SlideShare una empresa de Scribd logo
Ulceras por Decubito
Definicion
Es una lesion de origen isquémico localizada en la piel y en
los tejidos subyacentes con pérdida cutánea, que se
produce por presión prolongada o fricción entre dos planos
duros. Uno que pertenece al paciente y otro externo a él. En
su formación participant tres tipos de fuerzas: presión,
fricción y cizallamiento (deformación lateral por fuerza
externa o corte)
Estadíos
 Existen 4 estadios:
 1: Eritema cutáneo, con piel intacta. La decoloración de la piel, el calor local, el
edema y el endurecimiento, se pueden utilizar como indicadores.
 2: Perdida parcial del grosor de la piel, que afecta epidermis, dermis o ambas.
Ulcera superficial y presenta una abrasión o flictena (ampolla de con liquido
seroso).
 3: La ulcera es mas profunda y afecta la tonalidad de la dermis y al tejido
subcutáneo, pudiendo afectar a la fascia muscular.
 4: Destrucción extensa, necrosis de tejidos o lesión del musculo, del hueso o
estructuras de soporte, con o sin perdida total del grosor de la piel.
Epidemiología
No se cuenta con estudios a nivel nacional que indiquen la incidencia de
este padecimiento, sin embargo un estudio realizado en pacientes con
ventilación mecánica, de la unidad de cuidados intensivos e intermedios
del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) Tlalpan D.F.
reportó una incidencia de 80% y los siguientes porcentajes de frecuencia
de acuerdo a su localización: Sacro 30%, Cóccix 28%, Trcánteres 17%,
talones 12%, y otros 13%. El 13.3% de los pacientes desarrolló al menos
una escara en la primera semana.
Fisiopatología
 La producción de una úlcera por presión está determinada por la aplicación de presión y por
la disminución de la tolerancia tisular mediada por factores intrínsecos y extrínsecos.
 La presión
 Intensidad: debe exceder la presión capilar de los tejidos (32 mmHg), lo que
produciría isquemia, muerte celular y ulceración.
 Duración: relación parabólica inversa entre presión y tiempo, es decir, a mayor tiempo
de aplicación de la presión, menor es la presión necesaria para generar una úlcera
 Efecto: hipoxia y trombosis a nivel de la microcirculación. En orden de severidad, el
plano muscular es el más afectado siendo la epidermis la estructura más resistente a
la hipoxia prolongada y por ende, la última en mostrar signos de isquemia
 Además del mecanismo de isquemia-presión, existen múltiples
factores que contribuyen en el proceso, disminuyendo la tolerancia
tisular y creando las condiciones para que se genere la úlcera. Estos
factores pueden ser extrínsecos o intrínsecos.
 - Factores extrínsecos (externos al paciente)
 a. Maceración, incontinencia, transpiración, exudado de la herida
producen un exceso de humedad de la piel, haciéndola más blanda y
susceptible de lesionarse.
 b. Fricción: el roce con otra superficie daña la epidermis y causa
abrasiones superficiales.
 c. Fuerzas cortantes o cizallamiento: la fricción en combinación con la
gravedad mueve el tejido blando sobre un hueso fijo produciendo
disrupción de vasos, lo que genera más isquemia. Se produce al elevar
la cabecera más de 30º y el paciente se desliza hacia abajo
 Factores intrínsecos (determinados por el paciente)
 a. Edad: en pacientes añosos, la piel es más seca, menos elástica y con
reducción de la masa tisular lo que favorece la ulceración.
 b. Nutrición: la baja ingesta oral o la desnutrición favorecen la
producción de estas úlceras.
 c. Movilidad: en circunstancias normales, las personas se mueven
cuando la presión produce incomodidad y dolor. La parálisis, los
trastornos sensoriales, la debilidad extrema, apatía, falta de lucidez
mental y la sedación excesiva afectan esta respuesta.
 d. Hipoxia tisular: cualquier trastorno que resulte en una hipoxia tisular
también favorece la génesis de estas úlceras. Entre estos trastornos están
las alteraciones circulatorias o respiratorias, anemia y edema-
 e. Higiene: la falta de higiene aumenta el número de microorganismos
en la piel, la macera y la hace más proclive a lesionarse.
 f. Lesiones medulares, enfermedades neurológicas, como
espasticidad.
 g. Otros: anemia, hiporoteinemia, hipovitaminosis, drogadicción,
patología psiquiátrica asociada, patología respiratoria, síntomas
autodestructivos, infecciones crónicas, patología urinaria, digestiva,
abandono familiar, patologías óseas y articulares.
Diagnóstico
 Dx es eminentemente clínico.
 Paciente
 a. Búsqueda de factores dañinos para el proceso de cicatrización que
pudieran ser modificables o controlables
 b. Condición general del paciente, patologías asociadas importantes
y posibilidad de caminar en el futuro, son elementos a considerar
para determinar el tipo de tratamiento.
 c. Aspectos psicológicos: identificar y manejar problemas
psicosociales y fuerzas autodestructivas subyacentes que tienen
muchos de estos enfermos
Diagnóstico
Úlcera
Describir características de la herida
 a. Localización (sacra, trocantérea, isquiática, talón, otras)
b. Dimensiones (largo, ancho y profundidad)
c. Fondo (epitelizado, granulado, necrótico, esfacelo)
d. Calidad del exudado (cantidad, color, olor)
e. Piel circundante
El Diagnóstico se hace para determinar el tratamiento
específico, dependiendo el grado de la úlcera.
Prevención
Principios de la prevención
- Reconocimiento de pacientes en riesgo.
- Disminuir los efectos de la presión.
- Evaluación y mejora del estado nutricional.
- Preservar la integridad de la piel.
 - Masificar normas de atención de estos pacientes
en todo el hospital.
Escala Branden, evaluación de riesgo.
 Con un puntaje igual o inferior a 16 se considera alto riesgo y es en quienes debemos
intensificar las medidas.
Cuidados a pacientes con riesgo a UPP
 Disminuir la presión, fricción y cizallamiento
 - Cambios posturales programados para pacientes en decúbito cada 2
horas y para pacientes en silla, cada 1 hora.
 - Evitar el apoyo sobre prominencias óseas.
 - Uso de superficies de apoyo para alivio de la presión: estáticos o
dinámicos (ver más adelante en Tratamiento No Quirúrgico).
 - Deambulación precoz en los casos pertinentes.
 - Evitar espasmos musculares que pueden producir abrasiones por
fricción y contracturas sostenidas que pueden llevar a posiciones
limitadas.
 - Reforzamiento musculares y medidas para mejorar el retorno venoso.
Cuidados a pacientes con riesgo a UPP
Manejo nutricional
- Evaluación completa del estado nutricional
(antropometría y laboratorio).
- Cálculo de requerimientos adecuado.
- Aporte de proteínas no inferior a 1-1.5 gr./Kg./día. -
Otros suplementos: vitaminas y minerales.
Cuidados a pacientes con riesgo a UPP
 Cuidados de la piel
 - Evitar humedad y sequedad excesiva.
 - Mantener higiene genitourinaria y perianal.
 - No usar agentes irritantes (alcohol, jabones no neutros, etc.).
 - Cuidado en la movilización y traslado del paciente para evitar
injuria mecánica.
 - Evaluación diaria del estado de la piel por personal entrenado en
manejo de heridas.
 - Educación del paciente y familiares en medidas preventivas.
Tratamiento
Una vez producida una úlcera por presión debe ser evaluada
y clasificada para iniciar un tratamiento inmediato.
Teniendo este concepto en consideración se puede plantear
que en general las úlceras Grado I y II serán de tratamiento
no quirúrgico, mientras que las Grado III y IV serán de
resolución quirúrgica.
Tratamiento
 No quirúrgico: Grado 1,2
1. Control de infección.
2. Aseo y remoción del tejido necrótico.
3. Alivio de la presión con movimiento.
4. Curación de Heridas.
 Quirúrgico: Grado 3, 4
1. Extirpación completa de úlcera y tejido circundante, resección de
tejido óseo prominente e infectado con hemostasia cuidadosa.
 Uso de colgajos (cubiertas de elección): Colgajos cutáneos,
fasciocutáneos, musculocutáneos
1. Cierre primario e injertos
Bibliografía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

heridas
heridasheridas
heridas
drake850309
 
(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)
(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)
(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Heridas
HeridasHeridas
Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presión
jadonoso
 
Cuidados de ulceras por presión.
Cuidados de ulceras por presión.Cuidados de ulceras por presión.
Cuidados de ulceras por presión.
Luis Enrique Meza Alvarez
 
úLceras por presión
úLceras por presión úLceras por presión
úLceras por presión
Carolina Ochoa
 
Úlceras por Presión
Úlceras por PresiónÚlceras por Presión
Úlceras por Presión
Noe2468
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Lucila_27
 
Fracturas, Esguinces y Luxaciones
Fracturas, Esguinces y LuxacionesFracturas, Esguinces y Luxaciones
Fracturas, Esguinces y Luxaciones
CR Martinez
 
Úlceras por presión unicauca
Úlceras por presión unicaucaÚlceras por presión unicauca
Úlceras por presión unicauca
Brayan Restrepo
 
Ulceras Por Presión
Ulceras Por PresiónUlceras Por Presión
Ulceras Por Presión
AMNTONY
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
Angélica Ríos Gtz
 
Ulceras por presion (UPP)
Ulceras por presion (UPP)Ulceras por presion (UPP)
Ulceras por presion (UPP)
tallerempleomf
 
Heridas
Heridas Heridas
Heridas
Cintya Leiva
 
Presentación upp
Presentación uppPresentación upp
Presentación upp
enjeca
 
Ulceras por presion - Escaras
Ulceras por presion - EscarasUlceras por presion - Escaras
Ulceras por presion - Escaras
Norma Obaid
 
Heridas cronicas un abordaje integral
Heridas cronicas   un abordaje integralHeridas cronicas   un abordaje integral
Heridas cronicas un abordaje integral
GNEAUPP.
 
Ulceras por por presion
Ulceras por por presionUlceras por por presion
Ulceras por por presion
jamson2
 
HERIDAS
HERIDASHERIDAS
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
Centro de salud Torre Ramona
 

La actualidad más candente (20)

heridas
heridasheridas
heridas
 
(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)
(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)
(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (ppt)
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presión
 
Cuidados de ulceras por presión.
Cuidados de ulceras por presión.Cuidados de ulceras por presión.
Cuidados de ulceras por presión.
 
úLceras por presión
úLceras por presión úLceras por presión
úLceras por presión
 
Úlceras por Presión
Úlceras por PresiónÚlceras por Presión
Úlceras por Presión
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Fracturas, Esguinces y Luxaciones
Fracturas, Esguinces y LuxacionesFracturas, Esguinces y Luxaciones
Fracturas, Esguinces y Luxaciones
 
Úlceras por presión unicauca
Úlceras por presión unicaucaÚlceras por presión unicauca
Úlceras por presión unicauca
 
Ulceras Por Presión
Ulceras Por PresiónUlceras Por Presión
Ulceras Por Presión
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
 
Ulceras por presion (UPP)
Ulceras por presion (UPP)Ulceras por presion (UPP)
Ulceras por presion (UPP)
 
Heridas
Heridas Heridas
Heridas
 
Presentación upp
Presentación uppPresentación upp
Presentación upp
 
Ulceras por presion - Escaras
Ulceras por presion - EscarasUlceras por presion - Escaras
Ulceras por presion - Escaras
 
Heridas cronicas un abordaje integral
Heridas cronicas   un abordaje integralHeridas cronicas   un abordaje integral
Heridas cronicas un abordaje integral
 
Ulceras por por presion
Ulceras por por presionUlceras por por presion
Ulceras por por presion
 
HERIDAS
HERIDASHERIDAS
HERIDAS
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
 

Similar a Ulceras por presión.

PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.docx
PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.docxPREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.docx
PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.docx
SaraDanielaMamani2
 
Úlceras por decúbito. Antonia Concepción Ovelar
Úlceras por decúbito.  Antonia Concepción OvelarÚlceras por decúbito.  Antonia Concepción Ovelar
Úlceras por decúbito. Antonia Concepción Ovelar
Antonia Concepción Ovelar
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
helen danitza dextre torres
 
Upp sau
Upp sauUpp sau
Ulceras
UlcerasUlceras
Ulceras
Renzinho Prp
 
Upp
Upp Upp
Propuesta nubia arellano
Propuesta nubia arellanoPropuesta nubia arellano
Propuesta nubia arellano
nubia arrellano
 
calculo de goteo
calculo de goteocalculo de goteo
calculo de goteo
Luis Martin Rivas Olivares
 
Ulceras por presión
Ulceras por presiónUlceras por presión
Ulceras por presión
Citlalli Ruiz Calderón
 
Úlceras por presión y clasificacion.pptx
Úlceras por presión y clasificacion.pptxÚlceras por presión y clasificacion.pptx
Úlceras por presión y clasificacion.pptx
ChokolunaLan
 
Escaras (ulceras)
Escaras (ulceras)Escaras (ulceras)
Escaras (ulceras)
Eliana Apellidos
 
Presentación Úlceras manana one line.pptx
Presentación Úlceras manana one line.pptxPresentación Úlceras manana one line.pptx
Presentación Úlceras manana one line.pptx
LeyliGuevara
 
ULCERAS POR DECUBITO
ULCERAS POR DECUBITOULCERAS POR DECUBITO
ULCERAS POR DECUBITO
HERMES CASIMIRO
 
Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV
Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEVIntegridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV
Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV
Miguel Angel Martinez
 
La úlcera por presión.pptx
La úlcera por presión.pptxLa úlcera por presión.pptx
La úlcera por presión.pptx
Carlos Chilel
 
Ulcerasporpresioncl
UlcerasporpresionclUlcerasporpresioncl
Ulcerasporpresioncl
Luz Veronica Taipe Morveli
 
ulceras por presion.pptx
ulceras por presion.pptxulceras por presion.pptx
ulceras por presion.pptx
rosi339302
 
CLASE 4_PROBLEMAS GERIATRICOS.pptx
CLASE 4_PROBLEMAS GERIATRICOS.pptxCLASE 4_PROBLEMAS GERIATRICOS.pptx
CLASE 4_PROBLEMAS GERIATRICOS.pptx
JulioCastro139
 
Ulceras x presion joza presentacion 17 de abril
Ulceras x presion joza  presentacion 17 de abrilUlceras x presion joza  presentacion 17 de abril
Ulceras x presion joza presentacion 17 de abril
blue19
 
Ulceras por presion utip san justo
Ulceras por presion utip san justoUlceras por presion utip san justo
Ulceras por presion utip san justo
drjaime
 

Similar a Ulceras por presión. (20)

PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.docx
PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.docxPREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.docx
PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.docx
 
Úlceras por decúbito. Antonia Concepción Ovelar
Úlceras por decúbito.  Antonia Concepción OvelarÚlceras por decúbito.  Antonia Concepción Ovelar
Úlceras por decúbito. Antonia Concepción Ovelar
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
 
Upp sau
Upp sauUpp sau
Upp sau
 
Ulceras
UlcerasUlceras
Ulceras
 
Upp
Upp Upp
Upp
 
Propuesta nubia arellano
Propuesta nubia arellanoPropuesta nubia arellano
Propuesta nubia arellano
 
calculo de goteo
calculo de goteocalculo de goteo
calculo de goteo
 
Ulceras por presión
Ulceras por presiónUlceras por presión
Ulceras por presión
 
Úlceras por presión y clasificacion.pptx
Úlceras por presión y clasificacion.pptxÚlceras por presión y clasificacion.pptx
Úlceras por presión y clasificacion.pptx
 
Escaras (ulceras)
Escaras (ulceras)Escaras (ulceras)
Escaras (ulceras)
 
Presentación Úlceras manana one line.pptx
Presentación Úlceras manana one line.pptxPresentación Úlceras manana one line.pptx
Presentación Úlceras manana one line.pptx
 
ULCERAS POR DECUBITO
ULCERAS POR DECUBITOULCERAS POR DECUBITO
ULCERAS POR DECUBITO
 
Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV
Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEVIntegridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV
Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV
 
La úlcera por presión.pptx
La úlcera por presión.pptxLa úlcera por presión.pptx
La úlcera por presión.pptx
 
Ulcerasporpresioncl
UlcerasporpresionclUlcerasporpresioncl
Ulcerasporpresioncl
 
ulceras por presion.pptx
ulceras por presion.pptxulceras por presion.pptx
ulceras por presion.pptx
 
CLASE 4_PROBLEMAS GERIATRICOS.pptx
CLASE 4_PROBLEMAS GERIATRICOS.pptxCLASE 4_PROBLEMAS GERIATRICOS.pptx
CLASE 4_PROBLEMAS GERIATRICOS.pptx
 
Ulceras x presion joza presentacion 17 de abril
Ulceras x presion joza  presentacion 17 de abrilUlceras x presion joza  presentacion 17 de abril
Ulceras x presion joza presentacion 17 de abril
 
Ulceras por presion utip san justo
Ulceras por presion utip san justoUlceras por presion utip san justo
Ulceras por presion utip san justo
 

Último

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 

Ulceras por presión.

  • 2. Definicion Es una lesion de origen isquémico localizada en la piel y en los tejidos subyacentes con pérdida cutánea, que se produce por presión prolongada o fricción entre dos planos duros. Uno que pertenece al paciente y otro externo a él. En su formación participant tres tipos de fuerzas: presión, fricción y cizallamiento (deformación lateral por fuerza externa o corte)
  • 3. Estadíos  Existen 4 estadios:  1: Eritema cutáneo, con piel intacta. La decoloración de la piel, el calor local, el edema y el endurecimiento, se pueden utilizar como indicadores.  2: Perdida parcial del grosor de la piel, que afecta epidermis, dermis o ambas. Ulcera superficial y presenta una abrasión o flictena (ampolla de con liquido seroso).  3: La ulcera es mas profunda y afecta la tonalidad de la dermis y al tejido subcutáneo, pudiendo afectar a la fascia muscular.  4: Destrucción extensa, necrosis de tejidos o lesión del musculo, del hueso o estructuras de soporte, con o sin perdida total del grosor de la piel.
  • 4. Epidemiología No se cuenta con estudios a nivel nacional que indiquen la incidencia de este padecimiento, sin embargo un estudio realizado en pacientes con ventilación mecánica, de la unidad de cuidados intensivos e intermedios del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) Tlalpan D.F. reportó una incidencia de 80% y los siguientes porcentajes de frecuencia de acuerdo a su localización: Sacro 30%, Cóccix 28%, Trcánteres 17%, talones 12%, y otros 13%. El 13.3% de los pacientes desarrolló al menos una escara en la primera semana.
  • 5.
  • 6. Fisiopatología  La producción de una úlcera por presión está determinada por la aplicación de presión y por la disminución de la tolerancia tisular mediada por factores intrínsecos y extrínsecos.  La presión  Intensidad: debe exceder la presión capilar de los tejidos (32 mmHg), lo que produciría isquemia, muerte celular y ulceración.  Duración: relación parabólica inversa entre presión y tiempo, es decir, a mayor tiempo de aplicación de la presión, menor es la presión necesaria para generar una úlcera  Efecto: hipoxia y trombosis a nivel de la microcirculación. En orden de severidad, el plano muscular es el más afectado siendo la epidermis la estructura más resistente a la hipoxia prolongada y por ende, la última en mostrar signos de isquemia
  • 7.  Además del mecanismo de isquemia-presión, existen múltiples factores que contribuyen en el proceso, disminuyendo la tolerancia tisular y creando las condiciones para que se genere la úlcera. Estos factores pueden ser extrínsecos o intrínsecos.  - Factores extrínsecos (externos al paciente)  a. Maceración, incontinencia, transpiración, exudado de la herida producen un exceso de humedad de la piel, haciéndola más blanda y susceptible de lesionarse.  b. Fricción: el roce con otra superficie daña la epidermis y causa abrasiones superficiales.  c. Fuerzas cortantes o cizallamiento: la fricción en combinación con la gravedad mueve el tejido blando sobre un hueso fijo produciendo disrupción de vasos, lo que genera más isquemia. Se produce al elevar la cabecera más de 30º y el paciente se desliza hacia abajo
  • 8.  Factores intrínsecos (determinados por el paciente)  a. Edad: en pacientes añosos, la piel es más seca, menos elástica y con reducción de la masa tisular lo que favorece la ulceración.  b. Nutrición: la baja ingesta oral o la desnutrición favorecen la producción de estas úlceras.  c. Movilidad: en circunstancias normales, las personas se mueven cuando la presión produce incomodidad y dolor. La parálisis, los trastornos sensoriales, la debilidad extrema, apatía, falta de lucidez mental y la sedación excesiva afectan esta respuesta.  d. Hipoxia tisular: cualquier trastorno que resulte en una hipoxia tisular también favorece la génesis de estas úlceras. Entre estos trastornos están las alteraciones circulatorias o respiratorias, anemia y edema-  e. Higiene: la falta de higiene aumenta el número de microorganismos en la piel, la macera y la hace más proclive a lesionarse.
  • 9.  f. Lesiones medulares, enfermedades neurológicas, como espasticidad.  g. Otros: anemia, hiporoteinemia, hipovitaminosis, drogadicción, patología psiquiátrica asociada, patología respiratoria, síntomas autodestructivos, infecciones crónicas, patología urinaria, digestiva, abandono familiar, patologías óseas y articulares.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Diagnóstico  Dx es eminentemente clínico.  Paciente  a. Búsqueda de factores dañinos para el proceso de cicatrización que pudieran ser modificables o controlables  b. Condición general del paciente, patologías asociadas importantes y posibilidad de caminar en el futuro, son elementos a considerar para determinar el tipo de tratamiento.  c. Aspectos psicológicos: identificar y manejar problemas psicosociales y fuerzas autodestructivas subyacentes que tienen muchos de estos enfermos
  • 13. Diagnóstico Úlcera Describir características de la herida  a. Localización (sacra, trocantérea, isquiática, talón, otras) b. Dimensiones (largo, ancho y profundidad) c. Fondo (epitelizado, granulado, necrótico, esfacelo) d. Calidad del exudado (cantidad, color, olor) e. Piel circundante El Diagnóstico se hace para determinar el tratamiento específico, dependiendo el grado de la úlcera.
  • 14. Prevención Principios de la prevención - Reconocimiento de pacientes en riesgo. - Disminuir los efectos de la presión. - Evaluación y mejora del estado nutricional. - Preservar la integridad de la piel.  - Masificar normas de atención de estos pacientes en todo el hospital.
  • 15. Escala Branden, evaluación de riesgo.  Con un puntaje igual o inferior a 16 se considera alto riesgo y es en quienes debemos intensificar las medidas.
  • 16. Cuidados a pacientes con riesgo a UPP  Disminuir la presión, fricción y cizallamiento  - Cambios posturales programados para pacientes en decúbito cada 2 horas y para pacientes en silla, cada 1 hora.  - Evitar el apoyo sobre prominencias óseas.  - Uso de superficies de apoyo para alivio de la presión: estáticos o dinámicos (ver más adelante en Tratamiento No Quirúrgico).  - Deambulación precoz en los casos pertinentes.  - Evitar espasmos musculares que pueden producir abrasiones por fricción y contracturas sostenidas que pueden llevar a posiciones limitadas.  - Reforzamiento musculares y medidas para mejorar el retorno venoso.
  • 17. Cuidados a pacientes con riesgo a UPP Manejo nutricional - Evaluación completa del estado nutricional (antropometría y laboratorio). - Cálculo de requerimientos adecuado. - Aporte de proteínas no inferior a 1-1.5 gr./Kg./día. - Otros suplementos: vitaminas y minerales.
  • 18. Cuidados a pacientes con riesgo a UPP  Cuidados de la piel  - Evitar humedad y sequedad excesiva.  - Mantener higiene genitourinaria y perianal.  - No usar agentes irritantes (alcohol, jabones no neutros, etc.).  - Cuidado en la movilización y traslado del paciente para evitar injuria mecánica.  - Evaluación diaria del estado de la piel por personal entrenado en manejo de heridas.  - Educación del paciente y familiares en medidas preventivas.
  • 19. Tratamiento Una vez producida una úlcera por presión debe ser evaluada y clasificada para iniciar un tratamiento inmediato. Teniendo este concepto en consideración se puede plantear que en general las úlceras Grado I y II serán de tratamiento no quirúrgico, mientras que las Grado III y IV serán de resolución quirúrgica.
  • 20. Tratamiento  No quirúrgico: Grado 1,2 1. Control de infección. 2. Aseo y remoción del tejido necrótico. 3. Alivio de la presión con movimiento. 4. Curación de Heridas.  Quirúrgico: Grado 3, 4 1. Extirpación completa de úlcera y tejido circundante, resección de tejido óseo prominente e infectado con hemostasia cuidadosa.  Uso de colgajos (cubiertas de elección): Colgajos cutáneos, fasciocutáneos, musculocutáneos 1. Cierre primario e injertos