SlideShare una empresa de Scribd logo
“SECRETARÍA DE AGRICULTURA,
GANADERÍA,
DESARROLLO RURAL,
PESCA Y ALIMENTACIÓN”
Subsecretaría de Desarrollo Rural
Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural
Presas filtrantes
de costales rellenos
de tierra
2
CONAFOR
1.Definición y objetivos.
1.1. Definición.
Presas de costales: Es un muro de bolsas o sacos de rafia, re-
llenos de tierra, colocados perpendicularmente al flujo de
la corriente de agua, para controlar la erosión en cárcavas,
reteniendo suelo, rocas u otros fragmentos.
1.2. Objetivos.
Colocar barreras en las riveras y taludes de las cárcavas con
el fin de controlar el arrastre de suelo en la base y taludes
de éstas.
Disminuir la velocidad del flujo del agua.
Contener los sólidos en suspensión producto del escurri-
miento del agua.
Disminuir la pendiente de la cárcava.
Disminuir el azolve de cuerpos de agua (lagunas, lagos) y
almacenamientos (presas, jagueyes).
Promover el establecimiento de vegetación natural.
2.Beneficios y desventajas de la obra.
2.1. Beneficios.
Estabilizar el cauce de las cárcavas.
Disminuir la pérdida de nutrientes del suelo.
Recuperar la productividad del suelo.
Recobrar el área útil agrícola.
PRESAS FILTRANTES DE COSTALES RELLENOS DE
TIERRA
Bajo costo económico.
Genera empleos a los pobladores de la zona.
Reduce la pérdida de humedad de los terrenos aledaños a
la cárcava.
Favorece la infiltración del agua al subsuelo.
2.2. Desventajas.
Su vida útil es muy corta (tres años como máximo).
No se debe usar en cárcavas mayores a 1.20 m de profun-
didad.
No se recomienda establecerlas en pendientes superiores
a 35 %.
No resiste cargas hidráulicas fuertes.
3.Condiciones donde se establece.
En cárcavas que se están iniciando por efecto de la esco-
rrentías erosivas.
En cárcavas con pendientes menores del 35%.
En cárcavas con profundidades menores de 1.20 m.
En cárcavas con taludes de consistencia firme.
Se recomienda que el ancho de la cárcava sea de 2.50 m a
3.50 m como máximo; con el fin de mantener su estabili-
dad.
4. Criterios de diseño.
Visita de campo para la localización de las áreas afectadas
por erosión en forma de cárcavas.
En zonas donde no haya paso constante de maquinaria ni
de animales.
Elección de la cárcava a controlar tomando en cuenta las
condiciones que se requieren para su establecimiento. Ver
punto 3.
Para conocer la pendiente de la cárcava se emplea un cli-
símetro o clinómetro (nivel Abney o un nivel montado). Se
miden las pendientes (por tramos) desde el inicio de la cár-
cava hasta el final de ésta. La pendiente final será la media
de las pendientes parciales. Figura 1.
3
lado del lugar donde se determinó construir la presa. Acto
seguido se amarra un cordel (mecate) de estaca a estaca.El
cordel debe de quedar totalmente horizontal y perpendi-
cular al flujo del agua.
Enseguida se debe de medir la sección hidráulica de la cár-
cava, tomando como referencia la altura de la presa de cos-
tales. Se recomienda dejar las estacas ya que servirán de
guía para hacer la excavación. Figura 2.
Estadalero
Operador
La ubicación da la primera presa filtrante se localizará cerca
al inicio de la cárcava (aproximadamente a 5 m). Se debe
de tomar en cuenta que los taludes de la cárcava donde se
vaya a ubicar la presa tengan una buena estabilidad (con-
sistencia firme del suelo).
El empotramiento de la presa debe de ser de aproximada-
mente de 0.30 m en los taludes y en el cauce de unos 0.15 a
0.20 m de profundidad.
El espaciamiento entre presas se estable mediante el uso
de la ecuación:
E = (H / P) 100; donde E = Espaciamiento (m), H = Altura
efectiva de la presa (m) y P = Pendiente de la cárcava (%).El
sitio final de la ubicación de la presa se define en el terreno,
ya que debe de considerarse la consistencia firme de los
taludes de la cárcava.
La altura efectiva de la presa debe ser 1.00 m como máxi-
mo (desde la altura del vertedor al fondo de la cárcava).
Las presas nunca se deben de ubicar en las curvas o salidas
de la cárcava. Se recomienda ubicarlas 5.00 m aguas arriba
de la entrada de la curva.
Los costales deben de medir 60 cm de largo por 40 cm de
ancho y 25 cm de alto y que tengan una capacidad de 50
kg aproximadamente. Para una mayor durabilidad es nece-
sario que se sometan a una impermeabilización con cha-
popote.
5. Procedimiento de construcción.
Una vez localizado el sitio donde se va a construir la presa,
se procede a realizar la limpieza de éste.
Tomando como referencia la altura de la presa de costales
(dentro de la cárcava), se colocan dos estacas, una en cada
Figura 1.
Figura 2.
Figura 3.
Estacas
Estacas
Hilo
Luego se realiza la excavación, tomando como referencia
los puntos anteriores. La dimensión de la excavación será
igual al
ancho que tengan los costales con tierra, colocados hori-
zontalmente. Figura 3.
Una vez realizada la excavación debe de compactarse el
área donde se van a colocar los costales. El llenado de los
costales debe hacerse previamente. Estos deben de estar
cocidos fuertemente y con una puntada muy fina, esto con
el fin de evitar que se salga la tierra fácilmente.
empotramiento
excavación y
Área de
Estacas
15cm
30cm
4
La colocación de los costales debe de realizarse de manera
“cuatrapeada” (intercalados). En el centro de la presa debe
de quedar, a manera de vertedor, un espacio equivalente a
un costal con tierra. Figura 4.
Realizada la formación del cuerpo de la presa se recomien-
da colocar estacas (en el área localizada aguas abajo) dis-
tanciadas 0.50 m, con el fin de dar estabilidad a la presa.
Figura 5.
Una vez puestas las estacas se procede a la conformación
del delantal, (colchón hidráulico) para lo cual se colocan
tres hileras de costales a lo ancho de la cárcava, en una sola
cama y en forma trapezoidal, aguas abajo; como se mues-
tra en la figura 6.
Es importante realizar la compactación del suelo en la base
de la pared de la presa filtrante, aguas arriba, como tam-
Vertedor
Empotramiento
Figura 4.
Figura 5.
Figura 6.
Delantal
Empotramiento
Vertedor
Estaca
Empotramiento
(30cm)
Vertedor
15cm
bién en los taludes correspondientes, esto con el fin de evi-
tar socavamiento de la estructura.
6. Mantenimiento.
Evitar el paso de animales y maquinaria cerca al cuerpo de
la presa, mediante una campaña con los campesinos de la
zona.
Para recuperar las condiciones naturales del lugar, se de-
berá propiciar el desarrollo de vegetación nativa, sobre la
zona azolvada.
Si se llegara a destruir una parte de la presa, a unos meses
de realizada, se debe de reparar inmediatamente.
7. Ejemplo de cálculo.
En el paraje la Era perteneciente a la Delegación de Milpa
Alta, Distrito Federal, se requiere realizar el control de una
cárcava, mediante el uso de presas filtrantes de costales
rellenos de tierra.
7.1. Características generales.
Pendiente media de la cárcava 25%, profundidad de 1.10m,
ancho del sitio donde se va a construir la presa filtrante de
costales con tierra es de 2.50 m. Se considera un empotra-
miento, en los taludes, de 0.30 cm y de 15 cm en la base de
la cárcava. Fig. 7.
Dimensiones:	
- Altura de la presa: 1.25 m
- Ancho de la presa: 3.10 m (2.50 m + 0.60 m)
Las dimensiones del costal lleno de tierra son: 60 cm de lar-
go por 40 cm de ancho por 25 cm de alto.
5
Vshc = Volumen de la sección hidráulica de la cárcava (m3)
Vstp = Volumen sección transversal de la presa (m3)
Excavación
Empotramiento
Empotramiento
0.30m 0.50m 1.57m
0.25m
0.18m
0.30m
0.90m
1.10m1.10m
1.25m
0.15m
Vhsc
Vstp
Estaca
Estaca
A
A
A
A1
2
3
4
Figura 7.
- Volumen de costal con tierra: Vc = 0.06 m3.
a)Volumen de excavación
Vexc = Vstρ– Vshc ---------------------- Ec. 1
Donde:
Vexc = Volumen de excavación (m3
)
Vstp = Volumen sección transversal de la presa (m3
)
Vshc = Volumen de la sección hidráulica de la cárcava (m3
)
Desarrollo.
Vstp = 3.10 m x 1.25 m x 0.40 m
Vstp = 1.55 m3
Vshc = (A1 + A2 +A3 +A4 +A5) (Altura del costal con tierra).
Ver fig. 6.
Vshc = (0.27 m2
+1.73 m2
+0.12 m2
+ 0.08 m2
) 0.40m
Vshc = 0.88 m3
Sustituyendo en la ecuación 1
Vexc = 1.55 m3
– 0.88 m3
Vexc = 0.67 m3
( ) 2
27.0
2
10.150.0
1 m
mxm
A ==
2
73.110.157.12 mmxmA ==
( ) 2
12.0
2
25.010.190.0
3 m
mmxm
A ==
( ) 2
08.0
2
90.018.0
4 m
mxm
A ==
Volumen de excavación = 0.78 m3
b) Número de costales: Nc
A este número de costales se le debe de agregar el número
de costales que se requieren para hacer el delantal o col-
chón hidráulico y así obtener el número total de costales
a comprar y también el volumen de tierra que se requiere
para llenar todos los costales.
Para la realización del delantal de la presente presa se colo-
caran en la primera línea 5 costales de manera que queden
localizados equidistantes del centro del vertedor (2.00m
/ 0.40m) y paralelos al flujo de la corriente. En la segunda
línea se colocaran 3 costales (1.80m/0.60m) y puestos per-
pendicularmente al flujo de la corriente. En la tercera línea
se colocaran tres costales (1.20m/0.40m) en forma paralela
al flujo de la corriente. Se requieren 11 costales para la con-
formación del delantal.
Número de costales (Ntc) que se deben de comprar :
Ntc = 26 + 11 = 37.
c) Volumen de tierra (Vt) que se requiere para llenar los
costales.
Vt = Ntc x Vc
Vt = 37 costales x 0.06 m3
Vt = 2.22 m3
.
Se tienen 0.78 m3
de tierra de la excavación por lo que
se deben de adquirir 1.45 m3
de tierra (2.22 m3
- 0.78 m3
).
Considerando un promedio de compactación del 50% se
requerirá comprar 2.17 m3
8. Costos.
Para la realización de los costos se debe de hacer primero
un programa de trabajo, el cual se detalla a continuación
en el cuadro1.
Vc
Vexc
Nc =
3
3
06.0
55.1
m
m
Nc =
talesNc cos26=
6
Concepto
Días
1 2 3 4 5 6
- Localización X
- Limpieza, trazo y nivelación X
- Excavación para desplante y empotramiento X
- Compactación del área de desplante X
- Compra de insumos X
- Enchapopotado de costales X
- Llenado y cocido de costales X X
- Colocación de los costales X X
- Compactación en la base y taludes de la presa X
Cuadro 1. Programa de trabajo.
Cuadro 2. Materiales.
La lista de materiales del cuadro 2, se ajustan a los volúmenes de la obra del ejemplo
8.1. Costos de personal.
Para la realización de la presa, compuesta de 40 piezas
de costal, se estima un costo total de mano de obra de
$3,600.00
8.2. Costos de materiales.
Concepto Unidad Cantidad
Costo unitario
($)
Costo total
($)
- Costales Pieza 40 5.00 20 0.00
- Estacas (50 cm*5 cm *2.5cm) Pieza 20 5.00 10 0.00
- Tepetate m3 1 300.00 300.00
- Chapopote kg 2 17.00 34.00
- Hilo de rafia Pieza 1 30.00 30.00
- Solvente (Diesel) L 2 7.00 14.00
- Morillos(2.50 m*0.10m de diámetro)
con punta de lápiz
Pieza 4 100.00 400.00
Total 1 078.00
7
Concepto Uni dad Cantidad
Costo unitario
($)
Costo total
($)
- Zapapicos Pieza 2 113.00 226.00
- Pala de cuadrada Pieza 2 90 .00 180 .00
- Pala recta Pieza 1 110 .00 110 .00
- Barreta Pieza 1 223.00 223.00
- Carretilla Pieza 1 650.00 65 0.00
- Marro (10 libras) Pieza 1 300 .00 300 .00
- Machete Pieza 1 120 .00 120 .00
- Agujas de arrea Pieza 2 7.00 14.00
- Cinta métrica (30m) Pieza 1 300.00 300.00
- Flexómetro (7.50m) Pieza 1 120 .00 120 .00
- Guantes de carnaza Par 4 50.00 200.00
Total 2 643.00
Resumen de costos.
Costo total mano de obra 	 $ 3 600.00
Costo de materiales: 	 $ 1 478.00
Costo de herramientas: 	 $ 2 443.00
Costo total 		 $ 8,021.00
Es conveniente aclarar que la herramienta que se compró
no solamente es para la realización de una presa, ésta servi-
rá para la construcción de varias presas.
9. Bibliografía.
Agencia para el Desarrollo Internacional. AID. 1963. Glosa-
rio de Conservación de Suelos y Agua. Centro Regional de
Ayuda Técnicas. USA.
Colegio de Postgraduados .SARH. 1977. Manual de Conser-
vación del Suelo y Agua. Chapingo, México.
Comisión Nacional Forestal, CONAFOR. 2004. Protección,
Restauración y Conservación de Suelos Forestales. Manual
de obras prácticas. México.
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. 1975. Ma-
nual de Conservación de Suelos de Ladera. Colombia.
Suárez de Castro Fernando. 1980. Conservación de Suelos.
CATIE . Costa Rica.
8.3. Costos de herramientas.
Cuadro. 3. Herramientas.
10. Elaboraron:
M.C. Jaime A. Rey Contreras.
Departamento de Suelos de la Universidad Autóno-
ma Chapingo.
jaimerey@hotmail.com.
jrlisandro988@gmail.com
Teléfono: 595-93-14-108
Tangaxuhan Llanderal Ocampo.
tllanderal@colpos.mx
Teléfono: 01 55 17 09 66 47
Revisión Técnica:
Dr. Demetrio S. Fernández-Reynoso.
Especialidad de Hidrociencias, Colegio de Postgra-
duados.
demetrio@colpos.mx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 4 consolidacion unidimensional suelos
Tema 4 consolidacion unidimensional suelosTema 4 consolidacion unidimensional suelos
Tema 4 consolidacion unidimensional suelos
GIOVANA JESSICA BLAS OCEDA
 
Mecanica de Suelos I
Mecanica de Suelos IMecanica de Suelos I
Mecanica de Suelos I
compumet sac
 
Laboratorio permeabilidad
Laboratorio  permeabilidadLaboratorio  permeabilidad
Laboratorio permeabilidad
Ronald Zimplemente
 
Tema 5 estabilidad de talud
Tema 5 estabilidad de taludTema 5 estabilidad de talud
Tema 5 estabilidad de talud
MiguelQuispe76
 
COMPRESION NO CONFINADA
COMPRESION NO CONFINADACOMPRESION NO CONFINADA
COMPRESION NO CONFINADA
Gustavo Chumpitaz
 
Permeabilidad en suelos
Permeabilidad en suelosPermeabilidad en suelos
Permeabilidad en suelos
Raul Cabanillas
 
Informe ensayo de proctor, estandar y cbr
Informe ensayo de proctor, estandar y  cbrInforme ensayo de proctor, estandar y  cbr
Informe ensayo de proctor, estandar y cbr
LuisEduardo1214
 
Mecánica de Suelos I : Análisis de estabilidad de taludes
Mecánica de Suelos I : Análisis de estabilidad de taludesMecánica de Suelos I : Análisis de estabilidad de taludes
Mecánica de Suelos I : Análisis de estabilidad de taludes
Jorge Farah Berrios Manzur Ingenieros Consultores Contratistas
 
Energia compactacion modificado
Energia compactacion modificadoEnergia compactacion modificado
Energia compactacion modificado
ANGEL MENDOZA RAMOS
 
Limites de atterberg diapositiva
Limites de atterberg diapositivaLimites de atterberg diapositiva
Limites de atterberg diapositiva
lobomaton1234
 
Resumen astm c-127
Resumen astm c-127Resumen astm c-127
Resumen astm c-127
Jaya Gupta
 
Factor capacidad de carga meyerhof
Factor capacidad de carga meyerhofFactor capacidad de carga meyerhof
Factor capacidad de carga meyerhof
Eduardo Bas
 
Presa
PresaPresa
Presa
ardromeda
 
Humedad de los Agregados - Axel Martinez Nieto
Humedad de los Agregados - Axel Martinez NietoHumedad de los Agregados - Axel Martinez Nieto
Humedad de los Agregados - Axel Martinez Nieto
Axel Martínez Nieto
 
Informe de-absorcion-densidad-aparente-y-nominal
Informe de-absorcion-densidad-aparente-y-nominalInforme de-absorcion-densidad-aparente-y-nominal
Informe de-absorcion-densidad-aparente-y-nominal
Angel Ok
 
Plasticidad de suelos
Plasticidad de suelosPlasticidad de suelos
Plasticidad de suelos
Fritz Ccamsaya Huillca
 
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
Rodolfoparraga
 
norma de ensayo de corte directo
norma de ensayo de corte directonorma de ensayo de corte directo
norma de ensayo de corte directo
Yordiz Santos Muñoz
 
Exploración de Suelos
Exploración de SuelosExploración de Suelos
Exploración de Suelos
Heleny Chávez Ramírez
 
Ensayo edometrico o de consolidacion
Ensayo edometrico o de consolidacionEnsayo edometrico o de consolidacion
Ensayo edometrico o de consolidacion
atlasss
 

La actualidad más candente (20)

Tema 4 consolidacion unidimensional suelos
Tema 4 consolidacion unidimensional suelosTema 4 consolidacion unidimensional suelos
Tema 4 consolidacion unidimensional suelos
 
Mecanica de Suelos I
Mecanica de Suelos IMecanica de Suelos I
Mecanica de Suelos I
 
Laboratorio permeabilidad
Laboratorio  permeabilidadLaboratorio  permeabilidad
Laboratorio permeabilidad
 
Tema 5 estabilidad de talud
Tema 5 estabilidad de taludTema 5 estabilidad de talud
Tema 5 estabilidad de talud
 
COMPRESION NO CONFINADA
COMPRESION NO CONFINADACOMPRESION NO CONFINADA
COMPRESION NO CONFINADA
 
Permeabilidad en suelos
Permeabilidad en suelosPermeabilidad en suelos
Permeabilidad en suelos
 
Informe ensayo de proctor, estandar y cbr
Informe ensayo de proctor, estandar y  cbrInforme ensayo de proctor, estandar y  cbr
Informe ensayo de proctor, estandar y cbr
 
Mecánica de Suelos I : Análisis de estabilidad de taludes
Mecánica de Suelos I : Análisis de estabilidad de taludesMecánica de Suelos I : Análisis de estabilidad de taludes
Mecánica de Suelos I : Análisis de estabilidad de taludes
 
Energia compactacion modificado
Energia compactacion modificadoEnergia compactacion modificado
Energia compactacion modificado
 
Limites de atterberg diapositiva
Limites de atterberg diapositivaLimites de atterberg diapositiva
Limites de atterberg diapositiva
 
Resumen astm c-127
Resumen astm c-127Resumen astm c-127
Resumen astm c-127
 
Factor capacidad de carga meyerhof
Factor capacidad de carga meyerhofFactor capacidad de carga meyerhof
Factor capacidad de carga meyerhof
 
Presa
PresaPresa
Presa
 
Humedad de los Agregados - Axel Martinez Nieto
Humedad de los Agregados - Axel Martinez NietoHumedad de los Agregados - Axel Martinez Nieto
Humedad de los Agregados - Axel Martinez Nieto
 
Informe de-absorcion-densidad-aparente-y-nominal
Informe de-absorcion-densidad-aparente-y-nominalInforme de-absorcion-densidad-aparente-y-nominal
Informe de-absorcion-densidad-aparente-y-nominal
 
Plasticidad de suelos
Plasticidad de suelosPlasticidad de suelos
Plasticidad de suelos
 
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
 
norma de ensayo de corte directo
norma de ensayo de corte directonorma de ensayo de corte directo
norma de ensayo de corte directo
 
Exploración de Suelos
Exploración de SuelosExploración de Suelos
Exploración de Suelos
 
Ensayo edometrico o de consolidacion
Ensayo edometrico o de consolidacionEnsayo edometrico o de consolidacion
Ensayo edometrico o de consolidacion
 

Similar a Presas filtrantes de costales rellenos de tierra

Diseno bocatoma sumergida._def
Diseno bocatoma sumergida._defDiseno bocatoma sumergida._def
Diseno bocatoma sumergida._def
Luis Manuel Rodriguez Romero
 
Obras de captacion-Dique toma
Obras de captacion-Dique tomaObras de captacion-Dique toma
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
Matias Lopez Vargas
 
Tanque fcementomdescrip
Tanque fcementomdescripTanque fcementomdescrip
Tanque fcementomdescrip
joel delgado
 
Ficha tecnica presa derivadora
Ficha tecnica presa derivadoraFicha tecnica presa derivadora
Ficha tecnica presa derivadora
Williamslenin
 
Diseño hidráulico y estructural de presas derivadoras
Diseño hidráulico y estructural de presas derivadorasDiseño hidráulico y estructural de presas derivadoras
Diseño hidráulico y estructural de presas derivadoras
COLPOS
 
Obras de excedencias
Obras de excedenciasObras de excedencias
Obras de excedencias
COLPOS
 
diseño de pequeñas presas
diseño de pequeñas presas diseño de pequeñas presas
diseño de pequeñas presas
Carlos Rovello
 
AFORAMIENTO.ppt [Autoguardado].ppt
AFORAMIENTO.ppt [Autoguardado].pptAFORAMIENTO.ppt [Autoguardado].ppt
AFORAMIENTO.ppt [Autoguardado].ppt
JORGEVASQUEZCUCHO
 
35170792 proyecto-modelo-sistema-cloacas2
35170792 proyecto-modelo-sistema-cloacas235170792 proyecto-modelo-sistema-cloacas2
35170792 proyecto-modelo-sistema-cloacas2
Leslie Colina
 
Tref trab presa embalse set 2016
Tref trab presa embalse  set 2016Tref trab presa embalse  set 2016
Tref trab presa embalse set 2016
Wagner Altamirano Montenegro
 
medicion de caudales.pdf
medicion de caudales.pdfmedicion de caudales.pdf
medicion de caudales.pdf
Randstal Orcall
 
Calculo de tanque septico
Calculo de tanque septicoCalculo de tanque septico
Calculo de tanque septico
Jose Martinez
 
Manual de caminos y puentes
Manual de caminos y puentesManual de caminos y puentes
Manual de caminos y puentes
Frans Navarro
 
Manual de caminos y puentes
Manual de caminos y puentesManual de caminos y puentes
Manual de caminos y puentes
Mijail Guevara Mauriola
 
DRENAJE SUBTERRANEO INGENIERIA CIVIL.pptx
DRENAJE SUBTERRANEO INGENIERIA CIVIL.pptxDRENAJE SUBTERRANEO INGENIERIA CIVIL.pptx
DRENAJE SUBTERRANEO INGENIERIA CIVIL.pptx
Johnzapatagutierrez
 
Presa con cortina de tierra compactada
Presa con cortina de tierra compactadaPresa con cortina de tierra compactada
Presa con cortina de tierra compactada
COLPOS
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Bocatomas EXPO GRUPO 4.pptx
Bocatomas EXPO GRUPO 4.pptxBocatomas EXPO GRUPO 4.pptx
Bocatomas EXPO GRUPO 4.pptx
AnthonyZelada4
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
rubengz
 

Similar a Presas filtrantes de costales rellenos de tierra (20)

Diseno bocatoma sumergida._def
Diseno bocatoma sumergida._defDiseno bocatoma sumergida._def
Diseno bocatoma sumergida._def
 
Obras de captacion-Dique toma
Obras de captacion-Dique tomaObras de captacion-Dique toma
Obras de captacion-Dique toma
 
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
 
Tanque fcementomdescrip
Tanque fcementomdescripTanque fcementomdescrip
Tanque fcementomdescrip
 
Ficha tecnica presa derivadora
Ficha tecnica presa derivadoraFicha tecnica presa derivadora
Ficha tecnica presa derivadora
 
Diseño hidráulico y estructural de presas derivadoras
Diseño hidráulico y estructural de presas derivadorasDiseño hidráulico y estructural de presas derivadoras
Diseño hidráulico y estructural de presas derivadoras
 
Obras de excedencias
Obras de excedenciasObras de excedencias
Obras de excedencias
 
diseño de pequeñas presas
diseño de pequeñas presas diseño de pequeñas presas
diseño de pequeñas presas
 
AFORAMIENTO.ppt [Autoguardado].ppt
AFORAMIENTO.ppt [Autoguardado].pptAFORAMIENTO.ppt [Autoguardado].ppt
AFORAMIENTO.ppt [Autoguardado].ppt
 
35170792 proyecto-modelo-sistema-cloacas2
35170792 proyecto-modelo-sistema-cloacas235170792 proyecto-modelo-sistema-cloacas2
35170792 proyecto-modelo-sistema-cloacas2
 
Tref trab presa embalse set 2016
Tref trab presa embalse  set 2016Tref trab presa embalse  set 2016
Tref trab presa embalse set 2016
 
medicion de caudales.pdf
medicion de caudales.pdfmedicion de caudales.pdf
medicion de caudales.pdf
 
Calculo de tanque septico
Calculo de tanque septicoCalculo de tanque septico
Calculo de tanque septico
 
Manual de caminos y puentes
Manual de caminos y puentesManual de caminos y puentes
Manual de caminos y puentes
 
Manual de caminos y puentes
Manual de caminos y puentesManual de caminos y puentes
Manual de caminos y puentes
 
DRENAJE SUBTERRANEO INGENIERIA CIVIL.pptx
DRENAJE SUBTERRANEO INGENIERIA CIVIL.pptxDRENAJE SUBTERRANEO INGENIERIA CIVIL.pptx
DRENAJE SUBTERRANEO INGENIERIA CIVIL.pptx
 
Presa con cortina de tierra compactada
Presa con cortina de tierra compactadaPresa con cortina de tierra compactada
Presa con cortina de tierra compactada
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
Bocatomas EXPO GRUPO 4.pptx
Bocatomas EXPO GRUPO 4.pptxBocatomas EXPO GRUPO 4.pptx
Bocatomas EXPO GRUPO 4.pptx
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
 

Más de COLPOS

Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...
Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...
Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...
COLPOS
 
Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego (2da ...
Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego (2da ...Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego (2da ...
Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego (2da ...
COLPOS
 
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)
COLPOS
 
Presas filtrantes de piedra acomodada (2da ed.)
Presas filtrantes de piedra acomodada (2da ed.)Presas filtrantes de piedra acomodada (2da ed.)
Presas filtrantes de piedra acomodada (2da ed.)
COLPOS
 
Presas de gaviones (2da ed.)
Presas de gaviones (2da ed.)Presas de gaviones (2da ed.)
Presas de gaviones (2da ed.)
COLPOS
 
Diseño y construcción de bebederos pecuarios (2da ed.)
Diseño y construcción de bebederos pecuarios (2da ed.)Diseño y construcción de bebederos pecuarios (2da ed.)
Diseño y construcción de bebederos pecuarios (2da ed.)
COLPOS
 
Cortinas rompevientos (2da ed.)
Cortinas rompevientos (2da ed.)Cortinas rompevientos (2da ed.)
Cortinas rompevientos (2da ed.)
COLPOS
 
Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)
Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)
Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)
COLPOS
 
Pozos de Absorción (2da ed.)
Pozos de Absorción (2da ed.)Pozos de Absorción (2da ed.)
Pozos de Absorción (2da ed.)
COLPOS
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
COLPOS
 
Obras de excedencias (2da ed.)
Obras de excedencias (2da ed.)Obras de excedencias (2da ed.)
Obras de excedencias (2da ed.)
COLPOS
 
Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)
COLPOS
 
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)
COLPOS
 
Disipadores de energía (2da ed.)
Disipadores de energía (2da ed.)Disipadores de energía (2da ed.)
Disipadores de energía (2da ed.)
COLPOS
 
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
COLPOS
 
Caminos de acceso y sacacosecha (2da ed.)
Caminos de acceso y sacacosecha (2da ed.)Caminos de acceso y sacacosecha (2da ed.)
Caminos de acceso y sacacosecha (2da ed.)
COLPOS
 
Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería (2da ed.)
Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería (2da ed.)Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería (2da ed.)
Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería (2da ed.)
COLPOS
 
Presas subálveas (2da ed.)
Presas subálveas (2da ed.)Presas subálveas (2da ed.)
Presas subálveas (2da ed.)
COLPOS
 
Ollas de agua, jagüeyes, cajas de agua o aljibes (2da ed.)
Ollas de agua, jagüeyes, cajas de agua o aljibes (2da ed.)Ollas de agua, jagüeyes, cajas de agua o aljibes (2da ed.)
Ollas de agua, jagüeyes, cajas de agua o aljibes (2da ed.)
COLPOS
 
Galerías filtrantes (2da ed.)
Galerías filtrantes (2da ed.)Galerías filtrantes (2da ed.)
Galerías filtrantes (2da ed.)
COLPOS
 

Más de COLPOS (20)

Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...
Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...
Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...
 
Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego (2da ...
Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego (2da ...Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego (2da ...
Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego (2da ...
 
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)
 
Presas filtrantes de piedra acomodada (2da ed.)
Presas filtrantes de piedra acomodada (2da ed.)Presas filtrantes de piedra acomodada (2da ed.)
Presas filtrantes de piedra acomodada (2da ed.)
 
Presas de gaviones (2da ed.)
Presas de gaviones (2da ed.)Presas de gaviones (2da ed.)
Presas de gaviones (2da ed.)
 
Diseño y construcción de bebederos pecuarios (2da ed.)
Diseño y construcción de bebederos pecuarios (2da ed.)Diseño y construcción de bebederos pecuarios (2da ed.)
Diseño y construcción de bebederos pecuarios (2da ed.)
 
Cortinas rompevientos (2da ed.)
Cortinas rompevientos (2da ed.)Cortinas rompevientos (2da ed.)
Cortinas rompevientos (2da ed.)
 
Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)
Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)
Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)
 
Pozos de Absorción (2da ed.)
Pozos de Absorción (2da ed.)Pozos de Absorción (2da ed.)
Pozos de Absorción (2da ed.)
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
 
Obras de excedencias (2da ed.)
Obras de excedencias (2da ed.)Obras de excedencias (2da ed.)
Obras de excedencias (2da ed.)
 
Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)
 
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)
 
Disipadores de energía (2da ed.)
Disipadores de energía (2da ed.)Disipadores de energía (2da ed.)
Disipadores de energía (2da ed.)
 
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
 
Caminos de acceso y sacacosecha (2da ed.)
Caminos de acceso y sacacosecha (2da ed.)Caminos de acceso y sacacosecha (2da ed.)
Caminos de acceso y sacacosecha (2da ed.)
 
Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería (2da ed.)
Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería (2da ed.)Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería (2da ed.)
Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería (2da ed.)
 
Presas subálveas (2da ed.)
Presas subálveas (2da ed.)Presas subálveas (2da ed.)
Presas subálveas (2da ed.)
 
Ollas de agua, jagüeyes, cajas de agua o aljibes (2da ed.)
Ollas de agua, jagüeyes, cajas de agua o aljibes (2da ed.)Ollas de agua, jagüeyes, cajas de agua o aljibes (2da ed.)
Ollas de agua, jagüeyes, cajas de agua o aljibes (2da ed.)
 
Galerías filtrantes (2da ed.)
Galerías filtrantes (2da ed.)Galerías filtrantes (2da ed.)
Galerías filtrantes (2da ed.)
 

Último

GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 

Último (20)

GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 

Presas filtrantes de costales rellenos de tierra

  • 1. “SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN” Subsecretaría de Desarrollo Rural Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural Presas filtrantes de costales rellenos de tierra
  • 2. 2 CONAFOR 1.Definición y objetivos. 1.1. Definición. Presas de costales: Es un muro de bolsas o sacos de rafia, re- llenos de tierra, colocados perpendicularmente al flujo de la corriente de agua, para controlar la erosión en cárcavas, reteniendo suelo, rocas u otros fragmentos. 1.2. Objetivos. Colocar barreras en las riveras y taludes de las cárcavas con el fin de controlar el arrastre de suelo en la base y taludes de éstas. Disminuir la velocidad del flujo del agua. Contener los sólidos en suspensión producto del escurri- miento del agua. Disminuir la pendiente de la cárcava. Disminuir el azolve de cuerpos de agua (lagunas, lagos) y almacenamientos (presas, jagueyes). Promover el establecimiento de vegetación natural. 2.Beneficios y desventajas de la obra. 2.1. Beneficios. Estabilizar el cauce de las cárcavas. Disminuir la pérdida de nutrientes del suelo. Recuperar la productividad del suelo. Recobrar el área útil agrícola. PRESAS FILTRANTES DE COSTALES RELLENOS DE TIERRA Bajo costo económico. Genera empleos a los pobladores de la zona. Reduce la pérdida de humedad de los terrenos aledaños a la cárcava. Favorece la infiltración del agua al subsuelo. 2.2. Desventajas. Su vida útil es muy corta (tres años como máximo). No se debe usar en cárcavas mayores a 1.20 m de profun- didad. No se recomienda establecerlas en pendientes superiores a 35 %. No resiste cargas hidráulicas fuertes. 3.Condiciones donde se establece. En cárcavas que se están iniciando por efecto de la esco- rrentías erosivas. En cárcavas con pendientes menores del 35%. En cárcavas con profundidades menores de 1.20 m. En cárcavas con taludes de consistencia firme. Se recomienda que el ancho de la cárcava sea de 2.50 m a 3.50 m como máximo; con el fin de mantener su estabili- dad. 4. Criterios de diseño. Visita de campo para la localización de las áreas afectadas por erosión en forma de cárcavas. En zonas donde no haya paso constante de maquinaria ni de animales. Elección de la cárcava a controlar tomando en cuenta las condiciones que se requieren para su establecimiento. Ver punto 3. Para conocer la pendiente de la cárcava se emplea un cli- símetro o clinómetro (nivel Abney o un nivel montado). Se miden las pendientes (por tramos) desde el inicio de la cár- cava hasta el final de ésta. La pendiente final será la media de las pendientes parciales. Figura 1.
  • 3. 3 lado del lugar donde se determinó construir la presa. Acto seguido se amarra un cordel (mecate) de estaca a estaca.El cordel debe de quedar totalmente horizontal y perpendi- cular al flujo del agua. Enseguida se debe de medir la sección hidráulica de la cár- cava, tomando como referencia la altura de la presa de cos- tales. Se recomienda dejar las estacas ya que servirán de guía para hacer la excavación. Figura 2. Estadalero Operador La ubicación da la primera presa filtrante se localizará cerca al inicio de la cárcava (aproximadamente a 5 m). Se debe de tomar en cuenta que los taludes de la cárcava donde se vaya a ubicar la presa tengan una buena estabilidad (con- sistencia firme del suelo). El empotramiento de la presa debe de ser de aproximada- mente de 0.30 m en los taludes y en el cauce de unos 0.15 a 0.20 m de profundidad. El espaciamiento entre presas se estable mediante el uso de la ecuación: E = (H / P) 100; donde E = Espaciamiento (m), H = Altura efectiva de la presa (m) y P = Pendiente de la cárcava (%).El sitio final de la ubicación de la presa se define en el terreno, ya que debe de considerarse la consistencia firme de los taludes de la cárcava. La altura efectiva de la presa debe ser 1.00 m como máxi- mo (desde la altura del vertedor al fondo de la cárcava). Las presas nunca se deben de ubicar en las curvas o salidas de la cárcava. Se recomienda ubicarlas 5.00 m aguas arriba de la entrada de la curva. Los costales deben de medir 60 cm de largo por 40 cm de ancho y 25 cm de alto y que tengan una capacidad de 50 kg aproximadamente. Para una mayor durabilidad es nece- sario que se sometan a una impermeabilización con cha- popote. 5. Procedimiento de construcción. Una vez localizado el sitio donde se va a construir la presa, se procede a realizar la limpieza de éste. Tomando como referencia la altura de la presa de costales (dentro de la cárcava), se colocan dos estacas, una en cada Figura 1. Figura 2. Figura 3. Estacas Estacas Hilo Luego se realiza la excavación, tomando como referencia los puntos anteriores. La dimensión de la excavación será igual al ancho que tengan los costales con tierra, colocados hori- zontalmente. Figura 3. Una vez realizada la excavación debe de compactarse el área donde se van a colocar los costales. El llenado de los costales debe hacerse previamente. Estos deben de estar cocidos fuertemente y con una puntada muy fina, esto con el fin de evitar que se salga la tierra fácilmente. empotramiento excavación y Área de Estacas 15cm 30cm
  • 4. 4 La colocación de los costales debe de realizarse de manera “cuatrapeada” (intercalados). En el centro de la presa debe de quedar, a manera de vertedor, un espacio equivalente a un costal con tierra. Figura 4. Realizada la formación del cuerpo de la presa se recomien- da colocar estacas (en el área localizada aguas abajo) dis- tanciadas 0.50 m, con el fin de dar estabilidad a la presa. Figura 5. Una vez puestas las estacas se procede a la conformación del delantal, (colchón hidráulico) para lo cual se colocan tres hileras de costales a lo ancho de la cárcava, en una sola cama y en forma trapezoidal, aguas abajo; como se mues- tra en la figura 6. Es importante realizar la compactación del suelo en la base de la pared de la presa filtrante, aguas arriba, como tam- Vertedor Empotramiento Figura 4. Figura 5. Figura 6. Delantal Empotramiento Vertedor Estaca Empotramiento (30cm) Vertedor 15cm bién en los taludes correspondientes, esto con el fin de evi- tar socavamiento de la estructura. 6. Mantenimiento. Evitar el paso de animales y maquinaria cerca al cuerpo de la presa, mediante una campaña con los campesinos de la zona. Para recuperar las condiciones naturales del lugar, se de- berá propiciar el desarrollo de vegetación nativa, sobre la zona azolvada. Si se llegara a destruir una parte de la presa, a unos meses de realizada, se debe de reparar inmediatamente. 7. Ejemplo de cálculo. En el paraje la Era perteneciente a la Delegación de Milpa Alta, Distrito Federal, se requiere realizar el control de una cárcava, mediante el uso de presas filtrantes de costales rellenos de tierra. 7.1. Características generales. Pendiente media de la cárcava 25%, profundidad de 1.10m, ancho del sitio donde se va a construir la presa filtrante de costales con tierra es de 2.50 m. Se considera un empotra- miento, en los taludes, de 0.30 cm y de 15 cm en la base de la cárcava. Fig. 7. Dimensiones: - Altura de la presa: 1.25 m - Ancho de la presa: 3.10 m (2.50 m + 0.60 m) Las dimensiones del costal lleno de tierra son: 60 cm de lar- go por 40 cm de ancho por 25 cm de alto.
  • 5. 5 Vshc = Volumen de la sección hidráulica de la cárcava (m3) Vstp = Volumen sección transversal de la presa (m3) Excavación Empotramiento Empotramiento 0.30m 0.50m 1.57m 0.25m 0.18m 0.30m 0.90m 1.10m1.10m 1.25m 0.15m Vhsc Vstp Estaca Estaca A A A A1 2 3 4 Figura 7. - Volumen de costal con tierra: Vc = 0.06 m3. a)Volumen de excavación Vexc = Vstρ– Vshc ---------------------- Ec. 1 Donde: Vexc = Volumen de excavación (m3 ) Vstp = Volumen sección transversal de la presa (m3 ) Vshc = Volumen de la sección hidráulica de la cárcava (m3 ) Desarrollo. Vstp = 3.10 m x 1.25 m x 0.40 m Vstp = 1.55 m3 Vshc = (A1 + A2 +A3 +A4 +A5) (Altura del costal con tierra). Ver fig. 6. Vshc = (0.27 m2 +1.73 m2 +0.12 m2 + 0.08 m2 ) 0.40m Vshc = 0.88 m3 Sustituyendo en la ecuación 1 Vexc = 1.55 m3 – 0.88 m3 Vexc = 0.67 m3 ( ) 2 27.0 2 10.150.0 1 m mxm A == 2 73.110.157.12 mmxmA == ( ) 2 12.0 2 25.010.190.0 3 m mmxm A == ( ) 2 08.0 2 90.018.0 4 m mxm A == Volumen de excavación = 0.78 m3 b) Número de costales: Nc A este número de costales se le debe de agregar el número de costales que se requieren para hacer el delantal o col- chón hidráulico y así obtener el número total de costales a comprar y también el volumen de tierra que se requiere para llenar todos los costales. Para la realización del delantal de la presente presa se colo- caran en la primera línea 5 costales de manera que queden localizados equidistantes del centro del vertedor (2.00m / 0.40m) y paralelos al flujo de la corriente. En la segunda línea se colocaran 3 costales (1.80m/0.60m) y puestos per- pendicularmente al flujo de la corriente. En la tercera línea se colocaran tres costales (1.20m/0.40m) en forma paralela al flujo de la corriente. Se requieren 11 costales para la con- formación del delantal. Número de costales (Ntc) que se deben de comprar : Ntc = 26 + 11 = 37. c) Volumen de tierra (Vt) que se requiere para llenar los costales. Vt = Ntc x Vc Vt = 37 costales x 0.06 m3 Vt = 2.22 m3 . Se tienen 0.78 m3 de tierra de la excavación por lo que se deben de adquirir 1.45 m3 de tierra (2.22 m3 - 0.78 m3 ). Considerando un promedio de compactación del 50% se requerirá comprar 2.17 m3 8. Costos. Para la realización de los costos se debe de hacer primero un programa de trabajo, el cual se detalla a continuación en el cuadro1. Vc Vexc Nc = 3 3 06.0 55.1 m m Nc = talesNc cos26=
  • 6. 6 Concepto Días 1 2 3 4 5 6 - Localización X - Limpieza, trazo y nivelación X - Excavación para desplante y empotramiento X - Compactación del área de desplante X - Compra de insumos X - Enchapopotado de costales X - Llenado y cocido de costales X X - Colocación de los costales X X - Compactación en la base y taludes de la presa X Cuadro 1. Programa de trabajo. Cuadro 2. Materiales. La lista de materiales del cuadro 2, se ajustan a los volúmenes de la obra del ejemplo 8.1. Costos de personal. Para la realización de la presa, compuesta de 40 piezas de costal, se estima un costo total de mano de obra de $3,600.00 8.2. Costos de materiales. Concepto Unidad Cantidad Costo unitario ($) Costo total ($) - Costales Pieza 40 5.00 20 0.00 - Estacas (50 cm*5 cm *2.5cm) Pieza 20 5.00 10 0.00 - Tepetate m3 1 300.00 300.00 - Chapopote kg 2 17.00 34.00 - Hilo de rafia Pieza 1 30.00 30.00 - Solvente (Diesel) L 2 7.00 14.00 - Morillos(2.50 m*0.10m de diámetro) con punta de lápiz Pieza 4 100.00 400.00 Total 1 078.00
  • 7. 7 Concepto Uni dad Cantidad Costo unitario ($) Costo total ($) - Zapapicos Pieza 2 113.00 226.00 - Pala de cuadrada Pieza 2 90 .00 180 .00 - Pala recta Pieza 1 110 .00 110 .00 - Barreta Pieza 1 223.00 223.00 - Carretilla Pieza 1 650.00 65 0.00 - Marro (10 libras) Pieza 1 300 .00 300 .00 - Machete Pieza 1 120 .00 120 .00 - Agujas de arrea Pieza 2 7.00 14.00 - Cinta métrica (30m) Pieza 1 300.00 300.00 - Flexómetro (7.50m) Pieza 1 120 .00 120 .00 - Guantes de carnaza Par 4 50.00 200.00 Total 2 643.00 Resumen de costos. Costo total mano de obra $ 3 600.00 Costo de materiales: $ 1 478.00 Costo de herramientas: $ 2 443.00 Costo total $ 8,021.00 Es conveniente aclarar que la herramienta que se compró no solamente es para la realización de una presa, ésta servi- rá para la construcción de varias presas. 9. Bibliografía. Agencia para el Desarrollo Internacional. AID. 1963. Glosa- rio de Conservación de Suelos y Agua. Centro Regional de Ayuda Técnicas. USA. Colegio de Postgraduados .SARH. 1977. Manual de Conser- vación del Suelo y Agua. Chapingo, México. Comisión Nacional Forestal, CONAFOR. 2004. Protección, Restauración y Conservación de Suelos Forestales. Manual de obras prácticas. México. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. 1975. Ma- nual de Conservación de Suelos de Ladera. Colombia. Suárez de Castro Fernando. 1980. Conservación de Suelos. CATIE . Costa Rica. 8.3. Costos de herramientas. Cuadro. 3. Herramientas. 10. Elaboraron: M.C. Jaime A. Rey Contreras. Departamento de Suelos de la Universidad Autóno- ma Chapingo. jaimerey@hotmail.com. jrlisandro988@gmail.com Teléfono: 595-93-14-108 Tangaxuhan Llanderal Ocampo. tllanderal@colpos.mx Teléfono: 01 55 17 09 66 47 Revisión Técnica: Dr. Demetrio S. Fernández-Reynoso. Especialidad de Hidrociencias, Colegio de Postgra- duados. demetrio@colpos.mx