SlideShare una empresa de Scribd logo
Taller de Ajedrez
Imparte: Jonathan Jiménez / jonathan.jimenez@cetys.mx
Ajedrez
El Ajedrez es un juego apasionante cuyo valor formativo es apreciado
por educadores de todo el mundo.
La práctica del Ajedrez desarrolla armónicamente la capacidad de
raciocinio, y en forma progresiva ayuda a cultivar las más positivas
cualidades intelectuales.
Ajedrez
 Intuición
 Iniciativa
 Liderazgo
 Asertividad
 Creatividad
 Concentración
 Agilidad mental
 Trabajo en equipo
 Pensamiento lógico
 Toma de decisiones
 Pensamiento analítico
 Pensamiento estratégico
 Búsqueda de alternativas
Ajedrez
“El Ajedrez es un maestro que fortalece el espíritu y libera el sufrimiento”
Albert Einstein
“El Ajedrez es la gimnasia de la mente “
Immanuel Kant
“El Ajedrez constituye un medio eficaz para la educación y formación del
intelecto del hombre”
Ernesto “Che” Guevara
Orígenes del Ajedrez
y su temprana propagación
El origen del ajedrez ha dado lugar a infinidad de mitos y leyendas. La
idea de su creación está asociada con hipótesis acerca de su
nacimiento, su origen y el nombre de sus inventores. Hay escritos que
relacionan su origen con el persa Ibn Jalikan (1211-1282), y también
con el sabio brahmán Sissa ibn Dahir. Este último le presento a su
soberano indio Shiram un juego en el que el rey era la figura mas
destacada, y que con ayuda de otras figuras y peones debía vencer al
bando contrario, compuesto de las mismas piezas. El soberano quedó
reconocido al ver la importancia que le concedían sus súbditos. Como
recompensa decidió concederle al brahamán el favor que este le
pidiera, por extraordinario que fuese. Una vez conocida su respuesta,
se hizo aconsejar por los nobles ante la bagatela de la demanda. El
premio solicitado era cierta cantidad de trigo, que debía calcularse así:
un grano por la primera casilla de tablero, dos por la segunda, cuatro
por la tercera, ocho por la cuarta, y así sucesivamente.
Orígenes del Ajedrez
y su temprana propagación
La cantidad debía doblarse a cada casilla. Pronto llegaría a una
sorprendente conclusión el consejero del rey, a saber, que el resultado
de la operación era de 18.446.744.073.709.551.615
La fantástica cantidad resulta de calcular la fórmula 1+2+2(2) = 2 (64)
La consecuencia de los cómputos era que para almacenar el trigo
requerido se necesitaba un granero que, con una base de unos 80m2.
por ejemplo, tuviese una altura que llegase desde la tierra hasta el sol, y
serían precisos unos 300 millones de trenes de mercancías para
transportar la harina de trigo que pedía el inventor. Esta inagotable
descripción parece encajar en un conocido proverbio indio: “El ajedrez
es un mar en el que un mosquito puede nadar y un elefante ahogarse”
Orígenes del Ajedrez
• Egipto, 1500 años A.C.
• India, Siglo VI D.C
• Persia (Propagación por Asia)
• Europa, años 700 y 900
• Edad media, se jugaba de acuerdo con las normas árabes
(descritas en diversos tratados de los que fue traductor y
adaptador Alfonso X “El Sabio”).
• La era moderna del Ajedrez puede ser ubicada en el siglo XV,
donde las piezas obtuvieron la forma que tienen actualmente.
• El primer analista serio del juego fue el español Ruy López
de Segura (Siglo XVI), quien en 1561 describió las reglas que
aún se usan.
Orígenes del Ajedrez
Orígenes del Ajedrez
Chaturanga
En la vieja literatura india hay referencias a un juego de tablero
conocido como Chaturanga, cuyas figuras y casillas guardan
parecido con las del Ajedrez. Chaturanga es una palabra del
sánscrito, que podría traducirse como “Las cuatro divisiones”. En
realidad guarda una inequívoca similitud con los cuatro cuerpos
del antiguo ejercito indio (elefantes, caballería, carros e
infantería) reunidos.
Orígenes del Ajedrez
Lección 1
Unidad de competencia I. El tablero de ajedrez y la
denominación de las casillas
OBJETIVOS PEDAGÓGICOS Y DE FORMACIÓN
 Aprendizaje del tablero de ajedrez, tablero mural de demostración y relaciones del sistema de
coordenadas.
 Designación de casillas individuales.
 Orientación para la propia identificación de casillas concretas y su representación en el tablero
mural.
El tablero de ajedrez: Pregunta
• El tablero consta de ¿? divisiones o casillas cuadradas
• ¿Cómo se coloca el tablero?
El tablero de ajedrez: Pregunta
¿Cómo se coloca el tablero?
El tablero de ajedrez
• El tablero consta de 64 divisiones o casillas cuadradas
alternativamente blancas y negras (o claras y oscuras).
• El tablero se coloca de forma que la casilla correspondiente al
rincón derecho, desde el punto de vista del jugador, sea
siempre blanca.
Denominación de las casillas
Denominación de las casillas
El tablero de ajedrez
• Todas las casillas situadas en línea recta en sentido
horizontal forman una fila
• Todas las casillas situadas en línea recta en sentido vertical
forman una columna
• Todas las casillas de un mismo color alineadas en sentido
oblicuo forman una diagonal.
• Las diagonales se denominan con los nombres de las casillas
de sus extremos. Por ejemplo, la diagonal central de casillas
negras se llama a1-h8
El tablero de ajedrez
• Todas las casillas de las filas o columnas extremas forman
una de las bandas (o bordes) del tablero.
• Las casillas de las esquinas (a1,a8,h1,h8) se conocen como
casillas de rincón
• Las cuatro casillas centrales (d4-d5-e4-e5) forman lo que
conocemos como centro del tablero
Actividad práctica
Unidad de competencia II. Las piezas de ajedrez y sus
movimientos
OBJETIVOS PEDAGÓGICOS Y DE FORMACIÓN
 Enseñar las distintas piezas, sus movimientos y posibilidades de ataque.
 Introducción disciplinada del contenido con una relación equilibrada entre progreso y descanso.
Las Reglas del Juego: Breve repaso
Las reglas del juego
El tablero
El tablero de ajedrez es un cuadrado compuesto por 64 cuadros o
casillas. Cada lado del tablero tiene ocho casillas (8 x 8 = 64).
Las reglas del juego
Colocación
El tablero se coloca de forma que en la esquina de la derecha del
borde más cercano a cada jugador haya una casilla blanca.
Las reglas del juego
Columnas
Se llama columna a cada franja de ocho casillas que recorre el tablero
en sentido vertical
Filas
Cada franja de ocho casillas que recorre el tablero en sentido
horizontal se llama fila
Las reglas del juego
Diagonales
Una diagonal es un conjunto de casillas del mismo color, unidas por
sus vértices y situadas en línea recta.
Las Piezas del Ajedrez
Las piezas del ajedrez
Las piezas son los elementos móviles que se disponen sobre el tablero
y cuyas evoluciones van componiendo la partida de ajedrez
Existen dos bandos o conjuntos de piezas: las blancas y las negras,
que están a cargo de cada uno de los jugadores y constituyen las
fuerzas con que ellos cuentan para el combate.
El color de las piezas que ha de llevar cada jugador suele determinarse
por sorteo, pues el jugador que tiene las blancas tiene derecho a hacer
el primer movimiento.
Las piezas del ajedrez
Cada bando se compone de 16 piezas:
Las piezas del ajedrez
Rey
Las piezas del ajedrez
Dama
Las piezas del ajedrez
Alfíl
Las piezas del ajedrez
Caballo
Las piezas del ajedrez
Torre
Las piezas del ajedrez
Peón
El movimiento de las piezas
La Torre
La torre se desplaza en línea recta por las filas y columnas, tantas casillas
como se quiera.
Puede avanzar, retroceder o moverse en dirección horizontal, pero
siempre en línea recta.
El Alfil
Los alfiles se mueven por las diagonales del tablero, en cualquier
dirección y tantos cuadros como se quiera, pero siempre en línea recta
La Dama
La Dama es una pieza muy poderosa, debido a su gran movilidad.
Puede moverse en línea recta en todas direcciones, por columnas filas o
diagonales, tantas casillas como se quiera.
El Rey
El Rey se puede mover en cualquier dirección, horizontal, vertical o
diagonal, pero solamente una casilla, esto es, puede ir a cualquier casilla
contigua a la que ocupa.
El Caballo
El Caballo no se desplaza en línea recta, sino que tiene un movimiento
característico llamado salto.
El salto del caballo se parece a una L, y se compone de un
desplazamiento de dos casillas en dirección horizontal o vertical, y otra
casilla más en ángulo recto.
El Peón
Los peones se mueven en dirección vertical, avanzando por la columna en
que se encuentran una sola casilla cada vez, a menos que se hallen en su
casilla de origen, pues en ese caso pueden avanzar una o dos casillas.
La Coronación del Peón
Cuando un peón, como resultado de su avance, llega a alcanzar la octava
fila, se transforma en dama o en otra pieza cualquiera del propio bando,
con excepción del rey. Se dice entonces que el peón ha coronado.
Valor de las piezas
Puesto que cada pieza tiene un modo propio de desplazarse sobre el
tablero, no todas poseen la misma movilidad, ni su valor es igual.
Naturalmente, el rey no aparece en esta lista, pues su valor es
incalculable.
Valor teórico
Dama 9 puntos
Torre 5 puntos
Alfil 3 puntos
Caballo 3 puntos
Peón 1 puntos
Limitaciones al movimiento de las piezas
La captura
A continuación estudiaremos la forma en la que otras piezas limitan la
movilidad de una determinada cuando las encuentra en su camino.
Se distinguen dos casos:
• Las piezas son del bando propio
• Las piezas son del bando contrario
La Captura
Piezas del mismo bando
Ninguna pieza puede moverse a una casilla que esté ocupada por otra de
su propio bando, pues no puede desalojarla de allí.
El caballo hace excepción a esta regla, pudiendo saltar por encima de
pieza que se encuentre en su camino.
La Captura
Piezas del bando contrario
Los caballos pueden saltar por encima de las piezas enemigas, del mismo
modo que lo hacían con las propias. Pero son los únicos que tienen esa
facultad.
Cualquiera de las demás piezas si se encuentra con otra del bando
contrario en su camino, no puede seguir más allá. Sin embargo, puede ir
a la casilla que ocupa dicha pieza enemiga capturándola y eliminándola
del tablero
La importancia de la captura
La captura es un mecanismo de mucha importancia en el ajedrez.
Si conseguimos ir capturando piezas del adversario sin que éste capture a
su vez a las nuestras, el resultado será que dispondremos de más piezas
que él, con lo que seremos más fuertes. Si descuidamos, en cambio,
nuestras piezas, y el enemigo las captura impunemente, habremos
perdido material y estaremos en inferioridad.
La Captura
Modo en que captura el peón
Todas las piezas, menos el peón, capturan de la misma forma en que
mueven.
Si encuentran una pieza del bando contrario en una casilla a la que
pueden desplazarse, la capturan y pasan a ocupar esa casilla.
El peón captura en forma distinta a su movimiento, la realiza en diagonal,
naturalmente hacia adelante (nunca hacia atrás)
Captura al paso
Supongamos que un peón blanco se encuentra situado en su casilla
inicial.
El peón blanco tiene la libertad de avanzar uno o dos pasos (a elegir)
Si avanza una casilla puede ser capturado por el peón negro a la juagada
siguiente.
Si avanza dos casillas queda situado al lado del peón negro y no en
diagonal y por lo tanto, parece que no puede ser capturado.
Captura al paso
Sin embargo, el peón negro, en la jugada siguiente, puede capturar al
peón blanco actuando como si este se hubiera movido solamente una
casilla.
A este tipo de captura de un peón por otro se le llama captura al paso, y
solo es posible en la jugada inmediatamente posterior al avance del peón
que se desea capturar. Si no se hace entonces, ya no se podrá hacer
después.
El Jaque
Se define como Jaque la amenaza directa de capturar al Rey contrario.
El rey negro está bajo el fuego de una pieza del bando rival, el alfil,
que amenaza con capturarlo a la jugada siguiente.
Que sucede si un Rey está en Jaque
Si un rey está en jaque, su bando está obligado forzosamente a realizar
una jugada que eluda dicho Jaque, impidiendo que las piezas enemigas
puedan capturar al rey.
El rey no puede permanecer en jaque. Si este no se puede eludir se llama
entonces «Jaque Mate».
Formas de eludir el Jaque
Existen tres procedimientos para poner al rey a salvo cuando esta en
Jaque.
Ello no significa que siempre se disponga de las tres posibilidades, pues,
según los casos, habrá que utilizar uno u otro de los métodos que vamos
a ver a continuación.
Que sucede si un Rey está en Jaque
Las tres formas en que se puede eludir el jaque
• Desplazar al Rey a otro casilla
• Capturar la Dama con su alfil
• Interponer el Alfil en la línea de acción de la Dama
Que sucede si un Rey está en Jaque
Mover el rey, llevándolo a otra casilla donde no esté amenazado por
ninguna pieza contraria.
Capturar a la pieza que está dando jaque con una de las propias (o con
el mismo rey), con lo cual se elimina la amenaza.
Cubrirse con una pieza propia, esto es, interponer una de nuestras
piezas entre la pieza enemiga causante de la agresión y nuestro rey.
Este último procedimiento no se puede utilizar cuando es un caballo el que
da Jaque, debido a que, por su capacidad de saltar, el caballo continuaría
amenazando con capturar al rey enemigo.
Que sucede si un Rey está en Jaque
Imposibilidad de ponerse en Jaque
El Rey no puede ponerse voluntariamente en Jaque. Se encuentre o no
amenazado, le está prohibido moverse a una casilla que esté dominada
por las piezas adversarias.
Rey ahogado
Puede suceder que un Rey, sin estar en Jaque, no disponga de ningún
movimiento legal, por estar dominadas por piezas contrarias todas las
casillas a donde podría desplazarse. Se dice entonces que el Rey está
ahogado.
Por lo tanto, el concepto de Rey Ahogado implica que ninguna pieza
enemiga le está amenazando directamente, pero este rey no puede
moverse por que si lo hiciera se pondría en jaque, lo cual no es posible.
La pieza clavada
Si una pieza se encuentra situada en la línea de acción de otra enemiga y
tiene detrás al propio rey, no puede retirarse de dicha línea (sea columna,
fila o diagonal), por que al hacerlo dejaría a su Rey en Jaque, lo cual no
está permitido.
Una pieza en tales circunstancias se dice que está clavada
Diferentes tipos de Jaque
Según la forma de producirse, el Jaque puede ser de distintos tipos:
Jaque sencillo
Se produce siempre que una pieza se mueve sobre el tablero y amenaza
al Rey contrario, que queda en peligro de ser capturado.
Jaque doble
Se llama así al Jaque cuando no solo se amenaza al Rey, sino también a
otra pieza enemiga
Diferentes tipos de Jaque
Los Jaques dobles más peligrosos y difíciles de prever son los que da el
caballo, por su forma tan particular de moverse.
Diferentes tipos de Jaque
Jaque al descubierto
La pieza que se desplaza no da Jaque por ella misma, sino que al
moverse despeja la línea de acción de otra pieza que amenaza al rey
contrario
Diferentes tipos de Jaque
Jaque con dos piezas
Es una combinación de los dos anteriores. Se produce cuando en un
Jaque a la descubierta la pieza que descubre el Jaque da a su vez Jaque
sencillo
El Enroque
Cuando la partida comienza a desarrollarse y el rey se encuentra
vulnerable, existe una jugada especial que sirve para satisfacer la
necesidad de llevar el rey hacia un lugar seguro, donde pueda resistir
mejor el ataque de las piezas enemigas.
Esta jugada es el Enroque. Cada bando puede efectuarla una sola vez en
el transcurso de la partida, y es la única ocasión en que dos piezas del
mismo bando, el rey y una de las torres, se mueven en la misma jugada.
Hay dos clases de Enroque: Corto y Largo
Enroque Corto
Es el que se lleva a cabo con el rey y la torre del rey, llamándose corto
por tratarse de la torre más cercana al rey en su posición inicial.
El enroque Corto se realiza de este modo: el rey se desplaza dos casillas
en dirección a la torre de rey, e inmediatamente, en la misma jugada, la
torre pasa al otro lado del rey, como si saltase sobre él, ocupando la
casilla contigua.
Enroque Largo
En el enroque largo intervienen el rey y la torre de dama, la cual tiene que
recorrer un camino más largo que su compañera la torre de rey en el
correspondiente enroque.
El enroque largo se realiza de manera similar: el rey se desplaza dos
casillas en dirección a la torre de dama, e inmediatamente, en la misma
jugada, la torre pasa al otro lado del rey, como si saltase sobre él,
ocupando la casilla contigua.
Condiciones para realizar el Enroque
Para que el enroque pueda realizarse es necesario que se cumplan
ciertas condiciones:
•El rey no debe haberse movido en jugadas anteriores, ni tampoco la torre
que se haya elegido para enrocar.
•El rey no debe estar en jaque.
•El camino debe estar despejado, tanto de piezas propias como de
contrarias. Si una pieza, del bando que sea, se halla en una casilla
intermedia entre el rey y la torre, el enroque no es posible. Nótese que, en
virtud de esta regla, no se puede capturar al enrocarse.
•Al enrocarse, el rey no puede pasar por una casilla dominada por piezas
adversarias
La partida y su fin. El Mate
En la partida, las blancas hacen el primer movimiento y después el turno
de jugar se va alternando entre ambos contrincantes, de manera que cada
uno, cuando le corresponde, debe hacer una sola jugada conforme a las
reglas que se han dado para el movimiento de las distintas piezas. Luego
será el turno del otro jugador, y así sucesivamente.
La partida termina cuando uno de los dos jugadores da mate a su
adversario, y lo que se intenta a lo largo del juego es atacar al bando
contrario para dar mate a su rey, o bien defender al nuestro propio si el
oponente amenaza darle mate con sus piezas.
El Mate
El Mate, llamado también Jaque Mate, es un Jaque del cual el Rey no
puede evadirse por ninguno de los medios.
Los medios de que dispone el rey para eludir los ataques son:
•Desplazamiento del rey a una casilla que no dominen las piezas
enemigas
•Captura de la pieza que da jaque
•Interposición de una pieza propia entre el rey y la pieza agresora
Cuando ninguna de las tres cosas es posible, el rey se encuentra en
Jaque Mate.
Si un jugador da mate al rey contrario, con ello gana la partida.
Gracias por su participación
Referencia
Bönsch, E., & Bönsch, U. (2013). Cómo enseñar
ajedrez: El entrenamiento en ajedrez : manual
metódico para la enseñanza y el estudio.
Barcelona: Paidotribo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ajedrez diapositivas
Ajedrez diapositivasAjedrez diapositivas
Ajedrez diapositivas
joimmy
 
Baloncesto para primaria
Baloncesto para primariaBaloncesto para primaria
Baloncesto para primaria
Iván Olivares
 
La historia del baloncesto
La historia del baloncestoLa historia del baloncesto
La historia del baloncesto
andreichis4eso
 
Presentacion reglamento voleibol
Presentacion reglamento voleibolPresentacion reglamento voleibol
Presentacion reglamento voleibol
IED SAN MIGUEL
 
Reglas básicas de balonmano
Reglas básicas de balonmanoReglas básicas de balonmano
Reglas básicas de balonmano
jmrod13
 
Normas del basquetbol
Normas del basquetbolNormas del basquetbol
Normas del basquetbol
Jüän Cänö
 

La actualidad más candente (20)

REGLAS DEL BALONCESTO
REGLAS DEL BALONCESTOREGLAS DEL BALONCESTO
REGLAS DEL BALONCESTO
 
El ajedrez RESUMIDO DIAPOSITIVAS EN POWER
El ajedrez RESUMIDO DIAPOSITIVAS EN POWEREl ajedrez RESUMIDO DIAPOSITIVAS EN POWER
El ajedrez RESUMIDO DIAPOSITIVAS EN POWER
 
Ensayo del voleibol
Ensayo del voleibolEnsayo del voleibol
Ensayo del voleibol
 
Fundamentos técnicos Voleibol
Fundamentos técnicos VoleibolFundamentos técnicos Voleibol
Fundamentos técnicos Voleibol
 
Reglas basicas del Voleibol
Reglas basicas del VoleibolReglas basicas del Voleibol
Reglas basicas del Voleibol
 
Fundamento técnico del baloncesto
Fundamento técnico del  baloncestoFundamento técnico del  baloncesto
Fundamento técnico del baloncesto
 
Ajedrez diapositivas
Ajedrez diapositivasAjedrez diapositivas
Ajedrez diapositivas
 
Baloncesto para primaria
Baloncesto para primariaBaloncesto para primaria
Baloncesto para primaria
 
Origenes Del Ajedrez
Origenes Del AjedrezOrigenes Del Ajedrez
Origenes Del Ajedrez
 
Fundamentos básicos del fútbol
Fundamentos básicos  del fútbolFundamentos básicos  del fútbol
Fundamentos básicos del fútbol
 
lanzamiento de disco
lanzamiento de discolanzamiento de disco
lanzamiento de disco
 
El pase en el Fútbol Base
El pase en el Fútbol BaseEl pase en el Fútbol Base
El pase en el Fútbol Base
 
La historia del baloncesto
La historia del baloncestoLa historia del baloncesto
La historia del baloncesto
 
Presentacion reglamento voleibol
Presentacion reglamento voleibolPresentacion reglamento voleibol
Presentacion reglamento voleibol
 
Reglas básicas de balonmano
Reglas básicas de balonmanoReglas básicas de balonmano
Reglas básicas de balonmano
 
Normas del basquetbol
Normas del basquetbolNormas del basquetbol
Normas del basquetbol
 
Lanzamiento de Bala
Lanzamiento de BalaLanzamiento de Bala
Lanzamiento de Bala
 
CLASES DE VOLEY
CLASES DE VOLEYCLASES DE VOLEY
CLASES DE VOLEY
 
Fútbol principios ofensivos y defensivos
Fútbol principios ofensivos y defensivosFútbol principios ofensivos y defensivos
Fútbol principios ofensivos y defensivos
 
Fundamentos Técnicos del Baloncesto
Fundamentos Técnicos del BaloncestoFundamentos Técnicos del Baloncesto
Fundamentos Técnicos del Baloncesto
 

Similar a Presentación ajedrez

Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
daniel
 
ajedreziniciacingeneralidades-140907124335-phpapp02 (1).pdf
ajedreziniciacingeneralidades-140907124335-phpapp02 (1).pdfajedreziniciacingeneralidades-140907124335-phpapp02 (1).pdf
ajedreziniciacingeneralidades-140907124335-phpapp02 (1).pdf
diego43859
 
Fundamentos basicos ajedrez virtual 2020.ppt
Fundamentos basicos ajedrez virtual 2020.pptFundamentos basicos ajedrez virtual 2020.ppt
Fundamentos basicos ajedrez virtual 2020.ppt
CarlosDAlvarez3
 

Similar a Presentación ajedrez (20)

Ajedrez
AjedrezAjedrez
Ajedrez
 
Ajedrez y matematicas-
Ajedrez y matematicas-Ajedrez y matematicas-
Ajedrez y matematicas-
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
El ajedrez.pptx
El ajedrez.pptxEl ajedrez.pptx
El ajedrez.pptx
 
El ajedrez.pptx
El ajedrez.pptxEl ajedrez.pptx
El ajedrez.pptx
 
Ajedrez - Nociones elementales
Ajedrez - Nociones elementalesAjedrez - Nociones elementales
Ajedrez - Nociones elementales
 
EL AJEDREZ.pptx
EL AJEDREZ.pptxEL AJEDREZ.pptx
EL AJEDREZ.pptx
 
Ajedrez
AjedrezAjedrez
Ajedrez
 
Ajedrez
AjedrezAjedrez
Ajedrez
 
Ajedrez
AjedrezAjedrez
Ajedrez
 
Ajedrez [iniciación]
Ajedrez [iniciación]Ajedrez [iniciación]
Ajedrez [iniciación]
 
El tablero y las piezas
El tablero y las piezasEl tablero y las piezas
El tablero y las piezas
 
El ajedrez
El ajedrezEl ajedrez
El ajedrez
 
ajedreziniciacingeneralidades-140907124335-phpapp02 (1).pdf
ajedreziniciacingeneralidades-140907124335-phpapp02 (1).pdfajedreziniciacingeneralidades-140907124335-phpapp02 (1).pdf
ajedreziniciacingeneralidades-140907124335-phpapp02 (1).pdf
 
El ajedrez.
El ajedrez.El ajedrez.
El ajedrez.
 
El ajedrez.
El ajedrez.El ajedrez.
El ajedrez.
 
EL_AJEDREZ_DE_POTTE
EL_AJEDREZ_DE_POTTEEL_AJEDREZ_DE_POTTE
EL_AJEDREZ_DE_POTTE
 
2023-ajedrezdiapositivaspara mejoraren el juego
2023-ajedrezdiapositivaspara mejoraren el juego2023-ajedrezdiapositivaspara mejoraren el juego
2023-ajedrezdiapositivaspara mejoraren el juego
 
Fundamentos basicos ajedrez virtual 2020.ppt
Fundamentos basicos ajedrez virtual 2020.pptFundamentos basicos ajedrez virtual 2020.ppt
Fundamentos basicos ajedrez virtual 2020.ppt
 
Fundamentos basicos ajedrez virtual 2020.ppt
Fundamentos basicos ajedrez virtual 2020.pptFundamentos basicos ajedrez virtual 2020.ppt
Fundamentos basicos ajedrez virtual 2020.ppt
 

Más de Jonathan Jimenez

MI (proyecto de investigación)
MI (proyecto de investigación)MI (proyecto de investigación)
MI (proyecto de investigación)
Jonathan Jimenez
 

Más de Jonathan Jimenez (20)

MI (proyecto de investigación)
MI (proyecto de investigación)MI (proyecto de investigación)
MI (proyecto de investigación)
 
Selección del tema de investigación.pdf
Selección del tema de investigación.pdfSelección del tema de investigación.pdf
Selección del tema de investigación.pdf
 
Lineaminetos para el uso de IA en CETYS Universidad.pdf
Lineaminetos para el uso de IA en CETYS Universidad.pdfLineaminetos para el uso de IA en CETYS Universidad.pdf
Lineaminetos para el uso de IA en CETYS Universidad.pdf
 
Encuadre (MI 24-1).pdf
Encuadre  (MI 24-1).pdfEncuadre  (MI 24-1).pdf
Encuadre (MI 24-1).pdf
 
Metodología de la Investigación (estructura temática).pdf
Metodología de la Investigación (estructura temática).pdfMetodología de la Investigación (estructura temática).pdf
Metodología de la Investigación (estructura temática).pdf
 
Marco Teórico
Marco Teórico Marco Teórico
Marco Teórico
 
APA7: Introducción y revisión de conceptos básicos
APA7: Introducción y revisión de conceptos básicos APA7: Introducción y revisión de conceptos básicos
APA7: Introducción y revisión de conceptos básicos
 
Mini-guía para citar y referenciar en estilo APA7 (2020)
Mini-guía para citar y referenciar en estilo APA7 (2020)Mini-guía para citar y referenciar en estilo APA7 (2020)
Mini-guía para citar y referenciar en estilo APA7 (2020)
 
Guía para citar y referenciar en estilo APA7 (2020)
Guía para citar y referenciar en estilo APA7 (2020)Guía para citar y referenciar en estilo APA7 (2020)
Guía para citar y referenciar en estilo APA7 (2020)
 
Leamos Wikipedia en el aula (CETYS S4)
Leamos Wikipedia en el aula (CETYS S4)Leamos Wikipedia en el aula (CETYS S4)
Leamos Wikipedia en el aula (CETYS S4)
 
Traducir un artículo en Wikipedia
Traducir un artículo en WikipediaTraducir un artículo en Wikipedia
Traducir un artículo en Wikipedia
 
Subir un archivo a Wikimedia Commons (derechos propios)
Subir un archivo a Wikimedia Commons (derechos propios)Subir un archivo a Wikimedia Commons (derechos propios)
Subir un archivo a Wikimedia Commons (derechos propios)
 
Subir un archivo a Wikimedia Commons (derechos ajenos)
Subir un archivo a Wikimedia Commons (derechos ajenos)Subir un archivo a Wikimedia Commons (derechos ajenos)
Subir un archivo a Wikimedia Commons (derechos ajenos)
 
Encontrando artículos con PetScan
Encontrando artículos con PetScanEncontrando artículos con PetScan
Encontrando artículos con PetScan
 
Crear un elemento en Wikidata
Crear un elemento en WikidataCrear un elemento en Wikidata
Crear un elemento en Wikidata
 
Cómo utilizar Citation Hunt
Cómo utilizar Citation HuntCómo utilizar Citation Hunt
Cómo utilizar Citation Hunt
 
Cómo usar el taller de Wikipedia
Cómo usar el taller de WikipediaCómo usar el taller de Wikipedia
Cómo usar el taller de Wikipedia
 
Cómo insertar un archivo en Wikipedia
Cómo insertar un archivo en WikipediaCómo insertar un archivo en Wikipedia
Cómo insertar un archivo en Wikipedia
 
Agregar referencias a Wikipedia (manual)
Agregar referencias a Wikipedia (manual)Agregar referencias a Wikipedia (manual)
Agregar referencias a Wikipedia (manual)
 
Agregar referencias a Wikipedia (automática)
Agregar referencias a Wikipedia (automática)Agregar referencias a Wikipedia (automática)
Agregar referencias a Wikipedia (automática)
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 

Presentación ajedrez

  • 1.
  • 2. Taller de Ajedrez Imparte: Jonathan Jiménez / jonathan.jimenez@cetys.mx
  • 3. Ajedrez El Ajedrez es un juego apasionante cuyo valor formativo es apreciado por educadores de todo el mundo. La práctica del Ajedrez desarrolla armónicamente la capacidad de raciocinio, y en forma progresiva ayuda a cultivar las más positivas cualidades intelectuales.
  • 4. Ajedrez  Intuición  Iniciativa  Liderazgo  Asertividad  Creatividad  Concentración  Agilidad mental  Trabajo en equipo  Pensamiento lógico  Toma de decisiones  Pensamiento analítico  Pensamiento estratégico  Búsqueda de alternativas
  • 5. Ajedrez “El Ajedrez es un maestro que fortalece el espíritu y libera el sufrimiento” Albert Einstein “El Ajedrez es la gimnasia de la mente “ Immanuel Kant “El Ajedrez constituye un medio eficaz para la educación y formación del intelecto del hombre” Ernesto “Che” Guevara
  • 6. Orígenes del Ajedrez y su temprana propagación El origen del ajedrez ha dado lugar a infinidad de mitos y leyendas. La idea de su creación está asociada con hipótesis acerca de su nacimiento, su origen y el nombre de sus inventores. Hay escritos que relacionan su origen con el persa Ibn Jalikan (1211-1282), y también con el sabio brahmán Sissa ibn Dahir. Este último le presento a su soberano indio Shiram un juego en el que el rey era la figura mas destacada, y que con ayuda de otras figuras y peones debía vencer al bando contrario, compuesto de las mismas piezas. El soberano quedó reconocido al ver la importancia que le concedían sus súbditos. Como recompensa decidió concederle al brahamán el favor que este le pidiera, por extraordinario que fuese. Una vez conocida su respuesta, se hizo aconsejar por los nobles ante la bagatela de la demanda. El premio solicitado era cierta cantidad de trigo, que debía calcularse así: un grano por la primera casilla de tablero, dos por la segunda, cuatro por la tercera, ocho por la cuarta, y así sucesivamente.
  • 7. Orígenes del Ajedrez y su temprana propagación La cantidad debía doblarse a cada casilla. Pronto llegaría a una sorprendente conclusión el consejero del rey, a saber, que el resultado de la operación era de 18.446.744.073.709.551.615 La fantástica cantidad resulta de calcular la fórmula 1+2+2(2) = 2 (64) La consecuencia de los cómputos era que para almacenar el trigo requerido se necesitaba un granero que, con una base de unos 80m2. por ejemplo, tuviese una altura que llegase desde la tierra hasta el sol, y serían precisos unos 300 millones de trenes de mercancías para transportar la harina de trigo que pedía el inventor. Esta inagotable descripción parece encajar en un conocido proverbio indio: “El ajedrez es un mar en el que un mosquito puede nadar y un elefante ahogarse”
  • 8. Orígenes del Ajedrez • Egipto, 1500 años A.C. • India, Siglo VI D.C • Persia (Propagación por Asia) • Europa, años 700 y 900 • Edad media, se jugaba de acuerdo con las normas árabes (descritas en diversos tratados de los que fue traductor y adaptador Alfonso X “El Sabio”). • La era moderna del Ajedrez puede ser ubicada en el siglo XV, donde las piezas obtuvieron la forma que tienen actualmente. • El primer analista serio del juego fue el español Ruy López de Segura (Siglo XVI), quien en 1561 describió las reglas que aún se usan.
  • 10. Orígenes del Ajedrez Chaturanga En la vieja literatura india hay referencias a un juego de tablero conocido como Chaturanga, cuyas figuras y casillas guardan parecido con las del Ajedrez. Chaturanga es una palabra del sánscrito, que podría traducirse como “Las cuatro divisiones”. En realidad guarda una inequívoca similitud con los cuatro cuerpos del antiguo ejercito indio (elefantes, caballería, carros e infantería) reunidos.
  • 12. Lección 1 Unidad de competencia I. El tablero de ajedrez y la denominación de las casillas OBJETIVOS PEDAGÓGICOS Y DE FORMACIÓN  Aprendizaje del tablero de ajedrez, tablero mural de demostración y relaciones del sistema de coordenadas.  Designación de casillas individuales.  Orientación para la propia identificación de casillas concretas y su representación en el tablero mural.
  • 13. El tablero de ajedrez: Pregunta • El tablero consta de ¿? divisiones o casillas cuadradas • ¿Cómo se coloca el tablero?
  • 14. El tablero de ajedrez: Pregunta ¿Cómo se coloca el tablero?
  • 15. El tablero de ajedrez • El tablero consta de 64 divisiones o casillas cuadradas alternativamente blancas y negras (o claras y oscuras). • El tablero se coloca de forma que la casilla correspondiente al rincón derecho, desde el punto de vista del jugador, sea siempre blanca.
  • 18. El tablero de ajedrez • Todas las casillas situadas en línea recta en sentido horizontal forman una fila • Todas las casillas situadas en línea recta en sentido vertical forman una columna • Todas las casillas de un mismo color alineadas en sentido oblicuo forman una diagonal. • Las diagonales se denominan con los nombres de las casillas de sus extremos. Por ejemplo, la diagonal central de casillas negras se llama a1-h8
  • 19. El tablero de ajedrez • Todas las casillas de las filas o columnas extremas forman una de las bandas (o bordes) del tablero. • Las casillas de las esquinas (a1,a8,h1,h8) se conocen como casillas de rincón • Las cuatro casillas centrales (d4-d5-e4-e5) forman lo que conocemos como centro del tablero
  • 21. Unidad de competencia II. Las piezas de ajedrez y sus movimientos OBJETIVOS PEDAGÓGICOS Y DE FORMACIÓN  Enseñar las distintas piezas, sus movimientos y posibilidades de ataque.  Introducción disciplinada del contenido con una relación equilibrada entre progreso y descanso.
  • 22. Las Reglas del Juego: Breve repaso
  • 23. Las reglas del juego El tablero El tablero de ajedrez es un cuadrado compuesto por 64 cuadros o casillas. Cada lado del tablero tiene ocho casillas (8 x 8 = 64).
  • 24. Las reglas del juego Colocación El tablero se coloca de forma que en la esquina de la derecha del borde más cercano a cada jugador haya una casilla blanca.
  • 25. Las reglas del juego Columnas Se llama columna a cada franja de ocho casillas que recorre el tablero en sentido vertical Filas Cada franja de ocho casillas que recorre el tablero en sentido horizontal se llama fila
  • 26. Las reglas del juego Diagonales Una diagonal es un conjunto de casillas del mismo color, unidas por sus vértices y situadas en línea recta.
  • 27. Las Piezas del Ajedrez
  • 28. Las piezas del ajedrez Las piezas son los elementos móviles que se disponen sobre el tablero y cuyas evoluciones van componiendo la partida de ajedrez Existen dos bandos o conjuntos de piezas: las blancas y las negras, que están a cargo de cada uno de los jugadores y constituyen las fuerzas con que ellos cuentan para el combate. El color de las piezas que ha de llevar cada jugador suele determinarse por sorteo, pues el jugador que tiene las blancas tiene derecho a hacer el primer movimiento.
  • 29. Las piezas del ajedrez Cada bando se compone de 16 piezas:
  • 30. Las piezas del ajedrez Rey
  • 31. Las piezas del ajedrez Dama
  • 32. Las piezas del ajedrez Alfíl
  • 33. Las piezas del ajedrez Caballo
  • 34. Las piezas del ajedrez Torre
  • 35. Las piezas del ajedrez Peón
  • 36. El movimiento de las piezas
  • 37. La Torre La torre se desplaza en línea recta por las filas y columnas, tantas casillas como se quiera. Puede avanzar, retroceder o moverse en dirección horizontal, pero siempre en línea recta.
  • 38. El Alfil Los alfiles se mueven por las diagonales del tablero, en cualquier dirección y tantos cuadros como se quiera, pero siempre en línea recta
  • 39. La Dama La Dama es una pieza muy poderosa, debido a su gran movilidad. Puede moverse en línea recta en todas direcciones, por columnas filas o diagonales, tantas casillas como se quiera.
  • 40. El Rey El Rey se puede mover en cualquier dirección, horizontal, vertical o diagonal, pero solamente una casilla, esto es, puede ir a cualquier casilla contigua a la que ocupa.
  • 41. El Caballo El Caballo no se desplaza en línea recta, sino que tiene un movimiento característico llamado salto. El salto del caballo se parece a una L, y se compone de un desplazamiento de dos casillas en dirección horizontal o vertical, y otra casilla más en ángulo recto.
  • 42. El Peón Los peones se mueven en dirección vertical, avanzando por la columna en que se encuentran una sola casilla cada vez, a menos que se hallen en su casilla de origen, pues en ese caso pueden avanzar una o dos casillas.
  • 43. La Coronación del Peón Cuando un peón, como resultado de su avance, llega a alcanzar la octava fila, se transforma en dama o en otra pieza cualquiera del propio bando, con excepción del rey. Se dice entonces que el peón ha coronado.
  • 44. Valor de las piezas Puesto que cada pieza tiene un modo propio de desplazarse sobre el tablero, no todas poseen la misma movilidad, ni su valor es igual. Naturalmente, el rey no aparece en esta lista, pues su valor es incalculable. Valor teórico Dama 9 puntos Torre 5 puntos Alfil 3 puntos Caballo 3 puntos Peón 1 puntos
  • 45. Limitaciones al movimiento de las piezas La captura A continuación estudiaremos la forma en la que otras piezas limitan la movilidad de una determinada cuando las encuentra en su camino. Se distinguen dos casos: • Las piezas son del bando propio • Las piezas son del bando contrario
  • 46. La Captura Piezas del mismo bando Ninguna pieza puede moverse a una casilla que esté ocupada por otra de su propio bando, pues no puede desalojarla de allí. El caballo hace excepción a esta regla, pudiendo saltar por encima de pieza que se encuentre en su camino.
  • 47. La Captura Piezas del bando contrario Los caballos pueden saltar por encima de las piezas enemigas, del mismo modo que lo hacían con las propias. Pero son los únicos que tienen esa facultad. Cualquiera de las demás piezas si se encuentra con otra del bando contrario en su camino, no puede seguir más allá. Sin embargo, puede ir a la casilla que ocupa dicha pieza enemiga capturándola y eliminándola del tablero
  • 48. La importancia de la captura La captura es un mecanismo de mucha importancia en el ajedrez. Si conseguimos ir capturando piezas del adversario sin que éste capture a su vez a las nuestras, el resultado será que dispondremos de más piezas que él, con lo que seremos más fuertes. Si descuidamos, en cambio, nuestras piezas, y el enemigo las captura impunemente, habremos perdido material y estaremos en inferioridad.
  • 49. La Captura Modo en que captura el peón Todas las piezas, menos el peón, capturan de la misma forma en que mueven. Si encuentran una pieza del bando contrario en una casilla a la que pueden desplazarse, la capturan y pasan a ocupar esa casilla. El peón captura en forma distinta a su movimiento, la realiza en diagonal, naturalmente hacia adelante (nunca hacia atrás)
  • 50. Captura al paso Supongamos que un peón blanco se encuentra situado en su casilla inicial. El peón blanco tiene la libertad de avanzar uno o dos pasos (a elegir) Si avanza una casilla puede ser capturado por el peón negro a la juagada siguiente. Si avanza dos casillas queda situado al lado del peón negro y no en diagonal y por lo tanto, parece que no puede ser capturado.
  • 51. Captura al paso Sin embargo, el peón negro, en la jugada siguiente, puede capturar al peón blanco actuando como si este se hubiera movido solamente una casilla. A este tipo de captura de un peón por otro se le llama captura al paso, y solo es posible en la jugada inmediatamente posterior al avance del peón que se desea capturar. Si no se hace entonces, ya no se podrá hacer después.
  • 52. El Jaque Se define como Jaque la amenaza directa de capturar al Rey contrario. El rey negro está bajo el fuego de una pieza del bando rival, el alfil, que amenaza con capturarlo a la jugada siguiente.
  • 53. Que sucede si un Rey está en Jaque Si un rey está en jaque, su bando está obligado forzosamente a realizar una jugada que eluda dicho Jaque, impidiendo que las piezas enemigas puedan capturar al rey. El rey no puede permanecer en jaque. Si este no se puede eludir se llama entonces «Jaque Mate». Formas de eludir el Jaque Existen tres procedimientos para poner al rey a salvo cuando esta en Jaque. Ello no significa que siempre se disponga de las tres posibilidades, pues, según los casos, habrá que utilizar uno u otro de los métodos que vamos a ver a continuación.
  • 54. Que sucede si un Rey está en Jaque Las tres formas en que se puede eludir el jaque • Desplazar al Rey a otro casilla • Capturar la Dama con su alfil • Interponer el Alfil en la línea de acción de la Dama
  • 55. Que sucede si un Rey está en Jaque Mover el rey, llevándolo a otra casilla donde no esté amenazado por ninguna pieza contraria. Capturar a la pieza que está dando jaque con una de las propias (o con el mismo rey), con lo cual se elimina la amenaza. Cubrirse con una pieza propia, esto es, interponer una de nuestras piezas entre la pieza enemiga causante de la agresión y nuestro rey. Este último procedimiento no se puede utilizar cuando es un caballo el que da Jaque, debido a que, por su capacidad de saltar, el caballo continuaría amenazando con capturar al rey enemigo.
  • 56. Que sucede si un Rey está en Jaque Imposibilidad de ponerse en Jaque El Rey no puede ponerse voluntariamente en Jaque. Se encuentre o no amenazado, le está prohibido moverse a una casilla que esté dominada por las piezas adversarias.
  • 57. Rey ahogado Puede suceder que un Rey, sin estar en Jaque, no disponga de ningún movimiento legal, por estar dominadas por piezas contrarias todas las casillas a donde podría desplazarse. Se dice entonces que el Rey está ahogado. Por lo tanto, el concepto de Rey Ahogado implica que ninguna pieza enemiga le está amenazando directamente, pero este rey no puede moverse por que si lo hiciera se pondría en jaque, lo cual no es posible.
  • 58. La pieza clavada Si una pieza se encuentra situada en la línea de acción de otra enemiga y tiene detrás al propio rey, no puede retirarse de dicha línea (sea columna, fila o diagonal), por que al hacerlo dejaría a su Rey en Jaque, lo cual no está permitido. Una pieza en tales circunstancias se dice que está clavada
  • 59. Diferentes tipos de Jaque Según la forma de producirse, el Jaque puede ser de distintos tipos: Jaque sencillo Se produce siempre que una pieza se mueve sobre el tablero y amenaza al Rey contrario, que queda en peligro de ser capturado. Jaque doble Se llama así al Jaque cuando no solo se amenaza al Rey, sino también a otra pieza enemiga
  • 60. Diferentes tipos de Jaque Los Jaques dobles más peligrosos y difíciles de prever son los que da el caballo, por su forma tan particular de moverse.
  • 61. Diferentes tipos de Jaque Jaque al descubierto La pieza que se desplaza no da Jaque por ella misma, sino que al moverse despeja la línea de acción de otra pieza que amenaza al rey contrario
  • 62. Diferentes tipos de Jaque Jaque con dos piezas Es una combinación de los dos anteriores. Se produce cuando en un Jaque a la descubierta la pieza que descubre el Jaque da a su vez Jaque sencillo
  • 63. El Enroque Cuando la partida comienza a desarrollarse y el rey se encuentra vulnerable, existe una jugada especial que sirve para satisfacer la necesidad de llevar el rey hacia un lugar seguro, donde pueda resistir mejor el ataque de las piezas enemigas. Esta jugada es el Enroque. Cada bando puede efectuarla una sola vez en el transcurso de la partida, y es la única ocasión en que dos piezas del mismo bando, el rey y una de las torres, se mueven en la misma jugada. Hay dos clases de Enroque: Corto y Largo
  • 64. Enroque Corto Es el que se lleva a cabo con el rey y la torre del rey, llamándose corto por tratarse de la torre más cercana al rey en su posición inicial. El enroque Corto se realiza de este modo: el rey se desplaza dos casillas en dirección a la torre de rey, e inmediatamente, en la misma jugada, la torre pasa al otro lado del rey, como si saltase sobre él, ocupando la casilla contigua.
  • 65. Enroque Largo En el enroque largo intervienen el rey y la torre de dama, la cual tiene que recorrer un camino más largo que su compañera la torre de rey en el correspondiente enroque. El enroque largo se realiza de manera similar: el rey se desplaza dos casillas en dirección a la torre de dama, e inmediatamente, en la misma jugada, la torre pasa al otro lado del rey, como si saltase sobre él, ocupando la casilla contigua.
  • 66. Condiciones para realizar el Enroque Para que el enroque pueda realizarse es necesario que se cumplan ciertas condiciones: •El rey no debe haberse movido en jugadas anteriores, ni tampoco la torre que se haya elegido para enrocar. •El rey no debe estar en jaque. •El camino debe estar despejado, tanto de piezas propias como de contrarias. Si una pieza, del bando que sea, se halla en una casilla intermedia entre el rey y la torre, el enroque no es posible. Nótese que, en virtud de esta regla, no se puede capturar al enrocarse. •Al enrocarse, el rey no puede pasar por una casilla dominada por piezas adversarias
  • 67. La partida y su fin. El Mate En la partida, las blancas hacen el primer movimiento y después el turno de jugar se va alternando entre ambos contrincantes, de manera que cada uno, cuando le corresponde, debe hacer una sola jugada conforme a las reglas que se han dado para el movimiento de las distintas piezas. Luego será el turno del otro jugador, y así sucesivamente. La partida termina cuando uno de los dos jugadores da mate a su adversario, y lo que se intenta a lo largo del juego es atacar al bando contrario para dar mate a su rey, o bien defender al nuestro propio si el oponente amenaza darle mate con sus piezas.
  • 68. El Mate El Mate, llamado también Jaque Mate, es un Jaque del cual el Rey no puede evadirse por ninguno de los medios. Los medios de que dispone el rey para eludir los ataques son: •Desplazamiento del rey a una casilla que no dominen las piezas enemigas •Captura de la pieza que da jaque •Interposición de una pieza propia entre el rey y la pieza agresora Cuando ninguna de las tres cosas es posible, el rey se encuentra en Jaque Mate. Si un jugador da mate al rey contrario, con ello gana la partida.
  • 69. Gracias por su participación
  • 70. Referencia Bönsch, E., & Bönsch, U. (2013). Cómo enseñar ajedrez: El entrenamiento en ajedrez : manual metódico para la enseñanza y el estudio. Barcelona: Paidotribo.