SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 | PABELLÓN DEL BI-CENTENARIO
Tema: GENERACIÓN MORFOLÓGICA. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.
1. OBJETIVOS
Introducir al alumno en el conocimiento, compresión y el manejo de diferentes
modos de generar la forma arquitectónica, focalizando en Instrumentos
conceptuales y operativos de la geometría, las técnicas de generación
morfológica contemporánea y el diseño sensorial.
2. FUNDAMENTACIÓN
Consideramos necesario introducir al conocimiento, la ejercitación y la reflexión sobre
el uso de los Instrumentos de generación morfológica (Geometrías no euclidianas,
Técnicas contemporáneas y Diseño sensorial) considerando la interacción con los
diferentes aspectos de la obra de arquitectura (contextual, espacial, ambiental,
funcional simbólico, etc) a través del reconocimiento de estos elementos en modelos
formales diferentes que enfatizan la experimentación formal y dan respuesta a un
programa único.
3. UNIDAD TEÓRICA| PROGRAMA
3. GENERACIÓN MORFOLÓGICA
3.1. DIMENSIONES
3.1.4. FORMA, LEGUAJE E IDENTIDAD
3.2. INSTRUMENTOS
3.1. TIPOS Y TIPOLOGIA
3.2.2. GEOMETRÍA Y ARQUITECTURA
3.2.3. TECNICAS DE GENERACION MORF. EN LA ARQ. CONTEMPORANEA
3.2.4. DISEÑAR CON LOS SENTIDOS
4. MODELO CONCEPTUAL
Proponemos un ejercicio de diseño que consiste en diseñar un nuevo espacio
arquitectónico, el PABELLON DEL BI-CENTENARIO, como forma de conmemoración
tanto del Bicentenario de la Independencia, como de los festejos del Centenario de
nuestra Universidad, creado con la intención de complementar las actividades que se
desarrollan en los edificios ya existentes (exposición, charlas, espacio de reunión), así
como también brindar un espacio para el descanso, la contemplación, la reflexión,
experiencias sensoriales, etc.
El mismo se desarrollará en parques urbanos en contigüidad con edificios existentes:
- Zona explanada frente a Aula Magna, Fac. de Arquitectura. (Quinta)
- Zona explanada ingreso, Fac. de Educación Física. (Parque 9 de Julio)
- Patio de los Naranjos, M.U.N.T. (12 de Octubre y San Martín)
- Patio lateral o posterior, Usina del Centenario. (Av. Sarmiento y Catamarca)
Se pretende jerarquizar el espacio público existente, implantando un nuevo elemento
al paisaje urbano, que sea distinguible y genere identificación ciudadana, de uso
público y libre. Se deben poner en práctica criterios de creatividad y
TP2MORFOLOGIA 3 | 2015
contemporaneidad, con vínculos morfológicos, espaciales, tipológicos y simbólicos
con el contexto inmediato. Debe considerarse también la generación de un recorrido,
tanto interno como externo, con especial atención a la secuencia espacial y a la
materialidad de las envolventes en su rol de generadora de experiencias sensoriales.
Pautas de diseño
 El Pabellón se utilizará durante un año. (Después se desarma y rearma en otro
lugar).
 El pabellón debe ser identificable y legible: con una clara identificación funcional,
simbólica y estética.
 Se llevarán a cabo actividades individuales y grupales: Exposición, charlas,
reuniones, descanso, contemplación, reflexiones grupales, etc.
 El espacio debe estar disponible para el uso a toda hora y en cualquier época del
año.
 Tendrá zonas diferenciadas según la función y de uso simultáneo e independiente.
 De fácil accesibilidad.
 Deben definirse espacios de desborde.
 Establecerá algún tipo de vínculo o relación (visual, material o virtual) con el edificio
contiguo.
Programa de superficies
El Pabellón tendrá una superficie de entre 250 a 300 m2
. de espacios cubiertos y
semicubiertos.
Será necesario definir zonas de desborde en relación al edificio contiguo y deberá
resolverse con especial atención a la secuencia de recorrido.
El programa de actividades deberá ser completado por el grupo de trabajo.
5. METODOLOGÍADE TRABAJO
El trabajo se realizará en grupo y por etapas:
ETAPA A:
Lectura y análisis de ejemplos
(Pabellones de la Serpentine Gallery, Londres, 2000- 2014).
Lectura de ejemplos:
Se asignará por grupo, un ejemplo de pabellón del que se deberá analizar
1- Selección de al menos otras dos obras del autor en las que se pueda identificar
rasgos comunes de su obra.
2- Análisis e identificación de la Idea organizativa (partido y concepto que
sustenta el pabellón asignado.)
3- Relaciones con el sitio de emplazamiento y con el museo (accesos, visuales,
secuencia espacial)
4- Tipos de límites y características de las envolventes arquitectónicas.
5- Herramientas y/o técnicas utilizadas en el ejemplo asignado. Tipo de
geometría (fractal, topológica, euclidiana)
Autores Pabellones de Arquitectura Serpentine Gallery:
1. Zaha Hadid. Año 2000.
2. Daniel Libeskind. Año 2001.
3. Toyo Ito. Año 2002.
4. Oscar Niemeyer. Año 2003.
5. MVRDV. Año 2004. (no construido)
6. Álvaro Siza y Eduardo Souto de Moura. Año 2005.
7. Rem Koolhaas. Año 2006.
8. Olafur Eliasson y Kjetil Thorsen. Año 2007.
9. Frank Gehry. Año 2008.
10. SANAA. Año 2009.
11. Jean Nouvel. Año 2010.
12. Peter Zumthor. Año 2011.
13. Herzog y De Meuron. Año 2012.
14. Sou Fujimoto. Año 2013.
15. Smiljan Radic Clarke. Año 2014.
Lectura del Sitio
Quinta Agronómica, Parque 9 de Julio, Parque Avellaneda, Avenida Sarmiento.
1- Lectura del contexto.
2- Generación de la idea (propuesta inicial) a partir de ambas lecturas.
ETAPAB:
Generación morfológica y Cualificación de la envolvente.
1- Desarrollo de la idea conceptual y su ubicación en el sitio asignado utilizando
TÉCNICAS DE GENERACION FORMAL:
A. GEOMETRIAEUCLIDEANA
Tipos/Arquetipos Formales: Barra, Caja o Torre.
B. GEOMETRIAS TOPOLOGICA o FRACTAL
Técnicas de Generación Contemporáneas: Pliegue (orgánico, inorgánico)
Torsión, Malla, Macla, Superposición, etc.
C. SECUENCIAESPACIO-SENSORIAL
Utilizando las cualidades de la forma: luz, color y textura, además de
transparencias, sonidos, aromas y otras experiencias hápticas. (Se usarán
éstas técnicas de modo complementario)
5.1 ELEMENTOS DE PRESENTACION Idea / Proceso / Planimetría
PROCESO:
- Croquis de la idea y el concepto.
- Proceso de diseño para cada una de las propuestas en láminas módulo A3, con
material escrito, gráfico y fotográfico.
- Maquetas de estudio (que serán instrumento de diseño y parte fundamental de
todas las presentaciones).
- Planimetría en escala adecuada, vistas y croquis, renders, sketchup u otros.
- Fotografías de los cambios operados en la maqueta, para presentarlos en el relato
del proceso de diseño.
- Maquetas virtuales y renders, (estos NO reemplazan a las maquetas analógicas de
estudio y la del proyecto definitivo). Se realizará el registro de todas las etapas del
proceso, que se presentarán en lámina A3, técnica libre.
ENTREGA FINAL:
- Planimetría completa (plantas, frentes, cortes) en escala adecuada (1:75 ó 1:50),
vistas y croquis, renders, sketchup u otros. Plano de Ubicación 1:200.
- Maqueta final en escala 1:75. Base rígida, con rótulo tipo cátedra.
- CD/DVD: Formatos: Power point o PDF, con imagen: jpeg. con toda la
información de los puntos anteriores, además de fotos y/o videos de maqueta. En
caja de CD plástica cuadrada, con carátula correspondiente, al igual que el disco.
IMPORTANTE: Toda la documentación con los rótulos correspondientes en láminas módulo A3 y
encarpetados en tamaño A4, tapas según color de cada comisión, con cotas y especificaciones
convenientes según la escala, Norte hacia arriba o a la derecha de la lámina.
6. BIBLIOGRAFIA
Cartillas de la Cátedra de MORFOLOGIA III: GEOMETRIA / TECNICAS
CONTEMPORANEAS DE GENERACION MORFOLOGICA / DISEÑAR CON LOS
SENTIDOS.
Anexo 1: Resumen de técnicas de generación formal contemporáneas
Anexo 2: Separata revista Arquitectura Viva n° 141

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller de arquitectura 1 diseño
Taller de arquitectura 1 diseñoTaller de arquitectura 1 diseño
Taller de arquitectura 1 diseñozaratecisnerosulsa
 
Elaboracion de proyectos 10 abril 2012
Elaboracion de proyectos 10 abril 2012Elaboracion de proyectos 10 abril 2012
Elaboracion de proyectos 10 abril 2012verarquita
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
LuisVAOR
 
El anteproyecto
El anteproyectoEl anteproyecto
El anteproyecto
carlosagramonte
 
Power point arquitectonica
Power point arquitectonicaPower point arquitectonica
Power point arquitectonicaJose Luis Espin
 
AnáLisis De Un Modelo ArquitectóNico
AnáLisis De Un Modelo ArquitectóNicoAnáLisis De Un Modelo ArquitectóNico
AnáLisis De Un Modelo ArquitectóNicojuanfearq
 
Ia u2-p2 2016
Ia u2-p2 2016Ia u2-p2 2016
Ia u2-p2 2016
catedrabueno
 
Metodologia de diseño arquitectonico
Metodologia de diseño arquitectonicoMetodologia de diseño arquitectonico
Metodologia de diseño arquitectonico
carlos santiago muñoz sosa
 
Ap1 2016 u1_tp1 adecuación del programa
Ap1 2016 u1_tp1 adecuación del programaAp1 2016 u1_tp1 adecuación del programa
Ap1 2016 u1_tp1 adecuación del programa
catedrabueno
 
Tesis doctorado arquitectura
Tesis doctorado arquitecturaTesis doctorado arquitectura
Tesis doctorado arquitectura
Jaime Cruz Bermúdez
 
Guia u1 tp1_2016
Guia u1 tp1_2016Guia u1 tp1_2016
Guia u1 tp1_2016
catedrabueno
 
Fase ii produccion
Fase ii produccionFase ii produccion
Practico 0 tema b
Practico 0 tema bPractico 0 tema b
Practico 0 tema b
catedrabueno
 
Practico 0 tema a
Practico 0 tema aPractico 0 tema a
Practico 0 tema a
catedrabueno
 
Ia u3 2017
Ia u3 2017Ia u3 2017
Ia u3 2017
catedrabueno
 
Origen del proyecto arquitectónico y urbano
Origen del proyecto arquitectónico y urbanoOrigen del proyecto arquitectónico y urbano
Origen del proyecto arquitectónico y urbano
Jorge Aguilar Muñozledo
 
Proceso Arquitectonico (1° Parte)
Proceso Arquitectonico (1° Parte)Proceso Arquitectonico (1° Parte)
Proceso Arquitectonico (1° Parte)ticupt2008
 
Propuestas De Temas De Tesis
Propuestas De Temas De TesisPropuestas De Temas De Tesis
Propuestas De Temas De Tesis
rizoma
 

La actualidad más candente (20)

Taller de arquitectura 1 diseño
Taller de arquitectura 1 diseñoTaller de arquitectura 1 diseño
Taller de arquitectura 1 diseño
 
Elaboracion de proyectos 10 abril 2012
Elaboracion de proyectos 10 abril 2012Elaboracion de proyectos 10 abril 2012
Elaboracion de proyectos 10 abril 2012
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
El anteproyecto
El anteproyectoEl anteproyecto
El anteproyecto
 
Power point arquitectonica
Power point arquitectonicaPower point arquitectonica
Power point arquitectonica
 
AnáLisis De Un Modelo ArquitectóNico
AnáLisis De Un Modelo ArquitectóNicoAnáLisis De Un Modelo ArquitectóNico
AnáLisis De Un Modelo ArquitectóNico
 
Arquitectura!*
Arquitectura!*Arquitectura!*
Arquitectura!*
 
Ia u2-p2 2016
Ia u2-p2 2016Ia u2-p2 2016
Ia u2-p2 2016
 
Metodologia de diseño arquitectonico
Metodologia de diseño arquitectonicoMetodologia de diseño arquitectonico
Metodologia de diseño arquitectonico
 
Ap1 2016 u1_tp1 adecuación del programa
Ap1 2016 u1_tp1 adecuación del programaAp1 2016 u1_tp1 adecuación del programa
Ap1 2016 u1_tp1 adecuación del programa
 
Tesis doctorado arquitectura
Tesis doctorado arquitecturaTesis doctorado arquitectura
Tesis doctorado arquitectura
 
Esquema de Investigación
Esquema de InvestigaciónEsquema de Investigación
Esquema de Investigación
 
Guia u1 tp1_2016
Guia u1 tp1_2016Guia u1 tp1_2016
Guia u1 tp1_2016
 
Fase ii produccion
Fase ii produccionFase ii produccion
Fase ii produccion
 
Practico 0 tema b
Practico 0 tema bPractico 0 tema b
Practico 0 tema b
 
Practico 0 tema a
Practico 0 tema aPractico 0 tema a
Practico 0 tema a
 
Ia u3 2017
Ia u3 2017Ia u3 2017
Ia u3 2017
 
Origen del proyecto arquitectónico y urbano
Origen del proyecto arquitectónico y urbanoOrigen del proyecto arquitectónico y urbano
Origen del proyecto arquitectónico y urbano
 
Proceso Arquitectonico (1° Parte)
Proceso Arquitectonico (1° Parte)Proceso Arquitectonico (1° Parte)
Proceso Arquitectonico (1° Parte)
 
Propuestas De Temas De Tesis
Propuestas De Temas De TesisPropuestas De Temas De Tesis
Propuestas De Temas De Tesis
 

Destacado

Apuntes topología m3
Apuntes topología m3Apuntes topología m3
Apuntes topología m3
Santiago Sáez
 
Notas geometría y arquitectura topológica m3
Notas geometría  y arquitectura topológica m3Notas geometría  y arquitectura topológica m3
Notas geometría y arquitectura topológica m3
Santiago Sáez
 
Guia apuntes 2011
Guia apuntes 2011Guia apuntes 2011
Guia apuntes 2011ps17
 
Tp 1 enunciado 2011[1]
Tp 1 enunciado   2011[1]Tp 1 enunciado   2011[1]
Tp 1 enunciado 2011[1]ps17
 
Jura de la bandera de guatemala
Jura de la bandera de guatemalaJura de la bandera de guatemala
Jura de la bandera de guatemala
Oved Lopher
 
Simbolos patrios
Simbolos patriosSimbolos patrios
Simbolos patrios
LizReynoso
 
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones Formales
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones FormalesEtapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones Formales
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones Formales
Danny Sayago
 
Símbolos patrios de puerto rico
Símbolos patrios de puerto ricoSímbolos patrios de puerto rico
Símbolos patrios de puerto rico
Evahilda Rodríguez
 

Destacado (9)

Apuntes topología m3
Apuntes topología m3Apuntes topología m3
Apuntes topología m3
 
Notas geometría y arquitectura topológica m3
Notas geometría  y arquitectura topológica m3Notas geometría  y arquitectura topológica m3
Notas geometría y arquitectura topológica m3
 
Guia apuntes 2011
Guia apuntes 2011Guia apuntes 2011
Guia apuntes 2011
 
Tp 1 enunciado 2011[1]
Tp 1 enunciado   2011[1]Tp 1 enunciado   2011[1]
Tp 1 enunciado 2011[1]
 
Jura de la bandera de guatemala
Jura de la bandera de guatemalaJura de la bandera de guatemala
Jura de la bandera de guatemala
 
Simbolos patrios
Simbolos patriosSimbolos patrios
Simbolos patrios
 
Cocina 2014
Cocina 2014Cocina 2014
Cocina 2014
 
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones Formales
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones FormalesEtapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones Formales
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones Formales
 
Símbolos patrios de puerto rico
Símbolos patrios de puerto ricoSímbolos patrios de puerto rico
Símbolos patrios de puerto rico
 

Similar a Tp 2 2015 - PABELLÓN DEL BI.CENTENARIO

Trabajo Practico Nº2 | 2011
Trabajo Practico Nº2 | 2011Trabajo Practico Nº2 | 2011
Trabajo Practico Nº2 | 2011ps17
 
Trabajo Practico Nº2 - 2011
Trabajo Practico Nº2 - 2011Trabajo Practico Nº2 - 2011
Trabajo Practico Nº2 - 2011ps17
 
Tp2 2011
Tp2 2011Tp2 2011
Tp2 2011ps17
 
Proceso metodológico del diseño arquitectónico
Proceso metodológico del diseño arquitectónicoProceso metodológico del diseño arquitectónico
Proceso metodológico del diseño arquitectónicoJorge Granados Valencia
 
Introducción guia u2
Introducción  guia u2Introducción  guia u2
Introducción guia u2lorena_k
 
Taller Metropolitano 2016. ESQUICIO#1
Taller Metropolitano 2016. ESQUICIO#1Taller Metropolitano 2016. ESQUICIO#1
Taller Metropolitano 2016. ESQUICIO#1
andres moroni
 
Unidad didactica arte urbano
Unidad didactica arte urbanoUnidad didactica arte urbano
Unidad didactica arte urbanohistoriarteucc
 
AP2 u2
AP2 u2AP2 u2
AP2 u2
catedrabueno
 
Planeacion asd2015
Planeacion asd2015Planeacion asd2015
Planeacion asd2015
Toñita Uribe
 
3. introducción al metodo y evaluaión del curso ib la práctica curatorial o d...
3. introducción al metodo y evaluaión del curso ib la práctica curatorial o d...3. introducción al metodo y evaluaión del curso ib la práctica curatorial o d...
3. introducción al metodo y evaluaión del curso ib la práctica curatorial o d...
Olga Tahtiana Coq
 
Proyecto final da3 2do 2011[1]
Proyecto final da3 2do 2011[1]Proyecto final da3 2do 2011[1]
Proyecto final da3 2do 2011[1]Angel Barrios
 
Ap1 2016 u1
Ap1 2016 u1Ap1 2016 u1
Ap1 2016 u1
catedrabueno
 
Enunciado proyecto final
Enunciado proyecto finalEnunciado proyecto final
Enunciado proyecto finalcamilachernande
 
Presentacion introductoria (con sonido)
Presentacion introductoria (con sonido)Presentacion introductoria (con sonido)
Presentacion introductoria (con sonido)
IntroalDiseoFAUUNNE
 
Diseño arquitectonico
Diseño arquitectonicoDiseño arquitectonico
Diseño arquitectonicojuankchavez
 
Td1e
Td1eTd1e

Similar a Tp 2 2015 - PABELLÓN DEL BI.CENTENARIO (20)

Trabajo Practico Nº2 | 2011
Trabajo Practico Nº2 | 2011Trabajo Practico Nº2 | 2011
Trabajo Practico Nº2 | 2011
 
Trabajo Practico Nº2 - 2011
Trabajo Practico Nº2 - 2011Trabajo Practico Nº2 - 2011
Trabajo Practico Nº2 - 2011
 
Tp2 2011
Tp2 2011Tp2 2011
Tp2 2011
 
Proceso metodológico del diseño arquitectónico
Proceso metodológico del diseño arquitectónicoProceso metodológico del diseño arquitectónico
Proceso metodológico del diseño arquitectónico
 
Plan activ doc 2014
Plan activ doc 2014Plan activ doc 2014
Plan activ doc 2014
 
Introducción guia u2
Introducción  guia u2Introducción  guia u2
Introducción guia u2
 
Taller Metropolitano 2016. ESQUICIO#1
Taller Metropolitano 2016. ESQUICIO#1Taller Metropolitano 2016. ESQUICIO#1
Taller Metropolitano 2016. ESQUICIO#1
 
Unidad didactica arte urbano
Unidad didactica arte urbanoUnidad didactica arte urbano
Unidad didactica arte urbano
 
AP2 u2
AP2 u2AP2 u2
AP2 u2
 
Planeacion asd2015
Planeacion asd2015Planeacion asd2015
Planeacion asd2015
 
3. introducción al metodo y evaluaión del curso ib la práctica curatorial o d...
3. introducción al metodo y evaluaión del curso ib la práctica curatorial o d...3. introducción al metodo y evaluaión del curso ib la práctica curatorial o d...
3. introducción al metodo y evaluaión del curso ib la práctica curatorial o d...
 
Proyecto final da3 2do 2011[1]
Proyecto final da3 2do 2011[1]Proyecto final da3 2do 2011[1]
Proyecto final da3 2do 2011[1]
 
Ap1 2016 u1
Ap1 2016 u1Ap1 2016 u1
Ap1 2016 u1
 
Enunciado proyecto final
Enunciado proyecto finalEnunciado proyecto final
Enunciado proyecto final
 
2012 guía u1 ap1
2012 guía u1 ap12012 guía u1 ap1
2012 guía u1 ap1
 
Presentacion introductoria (con sonido)
Presentacion introductoria (con sonido)Presentacion introductoria (con sonido)
Presentacion introductoria (con sonido)
 
Diseño arquitectonico
Diseño arquitectonicoDiseño arquitectonico
Diseño arquitectonico
 
guia_Ap2 u1_2013
guia_Ap2 u1_2013guia_Ap2 u1_2013
guia_Ap2 u1_2013
 
Td1e
Td1eTd1e
Td1e
 
Td1e
Td1eTd1e
Td1e
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Tp 2 2015 - PABELLÓN DEL BI.CENTENARIO

  • 1. TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 | PABELLÓN DEL BI-CENTENARIO Tema: GENERACIÓN MORFOLÓGICA. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS. 1. OBJETIVOS Introducir al alumno en el conocimiento, compresión y el manejo de diferentes modos de generar la forma arquitectónica, focalizando en Instrumentos conceptuales y operativos de la geometría, las técnicas de generación morfológica contemporánea y el diseño sensorial. 2. FUNDAMENTACIÓN Consideramos necesario introducir al conocimiento, la ejercitación y la reflexión sobre el uso de los Instrumentos de generación morfológica (Geometrías no euclidianas, Técnicas contemporáneas y Diseño sensorial) considerando la interacción con los diferentes aspectos de la obra de arquitectura (contextual, espacial, ambiental, funcional simbólico, etc) a través del reconocimiento de estos elementos en modelos formales diferentes que enfatizan la experimentación formal y dan respuesta a un programa único. 3. UNIDAD TEÓRICA| PROGRAMA 3. GENERACIÓN MORFOLÓGICA 3.1. DIMENSIONES 3.1.4. FORMA, LEGUAJE E IDENTIDAD 3.2. INSTRUMENTOS 3.1. TIPOS Y TIPOLOGIA 3.2.2. GEOMETRÍA Y ARQUITECTURA 3.2.3. TECNICAS DE GENERACION MORF. EN LA ARQ. CONTEMPORANEA 3.2.4. DISEÑAR CON LOS SENTIDOS 4. MODELO CONCEPTUAL Proponemos un ejercicio de diseño que consiste en diseñar un nuevo espacio arquitectónico, el PABELLON DEL BI-CENTENARIO, como forma de conmemoración tanto del Bicentenario de la Independencia, como de los festejos del Centenario de nuestra Universidad, creado con la intención de complementar las actividades que se desarrollan en los edificios ya existentes (exposición, charlas, espacio de reunión), así como también brindar un espacio para el descanso, la contemplación, la reflexión, experiencias sensoriales, etc. El mismo se desarrollará en parques urbanos en contigüidad con edificios existentes: - Zona explanada frente a Aula Magna, Fac. de Arquitectura. (Quinta) - Zona explanada ingreso, Fac. de Educación Física. (Parque 9 de Julio) - Patio de los Naranjos, M.U.N.T. (12 de Octubre y San Martín) - Patio lateral o posterior, Usina del Centenario. (Av. Sarmiento y Catamarca) Se pretende jerarquizar el espacio público existente, implantando un nuevo elemento al paisaje urbano, que sea distinguible y genere identificación ciudadana, de uso público y libre. Se deben poner en práctica criterios de creatividad y TP2MORFOLOGIA 3 | 2015
  • 2. contemporaneidad, con vínculos morfológicos, espaciales, tipológicos y simbólicos con el contexto inmediato. Debe considerarse también la generación de un recorrido, tanto interno como externo, con especial atención a la secuencia espacial y a la materialidad de las envolventes en su rol de generadora de experiencias sensoriales. Pautas de diseño  El Pabellón se utilizará durante un año. (Después se desarma y rearma en otro lugar).  El pabellón debe ser identificable y legible: con una clara identificación funcional, simbólica y estética.  Se llevarán a cabo actividades individuales y grupales: Exposición, charlas, reuniones, descanso, contemplación, reflexiones grupales, etc.  El espacio debe estar disponible para el uso a toda hora y en cualquier época del año.  Tendrá zonas diferenciadas según la función y de uso simultáneo e independiente.  De fácil accesibilidad.  Deben definirse espacios de desborde.  Establecerá algún tipo de vínculo o relación (visual, material o virtual) con el edificio contiguo. Programa de superficies El Pabellón tendrá una superficie de entre 250 a 300 m2 . de espacios cubiertos y semicubiertos. Será necesario definir zonas de desborde en relación al edificio contiguo y deberá resolverse con especial atención a la secuencia de recorrido. El programa de actividades deberá ser completado por el grupo de trabajo. 5. METODOLOGÍADE TRABAJO El trabajo se realizará en grupo y por etapas: ETAPA A: Lectura y análisis de ejemplos (Pabellones de la Serpentine Gallery, Londres, 2000- 2014). Lectura de ejemplos: Se asignará por grupo, un ejemplo de pabellón del que se deberá analizar 1- Selección de al menos otras dos obras del autor en las que se pueda identificar rasgos comunes de su obra. 2- Análisis e identificación de la Idea organizativa (partido y concepto que sustenta el pabellón asignado.) 3- Relaciones con el sitio de emplazamiento y con el museo (accesos, visuales, secuencia espacial) 4- Tipos de límites y características de las envolventes arquitectónicas. 5- Herramientas y/o técnicas utilizadas en el ejemplo asignado. Tipo de geometría (fractal, topológica, euclidiana)
  • 3. Autores Pabellones de Arquitectura Serpentine Gallery: 1. Zaha Hadid. Año 2000. 2. Daniel Libeskind. Año 2001. 3. Toyo Ito. Año 2002. 4. Oscar Niemeyer. Año 2003. 5. MVRDV. Año 2004. (no construido) 6. Álvaro Siza y Eduardo Souto de Moura. Año 2005. 7. Rem Koolhaas. Año 2006. 8. Olafur Eliasson y Kjetil Thorsen. Año 2007. 9. Frank Gehry. Año 2008. 10. SANAA. Año 2009. 11. Jean Nouvel. Año 2010. 12. Peter Zumthor. Año 2011. 13. Herzog y De Meuron. Año 2012. 14. Sou Fujimoto. Año 2013. 15. Smiljan Radic Clarke. Año 2014. Lectura del Sitio Quinta Agronómica, Parque 9 de Julio, Parque Avellaneda, Avenida Sarmiento. 1- Lectura del contexto. 2- Generación de la idea (propuesta inicial) a partir de ambas lecturas. ETAPAB: Generación morfológica y Cualificación de la envolvente. 1- Desarrollo de la idea conceptual y su ubicación en el sitio asignado utilizando TÉCNICAS DE GENERACION FORMAL: A. GEOMETRIAEUCLIDEANA Tipos/Arquetipos Formales: Barra, Caja o Torre. B. GEOMETRIAS TOPOLOGICA o FRACTAL Técnicas de Generación Contemporáneas: Pliegue (orgánico, inorgánico) Torsión, Malla, Macla, Superposición, etc. C. SECUENCIAESPACIO-SENSORIAL Utilizando las cualidades de la forma: luz, color y textura, además de transparencias, sonidos, aromas y otras experiencias hápticas. (Se usarán éstas técnicas de modo complementario) 5.1 ELEMENTOS DE PRESENTACION Idea / Proceso / Planimetría PROCESO: - Croquis de la idea y el concepto. - Proceso de diseño para cada una de las propuestas en láminas módulo A3, con material escrito, gráfico y fotográfico. - Maquetas de estudio (que serán instrumento de diseño y parte fundamental de todas las presentaciones). - Planimetría en escala adecuada, vistas y croquis, renders, sketchup u otros.
  • 4. - Fotografías de los cambios operados en la maqueta, para presentarlos en el relato del proceso de diseño. - Maquetas virtuales y renders, (estos NO reemplazan a las maquetas analógicas de estudio y la del proyecto definitivo). Se realizará el registro de todas las etapas del proceso, que se presentarán en lámina A3, técnica libre. ENTREGA FINAL: - Planimetría completa (plantas, frentes, cortes) en escala adecuada (1:75 ó 1:50), vistas y croquis, renders, sketchup u otros. Plano de Ubicación 1:200. - Maqueta final en escala 1:75. Base rígida, con rótulo tipo cátedra. - CD/DVD: Formatos: Power point o PDF, con imagen: jpeg. con toda la información de los puntos anteriores, además de fotos y/o videos de maqueta. En caja de CD plástica cuadrada, con carátula correspondiente, al igual que el disco. IMPORTANTE: Toda la documentación con los rótulos correspondientes en láminas módulo A3 y encarpetados en tamaño A4, tapas según color de cada comisión, con cotas y especificaciones convenientes según la escala, Norte hacia arriba o a la derecha de la lámina. 6. BIBLIOGRAFIA Cartillas de la Cátedra de MORFOLOGIA III: GEOMETRIA / TECNICAS CONTEMPORANEAS DE GENERACION MORFOLOGICA / DISEÑAR CON LOS SENTIDOS. Anexo 1: Resumen de técnicas de generación formal contemporáneas Anexo 2: Separata revista Arquitectura Viva n° 141