SlideShare una empresa de Scribd logo
Organización de los datos
Andris Ramírez C.I: 19565188Ing.: Aray ramón
Barcelona septiembre de 2017
INTRODUCCION
Siendo el dato el material que se debe procesar, es decir, la materia prima de la estadística, el
primer paso es entonces la recolección de datos, para lo cual se emplean diferentes técnicas, como la
entrevista personal, el cuestionario, la observación, etc.
El segundo paso es la organización y ordenamiento de los datos, lo que se hace a través de
tablas, las cuales pueden ser por medio de una distribución de frecuencias simples o una distribución
de frecuencias con intervalos, en ambos casos agrupando todos aquellos que corresponden a una
mismo dato nominal o variable y expresando en una columna el número de veces que aparece esa
variable.
La estadística con frecuencia se realiza con la intención de llegar a establecer conclusiones o a
obtener resultados, esto demanda muchas veces estudiar centenares, miles o aun cifras más altas de
cosas, objetos, personas o grupos. Por ejemplo un caso extremo de estudio que involucra a la
estadística es la realización de un censo, a pesar de la ayuda de procedimientos complejos diseñados
para tal fin, constituye siempre una tarea gigantesca resumir y describir las enormes cantidades de
datos que se generan de los proyectos de investigación
Organización de datos
La estadística con frecuencia se realiza con la intención de llegar a establecer conclusiones o a obtener
resultados, esto demanda muchas veces estudiar centenares, miles o aun cifras más altas de cosas,
objetos, personas o grupos. Por ejemplo un caso extremo de estudio que involucra a la estadística es la
realización de un censo, a pesar de la ayuda de procedimientos complejos diseñados para tal fin,
constituye siempre una tarea gigantesca resumir y describir las enormes cantidades de datos que se
generan de los proyectos de investigación.
Usando los principios más elementales de la estadística descriptiva, es posible describir las características
de los datos con bastante claridad y precisión, de modo que las tendencias o generalidades se puedan
descubrir más rápidamente y comunicar con mayor facilidad. Primero, es menester clarificar que
dependiendo del nivel de medición de la variable se posibilitará su organización.
En el apartado anterior de variables y datos se estableció que los datos podían provenir de variables de
tipo categórico o numérico.
Si es el caso de las primeras, la forma de organizarlas tiene que ver con construir una tabla de frecuencias.
Por ejemplo, si se preguntase a un grupo de 52 alumnos el sexo al que pertenecen, se podría generar la
siguiente tabla de frecuencias.
Sexo frecuencia Femenino 22 Masculino 30
Organización de datos
debe hacerse notar que la variable anterior es de tipo nominal y que en ellas no existe
un orden natural, por lo que un convencionalismo que se utiliza en estadística es
ordenar este tipo de variables en forma alfabética de la A a la Z o viceversa.
Otro ejemplo de datos categóricos podrían ser cuando se pregunta a los mismos
alumnos su estado de salud y sus respuestas posibles son: Excelente, Muy buena, Buena,
Regular y Mala, es posible advertir que se trata de una variable de tipo ordinal puesto
que es posible saber quién tiene mejor o peor salud, construyendo una tabla de
frecuencias, los datos se verían así:
Estado de Salud frecuencia Excelente 16 Muy Buena 18 Buena 6 Regular 10 Mala 2
Organización de datos
Es importante hacer notar que en el caso de variables de tipo
ordinal es necesario respetar el orden natural de la misma
variable para construir la tabla, es decir, en el ejemplo anterior
se puede presentar la tabla iniciando desde el mejor estado de
salud al peor, o viceversa.
Si se trata de datos de tipo numérico, los datos se pueden
organizar en forma de: a) Lista de datos b) Distribución de
frecuancias simple c) Distribución de frecuencias agrupada
Para presentarlos en forma de lista es necesario...
Tipos de organización de datos
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS SIMPLE
Organizar los datos recolectados, ya sea de menor a mayor o viceversa, de manera que se muestre
la frecuencia de cada uno de ellos, es hacer una distribución de frecuencias simple.
El primer paso es localizar el dato menor y el dato mayor dentro del conjunto de datos recolectados
aún en desorden, en el caso que los datos sean de carácter numérico. Una vez conseguido lo
anterior, en una primera columna se escriben todos los números que van desde el menor hasta el
mayor, incluidos éstos. Luego, se cuenta cuántas veces aparece el primer valor nominal, para lo cual
se aconseja ir marcando con una línea ( / ) cada vez que se cuente uno. El proceso debe repetirse
para cada variable. Finalmente se cuentan el número de marcas que se hayan registrado para cada
valor nominal y se procede a construir la tabla definitiva
Tipos de organización de datos
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS POR INTERVALOS
Los datos recolectados pueden también organizarse por intervalos. Por
ejemplo, al realizar un
censo en una ciudad, podría interesar cuántas personas tienen 0, 1 ó 2
hijos, cuántas 3, 4 ó 5 hijos,
cuántas 6, 7 u 8 hijos, etc. Cada intervalo se llama también clase.
El ancho de clase o longitud del intervalo es la resta de el límite superior
menos el límite inferior
de cada clase o intervalo. Así, en el ejemplo anterior, el intervalo de 0 a 2
hijos tiene un ancho de
2 - 0 = 2. No debe confundirse el ancho de la clase con el número de
datos nominales que contiene
el intervalo.
Tipos de organización de datos
FRECUENCIAS ACUMULADAS
Muchas veces resulta de gran utilidad tener información sobre la frecuencia que a partir del
inicio de la tabla se tiene hasta cierto dato nominal determinado. A lo anterior de se le
conoce con
el nombre de frecuencias acumuladas (fa) y se añade en una columna en la misma tabla.
Operaciones de organización de datos
Se concibe como un
conjunto de actividades
que comprenden el
diseño, recolección,
organización,
procesamiento, análisis,
presentación y
divulgación de los
resultados estadísticos
sobre una
determinada área o
de la realidad nacional.
Diseño Recolección
Organización
Procesamiento Análisis
Presentación y
divulgación
Operaciones de organización de datos
Operaciones de organización de datos
Ejemplos de cada Organización de datos.
Ejemplos de cada Organización de datos.
Ejemplos de cada Organización de datos.
Bibliografía
Organización de datos, definición. Recuperado de:
www.wikillerato.org/Organización_de_los_datos.html
Organización y representación de los datos en un muestra Recuperado de:
http://ocw.usal.es/eduCommons/ciencias-sociales-1/metodos-disenos-y-tecnicas-de-investigacion-
psicologicos/contenidos/.
Ejemplos de organización de datos. Recuperado de:
www.uv.es/webgid/Descriptiva/3_distribucin_de_frecuencias.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Organizacion de datos saia
Organizacion de datos saiaOrganizacion de datos saia
Organizacion de datos saia
 
Teoria sistemas
Teoria sistemasTeoria sistemas
Teoria sistemas
 
Presentacion de organizacion_y_representacion_grafica_de_datos
Presentacion de organizacion_y_representacion_grafica_de_datosPresentacion de organizacion_y_representacion_grafica_de_datos
Presentacion de organizacion_y_representacion_grafica_de_datos
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
 
Organización de datos
Organización de datosOrganización de datos
Organización de datos
 
organización de los datos estadísticos
organización de los datos  estadísticos organización de los datos  estadísticos
organización de los datos estadísticos
 
Jose garcia org de datos
Jose garcia org de datosJose garcia org de datos
Jose garcia org de datos
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 
Organizacion de datos harry horne
Organizacion de datos harry horneOrganizacion de datos harry horne
Organizacion de datos harry horne
 
1.2 1.2.1
1.2   1.2.11.2   1.2.1
1.2 1.2.1
 
Organización de los Datos(Estadística)
Organización de los Datos(Estadística)Organización de los Datos(Estadística)
Organización de los Datos(Estadística)
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
 
Cesar yanez organizacion de datos
Cesar yanez organizacion de datosCesar yanez organizacion de datos
Cesar yanez organizacion de datos
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
 
Jaime mujica organizacion de datos
Jaime mujica organizacion de datosJaime mujica organizacion de datos
Jaime mujica organizacion de datos
 
Sad
SadSad
Sad
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
 
Presentación1 de organizacion de los datos
Presentación1 de organizacion de los datosPresentación1 de organizacion de los datos
Presentación1 de organizacion de los datos
 
Organizacion de Datos
Organizacion de DatosOrganizacion de Datos
Organizacion de Datos
 

Similar a Presentación de andri ramires

Similar a Presentación de andri ramires (17)

Estadistica organizacion de datos
Estadistica organizacion de datosEstadistica organizacion de datos
Estadistica organizacion de datos
 
Organizacion de datos estadistica
Organizacion de datos estadisticaOrganizacion de datos estadistica
Organizacion de datos estadistica
 
Organización de datos
Organización de datosOrganización de datos
Organización de datos
 
organizacion de datos
organizacion de datos organizacion de datos
organizacion de datos
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
 
Diapositiva estadistica I
Diapositiva estadistica I Diapositiva estadistica I
Diapositiva estadistica I
 
Ordenamiento de datos
Ordenamiento de datosOrdenamiento de datos
Ordenamiento de datos
 
Ordenamiento de datos
Ordenamiento de datosOrdenamiento de datos
Ordenamiento de datos
 
Ordenamiento de datos
Ordenamiento de datosOrdenamiento de datos
Ordenamiento de datos
 
Organizacion de datos estadistica edgar pacheco
Organizacion de datos estadistica edgar pachecoOrganizacion de datos estadistica edgar pacheco
Organizacion de datos estadistica edgar pacheco
 
Kate presentacionm
Kate presentacionmKate presentacionm
Kate presentacionm
 
Luis venzales presentacion
Luis venzales presentacionLuis venzales presentacion
Luis venzales presentacion
 
Presentacion 2
Presentacion 2Presentacion 2
Presentacion 2
 
Organización de los datos
Organización de los datos Organización de los datos
Organización de los datos
 
Estadistica 1
Estadistica 1Estadistica 1
Estadistica 1
 
Pwp de kelly moreno orgnizacion de dtos
Pwp de kelly moreno orgnizacion de dtosPwp de kelly moreno orgnizacion de dtos
Pwp de kelly moreno orgnizacion de dtos
 
Organizacion de datos estadistica
Organizacion de datos estadisticaOrganizacion de datos estadistica
Organizacion de datos estadistica
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Presentación de andri ramires

  • 1. Organización de los datos Andris Ramírez C.I: 19565188Ing.: Aray ramón Barcelona septiembre de 2017
  • 2. INTRODUCCION Siendo el dato el material que se debe procesar, es decir, la materia prima de la estadística, el primer paso es entonces la recolección de datos, para lo cual se emplean diferentes técnicas, como la entrevista personal, el cuestionario, la observación, etc. El segundo paso es la organización y ordenamiento de los datos, lo que se hace a través de tablas, las cuales pueden ser por medio de una distribución de frecuencias simples o una distribución de frecuencias con intervalos, en ambos casos agrupando todos aquellos que corresponden a una mismo dato nominal o variable y expresando en una columna el número de veces que aparece esa variable. La estadística con frecuencia se realiza con la intención de llegar a establecer conclusiones o a obtener resultados, esto demanda muchas veces estudiar centenares, miles o aun cifras más altas de cosas, objetos, personas o grupos. Por ejemplo un caso extremo de estudio que involucra a la estadística es la realización de un censo, a pesar de la ayuda de procedimientos complejos diseñados para tal fin, constituye siempre una tarea gigantesca resumir y describir las enormes cantidades de datos que se generan de los proyectos de investigación
  • 3. Organización de datos La estadística con frecuencia se realiza con la intención de llegar a establecer conclusiones o a obtener resultados, esto demanda muchas veces estudiar centenares, miles o aun cifras más altas de cosas, objetos, personas o grupos. Por ejemplo un caso extremo de estudio que involucra a la estadística es la realización de un censo, a pesar de la ayuda de procedimientos complejos diseñados para tal fin, constituye siempre una tarea gigantesca resumir y describir las enormes cantidades de datos que se generan de los proyectos de investigación. Usando los principios más elementales de la estadística descriptiva, es posible describir las características de los datos con bastante claridad y precisión, de modo que las tendencias o generalidades se puedan descubrir más rápidamente y comunicar con mayor facilidad. Primero, es menester clarificar que dependiendo del nivel de medición de la variable se posibilitará su organización. En el apartado anterior de variables y datos se estableció que los datos podían provenir de variables de tipo categórico o numérico. Si es el caso de las primeras, la forma de organizarlas tiene que ver con construir una tabla de frecuencias. Por ejemplo, si se preguntase a un grupo de 52 alumnos el sexo al que pertenecen, se podría generar la siguiente tabla de frecuencias. Sexo frecuencia Femenino 22 Masculino 30
  • 4. Organización de datos debe hacerse notar que la variable anterior es de tipo nominal y que en ellas no existe un orden natural, por lo que un convencionalismo que se utiliza en estadística es ordenar este tipo de variables en forma alfabética de la A a la Z o viceversa. Otro ejemplo de datos categóricos podrían ser cuando se pregunta a los mismos alumnos su estado de salud y sus respuestas posibles son: Excelente, Muy buena, Buena, Regular y Mala, es posible advertir que se trata de una variable de tipo ordinal puesto que es posible saber quién tiene mejor o peor salud, construyendo una tabla de frecuencias, los datos se verían así: Estado de Salud frecuencia Excelente 16 Muy Buena 18 Buena 6 Regular 10 Mala 2
  • 5. Organización de datos Es importante hacer notar que en el caso de variables de tipo ordinal es necesario respetar el orden natural de la misma variable para construir la tabla, es decir, en el ejemplo anterior se puede presentar la tabla iniciando desde el mejor estado de salud al peor, o viceversa. Si se trata de datos de tipo numérico, los datos se pueden organizar en forma de: a) Lista de datos b) Distribución de frecuancias simple c) Distribución de frecuencias agrupada Para presentarlos en forma de lista es necesario...
  • 6. Tipos de organización de datos DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS SIMPLE Organizar los datos recolectados, ya sea de menor a mayor o viceversa, de manera que se muestre la frecuencia de cada uno de ellos, es hacer una distribución de frecuencias simple. El primer paso es localizar el dato menor y el dato mayor dentro del conjunto de datos recolectados aún en desorden, en el caso que los datos sean de carácter numérico. Una vez conseguido lo anterior, en una primera columna se escriben todos los números que van desde el menor hasta el mayor, incluidos éstos. Luego, se cuenta cuántas veces aparece el primer valor nominal, para lo cual se aconseja ir marcando con una línea ( / ) cada vez que se cuente uno. El proceso debe repetirse para cada variable. Finalmente se cuentan el número de marcas que se hayan registrado para cada valor nominal y se procede a construir la tabla definitiva
  • 7. Tipos de organización de datos DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS POR INTERVALOS Los datos recolectados pueden también organizarse por intervalos. Por ejemplo, al realizar un censo en una ciudad, podría interesar cuántas personas tienen 0, 1 ó 2 hijos, cuántas 3, 4 ó 5 hijos, cuántas 6, 7 u 8 hijos, etc. Cada intervalo se llama también clase. El ancho de clase o longitud del intervalo es la resta de el límite superior menos el límite inferior de cada clase o intervalo. Así, en el ejemplo anterior, el intervalo de 0 a 2 hijos tiene un ancho de 2 - 0 = 2. No debe confundirse el ancho de la clase con el número de datos nominales que contiene el intervalo.
  • 8. Tipos de organización de datos FRECUENCIAS ACUMULADAS Muchas veces resulta de gran utilidad tener información sobre la frecuencia que a partir del inicio de la tabla se tiene hasta cierto dato nominal determinado. A lo anterior de se le conoce con el nombre de frecuencias acumuladas (fa) y se añade en una columna en la misma tabla.
  • 9. Operaciones de organización de datos Se concibe como un conjunto de actividades que comprenden el diseño, recolección, organización, procesamiento, análisis, presentación y divulgación de los resultados estadísticos sobre una determinada área o de la realidad nacional. Diseño Recolección Organización Procesamiento Análisis Presentación y divulgación
  • 12. Ejemplos de cada Organización de datos.
  • 13. Ejemplos de cada Organización de datos.
  • 14. Ejemplos de cada Organización de datos.
  • 15. Bibliografía Organización de datos, definición. Recuperado de: www.wikillerato.org/Organización_de_los_datos.html Organización y representación de los datos en un muestra Recuperado de: http://ocw.usal.es/eduCommons/ciencias-sociales-1/metodos-disenos-y-tecnicas-de-investigacion- psicologicos/contenidos/. Ejemplos de organización de datos. Recuperado de: www.uv.es/webgid/Descriptiva/3_distribucin_de_frecuencias.html