SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentación de la nueva
           guía GesEPOC
Guía española de la EPOC
                                  Adolfo Baloira
     Sociedad Española de Patología Respiratoria
• Seproduce por una respuesta inflamatoria
 anormal a partículas o gases nocivos.
• Ennuestro país fundamentalmente el
 tabaquismo.




   EPOC: enfermedad pulmonar
       obstructiva crónica
IBERPOC 1997                    EPI-SCAN 2007


• Prevalencia global: 9,1%     • Prevalencia global: 10,2%
• Varones: 14,3% (12,8-15,9)   • Varones: 15,1% (13,5-16,8)
• Mujeres: 3,9% (3,09-4,81)    • Mujeres: 5,7% (4,7-6,7)




Prevalencia de la EPOC en España
IBERPOC   EPISCAN
                                   1997      2007

Infradiagnóstico                   78%       73%     Igual

Infratratamiento                   81%       54%     Mejor

Infratratamiento en EPOC grave     50%       10%     Mejor

¿Espirometría previa?              17%       59%     Mejor




          Cambios epidemiológicos
             EPOC 1997-2007
   Coste de la EPOC: 0,2% del PIB

   6,5% del total de altas hospitalarias

   Cuarta causa de mortalidad

   Cada paciente consume casi 1900 euros anuales




Algunas cifras
INFLAMACIÓN




       LESIÓN BRONQUIAL Y
            PULMONAR




          ENFERMEDAD
          IRREVERSIBLE


Individuo susceptible
•Las mujeres son más jóvenes (57 vs. 65 años)
 •Fuman menos
 •Tienen más agudizaciones
 •Peor tolerancia al esfuerzo
 •Más dificultad respiratoria
 •Peor calidad de vida




La EPOC en las mujeres
Mortalidad según sexos
Mortalidad en España
Diferentes tipos de EPOC
¿Cómo se diagnostica la EPOC?
Diagnóstico: espirometría
¿Cómo se trata la EPOC?
Medicamentos inhalados
   Broncodilatadores: dilatan los bronquios

   Antiinflamatorios: disminuyen la inflamación de
    los bronquios

   Abandonar el tabaco

   Oxígeno

   El tratamiento es diferente para cada tipo de
    EPOC

   En los últimos 10 años importantes avances en el
    tratamiento de la enfermedad

Diferentes tratamientos
   Guía española

   Coordinada por neumólogos

   Participan especialistas en Medicina Interna y
    Médicos de Atención Primaria

   Tratamiento en función del tipo de EPOC




Lo más importante de GesEPOC
 Enfermedad de alta prevalencia
 Alto coste para la sociedad
 Necesidad de aumentar el número de casos
  diagnosticados
 No curable pero si tratable
 Disponibilidad de diferentes tipos de fármacos
 Fenotipos diferentes con distintos tratamientos
 Resto de guías poco claras
 Intensa investigación




Múltiples motivos
PASO 1                  Diagnóstico de EPOC



                                                      Tabaquismo*
                             Edad ≥ 35 años       +                               +   Síntomas
                                                      (≥10 años/paquete)




                                                   Sospecha clínica



                                              Espirometría + PBD


                                                FEV1/FVC postbd <0.7*(*valorar LIN
                                                       en >70 años y < 50 años)


   Diagnóstico diferencial



                                                   EPOC
PASO 1                          Diagnóstico de EPOC




                                Caracterización del
                                fenotipo

PASO 2
         Primer nivel                                 Segundo nivel
         asistencial                                  asistencial




                                Valorar gravedad


PASO 3
                                                      Segundo nivel
         Primer nivel asistencial                     asistencial
Abandono tabaco    Actividad física regular   Vacunación   BD-AC a demanda       Comorbilidad




                             Fenotipo enfisema o            Fenotipo mixto      Fenotipo          Fenotipo
                             bronquitis crónica,            EPOC-Asma           agudizador tipo   agudizador tipo
                             no agudizador                  ( ± agudizac.)      enfisema          bronquitis crónica



                                      A


 I
                               LAMA o LABA



II
      Síntomas y/o CAT




                               LAMA + LABA



III


                          LABA + LAMA + Teofilina
IV
Abandono tabaco    Actividad física regular    Vacunación   BD-AC a demanda       Comorbilidad




                              Fenotipo enfisema o            Fenotipo mixto       Fenotipo          Fenotipo
                              bronquitis crónica,            EPOC-Asma            agudizador tipo   agudizador tipo
                              no agudizador                  ( ± agudizac.)       enfisema          bronquitis crónica




                                                                     B

 I
                                                             LABA + CsI


II                                                               +
      Síntomas, CAT y/o
      agudizaciones




                                                           LABA + LAMA + CsI


III



IV
Abandono tabaco    Actividad física regular    Vacunación     BD-AC a demanda       Comorbilidad




                              Fenotipo enfisema o            Fenotipo mixto        Fenotipo           Fenotipo
                              bronquitis crónica,            EPOC-Asma             agudizador tipo    agudizador tipo
                              no agudizador                  ( ± agudizac.)        enfisema           bronquitis crónica



                                                                                         C


 I
                                                                                 LAMA o LABA

                                                                                    +
                                                                                 Corticoides inh.
II
      Síntomas, CAT y/o
      agudizaciones




                                                                 Bronquiectasias (BQ)        No BQ


III
                                                              IBC                 No IBC

                                                             +
                                                         Antibiótico*

IV
                                                          Triple combinación*
Abandono tabaco    Actividad física regular   Vacunación   BD-AC a demanda            Comorbilidad




                              Fenotipo enfisema o            Fenotipo mixto      Fenotipo              Fenotipo
                              bronquitis crónica,            EPOC-Asma           agudizador tipo       agudizador tipo
                              no agudizador                  ( ± agudizac.)      enfisema              bronquitis crónica



                                                                                                                D


                                                                                                       LAMA o LABA
 I
                                                                                                +                           +
                                                                                                                    Cort.
                                                                                               IFD4         o       inh.

II
      Síntomas, CAT y/o




                                                                                         Bronquiectasias (BQ)        No BQ
      agudizaciones




                                                                                                          No
III                                                                                  IBC                  IBC

                                                                                     +
                                                                                Antibiótico*


IV                                                                                   Triple combinación*


                                                                                 Cuadruple combinación*
   Primera guía española

   Participación de diversas sociedades científicas

   Enfoque completamente distinto a otras guías
    internacionales

   Tratamiento en función de los tipos de enfermedad

   Aclara de forma relativamente sencilla como utilizar y
    combinar los diferentes tratamientos



Resumen

Más contenido relacionado

Similar a Presentación de la nueva guía GesEpoc. Dr. Baloira.

Salmeterol y Fluticasona inhalados
Salmeterol y Fluticasona inhaladosSalmeterol y Fluticasona inhalados
Salmeterol y Fluticasona inhalados
Pedro García Ramos
 
(2012-02-21)El agudizador frecuente en la epoc.ppt
(2012-02-21)El agudizador frecuente en la epoc.ppt(2012-02-21)El agudizador frecuente en la epoc.ppt
(2012-02-21)El agudizador frecuente en la epoc.pptUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc javi-y-laura-160218124404
Epoc javi-y-laura-160218124404Epoc javi-y-laura-160218124404
Epoc javi-y-laura-160218124404
Paul Palacios
 
Guía Gesepoc
Guía GesepocGuía Gesepoc
Guía Gesepoc
Pedro García Ramos
 
(2012-02-21)El agudizador frecuente en la epoc.doc
(2012-02-21)El agudizador frecuente en la epoc.doc(2012-02-21)El agudizador frecuente en la epoc.doc
(2012-02-21)El agudizador frecuente en la epoc.docUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Manejo Exacerbación EPOC
Manejo Exacerbación EPOCManejo Exacerbación EPOC
Manejo Exacerbación EPOC
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 

Similar a Presentación de la nueva guía GesEpoc. Dr. Baloira. (8)

Salmeterol y Fluticasona inhalados
Salmeterol y Fluticasona inhaladosSalmeterol y Fluticasona inhalados
Salmeterol y Fluticasona inhalados
 
(2012-02-21)El agudizador frecuente en la epoc.ppt
(2012-02-21)El agudizador frecuente en la epoc.ppt(2012-02-21)El agudizador frecuente en la epoc.ppt
(2012-02-21)El agudizador frecuente en la epoc.ppt
 
Rehabilitacion epoc
Rehabilitacion epocRehabilitacion epoc
Rehabilitacion epoc
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Epoc javi-y-laura-160218124404
Epoc javi-y-laura-160218124404Epoc javi-y-laura-160218124404
Epoc javi-y-laura-160218124404
 
Guía Gesepoc
Guía GesepocGuía Gesepoc
Guía Gesepoc
 
(2012-02-21)El agudizador frecuente en la epoc.doc
(2012-02-21)El agudizador frecuente en la epoc.doc(2012-02-21)El agudizador frecuente en la epoc.doc
(2012-02-21)El agudizador frecuente en la epoc.doc
 
Manejo Exacerbación EPOC
Manejo Exacerbación EPOCManejo Exacerbación EPOC
Manejo Exacerbación EPOC
 

Más de FERRER EPOCSITE PRO

Mesa 4.5. Dra. Mª Cruz González
Mesa 4.5. Dra. Mª Cruz GonzálezMesa 4.5. Dra. Mª Cruz González
Mesa 4.5. Dra. Mª Cruz González
FERRER EPOCSITE PRO
 
Mesa 4.3 Dr Germán Peces-Barba
Mesa 4.3 Dr Germán Peces-BarbaMesa 4.3 Dr Germán Peces-Barba
Mesa 4.3 Dr Germán Peces-Barba
FERRER EPOCSITE PRO
 
Mesa 4.4 Dr Agustín Valido
Mesa 4.4 Dr Agustín ValidoMesa 4.4 Dr Agustín Valido
Mesa 4.4 Dr Agustín Valido
FERRER EPOCSITE PRO
 
MESA 4.2. Dr Carlos Amado
MESA 4.2. Dr Carlos AmadoMESA 4.2. Dr Carlos Amado
MESA 4.2. Dr Carlos Amado
FERRER EPOCSITE PRO
 
Mesa 4.1. Dr. Bernardino Alcázar
Mesa 4.1. Dr. Bernardino Alcázar Mesa 4.1. Dr. Bernardino Alcázar
Mesa 4.1. Dr. Bernardino Alcázar
FERRER EPOCSITE PRO
 
Mesa 3.5. Dra. Mª Cruz González
Mesa 3.5. Dra. Mª Cruz GonzálezMesa 3.5. Dra. Mª Cruz González
Mesa 3.5. Dra. Mª Cruz González
FERRER EPOCSITE PRO
 
Mesa 3.4. Dr. Agustín Valido.
Mesa 3.4. Dr. Agustín Valido.Mesa 3.4. Dr. Agustín Valido.
Mesa 3.4. Dr. Agustín Valido.
FERRER EPOCSITE PRO
 
Mesa 3.3 Dr. Germán Peces Barba
Mesa 3.3 Dr. Germán Peces Barba Mesa 3.3 Dr. Germán Peces Barba
Mesa 3.3 Dr. Germán Peces Barba
FERRER EPOCSITE PRO
 
Mesa 3.2. Dr. Carlos Amado
Mesa 3.2. Dr. Carlos AmadoMesa 3.2. Dr. Carlos Amado
Mesa 3.2. Dr. Carlos Amado
FERRER EPOCSITE PRO
 
Mesa 3.1. Dr. Juan Antonio Riesco
Mesa 3.1. Dr. Juan Antonio RiescoMesa 3.1. Dr. Juan Antonio Riesco
Mesa 3.1. Dr. Juan Antonio Riesco
FERRER EPOCSITE PRO
 
Mesa 2.5. dr. joan valldeperas
Mesa 2.5. dr. joan valldeperasMesa 2.5. dr. joan valldeperas
Mesa 2.5. dr. joan valldeperas
FERRER EPOCSITE PRO
 
Mesa 2.4. dr. lópez campos
Mesa 2.4. dr. lópez camposMesa 2.4. dr. lópez campos
Mesa 2.4. dr. lópez campos
FERRER EPOCSITE PRO
 
Mesa 2.3. dr. peces barba
Mesa 2.3. dr. peces barbaMesa 2.3. dr. peces barba
Mesa 2.3. dr. peces barba
FERRER EPOCSITE PRO
 
Mesa 2.2. dr. carlos cabrera
Mesa 2.2. dr. carlos cabreraMesa 2.2. dr. carlos cabrera
Mesa 2.2. dr. carlos cabrera
FERRER EPOCSITE PRO
 
Mesa 2.1. Dr. Bernardino Alcázar
Mesa 2.1. Dr. Bernardino AlcázarMesa 2.1. Dr. Bernardino Alcázar
Mesa 2.1. Dr. Bernardino Alcázar
FERRER EPOCSITE PRO
 
Mesa 1.1.Dr Juan Antonio Riesco
Mesa 1.1.Dr Juan Antonio RiescoMesa 1.1.Dr Juan Antonio Riesco
Mesa 1.1.Dr Juan Antonio Riesco
FERRER EPOCSITE PRO
 
Mesa 1.2. Dr Carlos Cabrera
Mesa 1.2. Dr Carlos CabreraMesa 1.2. Dr Carlos Cabrera
Mesa 1.2. Dr Carlos Cabrera
FERRER EPOCSITE PRO
 
Mesa 1.3 Dr Carlos Amado
Mesa 1.3 Dr Carlos AmadoMesa 1.3 Dr Carlos Amado
Mesa 1.3 Dr Carlos Amado
FERRER EPOCSITE PRO
 
Mesa 1.4. Dr Jose Luis López Campos
Mesa 1.4. Dr Jose Luis López CamposMesa 1.4. Dr Jose Luis López Campos
Mesa 1.4. Dr Jose Luis López Campos
FERRER EPOCSITE PRO
 
Mesa 1.5. Dr Joan Valldeperas
Mesa 1.5. Dr Joan ValldeperasMesa 1.5. Dr Joan Valldeperas
Mesa 1.5. Dr Joan Valldeperas
FERRER EPOCSITE PRO
 

Más de FERRER EPOCSITE PRO (20)

Mesa 4.5. Dra. Mª Cruz González
Mesa 4.5. Dra. Mª Cruz GonzálezMesa 4.5. Dra. Mª Cruz González
Mesa 4.5. Dra. Mª Cruz González
 
Mesa 4.3 Dr Germán Peces-Barba
Mesa 4.3 Dr Germán Peces-BarbaMesa 4.3 Dr Germán Peces-Barba
Mesa 4.3 Dr Germán Peces-Barba
 
Mesa 4.4 Dr Agustín Valido
Mesa 4.4 Dr Agustín ValidoMesa 4.4 Dr Agustín Valido
Mesa 4.4 Dr Agustín Valido
 
MESA 4.2. Dr Carlos Amado
MESA 4.2. Dr Carlos AmadoMESA 4.2. Dr Carlos Amado
MESA 4.2. Dr Carlos Amado
 
Mesa 4.1. Dr. Bernardino Alcázar
Mesa 4.1. Dr. Bernardino Alcázar Mesa 4.1. Dr. Bernardino Alcázar
Mesa 4.1. Dr. Bernardino Alcázar
 
Mesa 3.5. Dra. Mª Cruz González
Mesa 3.5. Dra. Mª Cruz GonzálezMesa 3.5. Dra. Mª Cruz González
Mesa 3.5. Dra. Mª Cruz González
 
Mesa 3.4. Dr. Agustín Valido.
Mesa 3.4. Dr. Agustín Valido.Mesa 3.4. Dr. Agustín Valido.
Mesa 3.4. Dr. Agustín Valido.
 
Mesa 3.3 Dr. Germán Peces Barba
Mesa 3.3 Dr. Germán Peces Barba Mesa 3.3 Dr. Germán Peces Barba
Mesa 3.3 Dr. Germán Peces Barba
 
Mesa 3.2. Dr. Carlos Amado
Mesa 3.2. Dr. Carlos AmadoMesa 3.2. Dr. Carlos Amado
Mesa 3.2. Dr. Carlos Amado
 
Mesa 3.1. Dr. Juan Antonio Riesco
Mesa 3.1. Dr. Juan Antonio RiescoMesa 3.1. Dr. Juan Antonio Riesco
Mesa 3.1. Dr. Juan Antonio Riesco
 
Mesa 2.5. dr. joan valldeperas
Mesa 2.5. dr. joan valldeperasMesa 2.5. dr. joan valldeperas
Mesa 2.5. dr. joan valldeperas
 
Mesa 2.4. dr. lópez campos
Mesa 2.4. dr. lópez camposMesa 2.4. dr. lópez campos
Mesa 2.4. dr. lópez campos
 
Mesa 2.3. dr. peces barba
Mesa 2.3. dr. peces barbaMesa 2.3. dr. peces barba
Mesa 2.3. dr. peces barba
 
Mesa 2.2. dr. carlos cabrera
Mesa 2.2. dr. carlos cabreraMesa 2.2. dr. carlos cabrera
Mesa 2.2. dr. carlos cabrera
 
Mesa 2.1. Dr. Bernardino Alcázar
Mesa 2.1. Dr. Bernardino AlcázarMesa 2.1. Dr. Bernardino Alcázar
Mesa 2.1. Dr. Bernardino Alcázar
 
Mesa 1.1.Dr Juan Antonio Riesco
Mesa 1.1.Dr Juan Antonio RiescoMesa 1.1.Dr Juan Antonio Riesco
Mesa 1.1.Dr Juan Antonio Riesco
 
Mesa 1.2. Dr Carlos Cabrera
Mesa 1.2. Dr Carlos CabreraMesa 1.2. Dr Carlos Cabrera
Mesa 1.2. Dr Carlos Cabrera
 
Mesa 1.3 Dr Carlos Amado
Mesa 1.3 Dr Carlos AmadoMesa 1.3 Dr Carlos Amado
Mesa 1.3 Dr Carlos Amado
 
Mesa 1.4. Dr Jose Luis López Campos
Mesa 1.4. Dr Jose Luis López CamposMesa 1.4. Dr Jose Luis López Campos
Mesa 1.4. Dr Jose Luis López Campos
 
Mesa 1.5. Dr Joan Valldeperas
Mesa 1.5. Dr Joan ValldeperasMesa 1.5. Dr Joan Valldeperas
Mesa 1.5. Dr Joan Valldeperas
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 

Presentación de la nueva guía GesEpoc. Dr. Baloira.

  • 1. Presentación de la nueva guía GesEPOC Guía española de la EPOC Adolfo Baloira Sociedad Española de Patología Respiratoria
  • 2. • Seproduce por una respuesta inflamatoria anormal a partículas o gases nocivos. • Ennuestro país fundamentalmente el tabaquismo. EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica
  • 3. IBERPOC 1997 EPI-SCAN 2007 • Prevalencia global: 9,1% • Prevalencia global: 10,2% • Varones: 14,3% (12,8-15,9) • Varones: 15,1% (13,5-16,8) • Mujeres: 3,9% (3,09-4,81) • Mujeres: 5,7% (4,7-6,7) Prevalencia de la EPOC en España
  • 4. IBERPOC EPISCAN 1997 2007 Infradiagnóstico 78% 73% Igual Infratratamiento 81% 54% Mejor Infratratamiento en EPOC grave 50% 10% Mejor ¿Espirometría previa? 17% 59% Mejor Cambios epidemiológicos EPOC 1997-2007
  • 5. Coste de la EPOC: 0,2% del PIB  6,5% del total de altas hospitalarias  Cuarta causa de mortalidad  Cada paciente consume casi 1900 euros anuales Algunas cifras
  • 6. INFLAMACIÓN LESIÓN BRONQUIAL Y PULMONAR ENFERMEDAD IRREVERSIBLE Individuo susceptible
  • 7.
  • 8. •Las mujeres son más jóvenes (57 vs. 65 años) •Fuman menos •Tienen más agudizaciones •Peor tolerancia al esfuerzo •Más dificultad respiratoria •Peor calidad de vida La EPOC en las mujeres
  • 14. ¿Cómo se trata la EPOC?
  • 16. Broncodilatadores: dilatan los bronquios  Antiinflamatorios: disminuyen la inflamación de los bronquios  Abandonar el tabaco  Oxígeno  El tratamiento es diferente para cada tipo de EPOC  En los últimos 10 años importantes avances en el tratamiento de la enfermedad Diferentes tratamientos
  • 17.
  • 18. Guía española  Coordinada por neumólogos  Participan especialistas en Medicina Interna y Médicos de Atención Primaria  Tratamiento en función del tipo de EPOC Lo más importante de GesEPOC
  • 19.
  • 20.  Enfermedad de alta prevalencia  Alto coste para la sociedad  Necesidad de aumentar el número de casos diagnosticados  No curable pero si tratable  Disponibilidad de diferentes tipos de fármacos  Fenotipos diferentes con distintos tratamientos  Resto de guías poco claras  Intensa investigación Múltiples motivos
  • 21. PASO 1 Diagnóstico de EPOC Tabaquismo* Edad ≥ 35 años + + Síntomas (≥10 años/paquete) Sospecha clínica Espirometría + PBD FEV1/FVC postbd <0.7*(*valorar LIN en >70 años y < 50 años) Diagnóstico diferencial EPOC
  • 22. PASO 1 Diagnóstico de EPOC Caracterización del fenotipo PASO 2 Primer nivel Segundo nivel asistencial asistencial Valorar gravedad PASO 3 Segundo nivel Primer nivel asistencial asistencial
  • 23. Abandono tabaco Actividad física regular Vacunación BD-AC a demanda Comorbilidad Fenotipo enfisema o Fenotipo mixto Fenotipo Fenotipo bronquitis crónica, EPOC-Asma agudizador tipo agudizador tipo no agudizador ( ± agudizac.) enfisema bronquitis crónica A I LAMA o LABA II Síntomas y/o CAT LAMA + LABA III LABA + LAMA + Teofilina IV
  • 24. Abandono tabaco Actividad física regular Vacunación BD-AC a demanda Comorbilidad Fenotipo enfisema o Fenotipo mixto Fenotipo Fenotipo bronquitis crónica, EPOC-Asma agudizador tipo agudizador tipo no agudizador ( ± agudizac.) enfisema bronquitis crónica B I LABA + CsI II + Síntomas, CAT y/o agudizaciones LABA + LAMA + CsI III IV
  • 25. Abandono tabaco Actividad física regular Vacunación BD-AC a demanda Comorbilidad Fenotipo enfisema o Fenotipo mixto Fenotipo Fenotipo bronquitis crónica, EPOC-Asma agudizador tipo agudizador tipo no agudizador ( ± agudizac.) enfisema bronquitis crónica C I LAMA o LABA + Corticoides inh. II Síntomas, CAT y/o agudizaciones Bronquiectasias (BQ) No BQ III IBC No IBC + Antibiótico* IV Triple combinación*
  • 26. Abandono tabaco Actividad física regular Vacunación BD-AC a demanda Comorbilidad Fenotipo enfisema o Fenotipo mixto Fenotipo Fenotipo bronquitis crónica, EPOC-Asma agudizador tipo agudizador tipo no agudizador ( ± agudizac.) enfisema bronquitis crónica D LAMA o LABA I + + Cort. IFD4 o inh. II Síntomas, CAT y/o Bronquiectasias (BQ) No BQ agudizaciones No III IBC IBC + Antibiótico* IV Triple combinación* Cuadruple combinación*
  • 27. Primera guía española  Participación de diversas sociedades científicas  Enfoque completamente distinto a otras guías internacionales  Tratamiento en función de los tipos de enfermedad  Aclara de forma relativamente sencilla como utilizar y combinar los diferentes tratamientos Resumen