SlideShare una empresa de Scribd logo
HERRAMIENTAS DE ANALISIS
FINANCIERO
Mg. CPC. Enrique Cáceres Tume
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA DE POSGRADO
PROGRAMA DE MAESTRIA EN CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
Herramientas de análisis financiero
Objetivos de la sesión:
 Entender cuál es el objetivo del análisis de la información
financiera de una empresa
 Comprender las etapas e insumos básicos del proceso de
análisis de estados financieros
 Conocer y aplicar las técnicas disponibles de análisis de estados
financieros: análisis porcentual, índices financieros y estado de
flujos de efectivo
La información financiera
¿Qué es la información financiera?
La información financiera es el conjunto de datos
presentados de manera ordenada y sistemática,
cuya magnitud es medida y expresada en
términos de dinero (información cuantitativa)
que describen la situación financiera y el
resultado de las operaciones de una empresa.
La información financiera
¿Cuál es el objetivo de la información financiera?
De acuerdo al Marco Conceptual de las NIIF: “El
objetivo de la información financiera es
proporcionar información financiera sobre la
entidad que informa que sea útil a los inversores,
prestamistas y otros acreedores existentes y
potenciales para tomar decisiones sobre el
suministro de recursos a la entidad.
La información financiera
La información financiera y los Estados Financieros
Los Estados Financieros como el Estado de
Situación Financiera, el Estado de Resultados, el
Estado de Cambios en el Patrimonio Neto y el
Estado de Flujos de Efectivo, formulados con
base en las normas de información financiera
NIIF, junto con la información cualitativa de una
entidad económica, proporcionan elementos
para realizar el análisis de Estados Financieros
¿Cuál es el proceso del análisis de los estados
financieros?
Análisis de estados financieros
Proceso de análisis de los estados financieros
1. Conocer la empresa
Previo al análisis financieros deberá conocerse los
componentes básicos: aspecto organizacional,
económico, financiero, de marketing, de
producción, de capital humano y de estrategias
generales.
2. Comprender los estados financieros
De acuerdo a las actividades que desarrolla la
empresa. Por ejemplo, las empresas mineras
tendrán gastos en exploración minera, mientras
que las empresas farmacéuticas tendrán
típicamente inversiones en nuevos productos
medicinales.
Análisis de estados financieros
Proceso de análisis de los estados financieros
3. Análisis del ESF y del ER
Basada en las diferentes técnicas de análisis
disponibles ( análisis porcentual vertical, análisis
porcentual horizontal, índices financieros, análisis
de rentabilidad
4. Análisis del estado de flujos de efectivo
El análisis de decisiones financieras tomadas en el
pasado, comprender su situación actual y
fundamentalmente, tratar de predecir el potencial
de generación de flujos de efectivo futuros
Análisis de estados financieros
Proceso de análisis de los estados financieros
5. Otras herramientas de análisis
El análisis de EEFF puede ser complementado con
otras medidas financieras, de calidad y de
productividad de la empresa, tales como el cálculo
del punto de equilibrio, el análisis del nivel de
apalancamiento operativo y financieros y el EVA –
valor económico agregado- entre otros
¿Qué comprende entonces el análisis de los
estados financieros?
Análisis de la información financiera
Introducción al análisis financiero
Para poder efectuar el análisis financiero de una
empresa, es necesario contar con los siguientes
insumos, herramientas de análisis y herramientas
de planificación:
Análisis de la información financiera
Introducción al análisis financiero
Insumos básicos:
 Estado de Situación Financiera (ESF)
 Estado de Resultados (ER)
 Estado de cambios en el patrimonio neto (ECPN)
Herramientas de análisis financiero:
 Análisis porcentual
 Ratios o indicadores financieros
 Cuadro de orígenes y aplicaciones de fondos (COAF) y estado de flujo de efectivo (EFE)
Herramientas de planificación financiera:
 Método del estado de resultados proyectado
 Modelo de necesidades operativas de fondos (NOF) y capital de trabajo (CT)
 Flujo de caja proyectado
Análisis de la información financiera
Introducción al análisis financiero
Insumos básicos:
 Estado de Situación Financiera (ESF)
 Estado de Resultados (ER)
 Estado de cambios en el patrimonio neto (ECPN)
Herramientas de análisis financiero:
 Análisis porcentual
 Ratios o indicadores financieros
 Cuadro de orígenes y aplicaciones de fondos (COAF) y estado de flujo de efectivo (EFE)
Herramientas de planificación financiera:
 Método del estado de resultados proyectado
 Modelo de necesidades operativas de fondos (NOF) y capital de trabajo (CT)
 Flujo de caja proyectado
Análisis Financiero
Análisis porcentual de los estados financieros
Análisis porcentual vertical
ER: Permite identificar los principales costos o gastos que han afectado el resultado
económico de la empresa
ESF: Permite conocer cuál es la composición porcentual de los activos y pasivos (vistos como
inversiones y fuentes de financiamiento). Cambios estructurales
Fórmula:
Porcentaje = VC_ _ *100
ventas brutas
Porcentaje: Participación de cada partida, con relación a las ventas brutas
VC: Valor monetario de la cuenta
Ventas brutas: Importe de los ingresos por ventas en el periodo.
Análisis Financiero
Análisis porcentual de los estados financieros
Análisis porcentual horizontal
Permite conocer cómo han evolucionado las principales cuentas del ESF y del ER a través del
tiempo
Fórmula:
Porcentaje = VC₁ – VC₀ *100
VC₀
Porcentaje: Incremento porcentual de un periodo a otro
VC₁ : Importe del último periodo de análisis
VC₀ : Importe del penúltimo periodo de análisis
Análisis de la información financiera
Introducción al análisis financiero
Insumos básicos:
 Estado de Situación Financiera (ESF)
 Estado de Resultados (ER)
 Estado de cambios en el patrimonio neto (ECPN)
Herramientas de análisis financiero:
 Análisis porcentual
 Ratios o indicadores financieros
 Cuadro de orígenes y aplicaciones de fondos (COAF) y estado de flujo de efectivo (EFE)
Herramientas de planificación financiera:
 Método del estado de resultados proyectado
 Modelo de necesidades operativas de fondos (NOF) y capital de trabajo (CT)
 Flujo de caja proyectado
Análisis Financiero
Ratios o indicadores financieros
Permite conocer de forma relativa acerca de la
situación financiera por la que se encuentra
atravesando una empresa.
Los insumos básicos para el análisis de ratios son
los estados de resultados y los estados de
situación financiera de dos periodos consecutivos
(T y T-1)
Es necesario tener un punto de referencia como
son los resultados históricos de la empresa en
periodos anteriores y los ratios comparativos del
sector (benchmarking financiero)
Análisis Financiero
¿A quién le interesa el análisis de ratios?
Administradores
Analistas de crédito
Accionistas
Accionistas potenciales
Proveedores
Análisis Financiero
Consideraciones para el uso de ratios financieros
Un solo grupo de ratios no ofrece la información
suficiente para juzgar el funcionamiento total de
la empresa
Cuidar que los periodos de comparación de los
estados financieros sean los mismos (mensuales,
trimestrales, anuales, etc)
En caso de economías inflacionarias debe
ajustarse los estados financieros antes de
efectuarse cualquier análisis financiero
La interpretación de un ratio está sujeta a las
características propias de la empresa y al giro del
negocio
Análisis Financiero
Clasificación de los ratios financieros
Medidas de liquidez
Medidas de actividad, de eficiencia o de rotación
Medidas de endeudamiento o solvencia
Medidas de rentabilidad
Análisis Financiero
Medidas de liquidez
Liquidez corriente o circulante
Mide de manera muy gruesa la liquidez de la empresa, ya que considera que todas las
cuentas del activo corriente son líquidas
Fórmula:
liquidez corriente = activo corriente
pasivo corriente
Análisis Financiero
Medidas de liquidez
Prueba ácida
Compara los pasivos corrientes con los activos corrientes que suelen ser más líquidos
(efectivo y equivalentes de efectivo, inversiones financieras y ctas por cobrar comerciales)
Fórmula:
Prueba ácida = activo cte – existencias – serv. contratados anticipado
pasivo corriente
Análisis Financiero
Medidas de liquidez
Tesorería o efectivo
Incluye menos activos corrientes que la prueba ácida, ya que deja de lado las cuentas por
cobrar. Sólo incluye activos que pueden ser liquidados casi inmediatamente como son el
efectivo y equivalentes de efectivo y las inversiones financieras
Fórmula:
tesorería = efectivo y equiv. de efectivo + inversiones financieras
pasivo corriente
Análisis Financiero
Medidas de liquidez
Tesorería en días de compra
Indica para cuantos días se pueden comprar existencias, en base a la cantidad de dinero que
se tiene en efectivo y equivalentes de efectivo.
Fórmula:
Tesorería en días de compra = efectivo y equiv. de efectivo
compras diarias * 1.18
Análisis Financiero
Medidas de actividad, de eficiencia o de rotación
Rotación de existencias
Mide la liquidez de las existencias
Fórmula:
rotación de existencias = _costo de ventas (del periodo)_
existencias (al final del periodo)
Días de existencias
Indica el número de días que, en promedio, se demoran en ser vendidas las existencias
Fórmula:
existencias (en días de venta) = _existencias (al final del periodo)_
costo de ventas diario
Análisis Financiero
Medidas de actividad, de eficiencia o de rotación
Plazo promedio de cobranzas
Indica el número de días que transcurren entre el momento que la empresa concede el
crédito y la fecha que se le cobra al cliente.
Fórmula:
PPC = _____cuentas por cobrar comerciales/1.18______
ventas al crédito del periodo / N° días del periodo
Rotación de activos fijos
Mide la eficiencia con que la empresa utiliza sus inmuebles, maquinaria y equipos
Fórmula:
rotación de activos fijos = _ventas_
IME neto
Análisis Financiero
Medidas de actividad, de eficiencia o de rotación
Rotación de activos totales
Indica la eficiencia con la que la empresa puede emplear sus activos totales para generar
ventas
Se debe comparar con el promedio del sector y con el mismo nivel de activos.
Fórmula:
rotación de los activos totales = ___ventas___
activos totales
Análisis Financiero
Medidas de endeudamiento o solvencia
Índice de endeudamiento del activo o de solvencia
Mide la proporción del total de activos financiados por los acreedores de la empresa
Fórmula:
Ratio de solvencia = pasivos totales
activos totales
Mide la capacidad de una empresa para hacer frente a sus obligaciones de pago
Fórmula:
Ratio de solvencia = activos totales
pasivos totales
Análisis Financiero
Medidas de endeudamiento o solvencia
Ratio pasivo a patrimonio
Mide la magnitud en que la empresa ha asumido deudas con terceros respecto a los aportes
hechos por los accionistas
Fórmula:
razón pasivo patrimonio = pasivos totales
patrimonio
Ratio de cobertura de interés
Mide el punto hasta el cual la utilidad operativa (UAIT o EBIT) puede disminuir, antes de que
la empresa llegue a ser incapaz de cumplir con el pago de sus gastos financieros contraídos.
Fórmula:
cobertura de interés = utilidad operativa (UAIT)
gastos financieros
Análisis Financiero
Medidas de endeudamiento o solvencia
Ratio de cobertura de servicio de deuda
Indica lo mismo que el ratio de cobertura de interés pero considerando el EBITDA en el
numerador e incluye el pago del principal en el denominador.
Fórmula:
cobertura de servicio de deuda = ____________EBITDA____________
gastos financieros + amort. principal
Plazo promedio de pago
Indica el número de días que transcurren entre la fecha en que se compran los materiales a
los proveedores y la fecha en que se les cancela
Fórmula:
PPP = ________cuentas por pagar comerciales / 1.18_______
compras al crédito del periodo / N° de días del periodo
Análisis Financiero
Medidas de rentabilidad
Rentabilidad de las ventas o margen de la utilidad neta
Muestra la utilidad neta obtenida por unidad monetaria vendida
Fórmula:
rentabilidad de las ventas = utilidad neta
ventas
Margen de la utilidad bruta
Muestra la utilidad bruta obtenida por unidad vendida
Fórmula:
margen de utilidad bruta = utilidad bruta
ventas
Análisis Financiero
Medidas de rentabilidad
Margen UAIT / Ventas
UAIT (EBIT)  Utilidad operativa o utilidad antes de pagar intereses e impuestos
Muestra cuan rentable es la empresa en sus operaciones ordinarias / cómo gestiona su
margen y sus gastos operativos
Fórmula:
Margen operativo = _UAIT_
Ventas
Análisis Financiero
Medidas de rentabilidad
Rentabilidad de la inversión (ROI) o de los activos (ROA)
Se puede calcular dividiendo la utilidad operativa (UAIT) o la utilidad neta entre los activos
totales.
Indica la rentabilidad económica que generan los activos si se financiaran exclusivamente
con el capital y sin deuda – Comparar con rentabilidad del sector
ROI = ____UAIT____
activos totales
Mide la efectividad de la empresa para generar utilidades netas y obtener por tanto una
rentabilidad con los activos disponibles, es decir, después de pagar intereses e impuestos
ROI = _utilidad neta_
activos totales
Análisis Financiero
Medidas de rentabilidad
Rentabilidad del patrimonio (ROE)
Mide el rendimiento o rentabilidad de la inversión obtenida por los propietarios de la
empresa.
Cuantifica la ganancia o utilidad que se obtiene por cada sol invertido por los dueños.
Fórmula:
ROE = Utilidad neta
patrimonio
Análisis Financiero
El EBITDA
EBITDA  earnings before interest, tax, depreciation and
amortization
Es la utilidad antes de intereses, impuestos, depreciación y
amortización
Hace referencia a la capacidad de la empresa de generar dinero
con el giro principal del negocio. No toma en cuenta la
depreciación de activos fijos ni el costo de la deuda
Podemos calcular el Ebitda a partir de la utilidad operativa o
EBIT, sumando a este los gastos y provisiones por
depreciaciones y amortizaciones.
Análisis Financiero
El EBITDA
Este indicador aporta una visión general de la rentabilidad de las actividades de la empresa
sin tener en cuenta los elementos ajenos a la misma, entre los cuales se cuentan:
Gastos e ingresos por intereses: los intereses de los préstamos y los ingresos procedentes de
las inversiones dependen de la estrategia financiera de una empresa y no están directamente
relacionados con sus actividades.
Impuestos: los impuestos en los que incurre una empresa dependen de muchos factores
diferentes, a menudo externos, y no intervienen en la rentabilidad de los procesos de la
empresa
Disminuciones de valor por depreciaciones o amortizaciones: las depreciaciones de las
propiedades, plantas y equipos y las amortizaciones de los activos intangibles son el resultado
de las inversiones que una empresa desea o tiene que hacer. Por lo tanto, no influyen en los
procesos empresariales puros
Análisis de la información financiera
Tabla de razones financieras
RAZON FORMULA SIGNIFICADO
Liquidez Activo circulante / Pasivo a
corto plazo
Es la capacidad de pago a corto
plazo de una entidad económica.
Prueba ácida Activo circulante-
inventarios / pasivo a corto
plazo
Es la capacidad de pago a corto
plazo de la entidad, considerando los
activos que tienen mayor facilidad
para convertirse en efectivo.
Liquidez inmediata Efectivo / Pasivo a
corto plazo
Es la capacidad de pago a corto
plazo de la entidad en forma
inmediata.
Análisis de la información financiera
Tabla de razones financieras (continuación)
RAZON FORMULA SIGNIFICADO
Capital neto de
trabajo
Activo circulante - Pasivo a
corto plazo
Es la parte de los activos
circulantes financiados a largo
plazo
Margen de seguridad Capital neto de trabajo /
pasivo a corto plazo
Es el capital neto de trabajo
disponible para cubrir las deudas de
corto plazo
Endeudamiento Pasivo total / Activo
total
Es la proporción de las activos
totales financiados por deuda
Análisis de la información financiera
Tabla de razones financieras (continuación)
RAZON FORMULA SIGNIFICADO
Protección de
pasivos
Pasivo total / capital
contable
Establece la proporción de deuda a
capital
Cobertura financiera Utilidad antes de interés e
Impuestos / Costo integral
de financiamiento
Significa la capacidad de la entidad
para cubrir el CIF con su utilidad
antes de interés e impuestos.
Cobertura total Utilidad antes de
interés e impuestos +
Deuda financiera /
Costo integral de
financiamiento +
Deuda financiera
Significa la capacidad de la
entidad para cubrir el CIF y la
deuda financiera, con su utilidad
antes de interés e impuestos.
Análisis de la información financiera
Tabla de razones financieras (continuación)
RAZON FORMULA SIGNIFICADO
Margen de utilidad
bruta
Utilidad bruta / Ventas
netas
Significa la capacidad de la empresa
para obtener utilidad bruta a partir de
las ventas.
Margen de utilidad de
operación
Utilidad de operación /
Ventas netas
Significa la capacidad de la empresa
para cubrir, el costo de ventas y los
gastos de operación con las ventas.
Margen de utilidad
neta
Utilidad después de
impuestos / Ventas
netas
Significa la capacidad de la
empresa para cubrir, el costo de
ventas, gastos de operación y
costo integral de financiamiento
con las ventas.
Análisis de la información financiera
Tabla de razones financieras (continuación)
RAZON FORMULA SIGNIFICADO
Plazo promedio de
ventas
Días / Rotación de
inventarios
Significa el tiempo aproximado en
realizar las ventas.
Plazo promedio de
cobro
Días / Rotación de cuentas
por cobrar
Significa el tiempo aproximado en
realizar las cobranza a clientes
Plazo promedio de
pago
Días / Rotación de
cuentas por pagar
Significa el tiempo aproximado en
realizar el pago a proveedores
Análisis de la información financiera
Conclusiones de los ratios
Las técnicas de gestión basadas en el método de los
ratios constituyen unas herramientas no sólo útiles,
sino indispensables
Las cifras que arrojan los ratios deben ser analizadas
junto con información cualitativa, la cual es propia de
cada empresa y sector.
De ser necesario, se deben hacer ajustes al momento
de hacer el análisis de los ratios.
Algunos ratios son interpretables directamente a
través de su valor numérico: rentabilidad,
endeudamiento, etc. Otros no son tan fácilmente
interpretables, en ese caso puede ser útil:
• Compararse con ratios de otras empresas del sector
• Analizar la evolución histórica de los ratios de la propia
empresa
Análisis de la información financiera
Introducción al análisis financiero
Insumos básicos:
 Estado de Situación Financiera (ESF)
 Estado de Resultados (ER)
 Estado de cambios en el patrimonio neto (ECPN)
Herramientas de análisis financiero:
 Análisis porcentual
 Ratios o indicadores financieros
 Cuadro de orígenes y aplicaciones de fondos (COAF) y estado de flujo de efectivo (EFE)
Herramientas de planificación financiera:
 Método del estado de resultados proyectado
 Modelo de necesidades operativas de fondos (NOF) y capital de trabajo (CT)
 Flujo de caja proyectado
Análisis de la información financiera
Cuadro de orígenes y aplicaciones de fondos (COAF)
El COAF no es un estado financiero, pero es una
herramienta de análisis financiero que explica
resumidamente dos cosas:
Cómo obtuvo fondos la empresa en el último periodo
de análisis, y
En qué utilizó esos fondos o recursos dicha empresa
en el mismo periodo de análisis.
El COAF se elabora a partir de los estados de situación
financiera de dos periodos consecutivos y del estado de
resultados del último periodo
Análisis de la información financiera
Cuadro de orígenes y aplicaciones de fondo (COAF) - continuación
Para la elaboración del COAF se hallan en primer lugar
las variaciones de un periodo a otro ocurridas en el ESF
(aumentos o disminuciones). En función de ello se
clasificarán como aumentos o disminuciones y se
consignarán en el COAF que se elabore.
El total de los fuentes u origines de fondos de una
empresa, en un periodo de tiempo determinado,
deberá ser igual al total de los usos o aplicaciones de
fondos en ese mismo periodo.
A continuación de muestra una clasificación de los
orígenes y de las aplicaciones de los fondos:
Análisis de la información financiera
Cuadro de orígenes y aplicaciones de fondo (COAF) - continuación
Orígenes:
Fondos generados por las operaciones (FGO)*
Disminuciones de activos a corto plazo (incluyendo efectivo)
Aumentos de obligaciones a corto plazo
Disminución inmovilizado
Aumentos de obligaciones a largo plazo
Nuevos aportes de capital (emisión de acciones)
*Ese indicador se obtiene de la suma de la utilidad neta más gastos financieros
menos ingresos financieros más la depreciación de activos fijos tangibles más la
amortización de activos fijos intangibles más cualquier partida que no represente una
salida de efectivo, como pueden ser la desvalorización de existencias, deterioro de
activos, diferencia de tipo de cambio, etc. El FGO se puede hallar también restándole
al EBITDA, los impuestos
Análisis de la información financiera
Cuadro de orígenes y aplicaciones de fondo (COAF) - continuación
Aplicaciones:
Pago de dividendos
Aumentos de activos a corto plazo (incluyendo efectivo)
Disminuciones de obligaciones a corto plazo
Aumento del inmovilizado
Disminuciones de obligaciones a largo plazo
Readquisición de acciones
Análisis de la información financiera
Cuadro de orígenes y aplicaciones de fondo (COAF) - continuación
Consideraciones:
La disminución de un activo, como el saldo de efectivo de la
empresa, es un origen de fondos, porque se libera el efectivo
que ha estado inmovilizado en el activo y se puede utilizar
para algún otro propósito. Ejm: Pago de préstamo
Una empresa puede tener una perdida neta y aun así
mantener un FGO positivo.
Debido a que la depreciación se maneja como un origen
independiente de efectivo, solo los cambios en los activos
fijos brutos aparecen en el cuadro de origines y aplicaciones
de fondos.
Los registros directos de los cambios en el patrimonio y en
los resultados acumulados no suelen incluirse en el COAF
Análisis de la información financiera
Cuadro de orígenes y aplicaciones de fondo (COAF) - continuación
El cuadro de orígenes y aplicaciones de fondos se elabora al
ubicar en columnas, todas las fuentes u orígenes a la izquierda
y todas las utilizaciones o aplicaciones a la derecha.
Para la elaboración del COAF, a veces se tiene que recurrir a
ciertos ajustes y/o formulas netamente contables como las que
se muestran a continuación:
Δ existencias = existencias t + desvalorización de existencias t – existencias t-1
Δ cuentas por cobrar = cuentas por cobrar t + ECCD t – cuentas por cobrar t-1
Δ AFB = AFN t + depreciación t + deterioro de activos t – AFN t-1
Δ cap. Contable (patrimonio) = util. Neta – divid. + Δ cap. Social + Δ reservas
Análisis de la información financiera
Cuadro de orígenes y aplicaciones de fondo (COAF) - continuación
El análisis de los elementos que constituyen el cuadro de origines y las aplicaciones de
fondos, serán relevantes para determinar si han ocurrido algunos movimientos que sean
contrarios a las políticas financieras de las empresas.
Por ejemplo:
La presencia de grandes volúmenes en las cuentas por cobrar comerciales (clientes) o en la
cuenta de existencias podría indicar que la empresa tenga problemas de liquidez debido a
un mal funcionamiento, es decir, por una mala gestión de estos activos.
Tener excedentes significativos de efectivo, y simultáneamente contar con pasivos
importantes, puede entrever que no esta optimizando la posición de tesorería, es decir que
probablemente existe un mal manejo de la cuenta efectivo y equiv de efectivo.
Es muy importante conocer en que medida la empresa se autofinancia a través de sus
fondos generados por las operaciones (FGO).
Análisis de la información financiera
Estado de flujos de efectivo (EFE)
El estado de flujos de efectivo explica claramente
porqué el efectivo de la empresa varió de un periodo a
otro.; ya sea que haya aumentado o disminuido. El
estado de flujos de efectivo puede presentarse bajo dos
métodos:
Método directo
Método indirecto
Análisis de la información financiera
EFE – Método directo
El EFE, por el método directo, presenta los ingresos y
salidas de efectivo y equivalentes de efectivo obtenidos
directamente en las actividades de operación, inversión
y financiamiento.
Análisis de la información financiera
EFE – Método indirecto
El EFE, por el método indirecto, se elabora a partir del
resultado del ejercicio para luego proceder a depurarla
hasta llegar al saldo de efectivo que hay en los libros de
contabilidad.
La diferencia entre estos dos métodos radica en la
forma de presentación del movimiento financiero
correspondiente a las actividades operacionales. La
base del análisis esta representada por el ejercicio
(utilidad o perdida), a la cual se le hacen adiciones y
devoluciones por las operaciones que no han supuesto
una salida de efectivo
Análisis de la información financiera
Estado de flujos de efectivo (EFE) - continuación
El cuadro de orígenes y aplicaciones de fondos (COAF)
explica de manera resumida como se financió la
empresa en el último periodo de análisis y en qué se
utilizaron esos recursos financieros; no obstante, que
los movimientos registrados en el cuadro de orígenes y
aplicaciones de fondos, no implican necesariamente
que se haya presentado un desembolso o ingreso de
efectivo para la empresa.
Por el contrario, el EFE dice expresamente que
actividades de la empresa contribuyeron a la
generación de efectivo o viceversa
Análisis de la información financiera
Estado de flujos de efectivo (EFE) - continuación
El EFE presenta los movimientos de efectivo que tiene
que ver con las operaciones propias del negocio
(operaciones), así como con los flujos de efectivo
destinados a inversiones y/o a movimientos
relacionados con as fuentes de financiamiento de la
empresa, para llegar a determinar finalmente como se
llegó a la variación del efectivo y/o al nivel de efectivo
que tiene actualmente la empresa.
Análisis de la información financiera
Estado de flujos de efectivo (EFE) - continuación
El EFE distingue si las fuentes o usos de recursos
corresponden a flujos operativos, a flujos de inversión o
a flujos de financiamiento y deja en claro que dichas
operaciones han supuesto un movimiento real de
dinero en efectivo.
Ejemplo: a partir del cuadro de orígenes y aplicaciones
de fondos, elaborado para Cía ABC en la sección
anterior, elaborar por el método indirecto su EFE
correspondiente
Análisis de la información financiera
Conclusiones del diagnóstico financiero
Con las herramientas de análisis financiero explicadas
hasta ahora, podemos concluir que si una empresa
tiene dificultades financieras, pueden deberse a uno o
mas de los motivos siguientes:
Problemas económicos o problemas del estado de
resultados
Problemas financieros o problemas del estado de
situación financiera
Análisis de la información financiera
Conclusiones del diagnóstico financiero - continuación
Problemas económicos:
En este caso básicamente la empresa pierde dinero, y
por tanto necesita dinero.
Las perdidas harán disminuir los recursos propios
(fuente de fondos y aumentar la necesidad de otras
fuentes de financiación que reemplacen los recursos
propios perdidos).
Si el problema no es económico, debe ser
necesariamente un problema financiero.
Análisis de la información financiera
Conclusiones del diagnóstico financiero - continuación
Problemas financieros:
 Operativos o debido a las operaciones
Son problemas causados por un incremento de las
necesidades operativas de fondos (NOF). Como se sabe, las
NOF pueden incrementarse debido a un aumento de las
cuentas por cobrar (clientes), un incremento de las
existencias o una disminución de las cuentas por pagar
(proveedores). La tarea principal del analista será
identificar la causa principal de este incremento. Algunos
ejemplos: Un incremento de las cuentas por cobrar puede
deberse a: más ventas, una política de crédito mas amplia,
malos clientes, una recesión económica, etc. Un
incremento de existencias puede deberse a: mas ventas,
un proceso de fabricación diferente, materias primas más
caras, un inesperado descenso de las ventas, etc. En cada
uno de estos casos, la responsabilidad recaerá en
diferentes departamentos de la empresa
Análisis de la información financiera
Conclusiones del diagnóstico financiero - continuación
Problemas financieros:
Estructurales, o debidos a que la empresa tiene una
estructura financiera inadecuada
Estos son problemas causados por la falta de capital de
trabajo (CT). Como se sabe, el CT puede disminuir
sustancialmente como resultado de una gran inversión
de inmovilizado, pago de grandes dividendos o una
disminución importante de la deuda de largo plazo.
Herramientas de análisis financiero
Preguntas:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluación del sistema de control interno
Evaluación del sistema de control internoEvaluación del sistema de control interno
Evaluación del sistema de control interno
WILSON VELASTEGUI
 
Auditoria Financiera
Auditoria Financiera Auditoria Financiera
Auditoria Financiera
WILSON VELASTEGUI
 
Auditoria integral pub
Auditoria integral pubAuditoria integral pub
Auditoria integral pub
Solo Yo Willians Quispe Q
 
Naga vs nias
Naga vs niasNaga vs nias
Naga vs nias
Doris Ami
 
planeamiento-de-auditoria
planeamiento-de-auditoriaplaneamiento-de-auditoria
planeamiento-de-auditoria
daysi ordinola
 
NTA: normas de ejecución del trabajo
NTA: normas de ejecución del trabajoNTA: normas de ejecución del trabajo
NTA: normas de ejecución del trabajo
Francisco Jesús Sierra Capel
 
Presupuesto aplicado a la empresa privada
Presupuesto aplicado a la empresa privadaPresupuesto aplicado a la empresa privada
Presupuesto aplicado a la empresa privada
MtzRuiz
 
Papeles de trabajo en auditoría ojo
Papeles de trabajo en auditoría  ojoPapeles de trabajo en auditoría  ojo
Papeles de trabajo en auditoría ojo
BB
 
Auditorìa financiera gubernamental
Auditorìa financiera gubernamentalAuditorìa financiera gubernamental
Auditorìa financiera gubernamentalGustavo Ureña
 
Marco teorico y conceptual de la auditoria de gestión (1)
Marco teorico y conceptual de la auditoria de gestión (1)Marco teorico y conceptual de la auditoria de gestión (1)
Marco teorico y conceptual de la auditoria de gestión (1)vane_pao
 
Nic-1 Presentación de Estados Financieros
Nic-1 Presentación de Estados FinancierosNic-1 Presentación de Estados Financieros
Nic-1 Presentación de Estados Financieros
rrvn73
 
El Proceso Contable - Contabilidad I
El Proceso Contable - Contabilidad IEl Proceso Contable - Contabilidad I
El Proceso Contable - Contabilidad I
ISIV - Educación a Distancia
 
Analisis de estados financieros
Analisis de estados financierosAnalisis de estados financieros
Analisis de estados financieros
Jose Matos
 
Auditoria financiera 2 primera parte
Auditoria financiera 2 primera parteAuditoria financiera 2 primera parte
Auditoria financiera 2 primera parteKarina Quilca
 
Herramientas de gestión financiera
Herramientas de gestión financieraHerramientas de gestión financiera
Herramientas de gestión financiera
Jose F. Sandoval
 
Auditoria tributaria
Auditoria tributariaAuditoria tributaria
Auditoria tributaria
julio r reyes yanac
 
Caracteristicas de la auditoria financiera
Caracteristicas de la auditoria financieraCaracteristicas de la auditoria financiera
Caracteristicas de la auditoria financiera
Jhovana Malca Galvez
 

La actualidad más candente (20)

Evaluación del sistema de control interno
Evaluación del sistema de control internoEvaluación del sistema de control interno
Evaluación del sistema de control interno
 
Auditoria Financiera
Auditoria Financiera Auditoria Financiera
Auditoria Financiera
 
Auditoria integral pub
Auditoria integral pubAuditoria integral pub
Auditoria integral pub
 
Naga vs nias
Naga vs niasNaga vs nias
Naga vs nias
 
planeamiento-de-auditoria
planeamiento-de-auditoriaplaneamiento-de-auditoria
planeamiento-de-auditoria
 
NTA: normas de ejecución del trabajo
NTA: normas de ejecución del trabajoNTA: normas de ejecución del trabajo
NTA: normas de ejecución del trabajo
 
Matriz Auditoria
Matriz Auditoria Matriz Auditoria
Matriz Auditoria
 
Presupuesto aplicado a la empresa privada
Presupuesto aplicado a la empresa privadaPresupuesto aplicado a la empresa privada
Presupuesto aplicado a la empresa privada
 
Metodo CAMEL
Metodo CAMELMetodo CAMEL
Metodo CAMEL
 
Papeles de trabajo en auditoría ojo
Papeles de trabajo en auditoría  ojoPapeles de trabajo en auditoría  ojo
Papeles de trabajo en auditoría ojo
 
Auditorìa financiera gubernamental
Auditorìa financiera gubernamentalAuditorìa financiera gubernamental
Auditorìa financiera gubernamental
 
Marco teorico y conceptual de la auditoria de gestión (1)
Marco teorico y conceptual de la auditoria de gestión (1)Marco teorico y conceptual de la auditoria de gestión (1)
Marco teorico y conceptual de la auditoria de gestión (1)
 
Nic-1 Presentación de Estados Financieros
Nic-1 Presentación de Estados FinancierosNic-1 Presentación de Estados Financieros
Nic-1 Presentación de Estados Financieros
 
Diapositivas AUDITORIA
Diapositivas AUDITORIADiapositivas AUDITORIA
Diapositivas AUDITORIA
 
El Proceso Contable - Contabilidad I
El Proceso Contable - Contabilidad IEl Proceso Contable - Contabilidad I
El Proceso Contable - Contabilidad I
 
Analisis de estados financieros
Analisis de estados financierosAnalisis de estados financieros
Analisis de estados financieros
 
Auditoria financiera 2 primera parte
Auditoria financiera 2 primera parteAuditoria financiera 2 primera parte
Auditoria financiera 2 primera parte
 
Herramientas de gestión financiera
Herramientas de gestión financieraHerramientas de gestión financiera
Herramientas de gestión financiera
 
Auditoria tributaria
Auditoria tributariaAuditoria tributaria
Auditoria tributaria
 
Caracteristicas de la auditoria financiera
Caracteristicas de la auditoria financieraCaracteristicas de la auditoria financiera
Caracteristicas de la auditoria financiera
 

Similar a Presentación de clase - Herramientas de análisis financiero.pdf

AnáLisis Financiero Fce Uce
AnáLisis Financiero Fce UceAnáLisis Financiero Fce Uce
AnáLisis Financiero Fce Uce
www.utpl.edu.ec./gcblog
 
Día 1 Análisis Financiero.pptx
Día 1 Análisis Financiero.pptxDía 1 Análisis Financiero.pptx
Día 1 Análisis Financiero.pptx
DavidCastro194634
 
DIAPOSITIVAS AA1.pptx
DIAPOSITIVAS AA1.pptxDIAPOSITIVAS AA1.pptx
DIAPOSITIVAS AA1.pptx
JenniferRobles5
 
1.3 Infofin.pdf
1.3 Infofin.pdf1.3 Infofin.pdf
1.3 Infofin.pdf
RaquelGuadalupeLpezA
 
AnalsInterprEdosFin_UnidadEInterpretación
AnalsInterprEdosFin_UnidadEInterpretaciónAnalsInterprEdosFin_UnidadEInterpretación
AnalsInterprEdosFin_UnidadEInterpretación
Eduardo860775
 
SEMANA 14 - ESTADOS FINANCIEROS BASICOS.pptx
SEMANA 14 - ESTADOS FINANCIEROS BASICOS.pptxSEMANA 14 - ESTADOS FINANCIEROS BASICOS.pptx
SEMANA 14 - ESTADOS FINANCIEROS BASICOS.pptx
KarinLisetteRodrguez
 
analisis de estados financieros 2.docx
analisis de estados financieros 2.docxanalisis de estados financieros 2.docx
analisis de estados financieros 2.docx
IrisEsaa2
 
Diagnostico economico y financiero
Diagnostico economico y financieroDiagnostico economico y financiero
Diagnostico economico y financiero
Katy Tumpi
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Analisis financiero
lukasalberto
 
ANALISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA
ANALISIS FINANCIERO DE LA EMPRESAANALISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA
ANALISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA
Angel Conradi
 
Introduccion a las Finanzas
Introduccion a las FinanzasIntroduccion a las Finanzas
Introduccion a las Finanzas
Odair Triana Calderon
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financierosreyna20121
 
La importancia del análisis de los estados financieros en la toma de decisiones
La importancia del análisis de los estados financieros en la toma de decisionesLa importancia del análisis de los estados financieros en la toma de decisiones
La importancia del análisis de los estados financieros en la toma de decisiones
fherxmen
 
Admon financiera 1
Admon financiera 1Admon financiera 1
Admon financiera 1
rocatom
 
la-importancia-del-analisis-de-los-estados-financieros-en-la-toma-de-decision...
la-importancia-del-analisis-de-los-estados-financieros-en-la-toma-de-decision...la-importancia-del-analisis-de-los-estados-financieros-en-la-toma-de-decision...
la-importancia-del-analisis-de-los-estados-financieros-en-la-toma-de-decision...
ROBERTFRANKPINEDOSCH
 
clase contabilidad.pptx
clase contabilidad.pptxclase contabilidad.pptx
clase contabilidad.pptx
patricia infante
 
Unidad 1 Estados Financieros.pptx
Unidad 1 Estados Financieros.pptxUnidad 1 Estados Financieros.pptx
Unidad 1 Estados Financieros.pptx
CarlosRuiz888712
 
2017_finan_06_555analisis_financiero.pdf
2017_finan_06_555analisis_financiero.pdf2017_finan_06_555analisis_financiero.pdf
2017_finan_06_555analisis_financiero.pdf
jhonny764004
 
analisis fnz 2
analisis fnz 2 analisis fnz 2
analisis fnz 2
mariluyc
 

Similar a Presentación de clase - Herramientas de análisis financiero.pdf (20)

AnáLisis Financiero Fce Uce
AnáLisis Financiero Fce UceAnáLisis Financiero Fce Uce
AnáLisis Financiero Fce Uce
 
Día 1 Análisis Financiero.pptx
Día 1 Análisis Financiero.pptxDía 1 Análisis Financiero.pptx
Día 1 Análisis Financiero.pptx
 
DIAPOSITIVAS AA1.pptx
DIAPOSITIVAS AA1.pptxDIAPOSITIVAS AA1.pptx
DIAPOSITIVAS AA1.pptx
 
1.3 Infofin.pdf
1.3 Infofin.pdf1.3 Infofin.pdf
1.3 Infofin.pdf
 
AnalsInterprEdosFin_UnidadEInterpretación
AnalsInterprEdosFin_UnidadEInterpretaciónAnalsInterprEdosFin_UnidadEInterpretación
AnalsInterprEdosFin_UnidadEInterpretación
 
SEMANA 14 - ESTADOS FINANCIEROS BASICOS.pptx
SEMANA 14 - ESTADOS FINANCIEROS BASICOS.pptxSEMANA 14 - ESTADOS FINANCIEROS BASICOS.pptx
SEMANA 14 - ESTADOS FINANCIEROS BASICOS.pptx
 
analisis de estados financieros 2.docx
analisis de estados financieros 2.docxanalisis de estados financieros 2.docx
analisis de estados financieros 2.docx
 
Diagnostico economico y financiero
Diagnostico economico y financieroDiagnostico economico y financiero
Diagnostico economico y financiero
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Analisis financiero
 
ANALISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA
ANALISIS FINANCIERO DE LA EMPRESAANALISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA
ANALISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA
 
Introduccion a las Finanzas
Introduccion a las FinanzasIntroduccion a las Finanzas
Introduccion a las Finanzas
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
La importancia del análisis de los estados financieros en la toma de decisiones
La importancia del análisis de los estados financieros en la toma de decisionesLa importancia del análisis de los estados financieros en la toma de decisiones
La importancia del análisis de los estados financieros en la toma de decisiones
 
Admon financiera 1
Admon financiera 1Admon financiera 1
Admon financiera 1
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Analisis financiero
 
la-importancia-del-analisis-de-los-estados-financieros-en-la-toma-de-decision...
la-importancia-del-analisis-de-los-estados-financieros-en-la-toma-de-decision...la-importancia-del-analisis-de-los-estados-financieros-en-la-toma-de-decision...
la-importancia-del-analisis-de-los-estados-financieros-en-la-toma-de-decision...
 
clase contabilidad.pptx
clase contabilidad.pptxclase contabilidad.pptx
clase contabilidad.pptx
 
Unidad 1 Estados Financieros.pptx
Unidad 1 Estados Financieros.pptxUnidad 1 Estados Financieros.pptx
Unidad 1 Estados Financieros.pptx
 
2017_finan_06_555analisis_financiero.pdf
2017_finan_06_555analisis_financiero.pdf2017_finan_06_555analisis_financiero.pdf
2017_finan_06_555analisis_financiero.pdf
 
analisis fnz 2
analisis fnz 2 analisis fnz 2
analisis fnz 2
 

Último

Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 

Último (20)

Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 

Presentación de clase - Herramientas de análisis financiero.pdf

  • 1. HERRAMIENTAS DE ANALISIS FINANCIERO Mg. CPC. Enrique Cáceres Tume UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA DE POSGRADO PROGRAMA DE MAESTRIA EN CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
  • 2. Herramientas de análisis financiero Objetivos de la sesión:  Entender cuál es el objetivo del análisis de la información financiera de una empresa  Comprender las etapas e insumos básicos del proceso de análisis de estados financieros  Conocer y aplicar las técnicas disponibles de análisis de estados financieros: análisis porcentual, índices financieros y estado de flujos de efectivo
  • 3. La información financiera ¿Qué es la información financiera? La información financiera es el conjunto de datos presentados de manera ordenada y sistemática, cuya magnitud es medida y expresada en términos de dinero (información cuantitativa) que describen la situación financiera y el resultado de las operaciones de una empresa.
  • 4. La información financiera ¿Cuál es el objetivo de la información financiera? De acuerdo al Marco Conceptual de las NIIF: “El objetivo de la información financiera es proporcionar información financiera sobre la entidad que informa que sea útil a los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales para tomar decisiones sobre el suministro de recursos a la entidad.
  • 5. La información financiera La información financiera y los Estados Financieros Los Estados Financieros como el Estado de Situación Financiera, el Estado de Resultados, el Estado de Cambios en el Patrimonio Neto y el Estado de Flujos de Efectivo, formulados con base en las normas de información financiera NIIF, junto con la información cualitativa de una entidad económica, proporcionan elementos para realizar el análisis de Estados Financieros
  • 6. ¿Cuál es el proceso del análisis de los estados financieros?
  • 7. Análisis de estados financieros Proceso de análisis de los estados financieros 1. Conocer la empresa Previo al análisis financieros deberá conocerse los componentes básicos: aspecto organizacional, económico, financiero, de marketing, de producción, de capital humano y de estrategias generales. 2. Comprender los estados financieros De acuerdo a las actividades que desarrolla la empresa. Por ejemplo, las empresas mineras tendrán gastos en exploración minera, mientras que las empresas farmacéuticas tendrán típicamente inversiones en nuevos productos medicinales.
  • 8. Análisis de estados financieros Proceso de análisis de los estados financieros 3. Análisis del ESF y del ER Basada en las diferentes técnicas de análisis disponibles ( análisis porcentual vertical, análisis porcentual horizontal, índices financieros, análisis de rentabilidad 4. Análisis del estado de flujos de efectivo El análisis de decisiones financieras tomadas en el pasado, comprender su situación actual y fundamentalmente, tratar de predecir el potencial de generación de flujos de efectivo futuros
  • 9. Análisis de estados financieros Proceso de análisis de los estados financieros 5. Otras herramientas de análisis El análisis de EEFF puede ser complementado con otras medidas financieras, de calidad y de productividad de la empresa, tales como el cálculo del punto de equilibrio, el análisis del nivel de apalancamiento operativo y financieros y el EVA – valor económico agregado- entre otros
  • 10. ¿Qué comprende entonces el análisis de los estados financieros?
  • 11. Análisis de la información financiera Introducción al análisis financiero Para poder efectuar el análisis financiero de una empresa, es necesario contar con los siguientes insumos, herramientas de análisis y herramientas de planificación:
  • 12. Análisis de la información financiera Introducción al análisis financiero Insumos básicos:  Estado de Situación Financiera (ESF)  Estado de Resultados (ER)  Estado de cambios en el patrimonio neto (ECPN) Herramientas de análisis financiero:  Análisis porcentual  Ratios o indicadores financieros  Cuadro de orígenes y aplicaciones de fondos (COAF) y estado de flujo de efectivo (EFE) Herramientas de planificación financiera:  Método del estado de resultados proyectado  Modelo de necesidades operativas de fondos (NOF) y capital de trabajo (CT)  Flujo de caja proyectado
  • 13. Análisis de la información financiera Introducción al análisis financiero Insumos básicos:  Estado de Situación Financiera (ESF)  Estado de Resultados (ER)  Estado de cambios en el patrimonio neto (ECPN) Herramientas de análisis financiero:  Análisis porcentual  Ratios o indicadores financieros  Cuadro de orígenes y aplicaciones de fondos (COAF) y estado de flujo de efectivo (EFE) Herramientas de planificación financiera:  Método del estado de resultados proyectado  Modelo de necesidades operativas de fondos (NOF) y capital de trabajo (CT)  Flujo de caja proyectado
  • 14. Análisis Financiero Análisis porcentual de los estados financieros Análisis porcentual vertical ER: Permite identificar los principales costos o gastos que han afectado el resultado económico de la empresa ESF: Permite conocer cuál es la composición porcentual de los activos y pasivos (vistos como inversiones y fuentes de financiamiento). Cambios estructurales Fórmula: Porcentaje = VC_ _ *100 ventas brutas Porcentaje: Participación de cada partida, con relación a las ventas brutas VC: Valor monetario de la cuenta Ventas brutas: Importe de los ingresos por ventas en el periodo.
  • 15. Análisis Financiero Análisis porcentual de los estados financieros Análisis porcentual horizontal Permite conocer cómo han evolucionado las principales cuentas del ESF y del ER a través del tiempo Fórmula: Porcentaje = VC₁ – VC₀ *100 VC₀ Porcentaje: Incremento porcentual de un periodo a otro VC₁ : Importe del último periodo de análisis VC₀ : Importe del penúltimo periodo de análisis
  • 16. Análisis de la información financiera Introducción al análisis financiero Insumos básicos:  Estado de Situación Financiera (ESF)  Estado de Resultados (ER)  Estado de cambios en el patrimonio neto (ECPN) Herramientas de análisis financiero:  Análisis porcentual  Ratios o indicadores financieros  Cuadro de orígenes y aplicaciones de fondos (COAF) y estado de flujo de efectivo (EFE) Herramientas de planificación financiera:  Método del estado de resultados proyectado  Modelo de necesidades operativas de fondos (NOF) y capital de trabajo (CT)  Flujo de caja proyectado
  • 17. Análisis Financiero Ratios o indicadores financieros Permite conocer de forma relativa acerca de la situación financiera por la que se encuentra atravesando una empresa. Los insumos básicos para el análisis de ratios son los estados de resultados y los estados de situación financiera de dos periodos consecutivos (T y T-1) Es necesario tener un punto de referencia como son los resultados históricos de la empresa en periodos anteriores y los ratios comparativos del sector (benchmarking financiero)
  • 18. Análisis Financiero ¿A quién le interesa el análisis de ratios? Administradores Analistas de crédito Accionistas Accionistas potenciales Proveedores
  • 19. Análisis Financiero Consideraciones para el uso de ratios financieros Un solo grupo de ratios no ofrece la información suficiente para juzgar el funcionamiento total de la empresa Cuidar que los periodos de comparación de los estados financieros sean los mismos (mensuales, trimestrales, anuales, etc) En caso de economías inflacionarias debe ajustarse los estados financieros antes de efectuarse cualquier análisis financiero La interpretación de un ratio está sujeta a las características propias de la empresa y al giro del negocio
  • 20. Análisis Financiero Clasificación de los ratios financieros Medidas de liquidez Medidas de actividad, de eficiencia o de rotación Medidas de endeudamiento o solvencia Medidas de rentabilidad
  • 21. Análisis Financiero Medidas de liquidez Liquidez corriente o circulante Mide de manera muy gruesa la liquidez de la empresa, ya que considera que todas las cuentas del activo corriente son líquidas Fórmula: liquidez corriente = activo corriente pasivo corriente
  • 22. Análisis Financiero Medidas de liquidez Prueba ácida Compara los pasivos corrientes con los activos corrientes que suelen ser más líquidos (efectivo y equivalentes de efectivo, inversiones financieras y ctas por cobrar comerciales) Fórmula: Prueba ácida = activo cte – existencias – serv. contratados anticipado pasivo corriente
  • 23. Análisis Financiero Medidas de liquidez Tesorería o efectivo Incluye menos activos corrientes que la prueba ácida, ya que deja de lado las cuentas por cobrar. Sólo incluye activos que pueden ser liquidados casi inmediatamente como son el efectivo y equivalentes de efectivo y las inversiones financieras Fórmula: tesorería = efectivo y equiv. de efectivo + inversiones financieras pasivo corriente
  • 24. Análisis Financiero Medidas de liquidez Tesorería en días de compra Indica para cuantos días se pueden comprar existencias, en base a la cantidad de dinero que se tiene en efectivo y equivalentes de efectivo. Fórmula: Tesorería en días de compra = efectivo y equiv. de efectivo compras diarias * 1.18
  • 25. Análisis Financiero Medidas de actividad, de eficiencia o de rotación Rotación de existencias Mide la liquidez de las existencias Fórmula: rotación de existencias = _costo de ventas (del periodo)_ existencias (al final del periodo) Días de existencias Indica el número de días que, en promedio, se demoran en ser vendidas las existencias Fórmula: existencias (en días de venta) = _existencias (al final del periodo)_ costo de ventas diario
  • 26. Análisis Financiero Medidas de actividad, de eficiencia o de rotación Plazo promedio de cobranzas Indica el número de días que transcurren entre el momento que la empresa concede el crédito y la fecha que se le cobra al cliente. Fórmula: PPC = _____cuentas por cobrar comerciales/1.18______ ventas al crédito del periodo / N° días del periodo Rotación de activos fijos Mide la eficiencia con que la empresa utiliza sus inmuebles, maquinaria y equipos Fórmula: rotación de activos fijos = _ventas_ IME neto
  • 27. Análisis Financiero Medidas de actividad, de eficiencia o de rotación Rotación de activos totales Indica la eficiencia con la que la empresa puede emplear sus activos totales para generar ventas Se debe comparar con el promedio del sector y con el mismo nivel de activos. Fórmula: rotación de los activos totales = ___ventas___ activos totales
  • 28. Análisis Financiero Medidas de endeudamiento o solvencia Índice de endeudamiento del activo o de solvencia Mide la proporción del total de activos financiados por los acreedores de la empresa Fórmula: Ratio de solvencia = pasivos totales activos totales Mide la capacidad de una empresa para hacer frente a sus obligaciones de pago Fórmula: Ratio de solvencia = activos totales pasivos totales
  • 29. Análisis Financiero Medidas de endeudamiento o solvencia Ratio pasivo a patrimonio Mide la magnitud en que la empresa ha asumido deudas con terceros respecto a los aportes hechos por los accionistas Fórmula: razón pasivo patrimonio = pasivos totales patrimonio Ratio de cobertura de interés Mide el punto hasta el cual la utilidad operativa (UAIT o EBIT) puede disminuir, antes de que la empresa llegue a ser incapaz de cumplir con el pago de sus gastos financieros contraídos. Fórmula: cobertura de interés = utilidad operativa (UAIT) gastos financieros
  • 30. Análisis Financiero Medidas de endeudamiento o solvencia Ratio de cobertura de servicio de deuda Indica lo mismo que el ratio de cobertura de interés pero considerando el EBITDA en el numerador e incluye el pago del principal en el denominador. Fórmula: cobertura de servicio de deuda = ____________EBITDA____________ gastos financieros + amort. principal Plazo promedio de pago Indica el número de días que transcurren entre la fecha en que se compran los materiales a los proveedores y la fecha en que se les cancela Fórmula: PPP = ________cuentas por pagar comerciales / 1.18_______ compras al crédito del periodo / N° de días del periodo
  • 31. Análisis Financiero Medidas de rentabilidad Rentabilidad de las ventas o margen de la utilidad neta Muestra la utilidad neta obtenida por unidad monetaria vendida Fórmula: rentabilidad de las ventas = utilidad neta ventas Margen de la utilidad bruta Muestra la utilidad bruta obtenida por unidad vendida Fórmula: margen de utilidad bruta = utilidad bruta ventas
  • 32. Análisis Financiero Medidas de rentabilidad Margen UAIT / Ventas UAIT (EBIT)  Utilidad operativa o utilidad antes de pagar intereses e impuestos Muestra cuan rentable es la empresa en sus operaciones ordinarias / cómo gestiona su margen y sus gastos operativos Fórmula: Margen operativo = _UAIT_ Ventas
  • 33. Análisis Financiero Medidas de rentabilidad Rentabilidad de la inversión (ROI) o de los activos (ROA) Se puede calcular dividiendo la utilidad operativa (UAIT) o la utilidad neta entre los activos totales. Indica la rentabilidad económica que generan los activos si se financiaran exclusivamente con el capital y sin deuda – Comparar con rentabilidad del sector ROI = ____UAIT____ activos totales Mide la efectividad de la empresa para generar utilidades netas y obtener por tanto una rentabilidad con los activos disponibles, es decir, después de pagar intereses e impuestos ROI = _utilidad neta_ activos totales
  • 34. Análisis Financiero Medidas de rentabilidad Rentabilidad del patrimonio (ROE) Mide el rendimiento o rentabilidad de la inversión obtenida por los propietarios de la empresa. Cuantifica la ganancia o utilidad que se obtiene por cada sol invertido por los dueños. Fórmula: ROE = Utilidad neta patrimonio
  • 35. Análisis Financiero El EBITDA EBITDA  earnings before interest, tax, depreciation and amortization Es la utilidad antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización Hace referencia a la capacidad de la empresa de generar dinero con el giro principal del negocio. No toma en cuenta la depreciación de activos fijos ni el costo de la deuda Podemos calcular el Ebitda a partir de la utilidad operativa o EBIT, sumando a este los gastos y provisiones por depreciaciones y amortizaciones.
  • 36. Análisis Financiero El EBITDA Este indicador aporta una visión general de la rentabilidad de las actividades de la empresa sin tener en cuenta los elementos ajenos a la misma, entre los cuales se cuentan: Gastos e ingresos por intereses: los intereses de los préstamos y los ingresos procedentes de las inversiones dependen de la estrategia financiera de una empresa y no están directamente relacionados con sus actividades. Impuestos: los impuestos en los que incurre una empresa dependen de muchos factores diferentes, a menudo externos, y no intervienen en la rentabilidad de los procesos de la empresa Disminuciones de valor por depreciaciones o amortizaciones: las depreciaciones de las propiedades, plantas y equipos y las amortizaciones de los activos intangibles son el resultado de las inversiones que una empresa desea o tiene que hacer. Por lo tanto, no influyen en los procesos empresariales puros
  • 37. Análisis de la información financiera Tabla de razones financieras RAZON FORMULA SIGNIFICADO Liquidez Activo circulante / Pasivo a corto plazo Es la capacidad de pago a corto plazo de una entidad económica. Prueba ácida Activo circulante- inventarios / pasivo a corto plazo Es la capacidad de pago a corto plazo de la entidad, considerando los activos que tienen mayor facilidad para convertirse en efectivo. Liquidez inmediata Efectivo / Pasivo a corto plazo Es la capacidad de pago a corto plazo de la entidad en forma inmediata.
  • 38. Análisis de la información financiera Tabla de razones financieras (continuación) RAZON FORMULA SIGNIFICADO Capital neto de trabajo Activo circulante - Pasivo a corto plazo Es la parte de los activos circulantes financiados a largo plazo Margen de seguridad Capital neto de trabajo / pasivo a corto plazo Es el capital neto de trabajo disponible para cubrir las deudas de corto plazo Endeudamiento Pasivo total / Activo total Es la proporción de las activos totales financiados por deuda
  • 39. Análisis de la información financiera Tabla de razones financieras (continuación) RAZON FORMULA SIGNIFICADO Protección de pasivos Pasivo total / capital contable Establece la proporción de deuda a capital Cobertura financiera Utilidad antes de interés e Impuestos / Costo integral de financiamiento Significa la capacidad de la entidad para cubrir el CIF con su utilidad antes de interés e impuestos. Cobertura total Utilidad antes de interés e impuestos + Deuda financiera / Costo integral de financiamiento + Deuda financiera Significa la capacidad de la entidad para cubrir el CIF y la deuda financiera, con su utilidad antes de interés e impuestos.
  • 40. Análisis de la información financiera Tabla de razones financieras (continuación) RAZON FORMULA SIGNIFICADO Margen de utilidad bruta Utilidad bruta / Ventas netas Significa la capacidad de la empresa para obtener utilidad bruta a partir de las ventas. Margen de utilidad de operación Utilidad de operación / Ventas netas Significa la capacidad de la empresa para cubrir, el costo de ventas y los gastos de operación con las ventas. Margen de utilidad neta Utilidad después de impuestos / Ventas netas Significa la capacidad de la empresa para cubrir, el costo de ventas, gastos de operación y costo integral de financiamiento con las ventas.
  • 41. Análisis de la información financiera Tabla de razones financieras (continuación) RAZON FORMULA SIGNIFICADO Plazo promedio de ventas Días / Rotación de inventarios Significa el tiempo aproximado en realizar las ventas. Plazo promedio de cobro Días / Rotación de cuentas por cobrar Significa el tiempo aproximado en realizar las cobranza a clientes Plazo promedio de pago Días / Rotación de cuentas por pagar Significa el tiempo aproximado en realizar el pago a proveedores
  • 42. Análisis de la información financiera Conclusiones de los ratios Las técnicas de gestión basadas en el método de los ratios constituyen unas herramientas no sólo útiles, sino indispensables Las cifras que arrojan los ratios deben ser analizadas junto con información cualitativa, la cual es propia de cada empresa y sector. De ser necesario, se deben hacer ajustes al momento de hacer el análisis de los ratios. Algunos ratios son interpretables directamente a través de su valor numérico: rentabilidad, endeudamiento, etc. Otros no son tan fácilmente interpretables, en ese caso puede ser útil: • Compararse con ratios de otras empresas del sector • Analizar la evolución histórica de los ratios de la propia empresa
  • 43. Análisis de la información financiera Introducción al análisis financiero Insumos básicos:  Estado de Situación Financiera (ESF)  Estado de Resultados (ER)  Estado de cambios en el patrimonio neto (ECPN) Herramientas de análisis financiero:  Análisis porcentual  Ratios o indicadores financieros  Cuadro de orígenes y aplicaciones de fondos (COAF) y estado de flujo de efectivo (EFE) Herramientas de planificación financiera:  Método del estado de resultados proyectado  Modelo de necesidades operativas de fondos (NOF) y capital de trabajo (CT)  Flujo de caja proyectado
  • 44. Análisis de la información financiera Cuadro de orígenes y aplicaciones de fondos (COAF) El COAF no es un estado financiero, pero es una herramienta de análisis financiero que explica resumidamente dos cosas: Cómo obtuvo fondos la empresa en el último periodo de análisis, y En qué utilizó esos fondos o recursos dicha empresa en el mismo periodo de análisis. El COAF se elabora a partir de los estados de situación financiera de dos periodos consecutivos y del estado de resultados del último periodo
  • 45. Análisis de la información financiera Cuadro de orígenes y aplicaciones de fondo (COAF) - continuación Para la elaboración del COAF se hallan en primer lugar las variaciones de un periodo a otro ocurridas en el ESF (aumentos o disminuciones). En función de ello se clasificarán como aumentos o disminuciones y se consignarán en el COAF que se elabore. El total de los fuentes u origines de fondos de una empresa, en un periodo de tiempo determinado, deberá ser igual al total de los usos o aplicaciones de fondos en ese mismo periodo. A continuación de muestra una clasificación de los orígenes y de las aplicaciones de los fondos:
  • 46. Análisis de la información financiera Cuadro de orígenes y aplicaciones de fondo (COAF) - continuación Orígenes: Fondos generados por las operaciones (FGO)* Disminuciones de activos a corto plazo (incluyendo efectivo) Aumentos de obligaciones a corto plazo Disminución inmovilizado Aumentos de obligaciones a largo plazo Nuevos aportes de capital (emisión de acciones) *Ese indicador se obtiene de la suma de la utilidad neta más gastos financieros menos ingresos financieros más la depreciación de activos fijos tangibles más la amortización de activos fijos intangibles más cualquier partida que no represente una salida de efectivo, como pueden ser la desvalorización de existencias, deterioro de activos, diferencia de tipo de cambio, etc. El FGO se puede hallar también restándole al EBITDA, los impuestos
  • 47. Análisis de la información financiera Cuadro de orígenes y aplicaciones de fondo (COAF) - continuación Aplicaciones: Pago de dividendos Aumentos de activos a corto plazo (incluyendo efectivo) Disminuciones de obligaciones a corto plazo Aumento del inmovilizado Disminuciones de obligaciones a largo plazo Readquisición de acciones
  • 48. Análisis de la información financiera Cuadro de orígenes y aplicaciones de fondo (COAF) - continuación Consideraciones: La disminución de un activo, como el saldo de efectivo de la empresa, es un origen de fondos, porque se libera el efectivo que ha estado inmovilizado en el activo y se puede utilizar para algún otro propósito. Ejm: Pago de préstamo Una empresa puede tener una perdida neta y aun así mantener un FGO positivo. Debido a que la depreciación se maneja como un origen independiente de efectivo, solo los cambios en los activos fijos brutos aparecen en el cuadro de origines y aplicaciones de fondos. Los registros directos de los cambios en el patrimonio y en los resultados acumulados no suelen incluirse en el COAF
  • 49. Análisis de la información financiera Cuadro de orígenes y aplicaciones de fondo (COAF) - continuación El cuadro de orígenes y aplicaciones de fondos se elabora al ubicar en columnas, todas las fuentes u orígenes a la izquierda y todas las utilizaciones o aplicaciones a la derecha. Para la elaboración del COAF, a veces se tiene que recurrir a ciertos ajustes y/o formulas netamente contables como las que se muestran a continuación: Δ existencias = existencias t + desvalorización de existencias t – existencias t-1 Δ cuentas por cobrar = cuentas por cobrar t + ECCD t – cuentas por cobrar t-1 Δ AFB = AFN t + depreciación t + deterioro de activos t – AFN t-1 Δ cap. Contable (patrimonio) = util. Neta – divid. + Δ cap. Social + Δ reservas
  • 50. Análisis de la información financiera Cuadro de orígenes y aplicaciones de fondo (COAF) - continuación El análisis de los elementos que constituyen el cuadro de origines y las aplicaciones de fondos, serán relevantes para determinar si han ocurrido algunos movimientos que sean contrarios a las políticas financieras de las empresas. Por ejemplo: La presencia de grandes volúmenes en las cuentas por cobrar comerciales (clientes) o en la cuenta de existencias podría indicar que la empresa tenga problemas de liquidez debido a un mal funcionamiento, es decir, por una mala gestión de estos activos. Tener excedentes significativos de efectivo, y simultáneamente contar con pasivos importantes, puede entrever que no esta optimizando la posición de tesorería, es decir que probablemente existe un mal manejo de la cuenta efectivo y equiv de efectivo. Es muy importante conocer en que medida la empresa se autofinancia a través de sus fondos generados por las operaciones (FGO).
  • 51. Análisis de la información financiera Estado de flujos de efectivo (EFE) El estado de flujos de efectivo explica claramente porqué el efectivo de la empresa varió de un periodo a otro.; ya sea que haya aumentado o disminuido. El estado de flujos de efectivo puede presentarse bajo dos métodos: Método directo Método indirecto
  • 52. Análisis de la información financiera EFE – Método directo El EFE, por el método directo, presenta los ingresos y salidas de efectivo y equivalentes de efectivo obtenidos directamente en las actividades de operación, inversión y financiamiento.
  • 53. Análisis de la información financiera EFE – Método indirecto El EFE, por el método indirecto, se elabora a partir del resultado del ejercicio para luego proceder a depurarla hasta llegar al saldo de efectivo que hay en los libros de contabilidad. La diferencia entre estos dos métodos radica en la forma de presentación del movimiento financiero correspondiente a las actividades operacionales. La base del análisis esta representada por el ejercicio (utilidad o perdida), a la cual se le hacen adiciones y devoluciones por las operaciones que no han supuesto una salida de efectivo
  • 54. Análisis de la información financiera Estado de flujos de efectivo (EFE) - continuación El cuadro de orígenes y aplicaciones de fondos (COAF) explica de manera resumida como se financió la empresa en el último periodo de análisis y en qué se utilizaron esos recursos financieros; no obstante, que los movimientos registrados en el cuadro de orígenes y aplicaciones de fondos, no implican necesariamente que se haya presentado un desembolso o ingreso de efectivo para la empresa. Por el contrario, el EFE dice expresamente que actividades de la empresa contribuyeron a la generación de efectivo o viceversa
  • 55. Análisis de la información financiera Estado de flujos de efectivo (EFE) - continuación El EFE presenta los movimientos de efectivo que tiene que ver con las operaciones propias del negocio (operaciones), así como con los flujos de efectivo destinados a inversiones y/o a movimientos relacionados con as fuentes de financiamiento de la empresa, para llegar a determinar finalmente como se llegó a la variación del efectivo y/o al nivel de efectivo que tiene actualmente la empresa.
  • 56. Análisis de la información financiera Estado de flujos de efectivo (EFE) - continuación El EFE distingue si las fuentes o usos de recursos corresponden a flujos operativos, a flujos de inversión o a flujos de financiamiento y deja en claro que dichas operaciones han supuesto un movimiento real de dinero en efectivo. Ejemplo: a partir del cuadro de orígenes y aplicaciones de fondos, elaborado para Cía ABC en la sección anterior, elaborar por el método indirecto su EFE correspondiente
  • 57. Análisis de la información financiera Conclusiones del diagnóstico financiero Con las herramientas de análisis financiero explicadas hasta ahora, podemos concluir que si una empresa tiene dificultades financieras, pueden deberse a uno o mas de los motivos siguientes: Problemas económicos o problemas del estado de resultados Problemas financieros o problemas del estado de situación financiera
  • 58. Análisis de la información financiera Conclusiones del diagnóstico financiero - continuación Problemas económicos: En este caso básicamente la empresa pierde dinero, y por tanto necesita dinero. Las perdidas harán disminuir los recursos propios (fuente de fondos y aumentar la necesidad de otras fuentes de financiación que reemplacen los recursos propios perdidos). Si el problema no es económico, debe ser necesariamente un problema financiero.
  • 59. Análisis de la información financiera Conclusiones del diagnóstico financiero - continuación Problemas financieros:  Operativos o debido a las operaciones Son problemas causados por un incremento de las necesidades operativas de fondos (NOF). Como se sabe, las NOF pueden incrementarse debido a un aumento de las cuentas por cobrar (clientes), un incremento de las existencias o una disminución de las cuentas por pagar (proveedores). La tarea principal del analista será identificar la causa principal de este incremento. Algunos ejemplos: Un incremento de las cuentas por cobrar puede deberse a: más ventas, una política de crédito mas amplia, malos clientes, una recesión económica, etc. Un incremento de existencias puede deberse a: mas ventas, un proceso de fabricación diferente, materias primas más caras, un inesperado descenso de las ventas, etc. En cada uno de estos casos, la responsabilidad recaerá en diferentes departamentos de la empresa
  • 60. Análisis de la información financiera Conclusiones del diagnóstico financiero - continuación Problemas financieros: Estructurales, o debidos a que la empresa tiene una estructura financiera inadecuada Estos son problemas causados por la falta de capital de trabajo (CT). Como se sabe, el CT puede disminuir sustancialmente como resultado de una gran inversión de inmovilizado, pago de grandes dividendos o una disminución importante de la deuda de largo plazo.
  • 61. Herramientas de análisis financiero Preguntas: