SlideShare una empresa de Scribd logo
SELLADO PERIFÉRICO E
IMPRESIÓN DEFINITIVA,
MATERIALES: PASTA
ZINQUENÓLICA, POLIÉTER Y
SILICONA REGULAR,
ESTRUCTURAS ANATÓMICAS
INTEGRANTES:
Liceth Valentina Rey Ortiz.
Guadalupe Isabel Suarez Castro.
Salóme Castañeda Leal.
Sellado periférico
Tiene por objeto adaptar, con una
ligera presión, el borde de las cubetas
individuales a la mucosa, modelando las
inserciones mucogingivales, frenillos y
áreas linguales con las que se pone en
contacto; con el fin de delimitar el
área basal de las prótesis totales
procesadas.
SELLADO PERIFÉRICO SUPERIOR:
Zona 1: Tuberosidad derecha hasta la región del frenillo bucal derecho.
Movimientos: Carrillo hacia afuera, abajo, atrás y adelante.
Inserciones de músculos que intervienen en la masticación y deglución, estos son
el pterigoideo interno y externo, el buccinador y el temporal.
SELLADO PERIFÉRICO SUPERIOR:
Zona 2: Frenillo bucal derecho a región de caninos.
Movimientos: Extendiendo el carrillo derecho y parte lateral del labio
superior derecho hacia afuera, abajo, atrás y adelante.
Se insertan en los músculos que conforman el carrillo: Buccinador, cigomático y
canino.
SELLADO PERIFÉRICO SUPERIOR:
Zona 3: frenillo labial, o región anterosuperior, región
del canino derecho a región de canino izquierdo.
Movimientos: se eleva el labio superior y se extiende hacia afuera, abajo y
adentro.
Se impresionan las inserciones de los músculos orbicular de los labios, depresor
del labio superior y el elevador del labio superior.
SELLADO PERIFÉRICO SUPERIOR:
Zona 4: Región del canino izquierdo hacia el frenillo bucal izquierdo.
Movimientos: extendiéndose el carrillo izquierdo y la parte lateral del labio
superior izquierdo hacia afuera, abajo, atrás y adelante.
Se insertan los músculos cigomático y canino.
SELLADO PERIFÉRICO SUPERIOR:
Zona 5: Región del frenillo bucal izquierdo hacia la tuberosidad izquierda.
Movimientos: Extendiendo el carrillo izquierdo, hacia afuera, abajo, atrás y
adelante.
Inserciones del pterigoideo interno y externo, buccinador y temporal.
SELLADO PERIFÉRICO SUPERIOR:
Zona 6: Área del sellado palatal posterior o post-dam, es la zona comprendida
entre la zona de terminación del paladar duro, hasta la línea de vibración, línea
imaginaria a través del paladar, que marca la parte móvil del paladar blando. Esta
línea se extiende desde una escotadura hamular a la otra, a dos milímetros por
detrás de las foveolas palatinas.
SELLADO PERIFÉRICO INFERIOR:
Zona 1: Comprende desde la región bucal izquierda de la papila retromolar,
hasta el frenillo bucal.
Se realizan movimientos extendiendo el carrillo izquierdo, hacia atrás, adelante,
arriba y abajo, estando la boca del paciente semi abierta para impresionar el
músculo buccinador (que conforma el carrillo), y el frenillo lateral.
SELLADO PERIFÉRICO INFERIOR:
Zona 2: Desde la región del frenillo bucal izquierdo hasta el frenillo labial.
se realizan movimientos extendiendo el carrillo izquierdo y el labio inferior,
hacia atrás, adelante, arriba y abajo.
En esta región se activan los músculos, buccinador que se extiende hasta la
región de las comisuras, depresor del labio inferior, orbicular de los labios y
borla del mentón.
SELLADO PERIFÉRICO INFERIOR:
Zona 3: Región labial inferior, comprende desde el frenillo labial, hasta la región
del frenillo bucal derecho.
Se realizan movimientos extendiendo el labio inferior y carrillo derecho hacia
atrás, adelante, arriba y abajo.
Aquí encontramos las inserciones de los músculos buccinador, depresor del labio
inferior, orbicular de los labios y borla del mentón.
SELLADO PERIFÉRICO INFERIOR:
Zona 4:
Región desde el frenillo bucal derecho hasta la parte bucal de la papila
retromolar derecha. Se realizan movimientos como se explicó para la región 1.
SELLADO PERIFÉRICO INFERIOR:
Zona 5:
Región del frenillo lingual, Para impresionar esta zona, se le pide al paciente, que
protruya la lengua y la mueva hacia ambos lados de comisura a comisura, luego
hacia arriba, mientras el paciente realiza estos movimientos, el operador, sostiene
la cubeta en su lugar con ligera presión digital, ejercida en la región de
premolares. Aquí encontramos las inserciones de los músculos geniogloso y
geniohioideo.
SELLADO PERIFÉRICO INFERIOR:
Zona 6: Región lingual izquierda.
Zona 7: Región lingual derecha.
Procedimiento
clínico
Se debe tener los siguientes
materiales:
• Modelina.
• Tasa de caucho.
• Mechero.
• Resistencia.
• Agua.
• Cubetas individuales.
Secuencia
1. Calentar la godiva y
llevarla a la periferia de
la cubeta.
2. Atemperar en agua
caliente.
3. Llevarlo a la boca del
paciente y hacer los
movimientos musculares.
4. Sacar de la boca del
paciente y enfriar en
agua.
Materiales para
impresión definitiva
Los materiales para impresión definitiva son productos que se
utilizan para reproducir en negativo los tejidos duros y blandos de
la cavidad oral
Tiempo de trabajo Biocompatibles
Compatibilidad con materiales para
modelos
Olor y color
Consistencia y textura Buena resistencia al desgarre
Estabilidad dimensional Seguridad en el uso clínico
Facilidad de manipulación Vida útil adecuada
Requisitos
Propiedades
Propiedades
estáticas
Propiedades
reológicas
Propiedades
mecánicas
Propiedades
biológicas
Propiedades
de
manipulación
Pasta Zinquenólica
Son materiales rígidos para impresiones que endurecen en la cavidad
bucal satisfactoriamente, permitiendo una buena reproducción de
detalles superficiales.
 Material de impresión secundario.
 Funcional o final de prótesis totales.
 Rebase de prótesis.
 Estabilización de plato bases en registro de dimensión
vertical.
 Registro oclusales para preparación de incrustaciones,
coronas, puentes, etc.
 “Nunca se emplean en impresiones primarias o con
cubetas stock”.
Usos
Poliéteres
• Materiales elásticos para impresiones a
base de poliéter, caracterizadas por la
presencia de grupos terminales etileno –
imino.
Usos
 Impresiones simples coronas.
 Impresiones de no más de tres dientes..
Ventajas
 Hidrófilo
 No necesita tensorreductores
 Compatibilidad con materiales de modelos
 Excelente estabilidad dimensional
 No se afecta por guantes de látex
 Dimensión estable con más de un vaciado
 Varias viscosidades
 Buena reproducción de detalles
 Manejo limpio
 Vida útil larga
Desventajas
 Alta absorción de agua.
 Consistencia depende de la temperatura.
 Difícil remoción de boca.
 Puede romper el modelo por su rigidez.
 Mala tixotropía.
 Riesgo de alergias.
Silicona regular
Materiales elásticos para impresiones a base de polivinil siloxanos (adición).
Deben su nombre a la presencia de oxígeno y sílice en su composición.
Usos
 Impresiones para coronas.
 Impresiones totales de pacientes total o parcialmente
edéntulo.
 Registros de mordida.
 Procedimientos de laboratorio.
 Procesado de prótesis totales y parciales.
Siliconas de adición. No se forman subproductos.
Siliconas por adición (regular)
Mejor
estabilidad
dimensional
Fácil de
manipular
Color y sabor
neutro
Limpios en la
manipulación
Excelentes
propiedades
elásticas
Pueden
desinfectarse
Fácil
remoción de
la boca
Ventajas
Desventajas
Hidrófobos
No humectan
los tejidos
dentarios
Alto costo
(catalizador a
base de
platino)
Casas comerciales
Casas comerciales
Bibliografía
Cerezo, Jorge Arnoldo. Manual Clínico de Prótesis Total. Facultad de
Odontología. Universidad de San Carlos de Guatemala, 1983.
Boucher, Carl. Prostodoncia Total. 10 ed., Editorial Interamericana, Mc Graw-
Hill México, 1994.
Robert L. Engelmeier. Clínicas Odontológicas de Norteamérica. Prótesis
Completas. Mc GrawHill Interamericana, 1996.
William J. Obrien, Gunnar Ryge. Materiales Dentales y su selección. Editorial
Médica Panamericana,1980.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Impresiones en Prótesis Total
Impresiones en Prótesis TotalImpresiones en Prótesis Total
Impresiones en Prótesis Total
estefaniayasabes
 
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTAL
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTALASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTAL
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTALAndrea Berrios jara
 
Bases cavitarias
Bases cavitariasBases cavitarias
Bases cavitariasGeury Arias
 
Incrustaciones metalicas
Incrustaciones metalicasIncrustaciones metalicas
Incrustaciones metalicasRamirz Crz Race
 
Retraccion gingival
Retraccion gingivalRetraccion gingival
Retraccion gingival
Jennifer Garay
 
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJAMETODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
orlando rodriguez
 
Conectores Mayores Y Apoyos
Conectores Mayores Y ApoyosConectores Mayores Y Apoyos
Conectores Mayores Y ApoyosHernando Mateus
 
Preparaciones para restauraciones intracoronaria
Preparaciones para restauraciones intracoronariaPreparaciones para restauraciones intracoronaria
Preparaciones para restauraciones intracoronaria
Alfredo Ortega Cure
 
Rodillos
RodillosRodillos
MATERIALES DE IMPRESION
MATERIALES DE IMPRESIONMATERIALES DE IMPRESION
MATERIALES DE IMPRESIONdrake8503
 
Los espacios interdentales
Los espacios interdentalesLos espacios interdentales
Los espacios interdentales
Oscar Felipe Conde Vargas
 
Recubrimiento pulpar directo
Recubrimiento pulpar directoRecubrimiento pulpar directo
Recubrimiento pulpar directo
Lissel Limache
 
Restauraciones Metal Ceramica
Restauraciones Metal CeramicaRestauraciones Metal Ceramica
Restauraciones Metal Ceramica
Hugo Reyes
 
Incrustaciones inlay, onlay y overlay
Incrustaciones inlay, onlay y overlayIncrustaciones inlay, onlay y overlay
Incrustaciones inlay, onlay y overlay
RICHARD ALVAREZ SOTO
 
Paralelómetro
ParalelómetroParalelómetro
Paralelómetroricavelez
 
Clase Paraleligrafo o Paralelografo
Clase Paraleligrafo o ParalelografoClase Paraleligrafo o Paralelografo
Clase Paraleligrafo o Paralelografo
Oliver Feng
 
Apoyos y descansos
Apoyos y descansosApoyos y descansos
Apoyos y descansos
adela lopez
 

La actualidad más candente (20)

Impresiones en Prótesis Total
Impresiones en Prótesis TotalImpresiones en Prótesis Total
Impresiones en Prótesis Total
 
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTAL
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTALASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTAL
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTAL
 
Bases cavitarias
Bases cavitariasBases cavitarias
Bases cavitarias
 
Perdida osea alveolar
Perdida osea alveolarPerdida osea alveolar
Perdida osea alveolar
 
Retención
RetenciónRetención
Retención
 
Incrustaciones metalicas
Incrustaciones metalicasIncrustaciones metalicas
Incrustaciones metalicas
 
02. anatomia
02. anatomia02. anatomia
02. anatomia
 
Retraccion gingival
Retraccion gingivalRetraccion gingival
Retraccion gingival
 
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJAMETODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
 
Conectores Mayores Y Apoyos
Conectores Mayores Y ApoyosConectores Mayores Y Apoyos
Conectores Mayores Y Apoyos
 
Preparaciones para restauraciones intracoronaria
Preparaciones para restauraciones intracoronariaPreparaciones para restauraciones intracoronaria
Preparaciones para restauraciones intracoronaria
 
Rodillos
RodillosRodillos
Rodillos
 
MATERIALES DE IMPRESION
MATERIALES DE IMPRESIONMATERIALES DE IMPRESION
MATERIALES DE IMPRESION
 
Los espacios interdentales
Los espacios interdentalesLos espacios interdentales
Los espacios interdentales
 
Recubrimiento pulpar directo
Recubrimiento pulpar directoRecubrimiento pulpar directo
Recubrimiento pulpar directo
 
Restauraciones Metal Ceramica
Restauraciones Metal CeramicaRestauraciones Metal Ceramica
Restauraciones Metal Ceramica
 
Incrustaciones inlay, onlay y overlay
Incrustaciones inlay, onlay y overlayIncrustaciones inlay, onlay y overlay
Incrustaciones inlay, onlay y overlay
 
Paralelómetro
ParalelómetroParalelómetro
Paralelómetro
 
Clase Paraleligrafo o Paralelografo
Clase Paraleligrafo o ParalelografoClase Paraleligrafo o Paralelografo
Clase Paraleligrafo o Paralelografo
 
Apoyos y descansos
Apoyos y descansosApoyos y descansos
Apoyos y descansos
 

Similar a SELLADO PERIFÃ_RICO E IMPRESIÃ_N DEFINITIVA, MATERIALES PASTA ZINQUENÃ_LICA, POLIÃ_TER Y SILICONA REGULAR, ESTRUCTURAS ANATÃ_MICAS.pptx

Musculosdecraneoycaramodificada 110224172302-phpapp02
Musculosdecraneoycaramodificada 110224172302-phpapp02Musculosdecraneoycaramodificada 110224172302-phpapp02
Musculosdecraneoycaramodificada 110224172302-phpapp02
ChristianOcampo23
 
Tecnicas alternativas-anestesia PAULA REY.pptx
Tecnicas alternativas-anestesia PAULA REY.pptxTecnicas alternativas-anestesia PAULA REY.pptx
Tecnicas alternativas-anestesia PAULA REY.pptx
DanielaMelo728373
 
Presentación tecnicas tnh parte 2
Presentación  tecnicas tnh parte 2Presentación  tecnicas tnh parte 2
Presentación tecnicas tnh parte 2
MarceloJose2010
 
asepsiadelareginoperatoria-110130210543-phpapp02.pdf
asepsiadelareginoperatoria-110130210543-phpapp02.pdfasepsiadelareginoperatoria-110130210543-phpapp02.pdf
asepsiadelareginoperatoria-110130210543-phpapp02.pdf
BlancaMendez39
 
lengua
 lengua lengua
Musculos de craneo y cara modificada
Musculos de craneo y cara modificadaMusculos de craneo y cara modificada
Musculos de craneo y cara modificadaOscar RL
 
anatomia semiologia fisiologia de la faringe
anatomia semiologia fisiologia de la faringeanatomia semiologia fisiologia de la faringe
anatomia semiologia fisiologia de la faringe
Jonathan Gonzabay
 
nervios para anestesiar.pptx
nervios para anestesiar.pptxnervios para anestesiar.pptx
nervios para anestesiar.pptx
PietroRebatta
 
Musculos cutaneos de la cara
Musculos cutaneos de la caraMusculos cutaneos de la cara
Musculos cutaneos de la caraGustavo Navarro
 
diapositiva episiotomia anueeel bbe.pptx
diapositiva episiotomia anueeel bbe.pptxdiapositiva episiotomia anueeel bbe.pptx
diapositiva episiotomia anueeel bbe.pptx
ByronGomez25
 
Toma impresiones 10-11
Toma impresiones 10-11Toma impresiones 10-11
Toma impresiones 10-11carmenpvis
 
Cirugia Maxilofacial
Cirugia MaxilofacialCirugia Maxilofacial
Cirugia Maxilofacialprecirujanos
 
Tornillo hyrax
Tornillo hyraxTornillo hyrax
Tornillo hyraxpipeguardo
 
Ortopedia y aparatología ii
Ortopedia y aparatología iiOrtopedia y aparatología ii
Ortopedia y aparatología ii
MayraTah1
 
Tratamiento Labio y paladar hendido.
Tratamiento Labio y paladar hendido.Tratamiento Labio y paladar hendido.
Tratamiento Labio y paladar hendido.
Alan Ibarra
 
Tecnicas_Anestesicas_en_Odontologia.ppt
Tecnicas_Anestesicas_en_Odontologia.pptTecnicas_Anestesicas_en_Odontologia.ppt
Tecnicas_Anestesicas_en_Odontologia.ppt
LuisPichucho3
 
Anatomía palpatoria clase 1 - cabeza y cuello
Anatomía palpatoria  clase 1 - cabeza y cuelloAnatomía palpatoria  clase 1 - cabeza y cuello
Anatomía palpatoria clase 1 - cabeza y cuelloMiguel Moscoso Porras
 
Nervio mandibular
Nervio mandibularNervio mandibular
Nervio mandibular
freddy palomino
 

Similar a SELLADO PERIFÃ_RICO E IMPRESIÃ_N DEFINITIVA, MATERIALES PASTA ZINQUENÃ_LICA, POLIÃ_TER Y SILICONA REGULAR, ESTRUCTURAS ANATÃ_MICAS.pptx (20)

Musculosdecraneoycaramodificada 110224172302-phpapp02
Musculosdecraneoycaramodificada 110224172302-phpapp02Musculosdecraneoycaramodificada 110224172302-phpapp02
Musculosdecraneoycaramodificada 110224172302-phpapp02
 
Tecnicas alternativas-anestesia PAULA REY.pptx
Tecnicas alternativas-anestesia PAULA REY.pptxTecnicas alternativas-anestesia PAULA REY.pptx
Tecnicas alternativas-anestesia PAULA REY.pptx
 
Grupo musculos faciales
Grupo musculos facialesGrupo musculos faciales
Grupo musculos faciales
 
Presentación tecnicas tnh parte 2
Presentación  tecnicas tnh parte 2Presentación  tecnicas tnh parte 2
Presentación tecnicas tnh parte 2
 
asepsiadelareginoperatoria-110130210543-phpapp02.pdf
asepsiadelareginoperatoria-110130210543-phpapp02.pdfasepsiadelareginoperatoria-110130210543-phpapp02.pdf
asepsiadelareginoperatoria-110130210543-phpapp02.pdf
 
Tercer parcial
Tercer parcialTercer parcial
Tercer parcial
 
lengua
 lengua lengua
lengua
 
Musculos de craneo y cara modificada
Musculos de craneo y cara modificadaMusculos de craneo y cara modificada
Musculos de craneo y cara modificada
 
anatomia semiologia fisiologia de la faringe
anatomia semiologia fisiologia de la faringeanatomia semiologia fisiologia de la faringe
anatomia semiologia fisiologia de la faringe
 
nervios para anestesiar.pptx
nervios para anestesiar.pptxnervios para anestesiar.pptx
nervios para anestesiar.pptx
 
Musculos cutaneos de la cara
Musculos cutaneos de la caraMusculos cutaneos de la cara
Musculos cutaneos de la cara
 
diapositiva episiotomia anueeel bbe.pptx
diapositiva episiotomia anueeel bbe.pptxdiapositiva episiotomia anueeel bbe.pptx
diapositiva episiotomia anueeel bbe.pptx
 
Toma impresiones 10-11
Toma impresiones 10-11Toma impresiones 10-11
Toma impresiones 10-11
 
Cirugia Maxilofacial
Cirugia MaxilofacialCirugia Maxilofacial
Cirugia Maxilofacial
 
Tornillo hyrax
Tornillo hyraxTornillo hyrax
Tornillo hyrax
 
Ortopedia y aparatología ii
Ortopedia y aparatología iiOrtopedia y aparatología ii
Ortopedia y aparatología ii
 
Tratamiento Labio y paladar hendido.
Tratamiento Labio y paladar hendido.Tratamiento Labio y paladar hendido.
Tratamiento Labio y paladar hendido.
 
Tecnicas_Anestesicas_en_Odontologia.ppt
Tecnicas_Anestesicas_en_Odontologia.pptTecnicas_Anestesicas_en_Odontologia.ppt
Tecnicas_Anestesicas_en_Odontologia.ppt
 
Anatomía palpatoria clase 1 - cabeza y cuello
Anatomía palpatoria  clase 1 - cabeza y cuelloAnatomía palpatoria  clase 1 - cabeza y cuello
Anatomía palpatoria clase 1 - cabeza y cuello
 
Nervio mandibular
Nervio mandibularNervio mandibular
Nervio mandibular
 

Último

SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 

Último (20)

SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 

SELLADO PERIFÃ_RICO E IMPRESIÃ_N DEFINITIVA, MATERIALES PASTA ZINQUENÃ_LICA, POLIÃ_TER Y SILICONA REGULAR, ESTRUCTURAS ANATÃ_MICAS.pptx

  • 1. SELLADO PERIFÉRICO E IMPRESIÓN DEFINITIVA, MATERIALES: PASTA ZINQUENÓLICA, POLIÉTER Y SILICONA REGULAR, ESTRUCTURAS ANATÓMICAS INTEGRANTES: Liceth Valentina Rey Ortiz. Guadalupe Isabel Suarez Castro. Salóme Castañeda Leal.
  • 2. Sellado periférico Tiene por objeto adaptar, con una ligera presión, el borde de las cubetas individuales a la mucosa, modelando las inserciones mucogingivales, frenillos y áreas linguales con las que se pone en contacto; con el fin de delimitar el área basal de las prótesis totales procesadas.
  • 3. SELLADO PERIFÉRICO SUPERIOR: Zona 1: Tuberosidad derecha hasta la región del frenillo bucal derecho. Movimientos: Carrillo hacia afuera, abajo, atrás y adelante. Inserciones de músculos que intervienen en la masticación y deglución, estos son el pterigoideo interno y externo, el buccinador y el temporal.
  • 4. SELLADO PERIFÉRICO SUPERIOR: Zona 2: Frenillo bucal derecho a región de caninos. Movimientos: Extendiendo el carrillo derecho y parte lateral del labio superior derecho hacia afuera, abajo, atrás y adelante. Se insertan en los músculos que conforman el carrillo: Buccinador, cigomático y canino.
  • 5. SELLADO PERIFÉRICO SUPERIOR: Zona 3: frenillo labial, o región anterosuperior, región del canino derecho a región de canino izquierdo. Movimientos: se eleva el labio superior y se extiende hacia afuera, abajo y adentro. Se impresionan las inserciones de los músculos orbicular de los labios, depresor del labio superior y el elevador del labio superior.
  • 6. SELLADO PERIFÉRICO SUPERIOR: Zona 4: Región del canino izquierdo hacia el frenillo bucal izquierdo. Movimientos: extendiéndose el carrillo izquierdo y la parte lateral del labio superior izquierdo hacia afuera, abajo, atrás y adelante. Se insertan los músculos cigomático y canino.
  • 7. SELLADO PERIFÉRICO SUPERIOR: Zona 5: Región del frenillo bucal izquierdo hacia la tuberosidad izquierda. Movimientos: Extendiendo el carrillo izquierdo, hacia afuera, abajo, atrás y adelante. Inserciones del pterigoideo interno y externo, buccinador y temporal.
  • 8. SELLADO PERIFÉRICO SUPERIOR: Zona 6: Área del sellado palatal posterior o post-dam, es la zona comprendida entre la zona de terminación del paladar duro, hasta la línea de vibración, línea imaginaria a través del paladar, que marca la parte móvil del paladar blando. Esta línea se extiende desde una escotadura hamular a la otra, a dos milímetros por detrás de las foveolas palatinas.
  • 9. SELLADO PERIFÉRICO INFERIOR: Zona 1: Comprende desde la región bucal izquierda de la papila retromolar, hasta el frenillo bucal. Se realizan movimientos extendiendo el carrillo izquierdo, hacia atrás, adelante, arriba y abajo, estando la boca del paciente semi abierta para impresionar el músculo buccinador (que conforma el carrillo), y el frenillo lateral.
  • 10. SELLADO PERIFÉRICO INFERIOR: Zona 2: Desde la región del frenillo bucal izquierdo hasta el frenillo labial. se realizan movimientos extendiendo el carrillo izquierdo y el labio inferior, hacia atrás, adelante, arriba y abajo. En esta región se activan los músculos, buccinador que se extiende hasta la región de las comisuras, depresor del labio inferior, orbicular de los labios y borla del mentón.
  • 11. SELLADO PERIFÉRICO INFERIOR: Zona 3: Región labial inferior, comprende desde el frenillo labial, hasta la región del frenillo bucal derecho. Se realizan movimientos extendiendo el labio inferior y carrillo derecho hacia atrás, adelante, arriba y abajo. Aquí encontramos las inserciones de los músculos buccinador, depresor del labio inferior, orbicular de los labios y borla del mentón.
  • 12. SELLADO PERIFÉRICO INFERIOR: Zona 4: Región desde el frenillo bucal derecho hasta la parte bucal de la papila retromolar derecha. Se realizan movimientos como se explicó para la región 1.
  • 13. SELLADO PERIFÉRICO INFERIOR: Zona 5: Región del frenillo lingual, Para impresionar esta zona, se le pide al paciente, que protruya la lengua y la mueva hacia ambos lados de comisura a comisura, luego hacia arriba, mientras el paciente realiza estos movimientos, el operador, sostiene la cubeta en su lugar con ligera presión digital, ejercida en la región de premolares. Aquí encontramos las inserciones de los músculos geniogloso y geniohioideo.
  • 14. SELLADO PERIFÉRICO INFERIOR: Zona 6: Región lingual izquierda. Zona 7: Región lingual derecha.
  • 15. Procedimiento clínico Se debe tener los siguientes materiales: • Modelina. • Tasa de caucho. • Mechero. • Resistencia. • Agua. • Cubetas individuales.
  • 16. Secuencia 1. Calentar la godiva y llevarla a la periferia de la cubeta. 2. Atemperar en agua caliente. 3. Llevarlo a la boca del paciente y hacer los movimientos musculares. 4. Sacar de la boca del paciente y enfriar en agua.
  • 17.
  • 19. Los materiales para impresión definitiva son productos que se utilizan para reproducir en negativo los tejidos duros y blandos de la cavidad oral Tiempo de trabajo Biocompatibles Compatibilidad con materiales para modelos Olor y color Consistencia y textura Buena resistencia al desgarre Estabilidad dimensional Seguridad en el uso clínico Facilidad de manipulación Vida útil adecuada Requisitos
  • 21. Pasta Zinquenólica Son materiales rígidos para impresiones que endurecen en la cavidad bucal satisfactoriamente, permitiendo una buena reproducción de detalles superficiales.
  • 22.  Material de impresión secundario.  Funcional o final de prótesis totales.  Rebase de prótesis.  Estabilización de plato bases en registro de dimensión vertical.  Registro oclusales para preparación de incrustaciones, coronas, puentes, etc.  “Nunca se emplean en impresiones primarias o con cubetas stock”. Usos
  • 23. Poliéteres • Materiales elásticos para impresiones a base de poliéter, caracterizadas por la presencia de grupos terminales etileno – imino. Usos  Impresiones simples coronas.  Impresiones de no más de tres dientes..
  • 24. Ventajas  Hidrófilo  No necesita tensorreductores  Compatibilidad con materiales de modelos  Excelente estabilidad dimensional  No se afecta por guantes de látex  Dimensión estable con más de un vaciado  Varias viscosidades  Buena reproducción de detalles  Manejo limpio  Vida útil larga
  • 25. Desventajas  Alta absorción de agua.  Consistencia depende de la temperatura.  Difícil remoción de boca.  Puede romper el modelo por su rigidez.  Mala tixotropía.  Riesgo de alergias.
  • 27. Materiales elásticos para impresiones a base de polivinil siloxanos (adición). Deben su nombre a la presencia de oxígeno y sílice en su composición. Usos  Impresiones para coronas.  Impresiones totales de pacientes total o parcialmente edéntulo.  Registros de mordida.  Procedimientos de laboratorio.  Procesado de prótesis totales y parciales.
  • 28. Siliconas de adición. No se forman subproductos.
  • 29. Siliconas por adición (regular) Mejor estabilidad dimensional Fácil de manipular Color y sabor neutro Limpios en la manipulación Excelentes propiedades elásticas Pueden desinfectarse Fácil remoción de la boca Ventajas
  • 30. Desventajas Hidrófobos No humectan los tejidos dentarios Alto costo (catalizador a base de platino)
  • 33. Bibliografía Cerezo, Jorge Arnoldo. Manual Clínico de Prótesis Total. Facultad de Odontología. Universidad de San Carlos de Guatemala, 1983. Boucher, Carl. Prostodoncia Total. 10 ed., Editorial Interamericana, Mc Graw- Hill México, 1994. Robert L. Engelmeier. Clínicas Odontológicas de Norteamérica. Prótesis Completas. Mc GrawHill Interamericana, 1996. William J. Obrien, Gunnar Ryge. Materiales Dentales y su selección. Editorial Médica Panamericana,1980.