SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE NUTRICIÓN
“ALIMENTACION DE ACUERDO A LA EDAD””
PROF. PABLO MARTIN ALFARO BAZAN
SABROSO MURGA ALISSON
STEFANI
PROF. PABLO MARTIN ALFARO
BAZAN
INDICE
I. INTRODUCCION
II. PRIMER AÑO DE VIDA
III. NIÑOS DE 1 A 3 AÑOS
IV. NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS
V. EDAD ESCOLAR
VI. ADOLESCENCIA
VII. EDAD ADULTA
VIII. LACTANTE
IX. ADULTO MAYOR
A lo largo de la vida, el ser
humano no cesa de consumir
alimentos. Desde que nace hasta
que muere, entre diez y veinte
toneladas de productos
alimentarios pasarán por su boca.
En cada época de la vida existen
unos alimentos especialmente
idóneos, que deben ser capaces
de: Satisfacer las necesidades de
nutrientes propias de cada periodo.
Introducción
1 PRIMER AÑO DE VIDA
El primer año de vida desde el punto de vista nutricional,
es crítico, ya que el bebé es más inmaduro y vulnerable.
No hay que olvidar que los bebés tienen que doblar el
peso del nacimiento a los cuatro meses y triplicarlo al
año, por lo que es especialmente importante asegurarle
una alimentación suficiente y adecuada. Según los
expertos, un bebé necesita unas 120 calorías por
kilogramo de peso durante los tres primeros meses
Periodo lácteo. Por ser la leche el único alimento, sea leche humana o artificial. Desde el
nacimiento hasta los 4-6 meses aproximadamente. Durante este período, el lactante es capaz de
succionar y deglutir, pero aún no ha desarrollado la capacidad de digerir ciertas proteínas y sus
riñones no están completamente desarrollados.
Periodo de transición, destete o BEIKOST. La edad mínima para iniciar el Beikost es a partir del
quinto o sexto mes de vida. En este periodo se van introduciendo con prudencia alimentos no
lácteos, preparados de forma adecuada, en consistencia y cantidad, para no alterar el ritmo de
maduración digestiva y renal, así como el progresivo desarrollo neuromuscular.
Periodo de maduración digestiva. La alimentación se debe de adaptar a la capacidad digestiva y
al estado de desarrollo fisiológico, haciendo paulatina la introducción de nuevos alimentos.
PERIODOS
2
NIÑOS DE 1 A 3 AÑOS
Los niños están en constante crecimiento y desarrollo
de huesos, dientes, músculos y sangre, por lo que
requieren más nutrientes en proporción a su peso que
los adultos.
La energía de los alimentos deberá ser suficiente para
asegurar el crecimiento y evitar que se recurra a sus
reservas corporales para obtener energía, pero a la
vez no será tan excesiva porque puede provocar
obesidad.
A partir de los 12 meses de edad debe iniciarse
progresivamente la introducción de alimentos con una
textura más gruesa para ir acostumbrando al niño a
alimentos troceados. Para empezar, se ofrecerán
alimentos aplastados con el tenedor para ir cambiando
a un troceado pequeño, todo ello dependiendo de
cada niño y su rapidez en el aprendizaje de la
masticación.
El objetivo es que al llegar a los 18-24 meses el niño
coma los alimentos troceados.
NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS4
Esta etapa es muy importante, por que es
cuando descubren nuevos sabores y, además,
aprender a comer por sí solos, pero será mejor
que lo hagan nutritivamente. El pequeño se
incorporará a la dieta de la familia y a las horas
de comida, si en tu casa comen tres veces al
día, tu hijo igual, pero no dejes de darle un vaso
de leche en cada comida, así no se detendrá su
desarrollo cerebral.
Ten mucho cuidado con las golosinas y comida
chatarra, porque esta es la etapa que siempre
quieren tenerlas en la boca. En todo caso, opta
por darle cereal con leche, frutas preparadas en
almíbar o en jugo. Lo ideal es que lo mantengas
alejado de alimentos cargados de grasa.
4
EDAD ESCOLAR
Entre los 6 años y la adolescencia, una
alimentación deficitaria durante este período puede
acarrear serios problemas en un futuro. Además
de continuar su acelerado ritmo de crecimiento, el
niño despliega una gran actividad mental en el
colegio y una importante actividad física derivada
de la práctica de deportes o de sus juegos
preferidos, por esta razón es fundamental el
desayuno, que le permitirá empezar el día con
energía y obtener un buen rendimiento físico e
intelectual. En las comidas no debe faltar un plato
de verduras o arroz, pasta o legumbres, un
segundo plato a base de carne o pescado o
huevos y, para terminar, fruta del tiempo. Conviene
evitar en la dieta del niño el exceso de azúcares e
hidratos de carbono, porque pueden desembocar
en problemas de obesidad.
ADOLESCENCIA5
Uno de los mayores problemas de esta edad es la
desorganización de las comidas, porque los adolescentes tienden
a guiarse por una conducta caprichosa con el consiguiente riesgo
de olvidar nutrientes básicos para una correcta alimentación.
Es precisamente ahora cuando hay que estar especialmente
atentos porque, guiados por un absurdo deseo de adelgazar,
pueden caer en la temida anorexia o la bulimia.
Su esfuerzo mental y el gasto energético exigen una alimentación
abundante compuesta por productos sanos.
Prevenir las enfermedades y trastornos específicos:
o “El niño y el adolescente deberán tomar, por lo menos, tres
vasos de leche por día, ya que ése es el momento en que se
forma la matriz ósea y existe alto requerimiento de calcio. Es,
justamente, en la niñez y la adolescencia cuando se debe
prevenir la osteoporosis”
o La anemia
o Los desordenes alimenticios en la juventud.
EDAD ADULTA6
Una vez superada la fase de crecimiento las
necesidades nutricionales de la persona se
encaminan a reponer la pérdida de
sustancias propias de su actividad física.
Evidentemente, la alimentación no es igual
en todos los adultos, depende de la edad, la
complexión física y el tipo de vida que
desarrolle (sedentario, activa).
En cualquier caso, conviene evitar el exceso
de grasas y el exceso de comida en general.
Prevenir las enfermedades y trastornos
específicos:
o La obesidad, las enfermedades
coronarias, etc., a lo largo de la madurez y
de la vejez.
EMBARAZO7
Es otra etapa especial, durante la cual
se debe balancear nuevamente la
alimentación. “Si bien el antiguo
consejo de duplicar la ingesta ya no es
válido, se necesita un aporte extra de
calorías para que, a medida que el
embarazo avanza, el feto tenga todos
los nutrientes y calorías necesarios
para formar los tejidos, y la placenta
pueda cumplir con sus funciones
metabólicas y productora de hormonas”
Prevenir las enfermedades y trastornos
específicos:
- La anemia
Con el paso de los años, la resistencia del
organismo ante determinadas sustancias varía y
disminuye con la edad, de manera que las pautas
alimenticias deben ir encaminadas a evitar la
aparición de posibles enfermedades.
El secreto está en realizar una alimentación variada,
pero sin caer en los excesos.
La ración diaria de calorías no debe ser inferior a las
1.800 calorías, pero tampoco hay que llegar a las
3.000, una dieta más propia de una persona activa y
de mediana edad.
Prevenir las enfermedades y trastornos específicos:
o La osteoporosis en la menopausia.
o La obesidad, las enfermedades coronarias, etc.,
a lo largo de la madurez y de la vejez.
ADULTO MAYOR8
ALIMENTACIÓN SALUDABLE !!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Requerimientos nutricionales y energéticos del escolar
Requerimientos nutricionales y energéticos del escolarRequerimientos nutricionales y energéticos del escolar
Requerimientos nutricionales y energéticos del escolar
Kennia T
 
Ciclo de vida nutrición
Ciclo de vida nutriciónCiclo de vida nutrición
Ciclo de vida nutrición
ANA KAREN ALAMO CERVANTES
 
Nutricion escolar
Nutricion escolarNutricion escolar
Nutricion escolar
taps2015
 
Nutrición En La Etapa Escolar Por Jefferson Defas
Nutrición En La Etapa Escolar Por Jefferson DefasNutrición En La Etapa Escolar Por Jefferson Defas
Nutrición En La Etapa Escolar Por Jefferson DefasJeferson Defas
 
Alimentación preescolar
Alimentación preescolar Alimentación preescolar
Alimentación preescolar
Josue Neri
 
Nutricion preescolar
Nutricion preescolarNutricion preescolar
Nutricion preescolar
ubsy
 
Alimentacion en preescolar
Alimentacion en preescolarAlimentacion en preescolar
Alimentacion en preescolarLA Odiada Cupido
 
Alimentacion del preescolar
Alimentacion del preescolarAlimentacion del preescolar
Alimentacion del preescolar
Marian Zarco
 
Alimentación en edad escolar y adolescencia
Alimentación en edad escolar y adolescenciaAlimentación en edad escolar y adolescencia
Alimentación en edad escolar y adolescencia
FIAB
 
Alimentación equilibrada en la etapa escolar
Alimentación equilibrada en la etapa escolarAlimentación equilibrada en la etapa escolar
Alimentación equilibrada en la etapa escolarpacopino55
 
alimentacion en los niños pequeños
alimentacion en los niños pequeñosalimentacion en los niños pequeños
alimentacion en los niños pequeños
elinana1988
 
Nutricion en la infancia
Nutricion en la infanciaNutricion en la infancia
Nutricion en la infancia
Victor Hugo Ortuño
 
Nutrición en la infancia
Nutrición en la infanciaNutrición en la infancia
Nutrición en la infancia
Kanikanigoro
 
Alimentación para adultos jovenes
Alimentación para adultos jovenesAlimentación para adultos jovenes
Alimentación para adultos jovenes
castillollo
 
Nutrición en el preescolar (a)
Nutrición en el preescolar (a)Nutrición en el preescolar (a)
Nutrición en el preescolar (a)Goretti Mijangos
 
Nutrición infantil - Por: Narcisa Talavera
Nutrición infantil - Por: Narcisa TalaveraNutrición infantil - Por: Narcisa Talavera
Nutrición infantil - Por: Narcisa TalaveraNarcy14
 
Nutricion en el pre escolar
Nutricion en el pre escolarNutricion en el pre escolar
Nutricion en el pre escolar
jankiebajoon
 
Nutricion durante el ciclo de vida
Nutricion durante el ciclo de vidaNutricion durante el ciclo de vida
Nutricion durante el ciclo de vidaDiana Farias
 

La actualidad más candente (20)

Requerimientos nutricionales y energéticos del escolar
Requerimientos nutricionales y energéticos del escolarRequerimientos nutricionales y energéticos del escolar
Requerimientos nutricionales y energéticos del escolar
 
Ciclo de vida nutrición
Ciclo de vida nutriciónCiclo de vida nutrición
Ciclo de vida nutrición
 
Nutricion escolar
Nutricion escolarNutricion escolar
Nutricion escolar
 
Nutrición En La Etapa Escolar Por Jefferson Defas
Nutrición En La Etapa Escolar Por Jefferson DefasNutrición En La Etapa Escolar Por Jefferson Defas
Nutrición En La Etapa Escolar Por Jefferson Defas
 
Alimentación preescolar
Alimentación preescolar Alimentación preescolar
Alimentación preescolar
 
Blog pancho
Blog panchoBlog pancho
Blog pancho
 
Nutricion preescolar
Nutricion preescolarNutricion preescolar
Nutricion preescolar
 
Alimentacion en preescolar
Alimentacion en preescolarAlimentacion en preescolar
Alimentacion en preescolar
 
Alimentacion Escolar
Alimentacion EscolarAlimentacion Escolar
Alimentacion Escolar
 
Alimentacion del preescolar
Alimentacion del preescolarAlimentacion del preescolar
Alimentacion del preescolar
 
Alimentación en edad escolar y adolescencia
Alimentación en edad escolar y adolescenciaAlimentación en edad escolar y adolescencia
Alimentación en edad escolar y adolescencia
 
Alimentación equilibrada en la etapa escolar
Alimentación equilibrada en la etapa escolarAlimentación equilibrada en la etapa escolar
Alimentación equilibrada en la etapa escolar
 
alimentacion en los niños pequeños
alimentacion en los niños pequeñosalimentacion en los niños pequeños
alimentacion en los niños pequeños
 
Nutricion en la infancia
Nutricion en la infanciaNutricion en la infancia
Nutricion en la infancia
 
Nutrición en la infancia
Nutrición en la infanciaNutrición en la infancia
Nutrición en la infancia
 
Alimentación para adultos jovenes
Alimentación para adultos jovenesAlimentación para adultos jovenes
Alimentación para adultos jovenes
 
Nutrición en el preescolar (a)
Nutrición en el preescolar (a)Nutrición en el preescolar (a)
Nutrición en el preescolar (a)
 
Nutrición infantil - Por: Narcisa Talavera
Nutrición infantil - Por: Narcisa TalaveraNutrición infantil - Por: Narcisa Talavera
Nutrición infantil - Por: Narcisa Talavera
 
Nutricion en el pre escolar
Nutricion en el pre escolarNutricion en el pre escolar
Nutricion en el pre escolar
 
Nutricion durante el ciclo de vida
Nutricion durante el ciclo de vidaNutricion durante el ciclo de vida
Nutricion durante el ciclo de vida
 

Destacado

CÚANDO Y PORQUÉ INTRODUCIR LA ALIMENTACION COMPLEMENTARIA EN LOS BEBES
CÚANDO Y PORQUÉ INTRODUCIR LA ALIMENTACION COMPLEMENTARIA EN LOS BEBESCÚANDO Y PORQUÉ INTRODUCIR LA ALIMENTACION COMPLEMENTARIA EN LOS BEBES
CÚANDO Y PORQUÉ INTRODUCIR LA ALIMENTACION COMPLEMENTARIA EN LOS BEBES
Eneka Basabe Doula
 
Alimentacion primer año de vida
Alimentacion primer año de vidaAlimentacion primer año de vida
Alimentacion primer año de vida
Rafael Gutiérrez
 
Alimentacion durante el primer año de vida
Alimentacion durante el primer año de vidaAlimentacion durante el primer año de vida
Alimentacion durante el primer año de vida
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Ablactacion y destete
Ablactacion y desteteAblactacion y destete
Ablactacion y desteteSugey_1907
 
Conjuntivitis viricas
Conjuntivitis viricasConjuntivitis viricas
Conjuntivitis viricas
cristilexus
 
Lactancia materna final 12 11 2010
Lactancia materna final 12 11 2010Lactancia materna final 12 11 2010
Lactancia materna final 12 11 2010SSMN
 
Desnutricion
Desnutricion Desnutricion
Desnutricion
Suzy Lr
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Giuliana Vera
 
Grupos etáreos
Grupos etáreosGrupos etáreos
Grupos etáreos
Gloria Hernandez Gomez
 
Alimentación durante el primer año de vida
Alimentación durante el primer año de vidaAlimentación durante el primer año de vida
Alimentación durante el primer año de vida
Facultad d Inge Quimica
 
Alimentación en el primer año de vida
Alimentación en el primer año de vidaAlimentación en el primer año de vida
Alimentación en el primer año de vida
jonaprobmx
 
Alimentación en pediatría 1 año de edad
Alimentación en pediatría 1 año de edadAlimentación en pediatría 1 año de edad
Alimentación en pediatría 1 año de edad
Miguel Guerra
 
Alimentaciòn complementaria primer año
Alimentaciòn complementaria primer añoAlimentaciòn complementaria primer año
Alimentaciòn complementaria primer añoMarco Rivera
 
Historia Clinico-nutriologica
Historia Clinico-nutriologica Historia Clinico-nutriologica
Historia Clinico-nutriologica
Fernandazr19
 
Caracteristicas de-los-diferentes-grupos-etareos-1204486203159748-2
Caracteristicas de-los-diferentes-grupos-etareos-1204486203159748-2Caracteristicas de-los-diferentes-grupos-etareos-1204486203159748-2
Caracteristicas de-los-diferentes-grupos-etareos-1204486203159748-2
John Castle
 

Destacado (20)

CÚANDO Y PORQUÉ INTRODUCIR LA ALIMENTACION COMPLEMENTARIA EN LOS BEBES
CÚANDO Y PORQUÉ INTRODUCIR LA ALIMENTACION COMPLEMENTARIA EN LOS BEBESCÚANDO Y PORQUÉ INTRODUCIR LA ALIMENTACION COMPLEMENTARIA EN LOS BEBES
CÚANDO Y PORQUÉ INTRODUCIR LA ALIMENTACION COMPLEMENTARIA EN LOS BEBES
 
Alimentacion primer año de vida
Alimentacion primer año de vidaAlimentacion primer año de vida
Alimentacion primer año de vida
 
Alimentacion durante el primer año de vida
Alimentacion durante el primer año de vidaAlimentacion durante el primer año de vida
Alimentacion durante el primer año de vida
 
Ablactacion y destete
Ablactacion y desteteAblactacion y destete
Ablactacion y destete
 
Exp lactancia m
Exp lactancia mExp lactancia m
Exp lactancia m
 
Art08
Art08Art08
Art08
 
Conjuntivitis viricas
Conjuntivitis viricasConjuntivitis viricas
Conjuntivitis viricas
 
Lactancia materna final 12 11 2010
Lactancia materna final 12 11 2010Lactancia materna final 12 11 2010
Lactancia materna final 12 11 2010
 
Desnutricion
Desnutricion Desnutricion
Desnutricion
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Grupos etáreos
Grupos etáreosGrupos etáreos
Grupos etáreos
 
Alimentación durante el primer año de vida
Alimentación durante el primer año de vidaAlimentación durante el primer año de vida
Alimentación durante el primer año de vida
 
Alimentación en el primer año de vida
Alimentación en el primer año de vidaAlimentación en el primer año de vida
Alimentación en el primer año de vida
 
Alimentación en el primer año de vida
Alimentación en el primer año de vidaAlimentación en el primer año de vida
Alimentación en el primer año de vida
 
Alimentación en pediatría 1 año de edad
Alimentación en pediatría 1 año de edadAlimentación en pediatría 1 año de edad
Alimentación en pediatría 1 año de edad
 
Grupos etareos
Grupos etareosGrupos etareos
Grupos etareos
 
Historia clínico-nutricia
Historia clínico-nutriciaHistoria clínico-nutricia
Historia clínico-nutricia
 
Alimentaciòn complementaria primer año
Alimentaciòn complementaria primer añoAlimentaciòn complementaria primer año
Alimentaciòn complementaria primer año
 
Historia Clinico-nutriologica
Historia Clinico-nutriologica Historia Clinico-nutriologica
Historia Clinico-nutriologica
 
Caracteristicas de-los-diferentes-grupos-etareos-1204486203159748-2
Caracteristicas de-los-diferentes-grupos-etareos-1204486203159748-2Caracteristicas de-los-diferentes-grupos-etareos-1204486203159748-2
Caracteristicas de-los-diferentes-grupos-etareos-1204486203159748-2
 

Similar a ALIMENTACIÓN SALUDABLE !!

IMPORTANCIA DE LA NUTRICION_INFANTIL-y-adolescentes.pdf
IMPORTANCIA DE LA NUTRICION_INFANTIL-y-adolescentes.pdfIMPORTANCIA DE LA NUTRICION_INFANTIL-y-adolescentes.pdf
IMPORTANCIA DE LA NUTRICION_INFANTIL-y-adolescentes.pdf
MisaelVasquez8
 
Alimentación y nutrición según la edad
Alimentación y nutrición según la edadAlimentación y nutrición según la edad
Alimentación y nutrición según la edad
Silvia Maritza Lopez Hernandez
 
Presentación Alimentación.pptx
Presentación Alimentación.pptxPresentación Alimentación.pptx
Presentación Alimentación.pptx
SilviaMendoza87
 
Alimentacion 2008
Alimentacion 2008Alimentacion 2008
Alimentacion 2008Susan Ly
 
Nutrición en la edad preescolar
Nutrición en la edad preescolarNutrición en la edad preescolar
Nutrición en la edad preescolarlisabeth1601
 
Nutrición en el ciclo de la vida
Nutrición en el ciclo de la vidaNutrición en el ciclo de la vida
Nutrición en el ciclo de la vida
LISBETHurlLOPEZ
 
Alimentación saludable en los niños
Alimentación saludable  en los niñosAlimentación saludable  en los niños
Alimentación saludable en los niños
sara muñoz
 
Catalina iraldo casta
Catalina iraldo castaCatalina iraldo casta
Catalina iraldo castacatagiraldo
 
Catalina iraldo casta
Catalina iraldo castaCatalina iraldo casta
Catalina iraldo castacatagiraldo
 
Catalina iraldo casta
Catalina iraldo castaCatalina iraldo casta
Catalina iraldo castacatagiraldo
 
Guia para-padres
Guia para-padresGuia para-padres
Guia para-padres
ErickGarcia123
 
Act 2 en parejas
Act 2 en parejasAct 2 en parejas
Act 2 en parejas
Alondra BV
 
Nutricino
NutricinoNutricino
Nutricino
Ana Sajbochol
 
Am283s05
Am283s05Am283s05
Am283s05
veronik32
 
Nutrición del niño sano.pptx
Nutrición del niño sano.pptxNutrición del niño sano.pptx
Nutrición del niño sano.pptx
MaritrinyOliver
 

Similar a ALIMENTACIÓN SALUDABLE !! (20)

IMPORTANCIA DE LA NUTRICION_INFANTIL-y-adolescentes.pdf
IMPORTANCIA DE LA NUTRICION_INFANTIL-y-adolescentes.pdfIMPORTANCIA DE LA NUTRICION_INFANTIL-y-adolescentes.pdf
IMPORTANCIA DE LA NUTRICION_INFANTIL-y-adolescentes.pdf
 
La dieta equilibrada
La dieta equilibradaLa dieta equilibrada
La dieta equilibrada
 
Alimentación y nutrición según la edad
Alimentación y nutrición según la edadAlimentación y nutrición según la edad
Alimentación y nutrición según la edad
 
Presentación Alimentación.pptx
Presentación Alimentación.pptxPresentación Alimentación.pptx
Presentación Alimentación.pptx
 
Alimentacion 2008
Alimentacion 2008Alimentacion 2008
Alimentacion 2008
 
Nutrition Pediatrics Manual
Nutrition Pediatrics Manual Nutrition Pediatrics Manual
Nutrition Pediatrics Manual
 
Dieta equilibrada
Dieta equilibradaDieta equilibrada
Dieta equilibrada
 
Nutrición en la edad preescolar
Nutrición en la edad preescolarNutrición en la edad preescolar
Nutrición en la edad preescolar
 
Nutrición en el ciclo de la vida
Nutrición en el ciclo de la vidaNutrición en el ciclo de la vida
Nutrición en el ciclo de la vida
 
Alimentación saludable en los niños
Alimentación saludable  en los niñosAlimentación saludable  en los niños
Alimentación saludable en los niños
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
 
Catalina iraldo casta
Catalina iraldo castaCatalina iraldo casta
Catalina iraldo casta
 
Catalina iraldo casta
Catalina iraldo castaCatalina iraldo casta
Catalina iraldo casta
 
Catalina iraldo casta
Catalina iraldo castaCatalina iraldo casta
Catalina iraldo casta
 
Guia para-padres
Guia para-padresGuia para-padres
Guia para-padres
 
Act 2 en parejas
Act 2 en parejasAct 2 en parejas
Act 2 en parejas
 
Nutricino
NutricinoNutricino
Nutricino
 
Hakuna matata
Hakuna matataHakuna matata
Hakuna matata
 
Am283s05
Am283s05Am283s05
Am283s05
 
Nutrición del niño sano.pptx
Nutrición del niño sano.pptxNutrición del niño sano.pptx
Nutrición del niño sano.pptx
 

Último

5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 

Último (20)

5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 

ALIMENTACIÓN SALUDABLE !!

  • 1. FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA PROFESIONAL DE NUTRICIÓN “ALIMENTACION DE ACUERDO A LA EDAD”” PROF. PABLO MARTIN ALFARO BAZAN SABROSO MURGA ALISSON STEFANI PROF. PABLO MARTIN ALFARO BAZAN
  • 2. INDICE I. INTRODUCCION II. PRIMER AÑO DE VIDA III. NIÑOS DE 1 A 3 AÑOS IV. NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS V. EDAD ESCOLAR VI. ADOLESCENCIA VII. EDAD ADULTA VIII. LACTANTE IX. ADULTO MAYOR
  • 3.
  • 4. A lo largo de la vida, el ser humano no cesa de consumir alimentos. Desde que nace hasta que muere, entre diez y veinte toneladas de productos alimentarios pasarán por su boca. En cada época de la vida existen unos alimentos especialmente idóneos, que deben ser capaces de: Satisfacer las necesidades de nutrientes propias de cada periodo. Introducción
  • 5. 1 PRIMER AÑO DE VIDA El primer año de vida desde el punto de vista nutricional, es crítico, ya que el bebé es más inmaduro y vulnerable. No hay que olvidar que los bebés tienen que doblar el peso del nacimiento a los cuatro meses y triplicarlo al año, por lo que es especialmente importante asegurarle una alimentación suficiente y adecuada. Según los expertos, un bebé necesita unas 120 calorías por kilogramo de peso durante los tres primeros meses Periodo lácteo. Por ser la leche el único alimento, sea leche humana o artificial. Desde el nacimiento hasta los 4-6 meses aproximadamente. Durante este período, el lactante es capaz de succionar y deglutir, pero aún no ha desarrollado la capacidad de digerir ciertas proteínas y sus riñones no están completamente desarrollados. Periodo de transición, destete o BEIKOST. La edad mínima para iniciar el Beikost es a partir del quinto o sexto mes de vida. En este periodo se van introduciendo con prudencia alimentos no lácteos, preparados de forma adecuada, en consistencia y cantidad, para no alterar el ritmo de maduración digestiva y renal, así como el progresivo desarrollo neuromuscular. Periodo de maduración digestiva. La alimentación se debe de adaptar a la capacidad digestiva y al estado de desarrollo fisiológico, haciendo paulatina la introducción de nuevos alimentos. PERIODOS
  • 6. 2 NIÑOS DE 1 A 3 AÑOS Los niños están en constante crecimiento y desarrollo de huesos, dientes, músculos y sangre, por lo que requieren más nutrientes en proporción a su peso que los adultos. La energía de los alimentos deberá ser suficiente para asegurar el crecimiento y evitar que se recurra a sus reservas corporales para obtener energía, pero a la vez no será tan excesiva porque puede provocar obesidad. A partir de los 12 meses de edad debe iniciarse progresivamente la introducción de alimentos con una textura más gruesa para ir acostumbrando al niño a alimentos troceados. Para empezar, se ofrecerán alimentos aplastados con el tenedor para ir cambiando a un troceado pequeño, todo ello dependiendo de cada niño y su rapidez en el aprendizaje de la masticación. El objetivo es que al llegar a los 18-24 meses el niño coma los alimentos troceados.
  • 7. NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS4 Esta etapa es muy importante, por que es cuando descubren nuevos sabores y, además, aprender a comer por sí solos, pero será mejor que lo hagan nutritivamente. El pequeño se incorporará a la dieta de la familia y a las horas de comida, si en tu casa comen tres veces al día, tu hijo igual, pero no dejes de darle un vaso de leche en cada comida, así no se detendrá su desarrollo cerebral. Ten mucho cuidado con las golosinas y comida chatarra, porque esta es la etapa que siempre quieren tenerlas en la boca. En todo caso, opta por darle cereal con leche, frutas preparadas en almíbar o en jugo. Lo ideal es que lo mantengas alejado de alimentos cargados de grasa.
  • 8. 4 EDAD ESCOLAR Entre los 6 años y la adolescencia, una alimentación deficitaria durante este período puede acarrear serios problemas en un futuro. Además de continuar su acelerado ritmo de crecimiento, el niño despliega una gran actividad mental en el colegio y una importante actividad física derivada de la práctica de deportes o de sus juegos preferidos, por esta razón es fundamental el desayuno, que le permitirá empezar el día con energía y obtener un buen rendimiento físico e intelectual. En las comidas no debe faltar un plato de verduras o arroz, pasta o legumbres, un segundo plato a base de carne o pescado o huevos y, para terminar, fruta del tiempo. Conviene evitar en la dieta del niño el exceso de azúcares e hidratos de carbono, porque pueden desembocar en problemas de obesidad.
  • 9. ADOLESCENCIA5 Uno de los mayores problemas de esta edad es la desorganización de las comidas, porque los adolescentes tienden a guiarse por una conducta caprichosa con el consiguiente riesgo de olvidar nutrientes básicos para una correcta alimentación. Es precisamente ahora cuando hay que estar especialmente atentos porque, guiados por un absurdo deseo de adelgazar, pueden caer en la temida anorexia o la bulimia. Su esfuerzo mental y el gasto energético exigen una alimentación abundante compuesta por productos sanos. Prevenir las enfermedades y trastornos específicos: o “El niño y el adolescente deberán tomar, por lo menos, tres vasos de leche por día, ya que ése es el momento en que se forma la matriz ósea y existe alto requerimiento de calcio. Es, justamente, en la niñez y la adolescencia cuando se debe prevenir la osteoporosis” o La anemia o Los desordenes alimenticios en la juventud.
  • 10. EDAD ADULTA6 Una vez superada la fase de crecimiento las necesidades nutricionales de la persona se encaminan a reponer la pérdida de sustancias propias de su actividad física. Evidentemente, la alimentación no es igual en todos los adultos, depende de la edad, la complexión física y el tipo de vida que desarrolle (sedentario, activa). En cualquier caso, conviene evitar el exceso de grasas y el exceso de comida en general. Prevenir las enfermedades y trastornos específicos: o La obesidad, las enfermedades coronarias, etc., a lo largo de la madurez y de la vejez.
  • 11. EMBARAZO7 Es otra etapa especial, durante la cual se debe balancear nuevamente la alimentación. “Si bien el antiguo consejo de duplicar la ingesta ya no es válido, se necesita un aporte extra de calorías para que, a medida que el embarazo avanza, el feto tenga todos los nutrientes y calorías necesarios para formar los tejidos, y la placenta pueda cumplir con sus funciones metabólicas y productora de hormonas” Prevenir las enfermedades y trastornos específicos: - La anemia
  • 12. Con el paso de los años, la resistencia del organismo ante determinadas sustancias varía y disminuye con la edad, de manera que las pautas alimenticias deben ir encaminadas a evitar la aparición de posibles enfermedades. El secreto está en realizar una alimentación variada, pero sin caer en los excesos. La ración diaria de calorías no debe ser inferior a las 1.800 calorías, pero tampoco hay que llegar a las 3.000, una dieta más propia de una persona activa y de mediana edad. Prevenir las enfermedades y trastornos específicos: o La osteoporosis en la menopausia. o La obesidad, las enfermedades coronarias, etc., a lo largo de la madurez y de la vejez. ADULTO MAYOR8