SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD SAN LORENZO
FILIAL PILAR
Facultad de Ciencias de la Salud y el Deporte
Carrera: Lic. en Enfermería
Tema:Alimentación en la Etapa del Crecimiento
Docente: Lic. Mirta Graciela Sánchez López
Integrantes:
 Carlos Báez
 Reinaldo Rolon
 Lisandry Espínola
 Patricia Miño
 Melissa Godoy
 Mariela Mendoza
1. ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
A PARTIR DE LOS 6 MESES
1.1. ¿Qué es?
La alimentación complementaria (AC) es el proceso por el cual se ofrecen al lactante alimentos sólidos o
líquidos
1.2. ¿Cuándo empezar?
Signos de que ya está listo para comenzar:
 Presenta un interés activo por la comida
 Ha desaparecido el reflejo de extrusión (expulsión de alimentos no líquidos con la lengua)
 Es capaz de coger comida con la mano y llevarla a la boca
 Puede mantenerse sentado con apoyo
1.3. ¿Qué alimentos utilizar y con qué secuencia?
No existen unas pautas rígidas. La alimentación varía mucho dependiendo de las culturas, las regiones y
las costumbres de cada familia.
1.4. Alimentos potencialmente alergénicos
No existe evidencia de que retrasar la introducción de alimentos potencialmente alergénicos (huevo,
pescado, algunas frutas...) más allá de los 6 meses prevenga del desarrollo de la alergia a estos.
1.5. Gluten
La recomendación actual es introducirlo entre los 4 y los 11 meses,
idealmente en torno a los 6 meses, y en pequeñas cantidades al inicio.
1.6. Fruta y verdura
Se aconseja introducir progresivamente todo tipo de frutas y verduras
disponibles, en cualquiera de las comidas, e ir variando también la forma
de presentación
1.7. Cereales
Al iniciar la AC se pueden ofrecer cereales en distintos formatos, dando
preferencia a las harinas integrales.
1.8. Alimentos ricos en proteínas
Este grupo está constituido fundamentalmente por las carnes rojas, el
pollo, el pescado, el marisco, los huevos y las legumbres.
1.9. Lácteos
Entre los 6 y los 12 meses la leche materna sigue siendo el alimento
principal, por lo que se recomienda mantenerla a demanda, sin disminuir el
número de tomas.
1.10. Consumo de sal y azúcares
No puede añadirse sal a la AC de los bebés, aunque nos pueda parecer insípida.
En menores de dos años, se recomienda evitar los azúcares añadidos y libres en
su alimentación.
1.11. ¿Cuánta cantidad hay que dar?
La introducción de la alimentación complementaria es un proceso gradual. Se ha
de empezar con porciones pequeñas y se aumentan progresivamente a medida que
el niño crece.
1.12. ¿Cómo ofrecer los alimentos?
Se recomienda aumentar progresivamente la consistencia de los alimentos y
comenzar con texturas grumosas y semisólidas lo antes posible, nunca más tarde
de los 8-9 meses
2. La importancia de la alimentación
durante la primera infancia
3. Diferencias ente alimentación y nutrición
Iniciamos mencionando que la alimentación parte de ser una
necesidad básica de ingerir alimentos…
Por su parte, la nutrición es un proceso involuntario…
La alimentación durante la primera infancia es fundamental para sentar las
bases alimentarias del resto de la vida, así como también para proteger al niño de
posibles enfermedades
4. ALIMENTACIÓN DEL NIÑO DE 1 A 3 AÑOS
4.1. Recomendaciones en la dieta
Procurar una alimentación variada y saludable. A esta edad, necesitan
aproximadamente 1.000 kcal diarias, normalmente repartidas en 4-6 comidas al día
Todos los días deben comer leche, fruta y verdura (de distintos tipos y colores),
carbohidratos complejos (pasta, arroz, pan…), mejor integrales, y carne, pescado o
huevo. Es recomendable tomar legumbres 2-3 veces por semana.
4.2. En qué influye la mala alimentación en este periodo de desarrollo
4.2.1. Debilidad muscular
4.2.2. Anemia
4.2.3. Talla y peso fuera de los percentiles
4.2.4. Fatiga y falta de energía
4.2.5. Caries
4.2.6. Infecciones en la piel
5. ALIMENTACIÓN DE UN NIÑO DE 4 A 6 AÑOS
En esta etapa es importante el aporte de calcio, hierro y vitamina D, que
contribuye a la adecuada conformación de su masa ósea. Se trata, además, de
una fase donde se incorpora a la mesa familiar, por lo que los hábitos y
costumbres de alimentación en la familia será el patrón de alimentación que
aprenderá.
2
6. ALIMENTACIÓN EN LA PRE ADOLESCENCIA.
DE 7 A 12 AÑOS
Al inicio de esta etapa vemos un crecimiento lento y estable,
que se va acelerando con la llegada de la pubertad, cuando
también aumenta su apetito y su actividad física.
7. ALIMENTICIÓN EN LA ADOLESCENCIA.
DE 13 A 19 AÑOS
Es una etapa de transición entre la niñez y la adultez, que conlleva un acelerado
crecimiento y desarrollo del organismo, lo que incrementa los requerimientos
calóricos.
7.1. La importancia de la alimentación en la adolescencia
Las necesidades nutritivas en la adolescencia vienen marcadas por los procesos
de maduración sexual, aumento de talla y peso. Este desarrollo requiere una
cantidad elevada de energía y de nutrientes. Conviene tener en cuenta que el
adolescente gana aproximadamente el 20 por ciento de la talla y el 50 por ciento del
peso que va a tener como adulto.
7.2. Dieta balanceada
Ejemplo de menú diario:
7.3. Causas de la mala alimentación:
 Falta de educación nutricional en cuanto a conocer las propiedades y
nutrientes de los alimentos, la composición de las comidas diarias.
 Costumbres y hábitos heredados y aprehendidos en la familia y su
entorno.
 Limitación de recursos económicos y accesibilidad de alimentos.
 Estrés
7.4. Consecuencias de la mala alimentación:
o Obesidad o sobrepeso
o Cansancio continuo y menor rendimiento laboral u escolar. Envejecimiento
cerebral y celular.
o Hipertensión y enfermedades cardiovasculares
o Diabetes
o Cáncer
o Depresión y enfermedades de salud mental
o Insomnio
o Problemas digestivos
o Desequilibrio del sistema inmune
Muchas Gracias!!!

Más contenido relacionado

Similar a Presentación Alimentación.pptx

Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
Ruth Karen Alva Villavicencio
 
Nutrición en la edad preescolar
Nutrición en la edad preescolarNutrición en la edad preescolar
Nutrición en la edad preescolar
lisabeth1601
 
Alimentacion 2008
Alimentacion 2008Alimentacion 2008
Alimentacion 2008
Susan Ly
 
Am283s05
Am283s05Am283s05
Am283s05
veronik32
 
Nutrición en el ciclo de la vida
Nutrición en el ciclo de la vidaNutrición en el ciclo de la vida
Nutrición en el ciclo de la vida
LISBETHurlLOPEZ
 
La dieta equilibrada
La dieta equilibradaLa dieta equilibrada
La dieta equilibrada
Johana Morocho
 
Alimentación saludable en los niños
Alimentación saludable  en los niñosAlimentación saludable  en los niños
Alimentación saludable en los niños
sara muñoz
 
Nutricion infantil
Nutricion infantilNutricion infantil
Nutricion infantil
daniela larenas
 
Alimentación complementaria dirigida por el bebé - Baby-led weaning
Alimentación complementaria dirigida por el bebé - Baby-led weaningAlimentación complementaria dirigida por el bebé - Baby-led weaning
Alimentación complementaria dirigida por el bebé - Baby-led weaning
Centro de Salud El Greco
 
vitaminas en los alimentos y su importancia en la nutrición de niñxs de 5 a...
vitaminas en los alimentos y su importancia en la nutrición de niñxs de 5 a...vitaminas en los alimentos y su importancia en la nutrición de niñxs de 5 a...
vitaminas en los alimentos y su importancia en la nutrición de niñxs de 5 a...
LiangRodrigoValencia
 
Act 2 en parejas
Act 2 en parejasAct 2 en parejas
Act 2 en parejas
Alondra BV
 
Alimentacion en preescolar
Alimentacion en preescolarAlimentacion en preescolar
Alimentacion en preescolar
LA Odiada Cupido
 
Presentación para Promotores de Salud.pptx
Presentación para Promotores de Salud.pptxPresentación para Promotores de Salud.pptx
Presentación para Promotores de Salud.pptx
EdgarSolisOrtiz2
 
Alimentación y nutrición según la edad
Alimentación y nutrición según la edadAlimentación y nutrición según la edad
Alimentación y nutrición según la edad
Silvia Maritza Lopez Hernandez
 
DIETA COMPLEMENTARIA 8 MESES .pptx
DIETA COMPLEMENTARIA 8 MESES .pptxDIETA COMPLEMENTARIA 8 MESES .pptx
DIETA COMPLEMENTARIA 8 MESES .pptx
FrankyMont1
 
desnutricion infantil
desnutricion infantildesnutricion infantil
desnutricion infantil
Wendy Loyola
 
Monografia julissa
Monografia julissa Monografia julissa
Monografia julissa
santo domingo
 
(704717914) monografia andreita
(704717914) monografia  andreita(704717914) monografia  andreita
(704717914) monografia andreita
ruiz15
 
Monografia andrea
Monografia andreaMonografia andrea
Monografia andrea
ruizz15
 
nutricionpediatrica-121113144539-phpapp02.pptx
nutricionpediatrica-121113144539-phpapp02.pptxnutricionpediatrica-121113144539-phpapp02.pptx
nutricionpediatrica-121113144539-phpapp02.pptx
jesus376418
 

Similar a Presentación Alimentación.pptx (20)

Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
 
Nutrición en la edad preescolar
Nutrición en la edad preescolarNutrición en la edad preescolar
Nutrición en la edad preescolar
 
Alimentacion 2008
Alimentacion 2008Alimentacion 2008
Alimentacion 2008
 
Am283s05
Am283s05Am283s05
Am283s05
 
Nutrición en el ciclo de la vida
Nutrición en el ciclo de la vidaNutrición en el ciclo de la vida
Nutrición en el ciclo de la vida
 
La dieta equilibrada
La dieta equilibradaLa dieta equilibrada
La dieta equilibrada
 
Alimentación saludable en los niños
Alimentación saludable  en los niñosAlimentación saludable  en los niños
Alimentación saludable en los niños
 
Nutricion infantil
Nutricion infantilNutricion infantil
Nutricion infantil
 
Alimentación complementaria dirigida por el bebé - Baby-led weaning
Alimentación complementaria dirigida por el bebé - Baby-led weaningAlimentación complementaria dirigida por el bebé - Baby-led weaning
Alimentación complementaria dirigida por el bebé - Baby-led weaning
 
vitaminas en los alimentos y su importancia en la nutrición de niñxs de 5 a...
vitaminas en los alimentos y su importancia en la nutrición de niñxs de 5 a...vitaminas en los alimentos y su importancia en la nutrición de niñxs de 5 a...
vitaminas en los alimentos y su importancia en la nutrición de niñxs de 5 a...
 
Act 2 en parejas
Act 2 en parejasAct 2 en parejas
Act 2 en parejas
 
Alimentacion en preescolar
Alimentacion en preescolarAlimentacion en preescolar
Alimentacion en preescolar
 
Presentación para Promotores de Salud.pptx
Presentación para Promotores de Salud.pptxPresentación para Promotores de Salud.pptx
Presentación para Promotores de Salud.pptx
 
Alimentación y nutrición según la edad
Alimentación y nutrición según la edadAlimentación y nutrición según la edad
Alimentación y nutrición según la edad
 
DIETA COMPLEMENTARIA 8 MESES .pptx
DIETA COMPLEMENTARIA 8 MESES .pptxDIETA COMPLEMENTARIA 8 MESES .pptx
DIETA COMPLEMENTARIA 8 MESES .pptx
 
desnutricion infantil
desnutricion infantildesnutricion infantil
desnutricion infantil
 
Monografia julissa
Monografia julissa Monografia julissa
Monografia julissa
 
(704717914) monografia andreita
(704717914) monografia  andreita(704717914) monografia  andreita
(704717914) monografia andreita
 
Monografia andrea
Monografia andreaMonografia andrea
Monografia andrea
 
nutricionpediatrica-121113144539-phpapp02.pptx
nutricionpediatrica-121113144539-phpapp02.pptxnutricionpediatrica-121113144539-phpapp02.pptx
nutricionpediatrica-121113144539-phpapp02.pptx
 

Último

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 

Último (20)

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 

Presentación Alimentación.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD SAN LORENZO FILIAL PILAR Facultad de Ciencias de la Salud y el Deporte Carrera: Lic. en Enfermería Tema:Alimentación en la Etapa del Crecimiento Docente: Lic. Mirta Graciela Sánchez López Integrantes:  Carlos Báez  Reinaldo Rolon  Lisandry Espínola  Patricia Miño  Melissa Godoy  Mariela Mendoza
  • 2. 1. ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA A PARTIR DE LOS 6 MESES 1.1. ¿Qué es? La alimentación complementaria (AC) es el proceso por el cual se ofrecen al lactante alimentos sólidos o líquidos 1.2. ¿Cuándo empezar? Signos de que ya está listo para comenzar:  Presenta un interés activo por la comida  Ha desaparecido el reflejo de extrusión (expulsión de alimentos no líquidos con la lengua)  Es capaz de coger comida con la mano y llevarla a la boca  Puede mantenerse sentado con apoyo 1.3. ¿Qué alimentos utilizar y con qué secuencia? No existen unas pautas rígidas. La alimentación varía mucho dependiendo de las culturas, las regiones y las costumbres de cada familia. 1.4. Alimentos potencialmente alergénicos No existe evidencia de que retrasar la introducción de alimentos potencialmente alergénicos (huevo, pescado, algunas frutas...) más allá de los 6 meses prevenga del desarrollo de la alergia a estos.
  • 3. 1.5. Gluten La recomendación actual es introducirlo entre los 4 y los 11 meses, idealmente en torno a los 6 meses, y en pequeñas cantidades al inicio. 1.6. Fruta y verdura Se aconseja introducir progresivamente todo tipo de frutas y verduras disponibles, en cualquiera de las comidas, e ir variando también la forma de presentación 1.7. Cereales Al iniciar la AC se pueden ofrecer cereales en distintos formatos, dando preferencia a las harinas integrales. 1.8. Alimentos ricos en proteínas Este grupo está constituido fundamentalmente por las carnes rojas, el pollo, el pescado, el marisco, los huevos y las legumbres. 1.9. Lácteos Entre los 6 y los 12 meses la leche materna sigue siendo el alimento principal, por lo que se recomienda mantenerla a demanda, sin disminuir el número de tomas.
  • 4. 1.10. Consumo de sal y azúcares No puede añadirse sal a la AC de los bebés, aunque nos pueda parecer insípida. En menores de dos años, se recomienda evitar los azúcares añadidos y libres en su alimentación. 1.11. ¿Cuánta cantidad hay que dar? La introducción de la alimentación complementaria es un proceso gradual. Se ha de empezar con porciones pequeñas y se aumentan progresivamente a medida que el niño crece. 1.12. ¿Cómo ofrecer los alimentos? Se recomienda aumentar progresivamente la consistencia de los alimentos y comenzar con texturas grumosas y semisólidas lo antes posible, nunca más tarde de los 8-9 meses
  • 5. 2. La importancia de la alimentación durante la primera infancia 3. Diferencias ente alimentación y nutrición Iniciamos mencionando que la alimentación parte de ser una necesidad básica de ingerir alimentos… Por su parte, la nutrición es un proceso involuntario… La alimentación durante la primera infancia es fundamental para sentar las bases alimentarias del resto de la vida, así como también para proteger al niño de posibles enfermedades
  • 6.
  • 7. 4. ALIMENTACIÓN DEL NIÑO DE 1 A 3 AÑOS 4.1. Recomendaciones en la dieta Procurar una alimentación variada y saludable. A esta edad, necesitan aproximadamente 1.000 kcal diarias, normalmente repartidas en 4-6 comidas al día Todos los días deben comer leche, fruta y verdura (de distintos tipos y colores), carbohidratos complejos (pasta, arroz, pan…), mejor integrales, y carne, pescado o huevo. Es recomendable tomar legumbres 2-3 veces por semana.
  • 8. 4.2. En qué influye la mala alimentación en este periodo de desarrollo 4.2.1. Debilidad muscular 4.2.2. Anemia 4.2.3. Talla y peso fuera de los percentiles 4.2.4. Fatiga y falta de energía 4.2.5. Caries 4.2.6. Infecciones en la piel
  • 9. 5. ALIMENTACIÓN DE UN NIÑO DE 4 A 6 AÑOS En esta etapa es importante el aporte de calcio, hierro y vitamina D, que contribuye a la adecuada conformación de su masa ósea. Se trata, además, de una fase donde se incorpora a la mesa familiar, por lo que los hábitos y costumbres de alimentación en la familia será el patrón de alimentación que aprenderá.
  • 10. 2 6. ALIMENTACIÓN EN LA PRE ADOLESCENCIA. DE 7 A 12 AÑOS Al inicio de esta etapa vemos un crecimiento lento y estable, que se va acelerando con la llegada de la pubertad, cuando también aumenta su apetito y su actividad física.
  • 11. 7. ALIMENTICIÓN EN LA ADOLESCENCIA. DE 13 A 19 AÑOS Es una etapa de transición entre la niñez y la adultez, que conlleva un acelerado crecimiento y desarrollo del organismo, lo que incrementa los requerimientos calóricos. 7.1. La importancia de la alimentación en la adolescencia Las necesidades nutritivas en la adolescencia vienen marcadas por los procesos de maduración sexual, aumento de talla y peso. Este desarrollo requiere una cantidad elevada de energía y de nutrientes. Conviene tener en cuenta que el adolescente gana aproximadamente el 20 por ciento de la talla y el 50 por ciento del peso que va a tener como adulto.
  • 12. 7.2. Dieta balanceada Ejemplo de menú diario:
  • 13. 7.3. Causas de la mala alimentación:  Falta de educación nutricional en cuanto a conocer las propiedades y nutrientes de los alimentos, la composición de las comidas diarias.  Costumbres y hábitos heredados y aprehendidos en la familia y su entorno.  Limitación de recursos económicos y accesibilidad de alimentos.  Estrés
  • 14. 7.4. Consecuencias de la mala alimentación: o Obesidad o sobrepeso o Cansancio continuo y menor rendimiento laboral u escolar. Envejecimiento cerebral y celular. o Hipertensión y enfermedades cardiovasculares o Diabetes o Cáncer o Depresión y enfermedades de salud mental o Insomnio o Problemas digestivos o Desequilibrio del sistema inmune