SlideShare una empresa de Scribd logo
HERRAMIENTAS DE GESTION FINANCIERA 
Jose Fernando Sandoval Llanos
Objetivo General 
Lograr que los participantes comprendan la importancia de contar con una visión estratégica sistémica personal y profesional y desarrollen habilidades que fortalezcan su perfil frente a la Gestión Financiera.
Contenidos Temáticos 
Fundamentos de gestión contable. 
Conceptos básicos de economía. 
Principios de administración financiera. 
Proyecciones y presupuestos.
Diagnóstico 
Gestión Contable 
Activo 
Pasivo 
Patrimonio 
Capital 
Utilidad 
Conceptos de economía 
TRM 
DTF 
Punto de equilibrio 
IBC 
Inflación 
Administración Financiera 
Ingresos 
Egresos 
Gestión de cartera 
Indicadores financieros 
Liquidez 
Proyecciones y presupuestos 
Análisis de tendencia 
Análisis de composición
INTRODUCCION
Contexto interno y externo
Subsistemas en la empresa 
Administrativo 
Político 
Decisorio 
Operativo 
DECISIONES ESTRATEGICAS 
DECISIONES TACTICAS 
DECISIONES OPERATIVAS
Gestión Contable
Gestión Financiera 
9 
Actividad que consiste en tomar las cifras de los estados 
financieros de una empresa, junto con información básica de tipo 
cualitativo para obtener: 
Información 
financiera 
Conclusiones 
Fortalezas / 
Debilidades 
Acciones de 
mejoramiento
A tener en cuenta… 
Actividad de la empresa 
Tamaño de la empresa 
Composición de los activos 
Situación de los activos diferidos 
Composición de la deuda 
Comportamiento deuda bancaria y gastos financieros
A tener en cuenta… 
Relación deuda/patrimonio 
Composición del patrimonio 
Comportamiento de las ventas 
Comportamiento de la utilidad operacional 
Comportamiento de la utilidad neta
Actividad de la empresa
Tamaño de la empresa 
Categoría 
No. empleados 
Valor de los activos totales (SMMLV) 
Micro 
Hasta 10 
Hasta 500 
Pequeña 
Entre 11 y 50 
Entre 501 y 5.000 
Mediana 
Entre 51 y 200 
Entre 5.000 y 15.000 
Las ventas y las utilidades ayudan a medir la gestión empresarial, más no permiten establecer relación de tamaño. 
Según la Ley 590 de 2000 prima el valor de los activos
GESTIÓN CONTABLE
Puntos importantes
Principios 
Identifica 
Mide 
Clasifica 
Registra 
La contabilidad 
•DCTO 2649 / 93 
•Conceptos básicos y reglas 
•NIIF 
PCGA 
Interpreta 
Analiza 
Evalúa 
Informa
Objetivos de la contabilidad
Cualidades y principios 
•Clara 
•Fácil de entender 
Comprensible 
•Retroalimentación 
•Predicción 
Pertinente 
•Neutral 
•Verificable 
•Fiel 
Confiable 
•Bases uniformes 
Comparable 
Registros en dinero. (Pesos Colombianos) 
Ente económico 
Ingresos devengados 
Partida doble. 
Independencia de la empresa respecto a los propietarios. 
Continuidad y negocio en marcha 
Asociación entre ingresos y egresos 
Valoración
Ciclo contable 
Hecho económico 
Soporte 
Comprobante 
Registro en libros 
Análisis 
Ajustes 
Cierre 
Estados financieros
Ecuación básica contable 
Propiedades 
Participaciones 
ACTIVO 
PASIVO 
PATRIMONIO
Ecuación contable ampliada 
A = P + PT + RE 
A = P + PT + I -E 
A + E = P + PT + I 
A Activo 
P Pasivo 
PT Patrimonio 
RE Resultado del Ejercicio 
I Ingresos 
E Egresos
Las famosas cuentas T 
CUENTA 
DEBITO 
CREDITO 
Activo 
Aumenta 
Disminuye 
Pasivo 
Disminuye 
Aumenta 
Patrimonio 
Disminuye 
Aumenta 
Ingresos 
Disminuye 
Aumenta 
Egresos 
Aumenta 
Disminuye 
DEBE 
HABER
Estados Financieros 
23 
El objetivo principal de los estados financieros es 
mostrar un informe periódico acerca de la 
situación de la empresa 
Los datos registrados provienen de la 
información contable 
Hay normas y convenciones que establecen 
procedimientos y supuestos de aplicación 
general 
Sin embargo, el juicio personal de quienes 
preparan la información agrega elementos 
importantes
Clasificación 
24 
DECRETO 2649 / 1993 
DE PROPOSITO GENERAL 
Básicos 
Balance General 
Estado de resultados 
Estado de cambios en el patrimonio 
Estado de cambios en la situación financiera 
Estado de flujos de efectivo 
DE PROPOSITO ESPECIAL
Balance General 
25 
Declaración resumida de la situación financiera de la empresa en un momento dado 
Otros nombres: 
-Estado de situación financiera 
-Estado de inversiones 
-Estado de recursos y obligaciones 
-Estado de activo, pasivo y capital 
PASIVO 
PATRIMONIO 
ACTIVO 
Es de carácter estático, no acumulativo
Estructura básica 
26 
ACTIVOS CORRIENTES 
ACTIVOS FIJOS 
PASIVOS CORRIENTES 
PASIVOS DE LARGO PLAZO 
PATRIMONIO 
OTROS ACTIVOS
Plan Único de Cuentas -Clases 
CUENTAS DEL BALANCE 
Activo 
•Disponible 
•Inversiones 
•Deudores 
•Inventarios 
•Propiedad, planta y equipo 
•Intangibles 
•Diferidos 
•Otros activos 
•Valorizaciones 
Pasivo 
•Obligaciones financieras 
•Proveedores 
•Cuentas por pagar 
•Impuestos, gravámenes y tasas 
•Obligaciones laborales 
•Pasivos estimados y provisiones 
•Diferidos 
•Otros pasivos 
•Bonos y papeles comerciales 
Patrimonio 
•Capital social 
•Superávit de capital 
•Reservas 
•Revalorización del patrimonio 
•Dividendos o participaciones 
•Resultados del ejercicio 
•Resultados de ejercicios anteriores 
•Superávit por valorizaciones
Estado de Resultados 
28 
Resumen financiero de los 
resultados de las operaciones de la 
empresa durante un período 
determinado 
Otros nombres: 
-Estado de rentas y gastos 
-Estado de ingresos y egresos 
-Estado de ganancias y pérdidas 
-Estado de utilidades 
-PyG / GyP 
INGRESOS 
EGRESOS 
RESULTADOS 
Es de carácter dinámico, acumulativo
Estructura básica 
29 
VENTAS TOTALES 
COSTO DE VENTAS 
UTILIDAD BRUTA 
GASTOS OPERATIVOS 
UTILIDAD OPERATIVA 
GASTOS FINANCIEROS 
UTILIDAD NETA ANTES DE IMPUESTOS 
IMPUESTOS 
UTILIDAD NETA DESPUES DE IMPUESTOS 
DIVIDENDOS PREFERENTES 
UTILIDAD DISPONIBLE PARA ACCIONISTAS
Plan Único de Cuentas -Clases 
CUENTAS DEL ESTADO DE RESULTADOS 
Ingresos 
•Operacionales 
•No operacionales 
Gastos 
•Operacionales de administración 
•Operacionales de ventas 
•No operacionales 
•Impuesto de renta y complementarios 
•Ganancias y pérdidas 
Costos de ventas 
•Costo de ventas y de prestación de servicios 
•Compras
Importante 
31 
Deben ser sencillos y resumidos, enfatizando operación. 
El activo es corriente, fijo y otros activos. 
El pasivo es corriente, de largo plazo y patrimonio. 
Hay que llamar la atención sobre cuentas que representen más del 5% o 10% del activo total de la empresa. 
La exactitud de los plazos es clave. 
Se debe tener un criterio conservador a este respecto.
Composición del activo 
ACTIVO 
ACTIVO CORRIENTE 
•11 –Disponible 
•12 –Inversiones 
•13 –Deudores 
•14 –Inventario 
ACTIVO FIJO 
•15 –Propiedad, planta y equipo 
OTROS ACTIVOS 
•16 –Intangibles 
•17 –Diferidos 
•18 –Otros activos 
•19 –Valorizaciones 
El Activo representa los DERECHOS de la empresa
Composiciones típicas 
CUENTA 
CCIALIZ. 
MANUFACT. 
SERVICIOS 
AGROP. 
BANCOS 
COOP. 
DISPONIBLE 
5% -10% 
10% -20% 
INVERSIONES 
15% -25% 
10%-15% 
CLIENTES 
20% -30% 
20% -40% 
30% -50% 
50% -70% 
50% -70% 
INVENTARIOS 
20% -40% 
20% -40% 
5%-10% 
20% -40% 
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 
10% -30% 
30% -50% 
10% -30% 
40% -70% 
ING. REC. X ANTICIPADO 
OTROS ACTIVOS
Activos Diferidos 
34 
EJEMPLOS: 
Gastos de constitución. 
Montaje maquinaria. 
Puesta en marcha. 
Gastos de investigación. 
Mejoras en propiedad ajena. 
No deben representar un valor significativo… son activos irrealizables. 
Qué pasaría si tuviera que liquidarse la empresa?
Composición del pasivo 
PASIVO 
PASIVO CORRIENTE 
•21 –Obligaciones financieras 
•22 –Proveedores 
•23 –Cuentas por pagar 
•24 –Impuestos, gravámenes y tasas 
OTROS PASIVOS 
•25 –Obligaciones laborales 
•26 –Pasivos estimados y provisiones 
•27 –Diferidos 
•28 –Otros pasivos 
•29 –Bonos y papeles comerciales 
PATRIMONIO 
•31 –Capital social 
•32 –Superávit de capital 
•33 –Reservas 
•34 –Revalorización del patrimonio 
•35 –Dividendos o participaciones decretados 
•36 –Resultados del ejercicio 
•37 –Resultados de ejercicios anteriores 
•38 –Superávit por valorizaciones 
El Pasivo representa obligaciones de la empresa con terceros. 
El Patrimonio representa obligaciones de la empresa con socios.
CONCEPTOS ECONÓMICOS BÁSICOS 
Que afectan la gestión financiera de la empresa
Los mercados de oferta y demanda 
O Oferta 
D Demanda 
P 
Q 
P’ 
Q’ 
O 
D 
P Precio 
Q Cantidad
Principales índices económicos 
PIB 
IPC 
TRM 
Tasa de intervención BANREP 
DTF 
UVR 
Tasa de Usura 
SMMLV
PRINCIPIOS DE ADMINISTRACION FINANCIERA
Apalancamiento financiero 
40 
Relación que existe entre el activo total y el patrimonio de una empresa. 
DISMINUIR PATRIMONIO 
•Recompra de acciones 
•Distribución de dividendos 
SUBIR ENDEUDAMIENTO 
•Incrementar crédito con proveedores 
•Adquisición de nuevos préstamos 
•Incremento de plazos
Tomar deuda? 
41 
COMPAÑÍA ACTIVO PATRIMONIO PASIVO 
GASTOS 
FCIEROS 
UTILIDAD 
BRUTA 
UTILIDAD 
NETA 
ROA ROE 
A 1.000 1.000 0 0 200 200 20,0% 20,0% 
B 1.000 500 500 50 200 150 15,0% 30,0% 
ROA – Rentabilidad sobre Activo ROE – Rentabilidad sobre Patrimonio 
Activos 
Utilidad Neta 
ROA 
_ 
 
Patrimonio 
Utilidad Neta 
ROE 
_ 

Composición de la Deuda 
42 
ACTIVOSPASIVOS600ACTIVOSPASIVOS600Obligaciones financieras50Obligaciones financieras450Proveedores230Proveedores50Anticipos recibidos230Anticipos recibidos10Impuestos por pagar40Impuestos por pagar40Pasivos laborales20Pasivos laborales20Otros pasivos30Otros pasivos30PATRIMONIO400PATRIMONIO400TOTAL ACTIVOS1.000TOTAL PAS + PAT1.000TOTAL ACTIVOS1.000TOTAL PAS + PAT1.000EMPRESA XYZMillones de pesosBalance General Año XX1Balance General Año XX1EMPRESA ABCMillones de pesos
Composición del Patrimonio 
43 
ACTIVOSPASIVOS300ACTIVOSPASIVOS300PATRIMONIO700PATRIMONIO700Capital350Capital20Prima en col. de acciones50Prima en col. de acciones10Reserva legal100Reserva legal10Otras reservas50Otras reservas15Reval. del patrimonio60Reval. del patrimonio50Utilidades retenidas50Utilidades retenidas95Utilidad del ejercicio30Utilidad del ejercicio200Valorizaciones10Valorizaciones300TOTAL ACTIVOS1.000TOTAL PAS + PAT1.000TOTAL ACTIVOS1.000TOTAL PAS + PAT1.000EMPRESA ABCEMPRESA XYZMillones de pesosMillones de pesosBalance General Año XX1Balance General Año XX1
Consideraciones importantes 
44 
La deuda a largo plazo debe financiar los 
activos fijos y la deuda a corto plazo 
financiar los activos circulantes. 
La tasa de interés del préstamo debe 
ser inferior a la tasa de rentabilidad 
esperada del activo. 
Es importante evaluar los 
niveles de riesgo y exigencia 
de los pasivos de la empresa 
Se debe tender a tener deuda sin 
costo, de largo plazo, que se 
pueda pagar con productos de la 
empresa.
Deuda bancaria y gastos financieros 
45 
Lo ideal es que el incremento de la deuda bancaria y el aumento que esta genera en los pasivos, estén acompañados de incrementos del patrimonio. 
Los gastos financieros deben ser cubiertos holgadamente con la utilidad operativa.
Deuda bancaria y gastos financieros 
46 
AÑO 1AÑO 2AÑO 1AÑO 2AÑO 1AÑO 2ACTIVOSPASIVOS5.000 8.000 Ventas10.000 7.000 Obligaciones financieras3.000 6.000 Costo de ventas6.000 4.200 Proveedores1.000 1.000 Gastos operacionales2.000 1.400 Anticipos recibidos100 100 Utilidad operacional2.000 1.400 Impuestos por pagar190 190 Gastos financieros720 1.440 Pasivos laborales380 380 Utilidad antes de impuestos1.280 -40 Otros pasivos330 330 Impuestos448 105 Utilidad neta832 -145 PATRIMONIO5.000 6.000 Tasa de interes24% TOTAL ACTIVOS10.000 14.000TOTAL PAS + PAT10.000 14.000 Tasa impositiva35% Renta presuntiva300EMPRESA ABCEstado de resultados anualMillones de pesosEMPRESA ABCBalance ComparativoMillones de pesos
Componentes de la deuda 
47 
DEUDA 
Acreedor 
Plazo 
Forma de 
pago 
Periodicidad 
Costos 
asociados
Ventas 
48 
Deben corresponder a una 
proporción “razonable” de 
los activos de la empresa 
SECTOR VTAS/ACTIVO 
COMERCIAL 2 / 1 
REAL 1/ 1 
SERVICIOS Depende 
El crecimiento debe darse en 
términos reales 
Hay que vender más o hay que 
salir de activos 
improductivos???
Utilidades 
49 
SECTOR 
U. OPER. / VENTAS 
U. NETA / VENTAS 
COMERCIAL 
5% -10% 
2% -3% 
REAL 
10% -20% 
5% -10% 
SERVICIOS 
Depende 
Al crecer las Ventas deben crecer las utilidades 
Los costos fijos permanecen iguales
Ventas, Utilidades 
50 
AÑO 1AÑO 2AÑO 1AÑO 2Ventas20.000 26.000 Ventas10.000 13.000 Costo de ventas14.000 18.200 Costo de ventas7.000 9.100 Gastos operacionales4.000 5.200 Gastos operacionales2.000 2.800 Utilidad operacional2.000 2.600 Utilidad operacional1.000 1.100 Gastos financieros1.200 1.200 Gastos financieros1.200 1.200 Correción monetaria200 200 Correción monetaria700 800 Utilidad antes de impuestos1.000 1.600 Utilidad antes de impuestos500 700 Impuestos350 560 Impuestos175 245 Utilidad neta650 1.040 Utilidad neta325 455 EMPRESA ABCEstado de resultados (Enero 1 - Diciembre 31) Millones de pesosEMPRESA XYZEstado de resultados (Enero 1 - Diciembre 31) Millones de pesos
Análisis de indicadores financieros 
51 
Análisis resumido de todos los aspectos de las actividades financieras de la empresa para separar las áreas de responsabilidad clave 
RIESGO 
RENDIMIENTO 
LIQUIDEZ 
X 
ACTIVIDAD 
X 
DEUDA 
X 
RENTABILIDAD 
X 
MERCADO 
X 
X
Liquidez 
52 
Capacidad para satisfacer obligaciones de corto plazo conforme se venzan 
RAZÓN CORRIENTE 
PRUEBA ÁCIDA
Actividad 
53 
Velocidad con la que varias cuentas se convierten en ingresos o egresos 
ROTACIÓN DE INVENTARIO 
PERÍODO PROMEDIO DE INVENTARIO 
PERÍODO PROMEDIO DE COBRANZA 
PERÍODO PROMEDIO DE PAGO 
ROTACIÓN DE ACTIVOS TOTALES
Deuda 
54 
Cantidad de dinero de otras personas que se ha estado utilizando para generar ganancias 
RAZÓN DE DEUDA 
CAPACIDAD DE PAGO DE INTERESES 
COBERTURA DE PAGOS FIJOS
Rentabilidad 
55 
Utilidades de la empresa respecto a un nivel dado de ventas, un cierto nivel de activos o la inversión del propietario 
MARGEN BRUTO DE UTILIDAD 
MARGEN OPERATIVO DE UTILIDAD 
MARGEN NETO DE UTILIDAD 
Estado de resultados tradicional 
UTILIDADES POR ACCIÓN 
Rendimiento sobre activos -ROA 
Rendimiento sobre capital - ROE
Capital de trabajo 
Capital de trabajo 
EFECTIVO 
Materia prima 
Producto en proceso 
Producto terminado 
Cuentas por cobrar 
Financiamiento de C.P. 
PROVEEDORES 
EMPLEADOS 
ESTADO 
BANCOS 
Capital de trabajo NETO
El ciclo operativo 
57 
Tiempo transcurrido entre el inicio del proceso de producción y el cobro de la cuenta al cliente de la empresa 
PERÍODO PROMEDIO DE INVENTARIO 
PERÍODO PROMEDIO DE COBRANZA 
CICLO OPERATIVO
El ciclo de conversión de efectivo 
Tiempo en el que los recursos de la empresa permanecen invertidos 
CICLO OPERATIVO 
PERÍODO PROMEDIO DE PAGO 
CICLO CONVERSION DE EFECTIVO
Ciclo operativo y ciclo de conversión de efectivo 
PP Inventario 
PP Cobranza 
Compra de materia prima 
Venta del producto 
Cobro de las cuentas por cobrar 
PP Pago 
Pago de las cuentas por pagar 
0 
n 
0 
n
Ciclo operativo y ciclo de conversión de efectivo 
PP Inventario 
PP Cobranza 
Entrada del efectivo 
PP Pago 
Salida de efectivo 
0 
n 
0 
n
Ciclo operativo y ciclo de conversión de efectivo 
PP Inventario 
PP Cobranza 
PP Pago 
0 
n 
0 
n 
Ciclo operativo 
Ciclo de conversión de efectivo
Ejemplo 
CompañíaMAX 
Ventasanuales 
100.000.000,00 
Margenbruto 
25% 
Compras 
65% 
sobre el costo de ventas 
Período promedio de inventario 
60 
días 
Período promedio de cobranza 
40 
días 
Período promedio de pago 
35 
días 
Ciclo Operativo 
Ciclo de Conversión de Efectivo
Ejemplo 
CompañíaMAX 
Ventasanuales 
100.000.000,00 
Margenbruto 
25% 
Compras 
65% 
sobre el costo de ventas 
Período promedio de inventario 
60 
días 
Período promedio de cobranza 
40 
días 
Período promedio de pago 
35 
días 
Ciclo Operativo 
Ciclo de Conversión de Efectivo 
100 días 
65 días
Ejemplo 
Compañía MAX 
Ventas anuales 
100.000.000,00 
Margen bruto 
25% 
Costo de ventas 
75.000.000,00 
Compras 
65% 
sobre el costo de ventas 
Ventas* (1-MgnBruto) 
Período promedio de inventario 
60 
días 
Período promedio de cobranza 
40 
días 
Período promedio de pago 
35 
días 
RECURSOS INVERTIDOS 
Inventario 
12.500.000,00 
Costode ventasx Períodopromediode inventario/ 360 
+ Cuentas por cobrar 
11.111.111,11 
Ventas x Período promediode cobranza/ 360 
-Cuentas por pagar 
4.739.583,33 
Compras x Período promediode pago / 360 
Recursos propios 
18.871.527,78
Administración del ciclo de conversión de efectivo 
Mantener niveles mínimos de inventarios 
•Ojo con perder ventas 
Cobrar lo más pronto posible 
•Sin espantar los clientes 
Administrar tiempos de transacción 
•Reducir al cobrar y aumentar al pagar 
Pagar lo más lento posible 
•Sin afectar la historia crediticia de la empresa
Flujo de efectivo 
INGRESOS 
EGRESOS 
Salarios 
Rentas 
Intereses 
Créditos 
Transferencias 
Compras 
Depósitos 
Pagos de créditos e intereses 
Impuestos
Ingresos de efectivo 
Salarios 
Honorarios 
Alquileres / Arriendos 
Intereses 
Otros
Egresos de efectivo 
INGRESOS MENSUALES 
Salario 3.300,00 
Fijo 2.500,00 
Variable 800,00 
Honorarios 1.800,00 
Arrendamientos 650,00 
Intereses 80,00 
Dividendos 20,00 
Utilidades - 
Préstamos - 
TOTAL 5.850,00 
Categorías generales % Máximo Sugerido 
Transporte 15% 
Vivienda 38% 
Comida 15% 
Deudas 5% 
Entretenimiento 4% 
Vestuario 4% 
Ahorros 5% (*) 
Gastos médicos 5% 
Seguros 5% 
Otros gastos 4% 
Cuidado de los niños ? 
Educación ? 
Panasiuk, Andrés. COMO LLEGO A FIN DE MES? Ed. Grupo Nelson, 2006, Nashville, USA
Flujo mensual 
DIA123456789101112131415161718192021222324252627282930SALDOINGRESOSSalariosArrendamientosInteresesDividendosUtilidadesTOTALEGRESOSGastos generalesArriendosAlimentaciónEducaciónVestuarioEntretenimientoSalidasCineOtrosVehículoGasolinaParqueaderosMantenimientoGastos financierosTarjetas de créditoCrédito hipotecarioCrédito de vehículoOtros créditosImpuestosTOTAL-
Resultados 
ADMINISTRAMOS EXCEDENTES 
CUBRIMOS FALTANTES 
INGRESOS 
EGRESOS 
EXCEDENTES O FALTANTES
Opciones de financiamiento 
Fuentes propias 
Proveedores 
Sistema Financiero 
Costo de oportunidad 
Descuentos 
Intereses
Importante 
No financiar nada más allá de su vida útil. 
Analizar diferentes opciones antes de tomar la decisión. 
Evaluar la necesidad de acudir a este financiamiento. 
Identificar otras fuentes de financiación. 
Tomar en cuenta costos asociados.
Tasas de interés 
Tasa Efectiva Anual 
Tasa Nominal Anual 
Tasa Nominal Periódica 
Tasa Anticipada 
Tasa Vencida
Qué hacer con los excedentes? 
AHORRO 
INVERSION 
Diversificación
Opciones de ahorro 
CDT’S 
Cuentas de Ahorro 
Cuentas Corrientes 
Fondos de pensiones voluntarias
Opciones de inversión 
Fondos de valores en acciones 
Fondos comunes ordinarios 
Acciones 
Proyectos 
Bonos
Variables importantes 
Liquidez 
Plazo 
Riesgo 
Costos
Presupuestos 
Cuantificación de un plan 
OBJETIVOS 
-Ahorro 
-Inversión 
-Equilibrio 
Plazo definido 
Mejorar control de la situación 
Identificar el panorama propio 
Mejorar calidad de información para toma de decisiones 
Aumentar capacidad de maniobra ante imprevistos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Asientos contables-casos-practicos
Asientos contables-casos-practicosAsientos contables-casos-practicos
Asientos contables-casos-practicos
Helmer Acero Flores
 
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO Y ESTADO DE RESULTADOS Y GANANCIAS ACUMULADAS
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO Y ESTADO DE RESULTADOS Y GANANCIAS ACUMULADASESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO Y ESTADO DE RESULTADOS Y GANANCIAS ACUMULADAS
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO Y ESTADO DE RESULTADOS Y GANANCIAS ACUMULADAS
José Mauricio Alfaro Escobar
 
Módulo 5. Estado de Cambios en el Patrimonio
Módulo 5. Estado de Cambios en el PatrimonioMódulo 5. Estado de Cambios en el Patrimonio
Módulo 5. Estado de Cambios en el Patrimonio
EvenTourArte
 
NIC 12 Impuesto a las Ganancias.pptx
NIC 12 Impuesto a las Ganancias.pptxNIC 12 Impuesto a las Ganancias.pptx
NIC 12 Impuesto a las Ganancias.pptx
BetzyValencia2
 
Clasificador de ingresos y gastos 2
Clasificador de ingresos y gastos 2Clasificador de ingresos y gastos 2
Clasificador de ingresos y gastos 2
esusanagc
 
Presentación de Estados Financieros NIC 1 (Ejemplo)
Presentación de Estados Financieros NIC 1  (Ejemplo)Presentación de Estados Financieros NIC 1  (Ejemplo)
Presentación de Estados Financieros NIC 1 (Ejemplo)
WILSON VELASTEGUI
 
Costos indirectos fabricación cif
Costos indirectos fabricación  cifCostos indirectos fabricación  cif
Costos indirectos fabricación cif
Verónica Apolo
 
Elemento 8 del PCGE
Elemento 8 del PCGEElemento 8 del PCGE
Elemento 8 del PCGE
Pilar Ynga Adrianzén
 
Casos Prácticos
Casos PrácticosCasos Prácticos
Casos Prácticos
Ana CY
 
Aplicacion de la niif 8 segmento de operacion
Aplicacion de la niif 8 segmento de operacionAplicacion de la niif 8 segmento de operacion
Aplicacion de la niif 8 segmento de operacion
Exmaili Macz Rey
 
Nic 1 estados financieros 2016 - caso práctico
Nic 1 estados financieros 2016 - caso prácticoNic 1 estados financieros 2016 - caso práctico
Nic 1 estados financieros 2016 - caso práctico
rrvn73
 
Analisis e interpretacion financiera de laive
Analisis e interpretacion financiera de laiveAnalisis e interpretacion financiera de laive
Analisis e interpretacion financiera de laive
Gloria Rios Sanchez RIOS SANCHEZ
 
Formulación de estados financieros
Formulación de estados financierosFormulación de estados financieros
Formulación de estados financieros
Sheyla Pamela Carriso Llacza
 
nic 16
nic 16nic 16
nic 16
Universidad
 
Notas a los estados financieros
Notas a los estados financierosNotas a los estados financieros
Notas a los estados financieros
ivette_lopez_5
 
Casos practicos de impuesto a la renta de tercera categoria
Casos practicos de impuesto a la renta de tercera categoriaCasos practicos de impuesto a la renta de tercera categoria
Casos practicos de impuesto a la renta de tercera categoria
Michael Cruz
 
Mapa conceptual del marco conceptualy niif 1
Mapa conceptual del marco conceptualy niif 1Mapa conceptual del marco conceptualy niif 1
Mapa conceptual del marco conceptualy niif 1
Geraldine Palomino
 
Ebitda
EbitdaEbitda
NIC 2 - inventarios
NIC 2 - inventariosNIC 2 - inventarios
NIC 2 - inventarios
Alvaro Gastañuadi Terrones
 
APLICACIÓN DE LAS NIIF
APLICACIÓN DE LAS NIIFAPLICACIÓN DE LAS NIIF
APLICACIÓN DE LAS NIIF
dianaelizabethlara
 

La actualidad más candente (20)

Asientos contables-casos-practicos
Asientos contables-casos-practicosAsientos contables-casos-practicos
Asientos contables-casos-practicos
 
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO Y ESTADO DE RESULTADOS Y GANANCIAS ACUMULADAS
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO Y ESTADO DE RESULTADOS Y GANANCIAS ACUMULADASESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO Y ESTADO DE RESULTADOS Y GANANCIAS ACUMULADAS
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO Y ESTADO DE RESULTADOS Y GANANCIAS ACUMULADAS
 
Módulo 5. Estado de Cambios en el Patrimonio
Módulo 5. Estado de Cambios en el PatrimonioMódulo 5. Estado de Cambios en el Patrimonio
Módulo 5. Estado de Cambios en el Patrimonio
 
NIC 12 Impuesto a las Ganancias.pptx
NIC 12 Impuesto a las Ganancias.pptxNIC 12 Impuesto a las Ganancias.pptx
NIC 12 Impuesto a las Ganancias.pptx
 
Clasificador de ingresos y gastos 2
Clasificador de ingresos y gastos 2Clasificador de ingresos y gastos 2
Clasificador de ingresos y gastos 2
 
Presentación de Estados Financieros NIC 1 (Ejemplo)
Presentación de Estados Financieros NIC 1  (Ejemplo)Presentación de Estados Financieros NIC 1  (Ejemplo)
Presentación de Estados Financieros NIC 1 (Ejemplo)
 
Costos indirectos fabricación cif
Costos indirectos fabricación  cifCostos indirectos fabricación  cif
Costos indirectos fabricación cif
 
Elemento 8 del PCGE
Elemento 8 del PCGEElemento 8 del PCGE
Elemento 8 del PCGE
 
Casos Prácticos
Casos PrácticosCasos Prácticos
Casos Prácticos
 
Aplicacion de la niif 8 segmento de operacion
Aplicacion de la niif 8 segmento de operacionAplicacion de la niif 8 segmento de operacion
Aplicacion de la niif 8 segmento de operacion
 
Nic 1 estados financieros 2016 - caso práctico
Nic 1 estados financieros 2016 - caso prácticoNic 1 estados financieros 2016 - caso práctico
Nic 1 estados financieros 2016 - caso práctico
 
Analisis e interpretacion financiera de laive
Analisis e interpretacion financiera de laiveAnalisis e interpretacion financiera de laive
Analisis e interpretacion financiera de laive
 
Formulación de estados financieros
Formulación de estados financierosFormulación de estados financieros
Formulación de estados financieros
 
nic 16
nic 16nic 16
nic 16
 
Notas a los estados financieros
Notas a los estados financierosNotas a los estados financieros
Notas a los estados financieros
 
Casos practicos de impuesto a la renta de tercera categoria
Casos practicos de impuesto a la renta de tercera categoriaCasos practicos de impuesto a la renta de tercera categoria
Casos practicos de impuesto a la renta de tercera categoria
 
Mapa conceptual del marco conceptualy niif 1
Mapa conceptual del marco conceptualy niif 1Mapa conceptual del marco conceptualy niif 1
Mapa conceptual del marco conceptualy niif 1
 
Ebitda
EbitdaEbitda
Ebitda
 
NIC 2 - inventarios
NIC 2 - inventariosNIC 2 - inventarios
NIC 2 - inventarios
 
APLICACIÓN DE LAS NIIF
APLICACIÓN DE LAS NIIFAPLICACIÓN DE LAS NIIF
APLICACIÓN DE LAS NIIF
 

Destacado

Gestion financiera
Gestion financieraGestion financiera
Gestion financiera
ppenas
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
kamilnatalia
 
GENERALIDADES DEL ÁTOMO
GENERALIDADES DEL ÁTOMOGENERALIDADES DEL ÁTOMO
GENERALIDADES DEL ÁTOMO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
14 consejos para financiar proyectos culturales
14 consejos para financiar proyectos culturales14 consejos para financiar proyectos culturales
14 consejos para financiar proyectos culturales
Fabrica Cultural
 
CASOS MERCADEO
CASOS MERCADEOCASOS MERCADEO
CASOS MERCADEO
Leidy Tatiana Perea
 
¿Maximizar Ganancias o Maximizar Valor?
¿Maximizar Ganancias o Maximizar Valor?¿Maximizar Ganancias o Maximizar Valor?
¿Maximizar Ganancias o Maximizar Valor?
hectorand29
 
plan contable de instituciones financieras 2016
plan contable de instituciones financieras 2016plan contable de instituciones financieras 2016
plan contable de instituciones financieras 2016
Anderson Choque
 
09. Valoración Financiera de Empresas, una guia básica
09. Valoración Financiera de Empresas, una guia básica09. Valoración Financiera de Empresas, una guia básica
09. Valoración Financiera de Empresas, una guia básica
Valortis
 
Ecuación Contable
Ecuación ContableEcuación Contable
Ecuación Contable
aroncalm
 
Principios Fundamentales de las Finanzas
Principios Fundamentales de las FinanzasPrincipios Fundamentales de las Finanzas
Principios Fundamentales de las Finanzas
Gustavo Vallejos Adrianzen
 
Segmentación targeting-posicionamiento
Segmentación targeting-posicionamientoSegmentación targeting-posicionamiento
Segmentación targeting-posicionamiento
Martín Golonbek
 
Ejercicios y prácticas Presentación Estados Financieros
Ejercicios y prácticas Presentación Estados FinancierosEjercicios y prácticas Presentación Estados Financieros
Ejercicios y prácticas Presentación Estados Financieros
Ruben Hernandez
 
5. ejercicios. coste de capital
5. ejercicios. coste de capital5. ejercicios. coste de capital
5. ejercicios. coste de capital
John Leyton
 
Clasificar Cuentas y elaborar estados financieros
Clasificar Cuentas y elaborar estados financierosClasificar Cuentas y elaborar estados financieros
Clasificar Cuentas y elaborar estados financieros
James Oviedo
 
Capital de trabajo
Capital de trabajoCapital de trabajo
Capital de trabajo
Miriam Leticia López Moreno
 
Libros contables
Libros contablesLibros contables
Libros contables
MCristina1110
 
Libro de inventarios y balances
Libro de inventarios y balancesLibro de inventarios y balances
Libro de inventarios y balances
Liam Nivin
 
Mercados meta y segmentos del mercado
Mercados meta y segmentos del mercadoMercados meta y segmentos del mercado
Mercados meta y segmentos del mercado
profesoravelez
 
Gestión Financiera
Gestión FinancieraGestión Financiera
Gestión Financiera
Juan Carlos Fernández
 
Capital neto de trabajo
Capital neto de trabajoCapital neto de trabajo
Capital neto de trabajo
Victor Hugo Morales
 

Destacado (20)

Gestion financiera
Gestion financieraGestion financiera
Gestion financiera
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
GENERALIDADES DEL ÁTOMO
GENERALIDADES DEL ÁTOMOGENERALIDADES DEL ÁTOMO
GENERALIDADES DEL ÁTOMO
 
14 consejos para financiar proyectos culturales
14 consejos para financiar proyectos culturales14 consejos para financiar proyectos culturales
14 consejos para financiar proyectos culturales
 
CASOS MERCADEO
CASOS MERCADEOCASOS MERCADEO
CASOS MERCADEO
 
¿Maximizar Ganancias o Maximizar Valor?
¿Maximizar Ganancias o Maximizar Valor?¿Maximizar Ganancias o Maximizar Valor?
¿Maximizar Ganancias o Maximizar Valor?
 
plan contable de instituciones financieras 2016
plan contable de instituciones financieras 2016plan contable de instituciones financieras 2016
plan contable de instituciones financieras 2016
 
09. Valoración Financiera de Empresas, una guia básica
09. Valoración Financiera de Empresas, una guia básica09. Valoración Financiera de Empresas, una guia básica
09. Valoración Financiera de Empresas, una guia básica
 
Ecuación Contable
Ecuación ContableEcuación Contable
Ecuación Contable
 
Principios Fundamentales de las Finanzas
Principios Fundamentales de las FinanzasPrincipios Fundamentales de las Finanzas
Principios Fundamentales de las Finanzas
 
Segmentación targeting-posicionamiento
Segmentación targeting-posicionamientoSegmentación targeting-posicionamiento
Segmentación targeting-posicionamiento
 
Ejercicios y prácticas Presentación Estados Financieros
Ejercicios y prácticas Presentación Estados FinancierosEjercicios y prácticas Presentación Estados Financieros
Ejercicios y prácticas Presentación Estados Financieros
 
5. ejercicios. coste de capital
5. ejercicios. coste de capital5. ejercicios. coste de capital
5. ejercicios. coste de capital
 
Clasificar Cuentas y elaborar estados financieros
Clasificar Cuentas y elaborar estados financierosClasificar Cuentas y elaborar estados financieros
Clasificar Cuentas y elaborar estados financieros
 
Capital de trabajo
Capital de trabajoCapital de trabajo
Capital de trabajo
 
Libros contables
Libros contablesLibros contables
Libros contables
 
Libro de inventarios y balances
Libro de inventarios y balancesLibro de inventarios y balances
Libro de inventarios y balances
 
Mercados meta y segmentos del mercado
Mercados meta y segmentos del mercadoMercados meta y segmentos del mercado
Mercados meta y segmentos del mercado
 
Gestión Financiera
Gestión FinancieraGestión Financiera
Gestión Financiera
 
Capital neto de trabajo
Capital neto de trabajoCapital neto de trabajo
Capital neto de trabajo
 

Similar a Herramientas de gestión financiera

Herramientas de gestión financiera
Herramientas de gestión financieraHerramientas de gestión financiera
Herramientas de gestión financiera
Jose Fernando Sandoval Llanos
 
DIAPOS_2_MOD_FUND_FIN_CAJA_AQP_2019.pdf
DIAPOS_2_MOD_FUND_FIN_CAJA_AQP_2019.pdfDIAPOS_2_MOD_FUND_FIN_CAJA_AQP_2019.pdf
DIAPOS_2_MOD_FUND_FIN_CAJA_AQP_2019.pdf
ReneeAH
 
JFS - PEGG - Control de Gestión por Indicadores y Gestión Financiera
JFS - PEGG - Control de Gestión por Indicadores y Gestión FinancieraJFS - PEGG - Control de Gestión por Indicadores y Gestión Financiera
JFS - PEGG - Control de Gestión por Indicadores y Gestión Financiera
Jose Fernando Sandoval Llanos
 
USO DE HERRAMIENTAS INFORMATICAS PARA EVALUAR ESTADOS FINANCIEROS Y RATIOS FI...
USO DE HERRAMIENTAS INFORMATICAS PARA EVALUAR ESTADOS FINANCIEROS Y RATIOS FI...USO DE HERRAMIENTAS INFORMATICAS PARA EVALUAR ESTADOS FINANCIEROS Y RATIOS FI...
USO DE HERRAMIENTAS INFORMATICAS PARA EVALUAR ESTADOS FINANCIEROS Y RATIOS FI...
Pablo Moreno
 
Uso de herramienta informáticas para evaluar estados financieros y ratios fin...
Uso de herramienta informáticas para evaluar estados financieros y ratios fin...Uso de herramienta informáticas para evaluar estados financieros y ratios fin...
Uso de herramienta informáticas para evaluar estados financieros y ratios fin...
JEAN PAUL MORENO PALOMINO
 
Estructura financiera corporativa jul 2011
Estructura financiera corporativa jul 2011Estructura financiera corporativa jul 2011
Estructura financiera corporativa jul 2011
karlamedrano1
 
Estructura financiera corporativa Liz
Estructura financiera corporativa LizEstructura financiera corporativa Liz
Estructura financiera corporativa Liz
LizFerreiraR
 
analisis de balances 2.ppt
analisis de balances 2.pptanalisis de balances 2.ppt
analisis de balances 2.ppt
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Exposicion NIC 1 - Facultad de ciencias empresariales
Exposicion NIC 1 - Facultad de ciencias empresarialesExposicion NIC 1 - Facultad de ciencias empresariales
Exposicion NIC 1 - Facultad de ciencias empresariales
ARIANACAMARENA2
 
Presupuestos y flujo de efectivo
Presupuestos y flujo de efectivoPresupuestos y flujo de efectivo
Presupuestos y flujo de efectivo
Jose Fernando Sandoval Llanos
 
Contabilidad general
Contabilidad generalContabilidad general
Contabilidad general
Edila Herrera
 
Estados financieros expocision corregida
Estados financieros  expocision corregidaEstados financieros  expocision corregida
Estados financieros expocision corregida
fernando RODRIGUEZ AMARAL
 
Balance general analisis vertical
Balance general   analisis verticalBalance general   analisis vertical
Balance general analisis vertical
Jesus Conde
 
Gestión financiera
Gestión financiera Gestión financiera
Gestión financiera
CynthiaYactayo1
 
Evaluación del plan de negocios
Evaluación del plan de negociosEvaluación del plan de negocios
Evaluación del plan de negocios
Alejandrina Castillo Marquez
 
1. analisis de estados financieros
1.  analisis de estados financieros1.  analisis de estados financieros
1. analisis de estados financieros
edgardo_torres
 
1.- QUE ES Y PARA QUE SIRVE EL ANALISIS FINANCIERO.ppt
1.- QUE ES Y PARA QUE SIRVE EL ANALISIS FINANCIERO.ppt1.- QUE ES Y PARA QUE SIRVE EL ANALISIS FINANCIERO.ppt
1.- QUE ES Y PARA QUE SIRVE EL ANALISIS FINANCIERO.ppt
KikeMendez7
 
Analisis financieros v2
Analisis financieros v2Analisis financieros v2
Analisis financieros v2
Edgard Carmen
 
Análisis de la situación financiera
Análisis de la situación financieraAnálisis de la situación financiera
Análisis de la situación financiera
Fenalco Antioquia
 
Tributacion en cooperativas agrarias
Tributacion en cooperativas agrariasTributacion en cooperativas agrarias
Tributacion en cooperativas agrarias
Romario Bazan
 

Similar a Herramientas de gestión financiera (20)

Herramientas de gestión financiera
Herramientas de gestión financieraHerramientas de gestión financiera
Herramientas de gestión financiera
 
DIAPOS_2_MOD_FUND_FIN_CAJA_AQP_2019.pdf
DIAPOS_2_MOD_FUND_FIN_CAJA_AQP_2019.pdfDIAPOS_2_MOD_FUND_FIN_CAJA_AQP_2019.pdf
DIAPOS_2_MOD_FUND_FIN_CAJA_AQP_2019.pdf
 
JFS - PEGG - Control de Gestión por Indicadores y Gestión Financiera
JFS - PEGG - Control de Gestión por Indicadores y Gestión FinancieraJFS - PEGG - Control de Gestión por Indicadores y Gestión Financiera
JFS - PEGG - Control de Gestión por Indicadores y Gestión Financiera
 
USO DE HERRAMIENTAS INFORMATICAS PARA EVALUAR ESTADOS FINANCIEROS Y RATIOS FI...
USO DE HERRAMIENTAS INFORMATICAS PARA EVALUAR ESTADOS FINANCIEROS Y RATIOS FI...USO DE HERRAMIENTAS INFORMATICAS PARA EVALUAR ESTADOS FINANCIEROS Y RATIOS FI...
USO DE HERRAMIENTAS INFORMATICAS PARA EVALUAR ESTADOS FINANCIEROS Y RATIOS FI...
 
Uso de herramienta informáticas para evaluar estados financieros y ratios fin...
Uso de herramienta informáticas para evaluar estados financieros y ratios fin...Uso de herramienta informáticas para evaluar estados financieros y ratios fin...
Uso de herramienta informáticas para evaluar estados financieros y ratios fin...
 
Estructura financiera corporativa jul 2011
Estructura financiera corporativa jul 2011Estructura financiera corporativa jul 2011
Estructura financiera corporativa jul 2011
 
Estructura financiera corporativa Liz
Estructura financiera corporativa LizEstructura financiera corporativa Liz
Estructura financiera corporativa Liz
 
analisis de balances 2.ppt
analisis de balances 2.pptanalisis de balances 2.ppt
analisis de balances 2.ppt
 
Exposicion NIC 1 - Facultad de ciencias empresariales
Exposicion NIC 1 - Facultad de ciencias empresarialesExposicion NIC 1 - Facultad de ciencias empresariales
Exposicion NIC 1 - Facultad de ciencias empresariales
 
Presupuestos y flujo de efectivo
Presupuestos y flujo de efectivoPresupuestos y flujo de efectivo
Presupuestos y flujo de efectivo
 
Contabilidad general
Contabilidad generalContabilidad general
Contabilidad general
 
Estados financieros expocision corregida
Estados financieros  expocision corregidaEstados financieros  expocision corregida
Estados financieros expocision corregida
 
Balance general analisis vertical
Balance general   analisis verticalBalance general   analisis vertical
Balance general analisis vertical
 
Gestión financiera
Gestión financiera Gestión financiera
Gestión financiera
 
Evaluación del plan de negocios
Evaluación del plan de negociosEvaluación del plan de negocios
Evaluación del plan de negocios
 
1. analisis de estados financieros
1.  analisis de estados financieros1.  analisis de estados financieros
1. analisis de estados financieros
 
1.- QUE ES Y PARA QUE SIRVE EL ANALISIS FINANCIERO.ppt
1.- QUE ES Y PARA QUE SIRVE EL ANALISIS FINANCIERO.ppt1.- QUE ES Y PARA QUE SIRVE EL ANALISIS FINANCIERO.ppt
1.- QUE ES Y PARA QUE SIRVE EL ANALISIS FINANCIERO.ppt
 
Analisis financieros v2
Analisis financieros v2Analisis financieros v2
Analisis financieros v2
 
Análisis de la situación financiera
Análisis de la situación financieraAnálisis de la situación financiera
Análisis de la situación financiera
 
Tributacion en cooperativas agrarias
Tributacion en cooperativas agrariasTributacion en cooperativas agrarias
Tributacion en cooperativas agrarias
 

Más de Jose F. Sandoval

NIIF - Impacto en el rol del administrador financiero
NIIF - Impacto en el rol del administrador financieroNIIF - Impacto en el rol del administrador financiero
NIIF - Impacto en el rol del administrador financiero
Jose F. Sandoval
 
Por qué pensar estratégicamente es estratégico?
Por qué pensar estratégicamente es estratégico?Por qué pensar estratégicamente es estratégico?
Por qué pensar estratégicamente es estratégico?
Jose F. Sandoval
 
PEGG - Formulación Estratégica
PEGG - Formulación EstratégicaPEGG - Formulación Estratégica
PEGG - Formulación Estratégica
Jose F. Sandoval
 
PEGG - Análisis Interno
PEGG - Análisis InternoPEGG - Análisis Interno
PEGG - Análisis Interno
Jose F. Sandoval
 
PEGG - Análisis Externo
PEGG - Análisis ExternoPEGG - Análisis Externo
PEGG - Análisis Externo
Jose F. Sandoval
 
PEGG - Intro
PEGG - IntroPEGG - Intro
PEGG - Intro
Jose F. Sandoval
 

Más de Jose F. Sandoval (6)

NIIF - Impacto en el rol del administrador financiero
NIIF - Impacto en el rol del administrador financieroNIIF - Impacto en el rol del administrador financiero
NIIF - Impacto en el rol del administrador financiero
 
Por qué pensar estratégicamente es estratégico?
Por qué pensar estratégicamente es estratégico?Por qué pensar estratégicamente es estratégico?
Por qué pensar estratégicamente es estratégico?
 
PEGG - Formulación Estratégica
PEGG - Formulación EstratégicaPEGG - Formulación Estratégica
PEGG - Formulación Estratégica
 
PEGG - Análisis Interno
PEGG - Análisis InternoPEGG - Análisis Interno
PEGG - Análisis Interno
 
PEGG - Análisis Externo
PEGG - Análisis ExternoPEGG - Análisis Externo
PEGG - Análisis Externo
 
PEGG - Intro
PEGG - IntroPEGG - Intro
PEGG - Intro
 

Último

El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 

Último (20)

El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 

Herramientas de gestión financiera

  • 1. HERRAMIENTAS DE GESTION FINANCIERA Jose Fernando Sandoval Llanos
  • 2. Objetivo General Lograr que los participantes comprendan la importancia de contar con una visión estratégica sistémica personal y profesional y desarrollen habilidades que fortalezcan su perfil frente a la Gestión Financiera.
  • 3. Contenidos Temáticos Fundamentos de gestión contable. Conceptos básicos de economía. Principios de administración financiera. Proyecciones y presupuestos.
  • 4. Diagnóstico Gestión Contable Activo Pasivo Patrimonio Capital Utilidad Conceptos de economía TRM DTF Punto de equilibrio IBC Inflación Administración Financiera Ingresos Egresos Gestión de cartera Indicadores financieros Liquidez Proyecciones y presupuestos Análisis de tendencia Análisis de composición
  • 7. Subsistemas en la empresa Administrativo Político Decisorio Operativo DECISIONES ESTRATEGICAS DECISIONES TACTICAS DECISIONES OPERATIVAS
  • 9. Gestión Financiera 9 Actividad que consiste en tomar las cifras de los estados financieros de una empresa, junto con información básica de tipo cualitativo para obtener: Información financiera Conclusiones Fortalezas / Debilidades Acciones de mejoramiento
  • 10. A tener en cuenta… Actividad de la empresa Tamaño de la empresa Composición de los activos Situación de los activos diferidos Composición de la deuda Comportamiento deuda bancaria y gastos financieros
  • 11. A tener en cuenta… Relación deuda/patrimonio Composición del patrimonio Comportamiento de las ventas Comportamiento de la utilidad operacional Comportamiento de la utilidad neta
  • 12. Actividad de la empresa
  • 13. Tamaño de la empresa Categoría No. empleados Valor de los activos totales (SMMLV) Micro Hasta 10 Hasta 500 Pequeña Entre 11 y 50 Entre 501 y 5.000 Mediana Entre 51 y 200 Entre 5.000 y 15.000 Las ventas y las utilidades ayudan a medir la gestión empresarial, más no permiten establecer relación de tamaño. Según la Ley 590 de 2000 prima el valor de los activos
  • 16. Principios Identifica Mide Clasifica Registra La contabilidad •DCTO 2649 / 93 •Conceptos básicos y reglas •NIIF PCGA Interpreta Analiza Evalúa Informa
  • 17. Objetivos de la contabilidad
  • 18. Cualidades y principios •Clara •Fácil de entender Comprensible •Retroalimentación •Predicción Pertinente •Neutral •Verificable •Fiel Confiable •Bases uniformes Comparable Registros en dinero. (Pesos Colombianos) Ente económico Ingresos devengados Partida doble. Independencia de la empresa respecto a los propietarios. Continuidad y negocio en marcha Asociación entre ingresos y egresos Valoración
  • 19. Ciclo contable Hecho económico Soporte Comprobante Registro en libros Análisis Ajustes Cierre Estados financieros
  • 20. Ecuación básica contable Propiedades Participaciones ACTIVO PASIVO PATRIMONIO
  • 21. Ecuación contable ampliada A = P + PT + RE A = P + PT + I -E A + E = P + PT + I A Activo P Pasivo PT Patrimonio RE Resultado del Ejercicio I Ingresos E Egresos
  • 22. Las famosas cuentas T CUENTA DEBITO CREDITO Activo Aumenta Disminuye Pasivo Disminuye Aumenta Patrimonio Disminuye Aumenta Ingresos Disminuye Aumenta Egresos Aumenta Disminuye DEBE HABER
  • 23. Estados Financieros 23 El objetivo principal de los estados financieros es mostrar un informe periódico acerca de la situación de la empresa Los datos registrados provienen de la información contable Hay normas y convenciones que establecen procedimientos y supuestos de aplicación general Sin embargo, el juicio personal de quienes preparan la información agrega elementos importantes
  • 24. Clasificación 24 DECRETO 2649 / 1993 DE PROPOSITO GENERAL Básicos Balance General Estado de resultados Estado de cambios en el patrimonio Estado de cambios en la situación financiera Estado de flujos de efectivo DE PROPOSITO ESPECIAL
  • 25. Balance General 25 Declaración resumida de la situación financiera de la empresa en un momento dado Otros nombres: -Estado de situación financiera -Estado de inversiones -Estado de recursos y obligaciones -Estado de activo, pasivo y capital PASIVO PATRIMONIO ACTIVO Es de carácter estático, no acumulativo
  • 26. Estructura básica 26 ACTIVOS CORRIENTES ACTIVOS FIJOS PASIVOS CORRIENTES PASIVOS DE LARGO PLAZO PATRIMONIO OTROS ACTIVOS
  • 27. Plan Único de Cuentas -Clases CUENTAS DEL BALANCE Activo •Disponible •Inversiones •Deudores •Inventarios •Propiedad, planta y equipo •Intangibles •Diferidos •Otros activos •Valorizaciones Pasivo •Obligaciones financieras •Proveedores •Cuentas por pagar •Impuestos, gravámenes y tasas •Obligaciones laborales •Pasivos estimados y provisiones •Diferidos •Otros pasivos •Bonos y papeles comerciales Patrimonio •Capital social •Superávit de capital •Reservas •Revalorización del patrimonio •Dividendos o participaciones •Resultados del ejercicio •Resultados de ejercicios anteriores •Superávit por valorizaciones
  • 28. Estado de Resultados 28 Resumen financiero de los resultados de las operaciones de la empresa durante un período determinado Otros nombres: -Estado de rentas y gastos -Estado de ingresos y egresos -Estado de ganancias y pérdidas -Estado de utilidades -PyG / GyP INGRESOS EGRESOS RESULTADOS Es de carácter dinámico, acumulativo
  • 29. Estructura básica 29 VENTAS TOTALES COSTO DE VENTAS UTILIDAD BRUTA GASTOS OPERATIVOS UTILIDAD OPERATIVA GASTOS FINANCIEROS UTILIDAD NETA ANTES DE IMPUESTOS IMPUESTOS UTILIDAD NETA DESPUES DE IMPUESTOS DIVIDENDOS PREFERENTES UTILIDAD DISPONIBLE PARA ACCIONISTAS
  • 30. Plan Único de Cuentas -Clases CUENTAS DEL ESTADO DE RESULTADOS Ingresos •Operacionales •No operacionales Gastos •Operacionales de administración •Operacionales de ventas •No operacionales •Impuesto de renta y complementarios •Ganancias y pérdidas Costos de ventas •Costo de ventas y de prestación de servicios •Compras
  • 31. Importante 31 Deben ser sencillos y resumidos, enfatizando operación. El activo es corriente, fijo y otros activos. El pasivo es corriente, de largo plazo y patrimonio. Hay que llamar la atención sobre cuentas que representen más del 5% o 10% del activo total de la empresa. La exactitud de los plazos es clave. Se debe tener un criterio conservador a este respecto.
  • 32. Composición del activo ACTIVO ACTIVO CORRIENTE •11 –Disponible •12 –Inversiones •13 –Deudores •14 –Inventario ACTIVO FIJO •15 –Propiedad, planta y equipo OTROS ACTIVOS •16 –Intangibles •17 –Diferidos •18 –Otros activos •19 –Valorizaciones El Activo representa los DERECHOS de la empresa
  • 33. Composiciones típicas CUENTA CCIALIZ. MANUFACT. SERVICIOS AGROP. BANCOS COOP. DISPONIBLE 5% -10% 10% -20% INVERSIONES 15% -25% 10%-15% CLIENTES 20% -30% 20% -40% 30% -50% 50% -70% 50% -70% INVENTARIOS 20% -40% 20% -40% 5%-10% 20% -40% PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 10% -30% 30% -50% 10% -30% 40% -70% ING. REC. X ANTICIPADO OTROS ACTIVOS
  • 34. Activos Diferidos 34 EJEMPLOS: Gastos de constitución. Montaje maquinaria. Puesta en marcha. Gastos de investigación. Mejoras en propiedad ajena. No deben representar un valor significativo… son activos irrealizables. Qué pasaría si tuviera que liquidarse la empresa?
  • 35. Composición del pasivo PASIVO PASIVO CORRIENTE •21 –Obligaciones financieras •22 –Proveedores •23 –Cuentas por pagar •24 –Impuestos, gravámenes y tasas OTROS PASIVOS •25 –Obligaciones laborales •26 –Pasivos estimados y provisiones •27 –Diferidos •28 –Otros pasivos •29 –Bonos y papeles comerciales PATRIMONIO •31 –Capital social •32 –Superávit de capital •33 –Reservas •34 –Revalorización del patrimonio •35 –Dividendos o participaciones decretados •36 –Resultados del ejercicio •37 –Resultados de ejercicios anteriores •38 –Superávit por valorizaciones El Pasivo representa obligaciones de la empresa con terceros. El Patrimonio representa obligaciones de la empresa con socios.
  • 36. CONCEPTOS ECONÓMICOS BÁSICOS Que afectan la gestión financiera de la empresa
  • 37. Los mercados de oferta y demanda O Oferta D Demanda P Q P’ Q’ O D P Precio Q Cantidad
  • 38. Principales índices económicos PIB IPC TRM Tasa de intervención BANREP DTF UVR Tasa de Usura SMMLV
  • 40. Apalancamiento financiero 40 Relación que existe entre el activo total y el patrimonio de una empresa. DISMINUIR PATRIMONIO •Recompra de acciones •Distribución de dividendos SUBIR ENDEUDAMIENTO •Incrementar crédito con proveedores •Adquisición de nuevos préstamos •Incremento de plazos
  • 41. Tomar deuda? 41 COMPAÑÍA ACTIVO PATRIMONIO PASIVO GASTOS FCIEROS UTILIDAD BRUTA UTILIDAD NETA ROA ROE A 1.000 1.000 0 0 200 200 20,0% 20,0% B 1.000 500 500 50 200 150 15,0% 30,0% ROA – Rentabilidad sobre Activo ROE – Rentabilidad sobre Patrimonio Activos Utilidad Neta ROA _  Patrimonio Utilidad Neta ROE _ 
  • 42. Composición de la Deuda 42 ACTIVOSPASIVOS600ACTIVOSPASIVOS600Obligaciones financieras50Obligaciones financieras450Proveedores230Proveedores50Anticipos recibidos230Anticipos recibidos10Impuestos por pagar40Impuestos por pagar40Pasivos laborales20Pasivos laborales20Otros pasivos30Otros pasivos30PATRIMONIO400PATRIMONIO400TOTAL ACTIVOS1.000TOTAL PAS + PAT1.000TOTAL ACTIVOS1.000TOTAL PAS + PAT1.000EMPRESA XYZMillones de pesosBalance General Año XX1Balance General Año XX1EMPRESA ABCMillones de pesos
  • 43. Composición del Patrimonio 43 ACTIVOSPASIVOS300ACTIVOSPASIVOS300PATRIMONIO700PATRIMONIO700Capital350Capital20Prima en col. de acciones50Prima en col. de acciones10Reserva legal100Reserva legal10Otras reservas50Otras reservas15Reval. del patrimonio60Reval. del patrimonio50Utilidades retenidas50Utilidades retenidas95Utilidad del ejercicio30Utilidad del ejercicio200Valorizaciones10Valorizaciones300TOTAL ACTIVOS1.000TOTAL PAS + PAT1.000TOTAL ACTIVOS1.000TOTAL PAS + PAT1.000EMPRESA ABCEMPRESA XYZMillones de pesosMillones de pesosBalance General Año XX1Balance General Año XX1
  • 44. Consideraciones importantes 44 La deuda a largo plazo debe financiar los activos fijos y la deuda a corto plazo financiar los activos circulantes. La tasa de interés del préstamo debe ser inferior a la tasa de rentabilidad esperada del activo. Es importante evaluar los niveles de riesgo y exigencia de los pasivos de la empresa Se debe tender a tener deuda sin costo, de largo plazo, que se pueda pagar con productos de la empresa.
  • 45. Deuda bancaria y gastos financieros 45 Lo ideal es que el incremento de la deuda bancaria y el aumento que esta genera en los pasivos, estén acompañados de incrementos del patrimonio. Los gastos financieros deben ser cubiertos holgadamente con la utilidad operativa.
  • 46. Deuda bancaria y gastos financieros 46 AÑO 1AÑO 2AÑO 1AÑO 2AÑO 1AÑO 2ACTIVOSPASIVOS5.000 8.000 Ventas10.000 7.000 Obligaciones financieras3.000 6.000 Costo de ventas6.000 4.200 Proveedores1.000 1.000 Gastos operacionales2.000 1.400 Anticipos recibidos100 100 Utilidad operacional2.000 1.400 Impuestos por pagar190 190 Gastos financieros720 1.440 Pasivos laborales380 380 Utilidad antes de impuestos1.280 -40 Otros pasivos330 330 Impuestos448 105 Utilidad neta832 -145 PATRIMONIO5.000 6.000 Tasa de interes24% TOTAL ACTIVOS10.000 14.000TOTAL PAS + PAT10.000 14.000 Tasa impositiva35% Renta presuntiva300EMPRESA ABCEstado de resultados anualMillones de pesosEMPRESA ABCBalance ComparativoMillones de pesos
  • 47. Componentes de la deuda 47 DEUDA Acreedor Plazo Forma de pago Periodicidad Costos asociados
  • 48. Ventas 48 Deben corresponder a una proporción “razonable” de los activos de la empresa SECTOR VTAS/ACTIVO COMERCIAL 2 / 1 REAL 1/ 1 SERVICIOS Depende El crecimiento debe darse en términos reales Hay que vender más o hay que salir de activos improductivos???
  • 49. Utilidades 49 SECTOR U. OPER. / VENTAS U. NETA / VENTAS COMERCIAL 5% -10% 2% -3% REAL 10% -20% 5% -10% SERVICIOS Depende Al crecer las Ventas deben crecer las utilidades Los costos fijos permanecen iguales
  • 50. Ventas, Utilidades 50 AÑO 1AÑO 2AÑO 1AÑO 2Ventas20.000 26.000 Ventas10.000 13.000 Costo de ventas14.000 18.200 Costo de ventas7.000 9.100 Gastos operacionales4.000 5.200 Gastos operacionales2.000 2.800 Utilidad operacional2.000 2.600 Utilidad operacional1.000 1.100 Gastos financieros1.200 1.200 Gastos financieros1.200 1.200 Correción monetaria200 200 Correción monetaria700 800 Utilidad antes de impuestos1.000 1.600 Utilidad antes de impuestos500 700 Impuestos350 560 Impuestos175 245 Utilidad neta650 1.040 Utilidad neta325 455 EMPRESA ABCEstado de resultados (Enero 1 - Diciembre 31) Millones de pesosEMPRESA XYZEstado de resultados (Enero 1 - Diciembre 31) Millones de pesos
  • 51. Análisis de indicadores financieros 51 Análisis resumido de todos los aspectos de las actividades financieras de la empresa para separar las áreas de responsabilidad clave RIESGO RENDIMIENTO LIQUIDEZ X ACTIVIDAD X DEUDA X RENTABILIDAD X MERCADO X X
  • 52. Liquidez 52 Capacidad para satisfacer obligaciones de corto plazo conforme se venzan RAZÓN CORRIENTE PRUEBA ÁCIDA
  • 53. Actividad 53 Velocidad con la que varias cuentas se convierten en ingresos o egresos ROTACIÓN DE INVENTARIO PERÍODO PROMEDIO DE INVENTARIO PERÍODO PROMEDIO DE COBRANZA PERÍODO PROMEDIO DE PAGO ROTACIÓN DE ACTIVOS TOTALES
  • 54. Deuda 54 Cantidad de dinero de otras personas que se ha estado utilizando para generar ganancias RAZÓN DE DEUDA CAPACIDAD DE PAGO DE INTERESES COBERTURA DE PAGOS FIJOS
  • 55. Rentabilidad 55 Utilidades de la empresa respecto a un nivel dado de ventas, un cierto nivel de activos o la inversión del propietario MARGEN BRUTO DE UTILIDAD MARGEN OPERATIVO DE UTILIDAD MARGEN NETO DE UTILIDAD Estado de resultados tradicional UTILIDADES POR ACCIÓN Rendimiento sobre activos -ROA Rendimiento sobre capital - ROE
  • 56. Capital de trabajo Capital de trabajo EFECTIVO Materia prima Producto en proceso Producto terminado Cuentas por cobrar Financiamiento de C.P. PROVEEDORES EMPLEADOS ESTADO BANCOS Capital de trabajo NETO
  • 57. El ciclo operativo 57 Tiempo transcurrido entre el inicio del proceso de producción y el cobro de la cuenta al cliente de la empresa PERÍODO PROMEDIO DE INVENTARIO PERÍODO PROMEDIO DE COBRANZA CICLO OPERATIVO
  • 58. El ciclo de conversión de efectivo Tiempo en el que los recursos de la empresa permanecen invertidos CICLO OPERATIVO PERÍODO PROMEDIO DE PAGO CICLO CONVERSION DE EFECTIVO
  • 59. Ciclo operativo y ciclo de conversión de efectivo PP Inventario PP Cobranza Compra de materia prima Venta del producto Cobro de las cuentas por cobrar PP Pago Pago de las cuentas por pagar 0 n 0 n
  • 60. Ciclo operativo y ciclo de conversión de efectivo PP Inventario PP Cobranza Entrada del efectivo PP Pago Salida de efectivo 0 n 0 n
  • 61. Ciclo operativo y ciclo de conversión de efectivo PP Inventario PP Cobranza PP Pago 0 n 0 n Ciclo operativo Ciclo de conversión de efectivo
  • 62. Ejemplo CompañíaMAX Ventasanuales 100.000.000,00 Margenbruto 25% Compras 65% sobre el costo de ventas Período promedio de inventario 60 días Período promedio de cobranza 40 días Período promedio de pago 35 días Ciclo Operativo Ciclo de Conversión de Efectivo
  • 63. Ejemplo CompañíaMAX Ventasanuales 100.000.000,00 Margenbruto 25% Compras 65% sobre el costo de ventas Período promedio de inventario 60 días Período promedio de cobranza 40 días Período promedio de pago 35 días Ciclo Operativo Ciclo de Conversión de Efectivo 100 días 65 días
  • 64. Ejemplo Compañía MAX Ventas anuales 100.000.000,00 Margen bruto 25% Costo de ventas 75.000.000,00 Compras 65% sobre el costo de ventas Ventas* (1-MgnBruto) Período promedio de inventario 60 días Período promedio de cobranza 40 días Período promedio de pago 35 días RECURSOS INVERTIDOS Inventario 12.500.000,00 Costode ventasx Períodopromediode inventario/ 360 + Cuentas por cobrar 11.111.111,11 Ventas x Período promediode cobranza/ 360 -Cuentas por pagar 4.739.583,33 Compras x Período promediode pago / 360 Recursos propios 18.871.527,78
  • 65. Administración del ciclo de conversión de efectivo Mantener niveles mínimos de inventarios •Ojo con perder ventas Cobrar lo más pronto posible •Sin espantar los clientes Administrar tiempos de transacción •Reducir al cobrar y aumentar al pagar Pagar lo más lento posible •Sin afectar la historia crediticia de la empresa
  • 66. Flujo de efectivo INGRESOS EGRESOS Salarios Rentas Intereses Créditos Transferencias Compras Depósitos Pagos de créditos e intereses Impuestos
  • 67. Ingresos de efectivo Salarios Honorarios Alquileres / Arriendos Intereses Otros
  • 68. Egresos de efectivo INGRESOS MENSUALES Salario 3.300,00 Fijo 2.500,00 Variable 800,00 Honorarios 1.800,00 Arrendamientos 650,00 Intereses 80,00 Dividendos 20,00 Utilidades - Préstamos - TOTAL 5.850,00 Categorías generales % Máximo Sugerido Transporte 15% Vivienda 38% Comida 15% Deudas 5% Entretenimiento 4% Vestuario 4% Ahorros 5% (*) Gastos médicos 5% Seguros 5% Otros gastos 4% Cuidado de los niños ? Educación ? Panasiuk, Andrés. COMO LLEGO A FIN DE MES? Ed. Grupo Nelson, 2006, Nashville, USA
  • 69. Flujo mensual DIA123456789101112131415161718192021222324252627282930SALDOINGRESOSSalariosArrendamientosInteresesDividendosUtilidadesTOTALEGRESOSGastos generalesArriendosAlimentaciónEducaciónVestuarioEntretenimientoSalidasCineOtrosVehículoGasolinaParqueaderosMantenimientoGastos financierosTarjetas de créditoCrédito hipotecarioCrédito de vehículoOtros créditosImpuestosTOTAL-
  • 70. Resultados ADMINISTRAMOS EXCEDENTES CUBRIMOS FALTANTES INGRESOS EGRESOS EXCEDENTES O FALTANTES
  • 71. Opciones de financiamiento Fuentes propias Proveedores Sistema Financiero Costo de oportunidad Descuentos Intereses
  • 72. Importante No financiar nada más allá de su vida útil. Analizar diferentes opciones antes de tomar la decisión. Evaluar la necesidad de acudir a este financiamiento. Identificar otras fuentes de financiación. Tomar en cuenta costos asociados.
  • 73. Tasas de interés Tasa Efectiva Anual Tasa Nominal Anual Tasa Nominal Periódica Tasa Anticipada Tasa Vencida
  • 74. Qué hacer con los excedentes? AHORRO INVERSION Diversificación
  • 75. Opciones de ahorro CDT’S Cuentas de Ahorro Cuentas Corrientes Fondos de pensiones voluntarias
  • 76. Opciones de inversión Fondos de valores en acciones Fondos comunes ordinarios Acciones Proyectos Bonos
  • 77. Variables importantes Liquidez Plazo Riesgo Costos
  • 78. Presupuestos Cuantificación de un plan OBJETIVOS -Ahorro -Inversión -Equilibrio Plazo definido Mejorar control de la situación Identificar el panorama propio Mejorar calidad de información para toma de decisiones Aumentar capacidad de maniobra ante imprevistos