SlideShare una empresa de Scribd logo
Diplomado en Filosofía Institucional
TEMA: COMPETENCIAS
Asignatura: Módulo 7 y 8 - Competencias
Docente: Vittoria Gómez - Juan David Atuesta
COMPETENCIAS
conocimiento · habilidades · capacidades · destrezas · valores · aprendizajes · disposiciones · actitudes ·
aptitudes
Las Competencias (Villada, 2006)
No existe en nuestro país teoría sólida sobre la que se soporte el fenómeno de las
competencias como alternativa educativa. Esta dificultad ha generado otros
problemas concomitantes tales como: Ausencia de una taxonomía de las
competencias, persistencia en una función utilitarista y la relativización del tema.
Tampoco existen conceptos claros de sujeto y formación en el campo del nuevo
“fenómeno”. Este no se soporta teóricamente y no está ubicado dentro de un
enfoque educativo en especial.Es necesario hacer la lectura crítica a las
competencias dentro del modelo económico y social contemporáneo. Desde aquí
proponer una teoría coherente con nuestra cultura y la realidad que vivimos. El.
¿Qué es una competencia?
Tobón (2006)
Procesos generales contextualizados,
referidos al desempeño de la persona
dentro de una determinada área del
desarrollo humano.
Acuerdo 02
Las competencias le pertenecen al
individuo y este las continúa desarrollando
por medio de su ejercicio profesional y su
aprendizaje a lo largo de la vida.
Definición de competencias
Tobón (2006)
Son adquiridas y pertenecen a los
estudiantes o graduados, las cuales
deben ser equivalentes a los resultados
de aprendizaje prescritos.
Acuerdo 02
Son conjuntos articulados de conocimientos,
capacidades, habilidades, disposiciones,
actitudes y aptitudes que hacen posible
comprender y analizar problemas o
situaciones y actuar coherente y
eficazmente, individual o colectivamente, en
determinados contextos.
Definición de competencias
Las competencias son susceptibles de ser evaluadas mediante resultados de
aprendizaje y se pueden materializar en la capacidad demostrada para utilizar
conocimientos, destrezas y habilidades personales, sociales, profesionales y
metodológicas en situaciones de trabajo o estudio y en el desarrollo profesional y
personal (Acuerdo 02).
Tipologías de competencias
“(...) el perfil de egreso orienta la selección de las áreas
disciplinares, los contenidos del programa, las habilidades y
actitudes de las que podrá́ dar cuenta el egresado al
obtener su título, sus posibles desempeños en cada una de
las áreas que configuran la estructura del programa
académico y el impacto de su quehacer profesional en el
entorno. Estos aspectos pueden ser formulados como
competencias, objetivos o características, lo esencial es
que den cuenta de lo que el egresado será ́, sabrá ́ y podrá ́
hacer con este saber al momento de ejercer su profesión.“
Nota Orientadora ¿Cómo formular e implementar los
resultados de aprendizaje? MEN, 2022 (p. 6)
SER
SABER
HACER
COMPETENCIAS
Conocimientos
Capacidades,
Habilidades
Actitudes y valores
PERFIL DE
EGRESO
ÁREAS
DISCIPLINARES
HABILIDADES
ACTITUDES
CONTENIDOS
EVALUAR
CURRÍCULO
DEFINICIÓN
PLAN DE
ESTUDIOS
MANIFESTACIÓN
Taxonomía de Bloom
RECORDAR
LISTAR
RECORDAR
RESUMIR
REPRODUCIR
MANIFESTAR
USAR
ADECUADAMENTE
COMPRENDER
PARAFRASEAR
EXPLICAR
ESTIMAR
DAR UN EJEMPLO
MODIFICAR
INTERPRETAR
APLICAR
CLASIFICAR
DEMOSTRAR
PRODUCIR
RELATAR
SOLUCIONAR
DESCRIBIR
EVALUAR
ORDENAR
RESEÑAR
DEFENDER
CRITICAR
CONCLUIR
PREDECIR
ANALIZAR
RESUMIR
CONSTATAR
HACER
DIAGRAMAS
IDENTIFICAR
DIFERENCIAR
INFERIR
CREAR
CATEGORIZAR
MODIFICAR
DISEÑAR
PLANIFICAR
REVISAR
ACTUALIZAR
SABER SABER HACER SABER SER
Taxonomía de Bloom
Imagen tomada de
https://www.aiteco.com/webgestion/wp-content/uploads/verbos-taxonom%C3%ADa-de-Bloom.png
VERBOS APLICADOS A LA TAXONOMÍA DE BLOOM
CONOCIMIENTO COMPRENSIÓN APLICACIÓN ANÁLISIS SÍNTESIS EVALUACIÓN
Citar
Definir
Describir
Dibujar
Emparejar
Enumerar
Escribir
Identificar
Indicar
Inscribir
Nombrar
Ordenar
Reconocer
Recordar
Repetir
Reproducir
Rotular
Señalar
Subrayar
Clasificar
Comparar
Convertir
Deducir
Discutir
Distinguir
Ejemplificar
Estimar
Explicar
Expresar
Generalizar
Interpretar
Predecir
Renunciar
Relacionar
Resumir
Revisar
Secuenciar
Traducir
Aplicar
Calcular
Construir
Demostrar
Descubrir
Dibujar
Emplear
Esbozar
Experimentar
Ilustrar
Manipular
Modificar
Operar
Preparar
Producir
Programar
Resolver
Utilizar
Solucionar
Analizar
Catalogar
Categorizar
Criticar
Cuestionar
Debatir
Decidir
Diferenciar
Discriminar
Distinguir
Examinar
Identificar
Ilustrar
Ordenar
Organizar
Relacionar
Seleccionar
Separar
Subdividir
Combinar
Compilar
Componer
Concluir
Construir
Crear
Decidir
Ensamblar
Establecer
Explicar
Formular
Justificar
Modificar
Organizar
Planear
Priorizar
Proponer
Reconstruir
Resumir
Actualizar
Apoyar
Apreciar
Argumentar
Calificar
Comparar
Contrastar
Criticar
Defender
Elegir
Estimar
Evaluar
Justificar
Juzgar
´Predecir
Probar
Seleccionar
Validar
Valorar
La competencia desde el ámbito laboral
como requerimiento del sector externo
El ámbito laboral demanda unas competencias genéricas y
específicas que deben ser reconocidas por la academia. Esas
características son entendidas como habilidades, destrezas y
conocimientos que tiene una persona para desarrollar una
función o labor determinada.
Igualmente, las competencias no solamente son laborales,
sino también para la vida en el establecimiento de nuestras
relaciones interpersonales, sociales y de toma de decisiones.
Los programas académicos deben reconocer las demandas
del ámbito laboral a través del ESTUDIO DE TENDENCIAS
REGIONAL Y DE LA DISCIPLINA, las pruebas SABER PRO y
en la relación de la Universidad con el medio.
Relación de la competencia con la filosofía
institucional
…la educación no puede ir en el sentido de la mera información acerca de los
conocimientos obtenidos por el hombre, sino de posibilitar el desarrollo de
competencias, los procesos de inferencia y comprensión del mundo a partir de la
información y de la formación ética y humana… La formación humana se convierte en el
principio unificador y sistematizador de una pedagogía sustentada en el proceso de
humanización, que permite al sujeto desde su interior ir construyendo su propia
racionalidad autónoma y universal desde cuatro dimensiones: la autonomía, la
universalidad, la inteligencia y la fraternidad, que son las que dan contenido a la
formación del ser humano (Propuesta Pedagógica, 2003, p. 12).
Relación de la competencia con la filosofía
institucional
Como lo propone el documento de Fundamentos Curriculares de la UCP (2005), si
bien existen diferentes definiciones de lo que son las competencias, sus taxonomías
y formas de evaluación, la Universidad no opta por una teoría o concepción
específica, sino que propone a los programas tener en cuenta las competencias que
apoyen las dimensiones humana, ética y profesional del estudiante. De tal modo que
la evaluación por competencias debe favorecer el reconocimiento de cómo los
estudiantes durante su proceso formativo alcanzan el desarrollo de sus
potencialidades humanas, en el ser, en el saber y en el hacer (Evaluación del
Aprendizaje, 2015, pp. 9-10).
Relación de la competencia con el perfil de
egreso desde el Comité Curricular
ESTUDIO CONTEXTO:
El Comité Curricular
analiza el estado actual
de la disciplina y del
entorno
PERFIL:
El Comité Curricular
define el perfil de
ingreso, de formación y
de egreso.
PEP:
El Comité Curricular
construye el
documento PEP que
determina la reflexión
pedagógica.
COMPETENCIAS:
La Universidad y los
departamentos
determinan las
competencias genéricas.
El comité Curricular
determina las
competencias disciplinares
RESULTADOS DE
APRENDIZAJE:
El Comité Curricular
declara los Resultados de
Aprendizaje del programa.
Los comités curriculares también son encargados de
la construcción de los Programas de curso y de revisar
los planes de curso formulados por los docentes.
¿Quién formula una competencia?
Es el programa quien formula las competencias desde los comités curriculares a partir
de la reflexión y diseño que busca aportar a las dimensiones humana, ética y profesional
del estudiante.
La Propuesta Pedagógica de la UCP ya anunciaba la importancia de centrar los
procesos en el estudiante, pero la Política de Resultados de Aprendizaje lo hace de
forma explícita, señalando que existen competencias institucionales, de departamentos
y disciplinares del programa.
¿Cómo se formula una competencia?
Rúbrica de tos tareas de la materia de español de tercero de secundaria del mes de mayo
Durante este mes se te dejaran muchas tareas, lo que el docente observará para calificar es lo siguiente:
1. Que la tarea se entregue a tiempo.
2. Que la tarea esté terminada.
3. Que se encuentre bien presentada: letra legible, cumpliendo las reglas de ortografía y redacción.
4. Que renga los datos del alumno/a: escuela, nombre, fecha, grupo, grado.
5. Que cumpla con los contenidos que se han solicitado de manera completa.
6. Que sea original del alumno, no copiada, es decir que no cuente con ideas de otros, párrafos ni
palabras de otros.
Por cada aspecto que no se cumpla se te quitará un punto. Un surco se considera el 100% de cada
aspecto. Así, sí se cuenta con 5 faltas de ortografía, se descontará el 50% del valor total del aspecto de
ortografía.
¿Cómo se formula una competencia?
Más allá de saber cómo se escribe una
competencia desde la acción, el
conocimiento y el contexto, debe tenerse
claro que el docente asume una forma de
pensar su enseñanza interesado en que su
estudiante aprenda para la vida y se ve
reflejado en sus intervenciones educativas
dentro y fuera del aula.
Rúbrica de tos tareas de la materia de español de tercero de
secundaria del mes de mayo
Durante este mes se te dejarán muchas tareas, lo que el
docente observará para calificar es lo siguiente:
1. Que la tarea se entregue a tiempo.
2. Que la tarea esté terminada
3. Que se encuentre bien presentada:letra legible,
cumpliendo las reglas de ortografía y redacción.
4. Qué tenga los datos del alumno/a:
Escuela, nombre, fecha, grupo, grado.
5. Que cumpla con los contenidos que se han solicitado de
manera completa.
6. Que sea original del alumno, no copiada, es decir, que no
cuente con ideas de otros, párrafos ni palabras de otros.
Por cada aspecto que no se cumpla se te quitará un punto. Un
surco se considera el 100% de cada aspecto. Así, si se cuenta
con 5 faltas de ortografía, se descontará el 50% del valor total
del aspecto de ortografía.
¿Cómo se formula una competencia?
El docente ya no se centra en la repetición del contenido, ya no le interesa la memoria por la
memoria, ni entregas que tienen nota y se quedan allí. Las competencias se evidencian en el
desempeño, están relacionadas con la autonomía, situadas en un contexto real y movilizan
los saberes de los RA.
El perfil de egreso es vital a la hora de formular las competencias del programa e igualmente
de importante es la declaración de los resultados de aprendizaje.
Alineamiento curricular
Optimizar el currículo
Evaluación
Objetivos de aprendizaje Alineación
RA
Comité Curricular del programa académico
Docente
Comité Curricular del programa académico
Alineamiento curricular
El alineamiento se hace desde la competencias, los resultados de aprendizaje, las actividades, la
evaluación y los recursos digitales.
“La noción de alineamiento curricular alude al esfuerzo por alcanzar la coherencia entre el currículum
declarado, implementado y aprendido. Tal como plantea Porter (2004), para conocer el grado de
alineamiento curricular es necesario medir la distancia entre los contenidos propuestos en el
currículum planeado respecto de los contenidos observados en el currículum implementado y el
dominio alcanzado por los estudiantes en estos mismos contenidos a través del currículum
evaluado”(Volante, Bogolasky, Derby y Gutiérrez,2015).
Alineamiento curricular
“En cuanto al diseño de los Resultados de Aprendizaje conviene ubicar este asunto en el marco del
currículo. En la educación superior el currículo está compuesto por tres niveles: macro, meso y micro
curricular. El nivel macro considera los documentos institucionales que enmarcan el diseño curricular:
proyecto Educativo Institucional, Política Curricular, entre otros. El nivel meso está conformado por el
Proyecto educativo del Programa Académico (PEP), que contiene los lineamientos, políticas y
principios que orientan el desarrollo del programa y, por último, en el nivel micro se especifican las
experiencias de enseñanza y aprendizaje. En este punto es importante mencionar que debe haber un
alineamiento constructivo entre las competencias, los resultados de aprendizaje, las actividades, la
evaluación y los recursos digitales”(Plan padrino,2022)
Articulación perfiles (ingreso, formación y
egreso) con las competencias genéricas y de
programa.
Nota Orientadora ¿Cómo
formular e implementar
los resultados de
aprendizaje? (MEN,
2022, p.33)
Articulación perfiles (ingreso, formación y
egreso) con las competencias genéricas y
de programa.
Perfil de ingreso
Perfil de formación
Perfil egreso
Estudio de
tendencias
Objeto de estudio
Propósito de formación
Fundamentación disciplinar
Epistemológica
Pedagógica
PEP
Proyecto Educativo del
Programa
contexto
disciplinares
Competencias
Currículo
Plan de estudios
Asignaturas
Actividades complementarias
Trabajo de grado
Fases y componentes
Programas de asignatura
Planes de curso
Articulación perfiles (ingreso, formación y egreso)
con las competencias genéricas y de programa.
1 OBJETO DE ESTUDIO
SABER PRO Módulo específico:
Generación de artefactos
WDO - ICSID (2016)
El diseño industrial es un proceso
estratégico de resolución de
problemas que impulsa la innovación,
construye el éxito comercial y
conduce a una mejor calidad de vida
a través de productos, sistemas,
servicios y experiencias innovadoras.
Articulación perfiles (ingreso, formación y egreso)
con las competencias genéricas y de programa.
Articulación perfiles (ingreso, formación y egreso)
con las competencias genéricas y de programa.
Programa de Diseño Industrial
Resultados de aprendizaje
Taller de construcción RAE
Julio 08 2021
Competencias de formación
1.Configura los procesos de análisis de información a través de la aplicación de
modelos metodológicos propios de la disciplina para la descripción y desarrollo de
proyectos.
2.Proyecta elementos perceptibles para optimizar la actividad humana a través de
la síntesis del proceso creativo aplicando factores estéticos y tecnológicos.
3.Argumenta conceptual y formalmente los proyectos de diseño para expresarlos y
sustentarlos a través de códigos discursivos propios de la disciplina.
4.Gestiona proyectos de diseño interactuando en el contexto para optimizar los
recursos de manera crítica y ética con pertinencia social, cultural y ambiental.
5.Innova con propuestas conceptos y productos que responden a las oportunidades
del contexto a través del desarrollo e implementación de alternativas viables.
6.Investiga las relaciones entre el ser humano, los elementos de diseño y el
contexto, para el desarrollo de proyectos, aplicando conceptos y métodos
disciplinares.
Objeto de estudio
En el programa de Diseño Industrial de la Universidad Católica de Pereira, se estudia la
relación entre el ser humano, los productos, los servicios, los sistemas y las
experiencias, reconociendo problemas y oportunidades en su contexto, a través de
los procesos de pensamiento proyectual desde el diseño que planteen soluciones
como estrategias innovadoras, sustentables y viables, con impacto social para
mejorar la calidad de vida y el desarrollo empresarial.
Comité Curricular Septiembre, 2018.
Propósito de formación
Ser apoyo en la formación de Diseñadores Industriales altamente creativos e
innovadores, éticos y críticos con espíritu emprendedor y una perspectiva
internacional; capaces de identificar, proponer, desarrollar e implementar proyectos
en el diseño de productos, servicios, sistemas y experiencias y sus procesos, que
respondan a los aspectos social, económico, tecnológico y ambiental, en beneficio
del ser humano y el contexto ”.
Comité Curricular Septiembre, 2018.
Perfil de egreso
“El diseñador industrial graduado de la Universidad Católica de Pereira se caracteriza
por ser una persona de bien, con capacidad de proyectar productos, servicios,
sistemas y experiencias, a partir del análisis de procesos productivos del contexto,
desde una perspectiva interdisciplinar.”
Comité Curricular del Programa de Diseño Industrial, 2018
Gustavo Peña
Alejandro Proskahuer
Carlos Quintero
Juan David Atuesta
Articulación con el programa de
asignatura y
plan de curso
UNIVERSIDAD CATOLICA DE PEREIRA
PROGRAMA DE DISEÑO INDUSTRIAL
FACULTAD:
PROGRAMA:
1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
ASIGNATURA:
CÓDIGO:
FASE DE FORMACIÓN:
SEMESTRE:
PRERREQUISITO:
CRÉDITOS:
INTENSIDAD HORARIA SEMANAL:
Presenciales:
Independientes:
2. JUSTIFICACIÓN
3. OBJETIVO GENERAL
3.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
4. METODOLOGÍA GENERAL
5. TEMAS Y CONTENIDOS
6. BIBLIOGRAFÍA
UNIVERSIDAD CATOLICA DE PEREIRA
PROGRAMA DE DISEÑO INDUSTRIAL
FACULTAD:
PROGRAMA:
1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
ASIGNATURA:
CÓDIGO:
NOMBRE DEL DOCENTE:
FASE DE FORMACIÓN:
SEMESTRE:
PRERREQUISITO:
CRÉDITOS:
INTENSIDAD HORARIA SEMANAL:
Presenciales:
Independientes:
CRÉDITOS:
FASE DE FORMACIÓN:
SEMESTRE:
ÁREA ACADÉMICA - COMPONENTE:
ELABORADO A PARTIR DEL
PROGRAMA DE ASIGNATURA:
Programa
de
asignatura
Plan
de
Curso
Desde el Comité Curricular Desde el docente
2. JUSTIFICACIÓN:
3. CONTRIBUCIÓN AL
PROPÓSITO DE FORMACIÓN DEL
PROGRAMA:
4. COMPETENCIAS
5. POLÍTICAS DE LA
ASIGNATURA:
5.1. Políticas Pedagógicas:
5.1. Políticas Metodológicas:
5.1. Políticas Evaluativas:
6. DESPLIEGUE DEL PROCESO
DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
7. BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Articulación con el programa de
asignatura y
plan de curso
¿Qué busca? ¿Para qué se construye?
Organizar los contenidos en términos de contenidos de manera horizontal
y vertical del currículo. También busca organizar los temas que desde el
Comité Curricular determina como conocimiento base articulados con la
formulación del PEP y del currículo actual.
¿Quién lo construye?
El Comité Curricular se encarga de su construcción, para esto puede
solicitar apoyo a docentes del programa (TC y Cat)
¿Cuándo se usa?
En el momento de los procesos de:
Registro académico,
Acreditación en alta calidad institucional
Acreditación en alta calidad de programa.
Autoevaluación Institucional
Autoevaluación de programas
¿Para quién es el documento?
Para los docentes nuevos (lineamiento de contenidos desde el programa)
Para el Comité Curricular (organización en ajustes, reformas curriculares y
autoevaluación)
¿Qué busca? ¿Para qué se construye?
Es el documento donde los docentes organizan la asignatura y
comunican a los estudiantes y a la Dirección del Programa Académico
la metodología pedagógica, la evaluación, los porcentajes, las
actividades y los textos a utilizar.
¿Quién lo construye?
El docente de cada asignatura apoyado por el Director de programa.
¿Cuándo se usa?
En el primer día de clase de la asignatura se debe presentar a los
estudiantes. Es posible modificar por consenso entre el docente y los
estudiantes las condiciones de la asignatura. También al ser la guía de
la clase se utiliza durante todo el semestre por parte del docente para
los estudiantes como guía de sesiones y establecimiento de
condiciones de la clase.
¿Para quién es el documento?
Para el docente, el estudiante, el Director de Programa y el Comité
Curricular del Programa..
Programa
de
asignatura
Plan
de
Curso
Desde el Comité Curricular Desde el docente
Formato institucional sobre
competencias
Formato institucional sobre competencias
Discusión
¿Como docentes, cómo podemos
poner en marcha las competencias
formuladas?
¿Cómo se articulan los
conocimientos, las habilidades y las
destrezas evidenciadas a través de
las competencias?
¿Qué piensa sobre el desarrollo de
las competencias en el aula?
¿Desde su disciplina, cómo se
puede planear la evaluación de las
competencias?
¿Cómo aporta la estructura de
competencias a la formación de los
estudiantes y a su proyecto de vida?
Referencias
Villada, D. (2006). El fenómeno educativo en el sistema educativo colombiano. Tesis doctoral.
http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1237/EL%20FEN%C3%93MENO%2
0DE%20LAS%20COMPETENCIAS%20EN%20EL%20SISTEMA%20EDUCATIVO%20COLOMBIANO.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y
Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Proyecto Mesesup.
https://maristas.org.mx/gestion/web/doctos/aspectos_basicos_formacion_competencias.pdf . Consulta:
10/07/2018.
MEN. (2022) Nota Orientadora ¿Cómo formular e implementar los resultados de aprendizaje?
https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-408425_recurso_5.pdf
Volante, Paulo, Bogolasky, Francisca, Derby, Fabián, & Gutiérrez, Gabriel. (2015). Hacia una teoría de acción en
gestión curricular: Estudio de caso de enseñanza secundaria en matemática. Psicoperspectivas, 14(2), 96-108.
https://dx.doi.org/10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL14-ISSUE2-FULLTEXT-445
GRACIAS
Diseñado por el Centro de Innovación Educativa.
Reservados todos los derechos.
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin permiso escrito del autor.
(Ley 23 de 1982).

Más contenido relacionado

Similar a COMPETENCIAS

El medio Ambiente
El medio AmbienteEl medio Ambiente
El medio Ambiente
viajando12libre
 
Elementos nucleares del curriculum
Elementos nucleares del curriculumElementos nucleares del curriculum
Elementos nucleares del curriculum
fvera2010
 
Elementos nucleares del curriculum
Elementos nucleares del curriculumElementos nucleares del curriculum
Elementos nucleares del curriculum
fvera2010
 
Propuesta curricular
Propuesta curricularPropuesta curricular
Propuesta curricular
MariaMartinez915
 
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIASMODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
AzucenaOrtizRangel
 
Profundizaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje el rol del docente.
Profundizaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje el rol del docente.Profundizaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje el rol del docente.
Profundizaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje el rol del docente.
JuanMiguelCustodioMo
 
Perfil de Competencia: Hacia una Definición. Currículum y Competencias.
Perfil de Competencia: Hacia una Definición. Currículum y Competencias.Perfil de Competencia: Hacia una Definición. Currículum y Competencias.
Perfil de Competencia: Hacia una Definición. Currículum y Competencias.
AurisVegazo1
 
Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
samuel perez perez
 
Modelo basado en competencias
Modelo basado en competenciasModelo basado en competencias
Modelo basado en competencias
AtziryMonterd
 
Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
Deliciaperezcasiano
 
DIDÁCTICA CRITICA EJEMPLO
DIDÁCTICA CRITICA EJEMPLODIDÁCTICA CRITICA EJEMPLO
DIDÁCTICA CRITICA EJEMPLO
MARIA DE LOS ANGELES SANCHEZ
 
Modelo educativo basado por competencias
Modelo educativo basado por competenciasModelo educativo basado por competencias
Modelo educativo basado por competencias
ebberisaac
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
atreyu007
 
Tema 4 Calidad Educativa Y El Enfoque Por Competencias TobóN
Tema 4 Calidad Educativa Y El Enfoque Por Competencias TobóNTema 4 Calidad Educativa Y El Enfoque Por Competencias TobóN
Tema 4 Calidad Educativa Y El Enfoque Por Competencias TobóN
wilmaforest
 
EDUCACIÓN EN COMPETENCIAS
EDUCACIÓN EN COMPETENCIASEDUCACIÓN EN COMPETENCIAS
EDUCACIÓN EN COMPETENCIAS
evaluacioncobaqroo
 
Las competencias en la docencia
Las competencias en la docenciaLas competencias en la docencia
Las competencias en la docencia
nallely alfaro
 
Carpeta procerges 2014 2015
Carpeta procerges 2014 2015Carpeta procerges 2014 2015
Carpeta procerges 2014 2015
Francisco Blanco Blanco
 
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLEFORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLEYolanda Moreno Suárez
 
INTERACCION DOCENTE ALUMNO
INTERACCION DOCENTE ALUMNOINTERACCION DOCENTE ALUMNO
INTERACCION DOCENTE ALUMNO
Patty Perez Arizaga
 

Similar a COMPETENCIAS (20)

El medio ambiente
El medio ambienteEl medio ambiente
El medio ambiente
 
El medio Ambiente
El medio AmbienteEl medio Ambiente
El medio Ambiente
 
Elementos nucleares del curriculum
Elementos nucleares del curriculumElementos nucleares del curriculum
Elementos nucleares del curriculum
 
Elementos nucleares del curriculum
Elementos nucleares del curriculumElementos nucleares del curriculum
Elementos nucleares del curriculum
 
Propuesta curricular
Propuesta curricularPropuesta curricular
Propuesta curricular
 
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIASMODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
 
Profundizaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje el rol del docente.
Profundizaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje el rol del docente.Profundizaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje el rol del docente.
Profundizaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje el rol del docente.
 
Perfil de Competencia: Hacia una Definición. Currículum y Competencias.
Perfil de Competencia: Hacia una Definición. Currículum y Competencias.Perfil de Competencia: Hacia una Definición. Currículum y Competencias.
Perfil de Competencia: Hacia una Definición. Currículum y Competencias.
 
Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
 
Modelo basado en competencias
Modelo basado en competenciasModelo basado en competencias
Modelo basado en competencias
 
Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
 
DIDÁCTICA CRITICA EJEMPLO
DIDÁCTICA CRITICA EJEMPLODIDÁCTICA CRITICA EJEMPLO
DIDÁCTICA CRITICA EJEMPLO
 
Modelo educativo basado por competencias
Modelo educativo basado por competenciasModelo educativo basado por competencias
Modelo educativo basado por competencias
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Tema 4 Calidad Educativa Y El Enfoque Por Competencias TobóN
Tema 4 Calidad Educativa Y El Enfoque Por Competencias TobóNTema 4 Calidad Educativa Y El Enfoque Por Competencias TobóN
Tema 4 Calidad Educativa Y El Enfoque Por Competencias TobóN
 
EDUCACIÓN EN COMPETENCIAS
EDUCACIÓN EN COMPETENCIASEDUCACIÓN EN COMPETENCIAS
EDUCACIÓN EN COMPETENCIAS
 
Las competencias en la docencia
Las competencias en la docenciaLas competencias en la docencia
Las competencias en la docencia
 
Carpeta procerges 2014 2015
Carpeta procerges 2014 2015Carpeta procerges 2014 2015
Carpeta procerges 2014 2015
 
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLEFORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
 
INTERACCION DOCENTE ALUMNO
INTERACCION DOCENTE ALUMNOINTERACCION DOCENTE ALUMNO
INTERACCION DOCENTE ALUMNO
 

Más de Producción Virtual CIE

EL MODELO DE GESTIÓN
EL MODELO DE GESTIÓNEL MODELO DE GESTIÓN
EL MODELO DE GESTIÓN
Producción Virtual CIE
 
Dibujando ideas para vivir experiencias
Dibujando ideas para vivir experienciasDibujando ideas para vivir experiencias
Dibujando ideas para vivir experiencias
Producción Virtual CIE
 
GENERALIDADES DE LA GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA
GENERALIDADES DE LA GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICAGENERALIDADES DE LA GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA
GENERALIDADES DE LA GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA
Producción Virtual CIE
 
Diseño Universal para el Aprendizaje en RED
Diseño Universal para el Aprendizaje en REDDiseño Universal para el Aprendizaje en RED
Diseño Universal para el Aprendizaje en RED
Producción Virtual CIE
 
CALIDAD EDUCATIVA
CALIDAD EDUCATIVACALIDAD EDUCATIVA
CALIDAD EDUCATIVA
Producción Virtual CIE
 
Recorrido histórico desde las didácticas y metodologías diversas
Recorrido histórico desde las didácticas y metodologías diversasRecorrido histórico desde las didácticas y metodologías diversas
Recorrido histórico desde las didácticas y metodologías diversas
Producción Virtual CIE
 
Modelo de Gestión Educativa Estratégica
Modelo de Gestión Educativa EstratégicaModelo de Gestión Educativa Estratégica
Modelo de Gestión Educativa Estratégica
Producción Virtual CIE
 
Concepto e Historia desde los modelos educativos flexibles
Concepto e Historia desde los modelos educativos flexiblesConcepto e Historia desde los modelos educativos flexibles
Concepto e Historia desde los modelos educativos flexibles
Producción Virtual CIE
 
Comunidad
Comunidad Comunidad
Herramientas para la Evaluación en el Aula
Herramientas para la Evaluación en el AulaHerramientas para la Evaluación en el Aula
Herramientas para la Evaluación en el Aula
Producción Virtual CIE
 
Comunidad
ComunidadComunidad
Estrategias comunicativas para la gestión de la convivencia y la comunidad
Estrategias comunicativas para la gestión de la convivencia y la comunidadEstrategias comunicativas para la gestión de la convivencia y la comunidad
Estrategias comunicativas para la gestión de la convivencia y la comunidad
Producción Virtual CIE
 
Estrategias Metacognitivas “Aprender a aprender”
Estrategias Metacognitivas  “Aprender a aprender”Estrategias Metacognitivas  “Aprender a aprender”
Estrategias Metacognitivas “Aprender a aprender”
Producción Virtual CIE
 
Estrategias para la promoción de la convivencia en contextos educativos
Estrategias para la promoción de la convivencia en contextos educativosEstrategias para la promoción de la convivencia en contextos educativos
Estrategias para la promoción de la convivencia en contextos educativos
Producción Virtual CIE
 
Unidad 1. Conceptualización: ¿Qué sabemos acerca de la evaluación?
Unidad 1. Conceptualización: ¿Qué sabemos acerca de la evaluación?Unidad 1. Conceptualización: ¿Qué sabemos acerca de la evaluación?
Unidad 1. Conceptualización: ¿Qué sabemos acerca de la evaluación?
Producción Virtual CIE
 
Contexto normativo de la Educación Superior en Colombia
Contexto normativo de la Educación Superior en ColombiaContexto normativo de la Educación Superior en Colombia
Contexto normativo de la Educación Superior en Colombia
Producción Virtual CIE
 
PROPUESTA PEDAGÓGICA UCP
PROPUESTA PEDAGÓGICA UCPPROPUESTA PEDAGÓGICA UCP
PROPUESTA PEDAGÓGICA UCP
Producción Virtual CIE
 
Propuesta de educación desde las universidades católicas
Propuesta de educación desde las universidades católicasPropuesta de educación desde las universidades católicas
Propuesta de educación desde las universidades católicas
Producción Virtual CIE
 
LA EVALUACIÓN
LA EVALUACIÓNLA EVALUACIÓN
LA EVALUACIÓN
Producción Virtual CIE
 
Proyecto de Vida en la UCP
Proyecto de Vida en la UCPProyecto de Vida en la UCP
Proyecto de Vida en la UCP
Producción Virtual CIE
 

Más de Producción Virtual CIE (20)

EL MODELO DE GESTIÓN
EL MODELO DE GESTIÓNEL MODELO DE GESTIÓN
EL MODELO DE GESTIÓN
 
Dibujando ideas para vivir experiencias
Dibujando ideas para vivir experienciasDibujando ideas para vivir experiencias
Dibujando ideas para vivir experiencias
 
GENERALIDADES DE LA GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA
GENERALIDADES DE LA GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICAGENERALIDADES DE LA GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA
GENERALIDADES DE LA GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA
 
Diseño Universal para el Aprendizaje en RED
Diseño Universal para el Aprendizaje en REDDiseño Universal para el Aprendizaje en RED
Diseño Universal para el Aprendizaje en RED
 
CALIDAD EDUCATIVA
CALIDAD EDUCATIVACALIDAD EDUCATIVA
CALIDAD EDUCATIVA
 
Recorrido histórico desde las didácticas y metodologías diversas
Recorrido histórico desde las didácticas y metodologías diversasRecorrido histórico desde las didácticas y metodologías diversas
Recorrido histórico desde las didácticas y metodologías diversas
 
Modelo de Gestión Educativa Estratégica
Modelo de Gestión Educativa EstratégicaModelo de Gestión Educativa Estratégica
Modelo de Gestión Educativa Estratégica
 
Concepto e Historia desde los modelos educativos flexibles
Concepto e Historia desde los modelos educativos flexiblesConcepto e Historia desde los modelos educativos flexibles
Concepto e Historia desde los modelos educativos flexibles
 
Comunidad
Comunidad Comunidad
Comunidad
 
Herramientas para la Evaluación en el Aula
Herramientas para la Evaluación en el AulaHerramientas para la Evaluación en el Aula
Herramientas para la Evaluación en el Aula
 
Comunidad
ComunidadComunidad
Comunidad
 
Estrategias comunicativas para la gestión de la convivencia y la comunidad
Estrategias comunicativas para la gestión de la convivencia y la comunidadEstrategias comunicativas para la gestión de la convivencia y la comunidad
Estrategias comunicativas para la gestión de la convivencia y la comunidad
 
Estrategias Metacognitivas “Aprender a aprender”
Estrategias Metacognitivas  “Aprender a aprender”Estrategias Metacognitivas  “Aprender a aprender”
Estrategias Metacognitivas “Aprender a aprender”
 
Estrategias para la promoción de la convivencia en contextos educativos
Estrategias para la promoción de la convivencia en contextos educativosEstrategias para la promoción de la convivencia en contextos educativos
Estrategias para la promoción de la convivencia en contextos educativos
 
Unidad 1. Conceptualización: ¿Qué sabemos acerca de la evaluación?
Unidad 1. Conceptualización: ¿Qué sabemos acerca de la evaluación?Unidad 1. Conceptualización: ¿Qué sabemos acerca de la evaluación?
Unidad 1. Conceptualización: ¿Qué sabemos acerca de la evaluación?
 
Contexto normativo de la Educación Superior en Colombia
Contexto normativo de la Educación Superior en ColombiaContexto normativo de la Educación Superior en Colombia
Contexto normativo de la Educación Superior en Colombia
 
PROPUESTA PEDAGÓGICA UCP
PROPUESTA PEDAGÓGICA UCPPROPUESTA PEDAGÓGICA UCP
PROPUESTA PEDAGÓGICA UCP
 
Propuesta de educación desde las universidades católicas
Propuesta de educación desde las universidades católicasPropuesta de educación desde las universidades católicas
Propuesta de educación desde las universidades católicas
 
LA EVALUACIÓN
LA EVALUACIÓNLA EVALUACIÓN
LA EVALUACIÓN
 
Proyecto de Vida en la UCP
Proyecto de Vida en la UCPProyecto de Vida en la UCP
Proyecto de Vida en la UCP
 

Último

Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

COMPETENCIAS

  • 1. Diplomado en Filosofía Institucional TEMA: COMPETENCIAS Asignatura: Módulo 7 y 8 - Competencias Docente: Vittoria Gómez - Juan David Atuesta
  • 2. COMPETENCIAS conocimiento · habilidades · capacidades · destrezas · valores · aprendizajes · disposiciones · actitudes · aptitudes
  • 3. Las Competencias (Villada, 2006) No existe en nuestro país teoría sólida sobre la que se soporte el fenómeno de las competencias como alternativa educativa. Esta dificultad ha generado otros problemas concomitantes tales como: Ausencia de una taxonomía de las competencias, persistencia en una función utilitarista y la relativización del tema. Tampoco existen conceptos claros de sujeto y formación en el campo del nuevo “fenómeno”. Este no se soporta teóricamente y no está ubicado dentro de un enfoque educativo en especial.Es necesario hacer la lectura crítica a las competencias dentro del modelo económico y social contemporáneo. Desde aquí proponer una teoría coherente con nuestra cultura y la realidad que vivimos. El.
  • 4. ¿Qué es una competencia? Tobón (2006) Procesos generales contextualizados, referidos al desempeño de la persona dentro de una determinada área del desarrollo humano. Acuerdo 02 Las competencias le pertenecen al individuo y este las continúa desarrollando por medio de su ejercicio profesional y su aprendizaje a lo largo de la vida.
  • 5. Definición de competencias Tobón (2006) Son adquiridas y pertenecen a los estudiantes o graduados, las cuales deben ser equivalentes a los resultados de aprendizaje prescritos. Acuerdo 02 Son conjuntos articulados de conocimientos, capacidades, habilidades, disposiciones, actitudes y aptitudes que hacen posible comprender y analizar problemas o situaciones y actuar coherente y eficazmente, individual o colectivamente, en determinados contextos.
  • 6. Definición de competencias Las competencias son susceptibles de ser evaluadas mediante resultados de aprendizaje y se pueden materializar en la capacidad demostrada para utilizar conocimientos, destrezas y habilidades personales, sociales, profesionales y metodológicas en situaciones de trabajo o estudio y en el desarrollo profesional y personal (Acuerdo 02).
  • 7. Tipologías de competencias “(...) el perfil de egreso orienta la selección de las áreas disciplinares, los contenidos del programa, las habilidades y actitudes de las que podrá́ dar cuenta el egresado al obtener su título, sus posibles desempeños en cada una de las áreas que configuran la estructura del programa académico y el impacto de su quehacer profesional en el entorno. Estos aspectos pueden ser formulados como competencias, objetivos o características, lo esencial es que den cuenta de lo que el egresado será ́, sabrá ́ y podrá ́ hacer con este saber al momento de ejercer su profesión.“ Nota Orientadora ¿Cómo formular e implementar los resultados de aprendizaje? MEN, 2022 (p. 6) SER SABER HACER COMPETENCIAS Conocimientos Capacidades, Habilidades Actitudes y valores PERFIL DE EGRESO ÁREAS DISCIPLINARES HABILIDADES ACTITUDES CONTENIDOS EVALUAR CURRÍCULO DEFINICIÓN PLAN DE ESTUDIOS MANIFESTACIÓN
  • 8. Taxonomía de Bloom RECORDAR LISTAR RECORDAR RESUMIR REPRODUCIR MANIFESTAR USAR ADECUADAMENTE COMPRENDER PARAFRASEAR EXPLICAR ESTIMAR DAR UN EJEMPLO MODIFICAR INTERPRETAR APLICAR CLASIFICAR DEMOSTRAR PRODUCIR RELATAR SOLUCIONAR DESCRIBIR EVALUAR ORDENAR RESEÑAR DEFENDER CRITICAR CONCLUIR PREDECIR ANALIZAR RESUMIR CONSTATAR HACER DIAGRAMAS IDENTIFICAR DIFERENCIAR INFERIR CREAR CATEGORIZAR MODIFICAR DISEÑAR PLANIFICAR REVISAR ACTUALIZAR SABER SABER HACER SABER SER
  • 9. Taxonomía de Bloom Imagen tomada de https://www.aiteco.com/webgestion/wp-content/uploads/verbos-taxonom%C3%ADa-de-Bloom.png VERBOS APLICADOS A LA TAXONOMÍA DE BLOOM CONOCIMIENTO COMPRENSIÓN APLICACIÓN ANÁLISIS SÍNTESIS EVALUACIÓN Citar Definir Describir Dibujar Emparejar Enumerar Escribir Identificar Indicar Inscribir Nombrar Ordenar Reconocer Recordar Repetir Reproducir Rotular Señalar Subrayar Clasificar Comparar Convertir Deducir Discutir Distinguir Ejemplificar Estimar Explicar Expresar Generalizar Interpretar Predecir Renunciar Relacionar Resumir Revisar Secuenciar Traducir Aplicar Calcular Construir Demostrar Descubrir Dibujar Emplear Esbozar Experimentar Ilustrar Manipular Modificar Operar Preparar Producir Programar Resolver Utilizar Solucionar Analizar Catalogar Categorizar Criticar Cuestionar Debatir Decidir Diferenciar Discriminar Distinguir Examinar Identificar Ilustrar Ordenar Organizar Relacionar Seleccionar Separar Subdividir Combinar Compilar Componer Concluir Construir Crear Decidir Ensamblar Establecer Explicar Formular Justificar Modificar Organizar Planear Priorizar Proponer Reconstruir Resumir Actualizar Apoyar Apreciar Argumentar Calificar Comparar Contrastar Criticar Defender Elegir Estimar Evaluar Justificar Juzgar ´Predecir Probar Seleccionar Validar Valorar
  • 10. La competencia desde el ámbito laboral como requerimiento del sector externo El ámbito laboral demanda unas competencias genéricas y específicas que deben ser reconocidas por la academia. Esas características son entendidas como habilidades, destrezas y conocimientos que tiene una persona para desarrollar una función o labor determinada. Igualmente, las competencias no solamente son laborales, sino también para la vida en el establecimiento de nuestras relaciones interpersonales, sociales y de toma de decisiones. Los programas académicos deben reconocer las demandas del ámbito laboral a través del ESTUDIO DE TENDENCIAS REGIONAL Y DE LA DISCIPLINA, las pruebas SABER PRO y en la relación de la Universidad con el medio.
  • 11. Relación de la competencia con la filosofía institucional …la educación no puede ir en el sentido de la mera información acerca de los conocimientos obtenidos por el hombre, sino de posibilitar el desarrollo de competencias, los procesos de inferencia y comprensión del mundo a partir de la información y de la formación ética y humana… La formación humana se convierte en el principio unificador y sistematizador de una pedagogía sustentada en el proceso de humanización, que permite al sujeto desde su interior ir construyendo su propia racionalidad autónoma y universal desde cuatro dimensiones: la autonomía, la universalidad, la inteligencia y la fraternidad, que son las que dan contenido a la formación del ser humano (Propuesta Pedagógica, 2003, p. 12).
  • 12. Relación de la competencia con la filosofía institucional Como lo propone el documento de Fundamentos Curriculares de la UCP (2005), si bien existen diferentes definiciones de lo que son las competencias, sus taxonomías y formas de evaluación, la Universidad no opta por una teoría o concepción específica, sino que propone a los programas tener en cuenta las competencias que apoyen las dimensiones humana, ética y profesional del estudiante. De tal modo que la evaluación por competencias debe favorecer el reconocimiento de cómo los estudiantes durante su proceso formativo alcanzan el desarrollo de sus potencialidades humanas, en el ser, en el saber y en el hacer (Evaluación del Aprendizaje, 2015, pp. 9-10).
  • 13. Relación de la competencia con el perfil de egreso desde el Comité Curricular ESTUDIO CONTEXTO: El Comité Curricular analiza el estado actual de la disciplina y del entorno PERFIL: El Comité Curricular define el perfil de ingreso, de formación y de egreso. PEP: El Comité Curricular construye el documento PEP que determina la reflexión pedagógica. COMPETENCIAS: La Universidad y los departamentos determinan las competencias genéricas. El comité Curricular determina las competencias disciplinares RESULTADOS DE APRENDIZAJE: El Comité Curricular declara los Resultados de Aprendizaje del programa. Los comités curriculares también son encargados de la construcción de los Programas de curso y de revisar los planes de curso formulados por los docentes.
  • 14. ¿Quién formula una competencia? Es el programa quien formula las competencias desde los comités curriculares a partir de la reflexión y diseño que busca aportar a las dimensiones humana, ética y profesional del estudiante. La Propuesta Pedagógica de la UCP ya anunciaba la importancia de centrar los procesos en el estudiante, pero la Política de Resultados de Aprendizaje lo hace de forma explícita, señalando que existen competencias institucionales, de departamentos y disciplinares del programa.
  • 15. ¿Cómo se formula una competencia? Rúbrica de tos tareas de la materia de español de tercero de secundaria del mes de mayo Durante este mes se te dejaran muchas tareas, lo que el docente observará para calificar es lo siguiente: 1. Que la tarea se entregue a tiempo. 2. Que la tarea esté terminada. 3. Que se encuentre bien presentada: letra legible, cumpliendo las reglas de ortografía y redacción. 4. Que renga los datos del alumno/a: escuela, nombre, fecha, grupo, grado. 5. Que cumpla con los contenidos que se han solicitado de manera completa. 6. Que sea original del alumno, no copiada, es decir que no cuente con ideas de otros, párrafos ni palabras de otros. Por cada aspecto que no se cumpla se te quitará un punto. Un surco se considera el 100% de cada aspecto. Así, sí se cuenta con 5 faltas de ortografía, se descontará el 50% del valor total del aspecto de ortografía.
  • 16. ¿Cómo se formula una competencia? Más allá de saber cómo se escribe una competencia desde la acción, el conocimiento y el contexto, debe tenerse claro que el docente asume una forma de pensar su enseñanza interesado en que su estudiante aprenda para la vida y se ve reflejado en sus intervenciones educativas dentro y fuera del aula. Rúbrica de tos tareas de la materia de español de tercero de secundaria del mes de mayo Durante este mes se te dejarán muchas tareas, lo que el docente observará para calificar es lo siguiente: 1. Que la tarea se entregue a tiempo. 2. Que la tarea esté terminada 3. Que se encuentre bien presentada:letra legible, cumpliendo las reglas de ortografía y redacción. 4. Qué tenga los datos del alumno/a: Escuela, nombre, fecha, grupo, grado. 5. Que cumpla con los contenidos que se han solicitado de manera completa. 6. Que sea original del alumno, no copiada, es decir, que no cuente con ideas de otros, párrafos ni palabras de otros. Por cada aspecto que no se cumpla se te quitará un punto. Un surco se considera el 100% de cada aspecto. Así, si se cuenta con 5 faltas de ortografía, se descontará el 50% del valor total del aspecto de ortografía.
  • 17. ¿Cómo se formula una competencia? El docente ya no se centra en la repetición del contenido, ya no le interesa la memoria por la memoria, ni entregas que tienen nota y se quedan allí. Las competencias se evidencian en el desempeño, están relacionadas con la autonomía, situadas en un contexto real y movilizan los saberes de los RA. El perfil de egreso es vital a la hora de formular las competencias del programa e igualmente de importante es la declaración de los resultados de aprendizaje.
  • 18. Alineamiento curricular Optimizar el currículo Evaluación Objetivos de aprendizaje Alineación RA Comité Curricular del programa académico Docente Comité Curricular del programa académico
  • 19. Alineamiento curricular El alineamiento se hace desde la competencias, los resultados de aprendizaje, las actividades, la evaluación y los recursos digitales. “La noción de alineamiento curricular alude al esfuerzo por alcanzar la coherencia entre el currículum declarado, implementado y aprendido. Tal como plantea Porter (2004), para conocer el grado de alineamiento curricular es necesario medir la distancia entre los contenidos propuestos en el currículum planeado respecto de los contenidos observados en el currículum implementado y el dominio alcanzado por los estudiantes en estos mismos contenidos a través del currículum evaluado”(Volante, Bogolasky, Derby y Gutiérrez,2015).
  • 20. Alineamiento curricular “En cuanto al diseño de los Resultados de Aprendizaje conviene ubicar este asunto en el marco del currículo. En la educación superior el currículo está compuesto por tres niveles: macro, meso y micro curricular. El nivel macro considera los documentos institucionales que enmarcan el diseño curricular: proyecto Educativo Institucional, Política Curricular, entre otros. El nivel meso está conformado por el Proyecto educativo del Programa Académico (PEP), que contiene los lineamientos, políticas y principios que orientan el desarrollo del programa y, por último, en el nivel micro se especifican las experiencias de enseñanza y aprendizaje. En este punto es importante mencionar que debe haber un alineamiento constructivo entre las competencias, los resultados de aprendizaje, las actividades, la evaluación y los recursos digitales”(Plan padrino,2022)
  • 21. Articulación perfiles (ingreso, formación y egreso) con las competencias genéricas y de programa. Nota Orientadora ¿Cómo formular e implementar los resultados de aprendizaje? (MEN, 2022, p.33)
  • 22. Articulación perfiles (ingreso, formación y egreso) con las competencias genéricas y de programa. Perfil de ingreso Perfil de formación Perfil egreso Estudio de tendencias Objeto de estudio Propósito de formación Fundamentación disciplinar Epistemológica Pedagógica PEP Proyecto Educativo del Programa contexto disciplinares Competencias Currículo Plan de estudios Asignaturas Actividades complementarias Trabajo de grado Fases y componentes Programas de asignatura Planes de curso
  • 23. Articulación perfiles (ingreso, formación y egreso) con las competencias genéricas y de programa. 1 OBJETO DE ESTUDIO SABER PRO Módulo específico: Generación de artefactos WDO - ICSID (2016) El diseño industrial es un proceso estratégico de resolución de problemas que impulsa la innovación, construye el éxito comercial y conduce a una mejor calidad de vida a través de productos, sistemas, servicios y experiencias innovadoras.
  • 24. Articulación perfiles (ingreso, formación y egreso) con las competencias genéricas y de programa.
  • 25. Articulación perfiles (ingreso, formación y egreso) con las competencias genéricas y de programa. Programa de Diseño Industrial Resultados de aprendizaje Taller de construcción RAE Julio 08 2021 Competencias de formación 1.Configura los procesos de análisis de información a través de la aplicación de modelos metodológicos propios de la disciplina para la descripción y desarrollo de proyectos. 2.Proyecta elementos perceptibles para optimizar la actividad humana a través de la síntesis del proceso creativo aplicando factores estéticos y tecnológicos. 3.Argumenta conceptual y formalmente los proyectos de diseño para expresarlos y sustentarlos a través de códigos discursivos propios de la disciplina. 4.Gestiona proyectos de diseño interactuando en el contexto para optimizar los recursos de manera crítica y ética con pertinencia social, cultural y ambiental. 5.Innova con propuestas conceptos y productos que responden a las oportunidades del contexto a través del desarrollo e implementación de alternativas viables. 6.Investiga las relaciones entre el ser humano, los elementos de diseño y el contexto, para el desarrollo de proyectos, aplicando conceptos y métodos disciplinares. Objeto de estudio En el programa de Diseño Industrial de la Universidad Católica de Pereira, se estudia la relación entre el ser humano, los productos, los servicios, los sistemas y las experiencias, reconociendo problemas y oportunidades en su contexto, a través de los procesos de pensamiento proyectual desde el diseño que planteen soluciones como estrategias innovadoras, sustentables y viables, con impacto social para mejorar la calidad de vida y el desarrollo empresarial. Comité Curricular Septiembre, 2018. Propósito de formación Ser apoyo en la formación de Diseñadores Industriales altamente creativos e innovadores, éticos y críticos con espíritu emprendedor y una perspectiva internacional; capaces de identificar, proponer, desarrollar e implementar proyectos en el diseño de productos, servicios, sistemas y experiencias y sus procesos, que respondan a los aspectos social, económico, tecnológico y ambiental, en beneficio del ser humano y el contexto ”. Comité Curricular Septiembre, 2018. Perfil de egreso “El diseñador industrial graduado de la Universidad Católica de Pereira se caracteriza por ser una persona de bien, con capacidad de proyectar productos, servicios, sistemas y experiencias, a partir del análisis de procesos productivos del contexto, desde una perspectiva interdisciplinar.” Comité Curricular del Programa de Diseño Industrial, 2018 Gustavo Peña Alejandro Proskahuer Carlos Quintero Juan David Atuesta
  • 26. Articulación con el programa de asignatura y plan de curso UNIVERSIDAD CATOLICA DE PEREIRA PROGRAMA DE DISEÑO INDUSTRIAL FACULTAD: PROGRAMA: 1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA: CÓDIGO: FASE DE FORMACIÓN: SEMESTRE: PRERREQUISITO: CRÉDITOS: INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: Presenciales: Independientes: 2. JUSTIFICACIÓN 3. OBJETIVO GENERAL 3.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4. METODOLOGÍA GENERAL 5. TEMAS Y CONTENIDOS 6. BIBLIOGRAFÍA UNIVERSIDAD CATOLICA DE PEREIRA PROGRAMA DE DISEÑO INDUSTRIAL FACULTAD: PROGRAMA: 1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA: CÓDIGO: NOMBRE DEL DOCENTE: FASE DE FORMACIÓN: SEMESTRE: PRERREQUISITO: CRÉDITOS: INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: Presenciales: Independientes: CRÉDITOS: FASE DE FORMACIÓN: SEMESTRE: ÁREA ACADÉMICA - COMPONENTE: ELABORADO A PARTIR DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA: Programa de asignatura Plan de Curso Desde el Comité Curricular Desde el docente 2. JUSTIFICACIÓN: 3. CONTRIBUCIÓN AL PROPÓSITO DE FORMACIÓN DEL PROGRAMA: 4. COMPETENCIAS 5. POLÍTICAS DE LA ASIGNATURA: 5.1. Políticas Pedagógicas: 5.1. Políticas Metodológicas: 5.1. Políticas Evaluativas: 6. DESPLIEGUE DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: 7. BIBLIOGRAFÍA GENERAL
  • 27. Articulación con el programa de asignatura y plan de curso ¿Qué busca? ¿Para qué se construye? Organizar los contenidos en términos de contenidos de manera horizontal y vertical del currículo. También busca organizar los temas que desde el Comité Curricular determina como conocimiento base articulados con la formulación del PEP y del currículo actual. ¿Quién lo construye? El Comité Curricular se encarga de su construcción, para esto puede solicitar apoyo a docentes del programa (TC y Cat) ¿Cuándo se usa? En el momento de los procesos de: Registro académico, Acreditación en alta calidad institucional Acreditación en alta calidad de programa. Autoevaluación Institucional Autoevaluación de programas ¿Para quién es el documento? Para los docentes nuevos (lineamiento de contenidos desde el programa) Para el Comité Curricular (organización en ajustes, reformas curriculares y autoevaluación) ¿Qué busca? ¿Para qué se construye? Es el documento donde los docentes organizan la asignatura y comunican a los estudiantes y a la Dirección del Programa Académico la metodología pedagógica, la evaluación, los porcentajes, las actividades y los textos a utilizar. ¿Quién lo construye? El docente de cada asignatura apoyado por el Director de programa. ¿Cuándo se usa? En el primer día de clase de la asignatura se debe presentar a los estudiantes. Es posible modificar por consenso entre el docente y los estudiantes las condiciones de la asignatura. También al ser la guía de la clase se utiliza durante todo el semestre por parte del docente para los estudiantes como guía de sesiones y establecimiento de condiciones de la clase. ¿Para quién es el documento? Para el docente, el estudiante, el Director de Programa y el Comité Curricular del Programa.. Programa de asignatura Plan de Curso Desde el Comité Curricular Desde el docente
  • 30. Discusión ¿Como docentes, cómo podemos poner en marcha las competencias formuladas? ¿Cómo se articulan los conocimientos, las habilidades y las destrezas evidenciadas a través de las competencias? ¿Qué piensa sobre el desarrollo de las competencias en el aula? ¿Desde su disciplina, cómo se puede planear la evaluación de las competencias? ¿Cómo aporta la estructura de competencias a la formación de los estudiantes y a su proyecto de vida?
  • 31. Referencias Villada, D. (2006). El fenómeno educativo en el sistema educativo colombiano. Tesis doctoral. http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1237/EL%20FEN%C3%93MENO%2 0DE%20LAS%20COMPETENCIAS%20EN%20EL%20SISTEMA%20EDUCATIVO%20COLOMBIANO.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Proyecto Mesesup. https://maristas.org.mx/gestion/web/doctos/aspectos_basicos_formacion_competencias.pdf . Consulta: 10/07/2018. MEN. (2022) Nota Orientadora ¿Cómo formular e implementar los resultados de aprendizaje? https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-408425_recurso_5.pdf Volante, Paulo, Bogolasky, Francisca, Derby, Fabián, & Gutiérrez, Gabriel. (2015). Hacia una teoría de acción en gestión curricular: Estudio de caso de enseñanza secundaria en matemática. Psicoperspectivas, 14(2), 96-108. https://dx.doi.org/10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL14-ISSUE2-FULLTEXT-445
  • 32. GRACIAS Diseñado por el Centro de Innovación Educativa. Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin permiso escrito del autor. (Ley 23 de 1982).