SlideShare una empresa de Scribd logo
Necesidad de una Educación
Ética para la Paz
Educación Ética para la Paz
1. Expectativas frustradas de paz en los inicios
del nuevo milenio
2. Hacia una ética global
3. Una revolución pacífica y silenciosa
4. Una profunda reforma moral individual y
familiar mediante una educación ética para
la paz
CAPÍTULO 1 NECESIDAD DE UNA EDUCACIÓN ÉTICA PARA LA PAZ
Cuando llegó el nuevo siglo y milenio
se creó a escala planetaria un clima de
euforia y esperanza colectiva. Por fin, la
ansiada paz podría instaurarse en el
mundo de una manera estable y
duradera.
Sin embargo, tras los acontecimientos
trágicos del 11 de septiembre del 2001
en NuevaYork yWashington, el mundo
se vio sumido de nuevo en un clima de
inseguridad y miedo ante la amenaza de
nuevas acciones terroristas a gran
escala.
EXPECTATIVAS FRUSTRADAS DE PAZ EN LOS INICIOS DEL NUEVO MILENIO
Estos acontecimientos provocaron el
inicio de lo que muchos llaman la nueva
guerra mundial del Siglo XXI, una guerra
atípica en contra de las organizaciones
terroristas internacionales y los gobiernos
que las amparan.
Debido a que los atentados terroristas
fueron cometidos por extremistas
islámicos, todo el mundo recordó la
famosa tesis de Huntington, formulada
años atrás, acerca de que tras el fin de la
guerra fría persiste un peligro real de
guerras o choques entre civilizaciones.
Profundizar en el diálogo internacional para intentar ponerse de acuerdo en
unos valores y principios éticos compartidos
Es evidente que estas nuevas
amenazas para la paz mundial no se
pueden solucionar definitivamente
con campañas militares de
coaliciones internacionales.
Para que las medidas de fuerza
fueran realmente efectivas sería
necesario que estuvieran respaldadas
por un estado de derecho
internacional, dentro del marco de
unas reforzadas Naciones Unidas.
Sin embargo, existen serias diferencias en
valores y principios éticos entre las nuevas
potencias hegemónicas de las distintas
civilizaciones que les impedirían llegar a un
pacto sobre una constitución universal.
Esto nos lleva de nuevo a la necesidad de
profundizar en el diálogo internacional para
intentar ponerse de acuerdo en unos
valores y principios éticos compartidos que
sirvan de base para una futura legislación o
constitución mundial.
En este sentido, es muy encomiable la labor que están realizando las Naciones
Unidas, la UNESCO y otras instituciones mundiales de tratar de formular una
ética global, como explica acertadamente Henri Bouché Peris en la cita que sigue
a continuación.
«En las condiciones de convivencia actual es necesario universalizar una
moralidad mínima, es decir, una ética de mínimos que pueda coadyuvar a la
vinculación pacífica de las personas. Se impone, por consiguiente, un código
de conducta universal. Éste es el proyecto de ética universal de la UNESCO.
Ética global que está basada en algunos principios que la constituyen como
las reglas necesarias para este objetivo. Se destaca, pues, el principio de
universalidad, el de solidaridad, el de reciprocidad, el de sustentabilidad y
aquél que se dirige al establecimiento de la paz, del desarrollo, de la
democracia y de los derechos humanos.»
J. Henri Bouché Peris, «Antropología de la violencia y la paz», en Educación para la Paz. El 2000, Año
Internacional de la Cultura de Paz, Marín Ibáñez, R., UNED, Madrid, 2000, pp. 67-68.
HACIA UNA ÉTICA GLOBAL
El documento “Hacia una cultura de paz”, presentado por la Naciones Unidas en ocasión de los
actos celebrados en el año 2000, contiene el proyecto de declaración sobre la cultura de paz, que en
su primer artículo define los principales valores de una buena convivencia internacional.
«Artículo 1. Una cultura de paz es el conjunto de
valores, actitudes, tradiciones, comportamientos
y estilos de vida que reflejan o inspiran:
El respeto a la vida y a todos los derechos
humanos.
El rechazo de la violencia en todas sus formas y
el compromiso de prevenir los conflictos
violentos atacando sus causas mediante el
diálogo y la negociación.
El compromiso de una plena participación en el
proceso encaminado a atender
equitativamente las necesidades de desarrollo
y protección del medio ambiente de las
generaciones actuales y futuras.
El fomento de la igualdad de derechos y
oportunidades de mujeres y hombres.
El reconocimiento del derecho de cada
individuo a la libertad de expresión, opinión
e información.
El profundo respeto por los principios de
libertad, justicia, democracia, tolerancia,
solidaridad, cooperación, pluralismo,
diversidad cultural, diálogo y entendimiento
entre las naciones, entre los grupos étnicos,
religiosos, culturales y otros, y entre los
individuos.
Ricardo Marín Ibáñez, Educación para la Paz. El 2000,
Año Internacional de la Cultura de Paz, UNED, Madrid,
2000, pp. 67-68.
Los valores occidentales basados en los derechos humanos son insuficientes
Prueba de ello es que las sociedades
democráticas, que son donde más se respetan
estos valores, están infestadas por este
individualismo materialista y hedonista que
ocasiona graves problemas de corrupción moral
a todos los niveles, desde las conductas
violentas y compulsivas en la juventud, pasando
la desintegración de la familia y el deterioro de
los lazos comunitarios, hasta llegar a la
corrupción de las altas esferas del poder.
Esto demuestra que la ética global de
mínimos de justicia basada en el respeto a los
derechos humanos es claramente insuficiente
para ofrecer una solución a todos estos
problemas y conflictos internos que afectan a
las sociedades democráticas.
Sin embargo, los valores occidentales
que están basados fundamentalmente en la
Declaración Universal de los Derechos
Humanos, aun siendo valores muy
necesarios e importantes, son claramente
incompletos por no incluir los deberes o
responsabilidades que tienen los individuos
hacia sus familias, comunidades, naciones y
mundo.
El énfasis casi exclusivo que se ponen en
el aspecto legal de los derechos y libertades
individuales, y la falta de referencia
concreta a metas tales como la madurez
moral y la armonía familiar y comunitaria,
dejan la puerta abierta a un individualismo
egoísta.
Muchas sociedades no occidentales adoptan una actitud escéptica, si no de claro
rechazo, hacia los derechos humanos y los valores democráticos, como explica
Huntington en la siguiente cita.
«Occidente, y particularmente los Estados Unidos, que siempre han sido una
nación misionera, cree que los pueblos no occidentales deben comprometerse con
los valores occidentales de democracia, mercados libres, gobierno limitado,
derechos humanos, individualismo, imperio de la ley, y deben incorporar dichos
valores en sus instituciones.
En otras civilizaciones hay minorías que aceptan y promueven estos valores, pero
las actitudes dominantes hacia ellos en las culturas no occidentales van del
escepticismo generalizado a la oposición radical. (...) Casi todas las civilizaciones no
occidentales se resistían a la presión de Occidente. Entre ellas se encontraban
países hinduistas, ortodoxos, africanos y, en alguna medida, incluso
latinoamericanos. Sin embargo, la mayor resistencia a los esfuerzos de
democratización occidentales procedía del Islam y de Asia.»
Samuel P. Huntington, El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial, Paidós,
Barcelona, 1997, pp. 217, 230.
El rechazo de los valores occidentales por parte de las demás culturas
Estas sociedades orientales, que encuentran
su identidad y sentido de la vida en sus
creencias tradicionales, ven a la civilización
occidental como una cultura laicista que se
avergüenza de sus creencias tradicionales
cristianas y que tiene fuertes prejuicios
antirreligiosos, donde el único sentido que da a
la vida parece que es la búsqueda del lucro y el
placer, y la única religión que predica es el culto
al dinero, sexo, imagen y poder.
Por estas razones, muchos países asiáticos
afirman ahora la superioridad moral de sus
valores confucionistas, budistas o hinduistas
tradicionales sobre los valores occidentales.
Las sociedades confucionistas,
budistas, hinduistas y islámicas
albergan el temor de que los valores
democráticos occidentales destruyan
sus valores y costumbres tradicionales.
Para ellos, el énfasis de los derechos
humanos es el sinónimo de un
individualismo egoísta, corrosivo y
generador de conflictos y desordenes
sociales, y la excesiva libertad y
tolerancia democrática es equivalente
a la permisividad moral, la corrupción
de la juventud y la destrucción de las
familias.
El rechazo de los valores occidentales por parte de las demás culturas
Los países islámicos son los que muestran más hostilidad hacia los valores
occidentales, como explica Huntington en la siguiente cita.
«Los musulmanes temen y se indignan ante el poder occidental y la amenaza
que supone para su sociedad y sus creencias. Consideran la cultura occidental
materialista, corrupta, decadente e inmoral. También la juzgan seductora, y por
ello insisten más aún en la necesidad de resistir a su fuerza de sugestión sobre la
forma de vida musulmana.
Cada vez más, los musulmanes atacan a Occidente, no porque sea adepto de
una religión imperfecta y errónea (pese a todo, es una «religión del libro»), sino
porque no se adhiere a ninguna religión en absoluto. A los ojos musulmanes, el
laicismo, la irreligiosidad y, por tanto, la inmoralidad occidentales son males
peores que el cristianismo occidental que los produjo.»
Samuel P. Huntington, El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial, Paidós,
Barcelona, 1997, pp. 254-255.
El rechazo de los valores occidentales por parte de las demás culturas
Occidente no debería fijarse sólo en los enemigos exteriores que
amenazan su seguridad, como es el caso actual del terrorismo
internacional, ni tampoco confiar excesivamente en su poderío militar y
económico, sino que debería también prestar atención a enemigos
interiores mucho más peligrosos, que —como dice Huntington— «son
los problemas de decadencia moral, suicidio cultural y desunión política.
(…) La cuestión fundamental para Occidente —remarca nuestro autor—
es si, dejando totalmente a un lado las amenazas exteriores, es capaz de
detener e invertir los procesos internos de decadencia. ¿Puede
Occidente renovarse, o la continua degeneración interna simplemente
acelerará su final o su subordinación a otras civilizaciones económica y
demográficamente más dinámicas?»
Samuel P. Huntington, El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden
mundial, Paidós, Barcelona, 1997, p. 364, pp. 363-364.
Occidente debería prestar más atención a sus enemigos internos
Así pues, las naciones democráticas occidentales harían bien en
renovarse moralmente, moderar su extremado individualismo, recuperar
sus raíces cristianas sin caer en fanatismos antiguos y, dentro del
privilegiado marco de la libertad de creencias y pluralidad religiosa que
existe en las democracias, promover el diálogo, entendimiento y
consenso ético entre las diferentes religiones.
De esta manera, las naciones democráticas occidentales podrían
ofrecer un modelo de sociedad más atractivo para otras culturas no
occidentales y estimularles así a democratizar sus sociedades.También
les convendría aprender o adoptar —¿por qué no?— de esas sociedades
orientales valores éticos familiares y comunitarios poco arraigados en
suelo occidental.
Así se podrían borrar progresivamente las barreras culturales y
religiosas, lo cual sería muy beneficioso para evitar los choques de
civilizaciones y lograr una paz mundial estable y duradera.
Las naciones democráticas occidentales necesitan renovarse moralmente
De hecho, para lograr una paz mundial
auténtica que acabe con las causas más
recónditas de los conflictos y guerras se
necesitaría una profunda reforma moral o
transformación individual y familiar. Esta
transformación se tendría que realizar por medio
de una educación ética y por los esfuerzos
responsables de los individuos.
La meta tendría que ser que la mayoría de las
personas alcancen una madurez individual o paz
interior, y que en la mayoría de las familias reine
la paz y armonía familiar. De esta manera, estaría
asegurada la paz social, nacional e internacional.
Todas las medidas exteriores
encaminadas para lograr la paz
mundial —ya sean reformas sociales,
culturales, políticas, institucionales,
legislativas y económicas a escala
local, nacional y mundial— son muy
valiosas y necesarias, pero por sí
solas son insuficientes para lograr
una paz realmente estable y
duradera, puesto que no eliminan las
raíces profundas de los conflictos y la
violencia que se hallan dentro de los
individuos y familias.
UNA REVOLUCIÓN PACÍFICA Y SILENCIOSA
UNA REVOLUCIÓN PACÍFICA Y SILENCIOSA
Paz individual
Madurez individual
Armonía interior
Autodominio
Paz y armonía familiar
Paz social
Paz nacional
Paz mundial
Sun Myung Moon explica que la humanidad nunca podrá lograr la paz mundial sin la
paz interior dentro de los individuos y la paz y armonía familiar.
«Los seres humanos desean la paz no
solamente a nivel mundial, sino también en
las naciones, comunidades y familias. Incluso
los individuos anhelan la paz entre sus
mentes y sus cuerpos.
¿Cuál de estos niveles de paz se debería
conseguir primero? Es muy fácil pensar que
primero se tendría que lograr la paz mundial,
y sobre esta base luego se conseguiría la paz
en las naciones, en las familias y al final en los
individuos. Sin embargo, es un punto de vista
erróneo. En realidad, para establecer la paz
hay que seguir la secuencia inversa. La paz
individual viene primero.
Entonces pronto le seguirá la paz familiar, y
sólo sobre este fundamento podemos esperar la
paz en las sociedades, naciones y mundo. Esto
es así porque los individuos son las unidades
básicas de las familias y las familiar son la
unidades básicas de las sociedades y naciones.
Con frecuencia, los líderes políticos creen que
con excelentes organizaciones y una ideología
superior podrán restaurar el orden social y la paz
mundial. Sin embargo, la humanidad nunca
podrá encontrar la paz solamente con esos
medios.»
Sun Myung Moon, Selecciones de charlas, Seúl, HSA-
UWC, 110:249, (27 de noviembre de 1980).
En la declaración de una ética mundial, redactada por Hans Küng y aprobada en el Parlamento de
Religiones Mundiales celebrado en Chicago en 1993, se llega a una conclusión parecida:
«Que solamente con leyes, reglamentos y
convenciones no se puede crear, y mucho menos
imponer, un mejor orden mundial;
Que la consecución de la paz y de la justicia y la
conservación de la Tierra depende de la actitud y de
la disposición de los seres humanos para hacer valer
el derecho;
Que el compromiso con el derecho y la libertad
supone una toma de conciencia previa de las
responsabilidades y obligaciones, y que, por tanto,
es menester interpelar a los seres humanos en su
mente y su corazón;
Que el derecho sin la eticidad no tiene a la larga
consistencia ninguna y, en consecuencia, sin una
ética mundial no es posible un nuevo orden
mundial. (...).
Para concluir apelamos a todos los habitantes
de este Planeta: Nuestra Tierra no puede
cambiar a mejor sin que antes cambie la
mentalidad del individuo. Abogamos por un
cambio de conciencia individual y colectiva, por
un despertar de nuestras fuerzas espirituales
mediante la reflexión, la meditación, la oración y
el pensamiento positivo, por la conversión del
corazón. (...)
Por eso nosotros nos comprometemos en
favor de una ética mundial común, de un mejor
entendimiento mutuo y de unas formas de vida
socialmente conciliadoras, promotoras de paz y
amantes de la Naturaleza.»
Küng, H., Hacia una ética mundial, Trotta, Madrid,
1994, pp. 23-37.
En el artículo 6 del proyecto de declaración sobre la cultura de paz,
elaborado por las Naciones Unidas en ocasión de los actos del año 2000, se
dice: «La educación es el medio fundamental para edificar una cultura de
paz». Según Kant, «una buena educación es precisamente el origen de todo el
bien en el mundo. Es necesario que los gérmenes que yacen en el hombre
sean cada vez más desarrollados; pues no se encuentran en sus disposiciones
los fundamentos para el mal.»
Y Aranguren nos aconsejó lo siguiente: «Es menester desplazar el centro de
nuestras preocupaciones desde lo político a lo social, por un lado, y a lo
personal por otro. La salvación de los pueblos, como los hombres, es antes
personal y social que política.Y la educación moral… —la educación tan
descuidada por nuestros educadores— es una de las grandes tareas por
cumplir.»
Kant, Pedagogía, Akal, Madrid, 1983, p. 36.
José Luis Aranguren, Ética,Alianza Universidad, Madrid, 1990, p. 273.
La educación es el medio fundamental para edificar una cultura de paz
La educación ética para la paz que proponemos se podría
estructurar en varios niveles:
1) Una educación del carácter cuya fin sería la madurez
moral, autodominio y paz interior de los individuos
2) Una educación del corazón cuya meta sería la unidad,
armonía y paz familiar
3) Una educación cívica cuyo fin sería la cohesión y paz
social
4) Una educación intercultural cuyos objetivos serían el
entendimiento, cooperación, ayuda mutua y paz entre
todos los pueblos, razas, religiones y culturas del mundo
UNA PROFUNDA REFORMA MORAL INDIVIDUAL Y FAMILIAR MEDIANTE UNA
EDUCACIÓN ÉTICA PARA LA PAZ
Uno de los objetivos principales de
esta educación es ayudar a las
personas a superar sus aptitudes y
motivaciones inmaduras y
egocéntricas infantiles, y lograr que
los individuos de una manera
voluntaria otorguen prioridad al
propósito de hacer felices a los demás
sobre el propósito de perseguir la
satisfacción propia.
Dicho de otra manera, lograr que
las personas subordinen los deseos de
su cuerpo a los dictados de su
conciencia.
Esta armonía o paz interior es imposible
cuando las personas ponen la satisfacción
individual como el único o principal fin de sus
vidas, y relegan a un segundo término el
propósito de servir a otros.
La actitud egocéntrica hace que los deseos
humanos se desvíen hacia una dirección
equivocada, lo cual provoca un inevitable
conflicto interior entre la conciencia y los
deseos del cuerpo, que en muchos casos
conducen a conductas compulsivas en las que
los individuos pierden el control de si mismos,
así como a continuos conflictos y luchas entre
individuos.
A. EDUCACIÓN DEL CARÁCTER
Educación del Carácter
DESEOS
DEL CUERPO
Satisfacción
individual
DESEOS
DE LA MENTE
Hacer felices
a los demás
MENTE
CONCIENCIA
CUERPO
PAZ MUNDIAL
Paz entre individuos, familias
y naciones
Perfección o madurez moral,
Autodominio
Armonía, paz interior
Prioridad
DESEOS
DEL CUERPO
Satisfacción
individual
DESEOS
DE LA MENTE
Hacer felices
a los demás
MENTE
CONCIENCIA
CUERPO IMPOSIBLE LA PAZ MUNDIAL
Conflictos y luchas entre
individuos, familias y naciones
Actitudes y motivaciones
egocéntricas infantiles, deseos
egoístas
Contradicción, conflicto interior
Prioridad
La causa última de las guerras y
conflictos no radica en la innata o
instintiva agresividad humana, ya
que ésta cumple una función
natural de autoprotección, sino
que se halla en el mal uso de la
fuerza debido a los deseos
egoístas.
Una persona que es esclava de
sus propios apetitos egoístas
tenderá a cometer todo tipo de
delitos, hurtos, engaños y
violencia. Si la mayoría de las
personas son así será imposible
una paz familiar, comunitaria o
mundial.
Hoy día, en nuestras sociedades llamadas libres,
convendría recordar a Séneca cuando dijo: «Nadie que sea
esclavo de su cuerpo es libre.» De hecho, en todas las
tradiciones éticas religiosas y filosóficas antiguas se resalta
unánimemente esta contradicción interior que ocurre dentro
del hombre, así como la necesidad de un autocontrol o
autodominio.
En realidad, la causa más profunda o fundamental de todas
las guerras y conflictos humanos se halla en este conflicto
interior entre las aspiraciones de la mente y los deseos del
cuerpo. Para lograr la paz mundial la primera batalla que los
seres humanos deben ganar es esta guerra contra sí mismo,
es decir, alcanzar la paz interior o control sobre sus propios
deseos.
Séneca, Epístolas 47, 17, en Aurea Dicta. Dichos y proverbios del mundo clásico,
Selección de Eduard Valentí, Crítica, Barcelona, 1987, p. 383.
Para lograr la paz mundial la primera batalla que hay que ganar es la guerra
contra uno mismo
Así pues, una educación del carácter o de las virtudes, cuya meta sea
ayudar a los individuos a alcanzar la madurez moral, autodominio y paz
interior, es el primer paso para la paz.
«Esperar que cumpla la justicia alguien que no puede dominar sus
pasiones, es sembrar un elemento de confusión y contradicción. Las
virtudes clásicas de la prudencia, la fortaleza, la templanza, hacen
posible la justicia. Generaciones sin autodominio, sin autocontrol, que
aseguran que... la culpa de todos sus males y limitaciones está en los
demás y... que viven en la incoherencia de ser ultraexigentes con los
demás e infinitamente condescendientes consigo mismos… en estas
condiciones no es posible que las virtudes cívico-político-
convivenciales vayan a dominar la escena pública.»
Ricardo Marín Ibáñez, Educación para la Paz. El 2000, Año Internacional de la Cultura de Paz,
UNED, Madrid, 2000, p. 112.
Marín Ibáñez escribe los siguiente acerca del autodominio:
Sin autodominio no hay justicia ni paz
La meta de esta educación,
impartida principalmente en la
familia, es alcanzar la armonía
y paz familiar a través de
desarrollar la capacidad de dar
y recibir amor.
Esta capacidad se desarrolla
a partir de una actitud infantil
de querer recibir más que dar,
pasando por una actitud
juvenil de un dar y recibir
recíproco, hasta llegar a una
actitud parental de querer dar
más de lo que se recibe.
Tradicionalmente, todas las éticas religiosas y filosóficas
antiguas han enfatizado unánimemente la importancia de
preservar la cohesión, estabilidad y armonía familiar, así como
las virtudes de la piedad filial o respeto a los padres, la fidelidad
entre esposos, la fraternidad entre hermanos y el amor
sacrificial por los hijos.
Confucio llegó a decir: «Mientras exista una sola familia en la
que reine la bondad y el amor, estas virtudes se difundirán por
todo el reino; una sola familia que practique la cortesía y el
humanitarismo bastará para que todo el reino resulte amable y
humanitario.»Y Sófocles sentenció: «El que es bueno en la
familia es también buen ciudadano.»
Confucio,Ta-Hio. 4, IX, 3, Los cuatro libros clásicos, Ediciones B, Barcelona, 1997.
Sófocles, Antígona, cit. en F. Palazzi y S.S. Filippi, El libro de los mil sabios, Dossat
2000, Madrid, 1995, c. 2742, p. 367.
B. EDUCACIÓN DEL CORAZÓN
Querer recibir más
que dar
Dar y recibir en igual
medida
Dar más de lo que se
recibe
Dar de una forma
incondicional
Educación del corazón:
Desarrollar la capacidad de dar y recibir amor
HijosPadres
Hermanas
EsposaEsposo
PadresHijos
Hermanos
Es decir, los buenos hijos que confían en sus
padres y que ayudan a sus hermanos, los
maridos y esposas fieles, los padres modélicos
que se sacrifican por sus hijos, seguramente
podrán ser también buenos alumnos,
compañeros o ciudadanos solidarios, o
modélicos profesores, profesionales, hombres
de negocios y servidores públicos que
trabajen y se sacrifiquen por el bien de sus
comunidades y naciones.
No obstante, como se puede ver hoy día, cuando
hay desunión, divorcios, peleas, infidelidades, odios
o malos tratos dentro de la familia, esta falta de
amor o abusos que sufren los hijos pueden
traumatizarles para toda la vida o incluso inducirles
a convertirse ellos mismos en maltratadores o
criminales violentos. Prueba de ello es que la
mayoría de los individuos que muestran conductas
antisociales, delictivas o compulsivas provienen de
hogares rotos o problemáticos.
Así pues, la familia puede ser una fuente de buenos ciudadanos y por tanto de
concordia, solidaridad y paz social o convertirse, por el contrario, en la fuente de
conflictos, males y plagas sociales. La familia es como la célula que compone al
organismo social. Si está sana, el organismo funcionará bien, pero, cuando enferme o
se corrompa causará la degeneración o la destrucción de todo el organismo. Por esta
razón, sin armonía y paz familiar es imposible la paz social, nacional o mundial.
La familia puede ser una fuente de concordia, solidaridad y paz social o una fuente
de conflictos, males y plagas sociales
Fuente de buenos ciudadanos y por tanto
de concordia, solidaridad y paz social
Buenos hijos que confían en sus padres y
que ayudan a sus hermanos, los maridos y
esposas fieles, los padres modélicos que se
sacrifican por sus hijos
Buenos alumnos, compañeros o
ciudadanos solidarios, modélicos
profesores, profesionales, hombres de
negocios y servidores públicos que
trabajan y se sacrifican por el bien de sus
comunidades
Cuando hay desunión, divorcios, peleas,
infidelidades, odios o malos tratos dentro
de la familia, esta falta de amor o abusos
que sufren los hijos pueden traumatizarles
para toda la vida o incluso inducirles a
convertirse ellos mismos en maltratadores
o criminales violentos
La mayoría de los individuos que muestran
conductas antisociales, delictivas o
compulsivas provienen de hogares rotos o
problemáticos
Fuente de conflictos, males y plagas
sociales
La familia
Así pues, una educación del corazón que ayude a los individuos a superar su
individualismo egoísta y a aprender a amar y hacer felices a otros, empezando
por la propia familia, es esencial para alcanzar el objetivo de la paz.
« El inevitable individualismo resultante, endémico en nuestro régimen,
se ha visto reforzado por otro acontecimiento inesperado y no deseado: la
decadencia de la familia. La familia era el intermediario entre el individuo
y la sociedad; proporcionaba uniones cuasinaturales más allá del
individuo; confería a hombres y mujeres un interés ilimitado por, al
menos, algunos otros, y creaba una relación con la sociedad.»
Allan Bloom, El cierre de la mente moderna, Plaza & Janes Editores, Barcelona, 1989, p. 88.
Allan Bloom, hablando de la sociedad norteamericana explica que la
decadencia de la familia destruye los lazos naturales que unen a los
individuos con su comunidad y nación.
La decadencia de la familia destruye los lazos naturales que unen a los individuos
con su comunidad y nación
Uno de los objetivos principales de
esta educación es persuadir o estimular
a los individuos y familias para que de
una manera voluntaria sirvan a sus
comunidades o contribuyan
creativamente con su trabajo, talentos
o cualidades al bienestar y felicidad
común de sus sociedades y naciones.
No se trata de negar los intereses
particulares sino que haya un equilibrio
o armonía entre el propósito de servir a
un conjunto social más amplio y el
propósito de la preservación y
enriquecimiento de los individuos.
Esta armonía entre ambos propósitos sólo es
posible cuando los intereses individuales se
utilizan como medios para cumplir el fin de
servir al conjunto más amplio. Es decir, habrá
paz y armonía nacional cuando los individuos,
familias, grupos y partidos, a la vez que
persigan sus propios intereses, libremente
sitúen su prioridad en servir al interés general.
En el caso contrario, si las personas, debido a
un individualismo egoísta, ponen el interés
propio por encima del bienestar y felicidad
común, entonces se generarán continuos
conflictos de intereses, luchas fratricidas y una
corrupción generalizada en la sociedad.
C. EDUCACIÓN CÍVICA
Educación Cívica
PROPÓSITO PARA EL
INDIVIDUO
Perseguir los intereses particulares
PROPÓSITO PARA EL CONJUNTO
Servir a un conjunto social más
amplio, contribuir al bienestar común
Individuos,
familias, grupos,
partidos
ORDEN SOCIAL
Buenos ciudadanos, alumnos,
profesores, hombres de negocios,
servidores públicos y gobernantes
Prioridad
PROPÓSITO PARA EL
INDIVIDUO
Perseguir los intereses particulares
PROPÓSITO PARA EL CONJUNTO
Servir a un conjunto social más
amplio, contribuir al bienestar común
Individuos,
familias, grupos,
partidos
DESORDEN SOCIAL
Egoísmos familiares,
corporativismos, partidismos
Conductas antisociales,
insolidarias y corruptas
Individualismo egoísta
Prioridad
Amitai Etzioni defiende que para construir una buena sociedad el orden
social no debería estar basado exclusivamente en un orden legal, policial y
penal, sino en un orden moral creado a través de la educación moral.
«El orden de las buenas sociedades comunitarias se funda particularmente
en medios normativos (educación, liderazgo, consenso, presión de los pares,
exhibición de modelos, exhortación y, sobre todo, las voces morales de las
comunidades). En este sentido, el orden social de las buenas sociedades es
un orden moral.»
Amitai Etzioni, La Nueva Regla de Oro, Paidós, Barcelona, 1999, p. 33.
Así pues, para lograr la paz social es de vital
importancia una educación cívica, que deberían
impartirse principalmente a través del sistema
educativo y los medios de comunicación. El objetivo
principal sería persuadir a las personas para que
sirvieran a un conjunto social más amplio,
superando los egoísmos familiares, corporativistas y
partidistas, y evitando las conductas antisociales,
insolidarias y corruptas.
Esta educación cívica debería animar a las
personas a convertirse en profesores, académicos,
profesionales, hombres de negocios, servidores
públicos, patriotas o gobernantes que trabajen
desinteresadamente por el bienestar de todos sus
conciudadanos.Así se crearía armonía y paz social,
de igual forma que hay unidad y armonía familiar
cuando los padres se sacrifican de forma
desinteresada por sus hijos.
Los objetivos de esta educación son
promover la convivencia, comunicación,
diálogo, entendimiento, comprensión,
cooperación y ayuda mutua entre todos los
pueblos, etnias, razas, culturas y religiones, y
también persuadir y estimular a las personas,
especialmente jóvenes, para que,
trascendiendo las fronteras nacionales,
raciales o culturales, sirvan a otras naciones o
pueblos menos desfavorecidos realizando un
trabajo voluntario.
Este tipo de educación, por tanto, debería estar
también orientada a superar, por medio de la
reconciliación, el perdón y el servicio mutuo, los
viejos resentimientos y odios raciales, étnicos y
religiosos. Su meta sería también combatir las
actitudes racistas, los nacionalismos excluyentes y
cerrados y los fanatismos religiosos a través de la
búsqueda de un mayor entendimiento, respeto,
integración, cooperación y enriquecimiento mutuo
entre razas, naciones, culturas y religiones
diferentes.
En definitiva, el objetivo principal de una educación intercultural sería alentar a las personas
—que tengan la ambición de llegar a ser útiles o valiosas— a que utilicen de una manera libre,
creativa y desinteresada sus habilidades, conocimientos, talentos y cualidades para desarrollar
un trabajo que beneficie a otros pueblos, etnias, razas o culturas, aspirando así a convertirse en
grandes hombres y mujeres o santos admirados por todo el género humano.
D. EDUCACIÓN INTERCULTURAL
Los objetivos de esta educación son:
1. Promover la convivencia, diálogo, comprensión, cooperación y ayuda mutua entre
todos los pueblos, razas, culturas y religiones.
2. Estimular a las personas, especialmente jóvenes, para que, trascendiendo las
fronteras nacionales, raciales o culturales, sirvan a otros pueblos menos
favorecidos realizando un trabajo voluntario.
3. Superar, por medio de la reconciliación, el perdón y el servicio mutuo, los viejos
resentimientos y odios raciales, étnicos y religiosos.
4. Combatir las actitudes racistas, los nacionalismos excluyentes y cerrados y los
fanatismos religiosos a través de la búsqueda de un mayor entendimiento, respeto,
cooperación y enriquecimiento mutuo entre razas, culturas y religiones diferentes.
5. Alentar a las personas, que tengan la ambición de llegar a ser valiosas, a que
utilicen sus talentos y cualidades para desarrollar un trabajo que beneficie a otros
pueblos, razas o culturas, aspirando así a convertirse en grandes hombres y
mujeres o santos admirados por todo el género humano.
D. EDUCACIÓN INTERCULTURAL
Marín Ibáñez nos comenta lo siguiente acerca de la educación intercultural:
«Toda educación cultural comienza por el respeto y el cultivo de los
auténticos valores, dondequiera que se hallen, y la progresiva superación de
los antivalores hasta lograr que cada uno se sienta ciudadano del universo, por
encima de cualesquiera barrera o factores culturales. (...)
La educación de las nuevas generaciones debe basarse en ampliar y
profundizar su estimativa para reconocer todos los valores cualesquiera que
sean los grupos e individuos que los detenten. La búsqueda del consenso, de
la concertación, del máximo común denominador axiológico, es el nuevo
horizonte que nos ha sensibilizado para sustituir el conflicto y la guerra por
una pacífica convivencia. Éste es el valor emergente actual, para los individuos
y los pueblos.
La educación intercultural es la vía para hacer realidad este ideal en las
nuevas generaciones, hasta lograr un mundo donde se reconozca la faz
humana de todos.»
Ricardo Marín Ibáñez, Educación para la Paz. El 2000, Año Internacional de la Cultura de Paz, UNED,
Madrid, 2000, pp. 115-116.
1 Fortalecer la cohesión y estabilidad de la familia mediante una
educación basada en valores éticos familiares universales
2 Reforzar la educación del carácter y la educación cívica de la
juventud a través del sistema educativo y los medios
3 Regenerar la vida pública mediante el fomento de las éticas de
las instituciones y del liderazgo moral
4 Impulsar el voluntariado internacional, el diálogo intercultural e
interreligioso, y el cuidado y amor por la naturaleza
En los siguientes capítulos vamos a desarrollar cuatro medidas educativas y
contenidos éticos que estimamos que serían vitales para llevar adelante una
revolución pacífica y silenciosa, mediante la educación ética, los ejemplos
modélicos y los esfuerzos voluntarios y responsables de las personas, que nos
conduzca hacia esa ansiada paz mundial estable y duradera.
Las cuatro medidas educativas necesarias para la paz mundial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principiosyvaloresdeladoctrinasocialde 110228070749-phpapp02
Principiosyvaloresdeladoctrinasocialde 110228070749-phpapp02Principiosyvaloresdeladoctrinasocialde 110228070749-phpapp02
Principiosyvaloresdeladoctrinasocialde 110228070749-phpapp02Marlene Duarte
 
Qué significa ser conservador. por Russell Kirk
Qué significa ser conservador. por Russell KirkQué significa ser conservador. por Russell Kirk
Qué significa ser conservador. por Russell Kirkev_e2016
 
Principios de la doctrina social de la iglesia
Principios de la doctrina social de la iglesiaPrincipios de la doctrina social de la iglesia
Principios de la doctrina social de la iglesia
marvinxitho
 
Identidades y valores para la paz - Conferencia en Congreso de Pehuajó
Identidades y valores para la paz - Conferencia en Congreso de PehuajóIdentidades y valores para la paz - Conferencia en Congreso de Pehuajó
Identidades y valores para la paz - Conferencia en Congreso de Pehuajó
UPF Argentina
 
Actividad 5 DESARROLLO SOCIAL CONTEMPORÁNEO
Actividad 5 DESARROLLO SOCIAL CONTEMPORÁNEO Actividad 5 DESARROLLO SOCIAL CONTEMPORÁNEO
Actividad 5 DESARROLLO SOCIAL CONTEMPORÁNEO
Anama2508
 
Crucigrama evaluación doctrina social de la iglesia
Crucigrama evaluación doctrina social de la iglesiaCrucigrama evaluación doctrina social de la iglesia
Crucigrama evaluación doctrina social de la iglesiaaparraamaya3
 
LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
Julia Muñiz Sánchez
 
Principios Pun
Principios PunPrincipios Pun
3. los principios dsi y la ps, guadalajara 2009
3. los principios dsi y la ps, guadalajara 20093. los principios dsi y la ps, guadalajara 2009
3. los principios dsi y la ps, guadalajara 2009
Pastoral Salud
 
Los Valores están ahí y te llaman
Los Valores están ahí y te llamanLos Valores están ahí y te llaman
Los Valores están ahí y te llaman
Diandra Esth. Alberto
 
Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia
Compendio de la Doctrina Social de la IglesiaCompendio de la Doctrina Social de la Iglesia
Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia
ODECArequipa
 
Educación para la cultura de paz
Educación para la cultura de pazEducación para la cultura de paz
Educación para la cultura de paz
secretaria de educacion
 
Tema 5°
Tema 5°Tema 5°
Discurso laudatorio michelle bachelet (español)
Discurso laudatorio michelle bachelet (español)Discurso laudatorio michelle bachelet (español)
Discurso laudatorio michelle bachelet (español)
Cristián Martínez
 
Roxana la paz
Roxana la pazRoxana la paz
Roxana la paz
san carlos
 
Doctrina Social de la Iglesia
Doctrina Social de la IglesiaDoctrina Social de la Iglesia
Doctrina Social de la Iglesia
Pedro de Jesús Galindo González
 
América Latina en un cambio verginoso
América Latina en un cambio verginosoAmérica Latina en un cambio verginoso
América Latina en un cambio verginosoDaniel Scoth
 

La actualidad más candente (20)

Principiosyvaloresdeladoctrinasocialde 110228070749-phpapp02
Principiosyvaloresdeladoctrinasocialde 110228070749-phpapp02Principiosyvaloresdeladoctrinasocialde 110228070749-phpapp02
Principiosyvaloresdeladoctrinasocialde 110228070749-phpapp02
 
Qué significa ser conservador. por Russell Kirk
Qué significa ser conservador. por Russell KirkQué significa ser conservador. por Russell Kirk
Qué significa ser conservador. por Russell Kirk
 
Principios de la doctrina social de la iglesia
Principios de la doctrina social de la iglesiaPrincipios de la doctrina social de la iglesia
Principios de la doctrina social de la iglesia
 
Identidades y valores para la paz - Conferencia en Congreso de Pehuajó
Identidades y valores para la paz - Conferencia en Congreso de PehuajóIdentidades y valores para la paz - Conferencia en Congreso de Pehuajó
Identidades y valores para la paz - Conferencia en Congreso de Pehuajó
 
Actividad 5 DESARROLLO SOCIAL CONTEMPORÁNEO
Actividad 5 DESARROLLO SOCIAL CONTEMPORÁNEO Actividad 5 DESARROLLO SOCIAL CONTEMPORÁNEO
Actividad 5 DESARROLLO SOCIAL CONTEMPORÁNEO
 
Crucigrama evaluación doctrina social de la iglesia
Crucigrama evaluación doctrina social de la iglesiaCrucigrama evaluación doctrina social de la iglesia
Crucigrama evaluación doctrina social de la iglesia
 
LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
 
Principios Pun
Principios PunPrincipios Pun
Principios Pun
 
3. los principios dsi y la ps, guadalajara 2009
3. los principios dsi y la ps, guadalajara 20093. los principios dsi y la ps, guadalajara 2009
3. los principios dsi y la ps, guadalajara 2009
 
Mensaje CEM Elecciones 2012
Mensaje CEM Elecciones 2012Mensaje CEM Elecciones 2012
Mensaje CEM Elecciones 2012
 
Los Valores están ahí y te llaman
Los Valores están ahí y te llamanLos Valores están ahí y te llaman
Los Valores están ahí y te llaman
 
Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia
Compendio de la Doctrina Social de la IglesiaCompendio de la Doctrina Social de la Iglesia
Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia
 
Educación para la cultura de paz
Educación para la cultura de pazEducación para la cultura de paz
Educación para la cultura de paz
 
Tema 5°
Tema 5°Tema 5°
Tema 5°
 
Discurso laudatorio michelle bachelet (español)
Discurso laudatorio michelle bachelet (español)Discurso laudatorio michelle bachelet (español)
Discurso laudatorio michelle bachelet (español)
 
Roxana la paz
Roxana la pazRoxana la paz
Roxana la paz
 
No Violencia
No ViolenciaNo Violencia
No Violencia
 
La educación para la paz
La educación para la pazLa educación para la paz
La educación para la paz
 
Doctrina Social de la Iglesia
Doctrina Social de la IglesiaDoctrina Social de la Iglesia
Doctrina Social de la Iglesia
 
América Latina en un cambio verginoso
América Latina en un cambio verginosoAmérica Latina en un cambio verginoso
América Latina en un cambio verginoso
 

Destacado

Electrostatic Edge Plasma Turbulence in the Uragan-3M torsatron
Electrostatic Edge Plasma Turbulence in the Uragan-3M torsatronElectrostatic Edge Plasma Turbulence in the Uragan-3M torsatron
Electrostatic Edge Plasma Turbulence in the Uragan-3M torsatronAleksey Beletskii
 
Resume-Military, Ric Stamm
Resume-Military, Ric StammResume-Military, Ric Stamm
Resume-Military, Ric StammRickey Stamm
 
Ціль 4 - якісна освіта
Ціль 4 - якісна освітаЦіль 4 - якісна освіта
Ціль 4 - якісна освіта
United Nations in Ukraine
 
MyOwnPrivateSaiki
MyOwnPrivateSaikiMyOwnPrivateSaiki
MyOwnPrivateSaikiGary Walsh
 
馬英九總統98年言論選集 04
馬英九總統98年言論選集 04馬英九總統98年言論選集 04
馬英九總統98年言論選集 04
Jeremy Shih
 
Propuesta de capacitacion por competencias en las tic
Propuesta de capacitacion por competencias en las ticPropuesta de capacitacion por competencias en las tic
Propuesta de capacitacion por competencias en las tic
Ximena Lopez
 
Estimating seminar
Estimating seminarEstimating seminar
Estimating seminar
Timun Loh
 
馬英九總統100年言論選集 05
馬英九總統100年言論選集 05馬英九總統100年言論選集 05
馬英九總統100年言論選集 05
Jeremy Shih
 
Reforzar la educación del carácter y cívica de la juventud libro 8 cap 3
Reforzar la educación del carácter y cívica de la juventud libro 8 cap 3Reforzar la educación del carácter y cívica de la juventud libro 8 cap 3
Reforzar la educación del carácter y cívica de la juventud libro 8 cap 3
Miguel Cano
 
Prueba de informatica mateo haro
Prueba de informatica mateo haroPrueba de informatica mateo haro
Prueba de informatica mateo haro
FAUSTO MATEO HARO HARO
 

Destacado (12)

Electrostatic Edge Plasma Turbulence in the Uragan-3M torsatron
Electrostatic Edge Plasma Turbulence in the Uragan-3M torsatronElectrostatic Edge Plasma Turbulence in the Uragan-3M torsatron
Electrostatic Edge Plasma Turbulence in the Uragan-3M torsatron
 
Resume-Military, Ric Stamm
Resume-Military, Ric StammResume-Military, Ric Stamm
Resume-Military, Ric Stamm
 
Ціль 4 - якісна освіта
Ціль 4 - якісна освітаЦіль 4 - якісна освіта
Ціль 4 - якісна освіта
 
MyOwnPrivateSaiki
MyOwnPrivateSaikiMyOwnPrivateSaiki
MyOwnPrivateSaiki
 
RESUME (1)
RESUME (1)RESUME (1)
RESUME (1)
 
馬英九總統98年言論選集 04
馬英九總統98年言論選集 04馬英九總統98年言論選集 04
馬英九總統98年言論選集 04
 
Propuesta de capacitacion por competencias en las tic
Propuesta de capacitacion por competencias en las ticPropuesta de capacitacion por competencias en las tic
Propuesta de capacitacion por competencias en las tic
 
Estimating seminar
Estimating seminarEstimating seminar
Estimating seminar
 
馬英九總統100年言論選集 05
馬英九總統100年言論選集 05馬英九總統100年言論選集 05
馬英九總統100年言論選集 05
 
2016_TSJ_may_final_hires
2016_TSJ_may_final_hires2016_TSJ_may_final_hires
2016_TSJ_may_final_hires
 
Reforzar la educación del carácter y cívica de la juventud libro 8 cap 3
Reforzar la educación del carácter y cívica de la juventud libro 8 cap 3Reforzar la educación del carácter y cívica de la juventud libro 8 cap 3
Reforzar la educación del carácter y cívica de la juventud libro 8 cap 3
 
Prueba de informatica mateo haro
Prueba de informatica mateo haroPrueba de informatica mateo haro
Prueba de informatica mateo haro
 

Similar a Necesidad de una educación ética para la paz libro 8 cap 1

Grandes Desafíos para la Paz Mundial libro 5
Grandes Desafíos para la Paz Mundial libro 5Grandes Desafíos para la Paz Mundial libro 5
Grandes Desafíos para la Paz Mundial libro 5
Miguel Cano
 
Los Derechos Humanos libro 6
Los Derechos Humanos libro 6Los Derechos Humanos libro 6
Los Derechos Humanos libro 6
Miguel Cano
 
Principios Éticos Universales versión completa libro 7
Principios Éticos Universales versión completa libro 7Principios Éticos Universales versión completa libro 7
Principios Éticos Universales versión completa libro 7
Miguel Cano
 
Religión y Ética: la búsqueda de valores absolutos libro 3
Religión y Ética: la búsqueda de valores absolutos libro 3Religión y Ética: la búsqueda de valores absolutos libro 3
Religión y Ética: la búsqueda de valores absolutos libro 3
Miguel Cano
 
Lectura S10-Una nueva etica global.pdf
Lectura S10-Una nueva etica global.pdfLectura S10-Una nueva etica global.pdf
Lectura S10-Una nueva etica global.pdf
DESIDERIOCASTREJNHUA
 
Convivencia entre las religiones y aportes a la paz
Convivencia entre las religiones y aportes a la pazConvivencia entre las religiones y aportes a la paz
Convivencia entre las religiones y aportes a la paz
Mónica Cortez
 
Principios y valores para la paz
Principios y valores para la pazPrincipios y valores para la paz
Principios y valores para la paz
UPF Argentina
 
Cultura contemporanea
Cultura contemporaneaCultura contemporanea
Cultura contemporanea
Marco Guzman
 
El fortí enero
El fortí eneroEl fortí enero
El fortí enero
El Fortí
 
Estado islámico nueva forma de terrorismo.
Estado islámico nueva forma de terrorismo.Estado islámico nueva forma de terrorismo.
Estado islámico nueva forma de terrorismo.
Gustavo Jair
 
Sociedad del Siglo XXI: Análisis crítico y fundamentos para el cambio
Sociedad del Siglo XXI: Análisis crítico y fundamentos para el cambioSociedad del Siglo XXI: Análisis crítico y fundamentos para el cambio
Sociedad del Siglo XXI: Análisis crítico y fundamentos para el cambioJorge Carlos Guldenzoph
 
CHOQUE DE CIVILIZACIONES
CHOQUE DE CIVILIZACIONESCHOQUE DE CIVILIZACIONES
CHOQUE DE CIVILIZACIONES
Ariana Salazar Padilla
 
Panel "La libertad de profesar y divulgar la religión y creencias, en peligro...
Panel "La libertad de profesar y divulgar la religión y creencias, en peligro...Panel "La libertad de profesar y divulgar la religión y creencias, en peligro...
Panel "La libertad de profesar y divulgar la religión y creencias, en peligro...
UPF Argentina
 
multiculturalidad...
multiculturalidad...multiculturalidad...
multiculturalidad...Yure Arias
 
El Papa oficia misa en Santa Cruz
El Papa oficia misa en Santa CruzEl Papa oficia misa en Santa Cruz
El Papa oficia misa en Santa Cruz
teleSUR TV
 
Discurso del papa Francisco desde la Catedral de La Paz
Discurso del papa Francisco desde la Catedral de La PazDiscurso del papa Francisco desde la Catedral de La Paz
Discurso del papa Francisco desde la Catedral de La Paz
teleSUR TV
 
199 229-3-pb
199 229-3-pb199 229-3-pb
199 229-3-pb
Kike Gomez
 
Humanismo trabajo final
Humanismo trabajo final  Humanismo trabajo final
Humanismo trabajo final
Gustavo Jair
 
Psicología Comunitaria Historia y Tensiones 1.pptx
Psicología Comunitaria Historia y Tensiones 1.pptxPsicología Comunitaria Historia y Tensiones 1.pptx
Psicología Comunitaria Historia y Tensiones 1.pptx
hassaelViveros
 
Tema13 metodologìa alexandra
Tema13 metodologìa alexandraTema13 metodologìa alexandra
Tema13 metodologìa alexandraAle Acevedo
 

Similar a Necesidad de una educación ética para la paz libro 8 cap 1 (20)

Grandes Desafíos para la Paz Mundial libro 5
Grandes Desafíos para la Paz Mundial libro 5Grandes Desafíos para la Paz Mundial libro 5
Grandes Desafíos para la Paz Mundial libro 5
 
Los Derechos Humanos libro 6
Los Derechos Humanos libro 6Los Derechos Humanos libro 6
Los Derechos Humanos libro 6
 
Principios Éticos Universales versión completa libro 7
Principios Éticos Universales versión completa libro 7Principios Éticos Universales versión completa libro 7
Principios Éticos Universales versión completa libro 7
 
Religión y Ética: la búsqueda de valores absolutos libro 3
Religión y Ética: la búsqueda de valores absolutos libro 3Religión y Ética: la búsqueda de valores absolutos libro 3
Religión y Ética: la búsqueda de valores absolutos libro 3
 
Lectura S10-Una nueva etica global.pdf
Lectura S10-Una nueva etica global.pdfLectura S10-Una nueva etica global.pdf
Lectura S10-Una nueva etica global.pdf
 
Convivencia entre las religiones y aportes a la paz
Convivencia entre las religiones y aportes a la pazConvivencia entre las religiones y aportes a la paz
Convivencia entre las religiones y aportes a la paz
 
Principios y valores para la paz
Principios y valores para la pazPrincipios y valores para la paz
Principios y valores para la paz
 
Cultura contemporanea
Cultura contemporaneaCultura contemporanea
Cultura contemporanea
 
El fortí enero
El fortí eneroEl fortí enero
El fortí enero
 
Estado islámico nueva forma de terrorismo.
Estado islámico nueva forma de terrorismo.Estado islámico nueva forma de terrorismo.
Estado islámico nueva forma de terrorismo.
 
Sociedad del Siglo XXI: Análisis crítico y fundamentos para el cambio
Sociedad del Siglo XXI: Análisis crítico y fundamentos para el cambioSociedad del Siglo XXI: Análisis crítico y fundamentos para el cambio
Sociedad del Siglo XXI: Análisis crítico y fundamentos para el cambio
 
CHOQUE DE CIVILIZACIONES
CHOQUE DE CIVILIZACIONESCHOQUE DE CIVILIZACIONES
CHOQUE DE CIVILIZACIONES
 
Panel "La libertad de profesar y divulgar la religión y creencias, en peligro...
Panel "La libertad de profesar y divulgar la religión y creencias, en peligro...Panel "La libertad de profesar y divulgar la religión y creencias, en peligro...
Panel "La libertad de profesar y divulgar la religión y creencias, en peligro...
 
multiculturalidad...
multiculturalidad...multiculturalidad...
multiculturalidad...
 
El Papa oficia misa en Santa Cruz
El Papa oficia misa en Santa CruzEl Papa oficia misa en Santa Cruz
El Papa oficia misa en Santa Cruz
 
Discurso del papa Francisco desde la Catedral de La Paz
Discurso del papa Francisco desde la Catedral de La PazDiscurso del papa Francisco desde la Catedral de La Paz
Discurso del papa Francisco desde la Catedral de La Paz
 
199 229-3-pb
199 229-3-pb199 229-3-pb
199 229-3-pb
 
Humanismo trabajo final
Humanismo trabajo final  Humanismo trabajo final
Humanismo trabajo final
 
Psicología Comunitaria Historia y Tensiones 1.pptx
Psicología Comunitaria Historia y Tensiones 1.pptxPsicología Comunitaria Historia y Tensiones 1.pptx
Psicología Comunitaria Historia y Tensiones 1.pptx
 
Tema13 metodologìa alexandra
Tema13 metodologìa alexandraTema13 metodologìa alexandra
Tema13 metodologìa alexandra
 

Más de Miguel Cano

Moralidad individual y ética social libro 2 cap 7
Moralidad individual y ética social libro 2 cap 7Moralidad individual y ética social libro 2 cap 7
Moralidad individual y ética social libro 2 cap 7
Miguel Cano
 
Conciencia libro 2 cap 6
Conciencia libro 2 cap 6Conciencia libro 2 cap 6
Conciencia libro 2 cap 6
Miguel Cano
 
Naturaleza humana y Mal Moral libro 2 cap 5
Naturaleza humana y Mal Moral libro 2 cap 5Naturaleza humana y Mal Moral libro 2 cap 5
Naturaleza humana y Mal Moral libro 2 cap 5
Miguel Cano
 
Desarrollo moral libro 2 cap 4
Desarrollo moral libro 2 cap 4Desarrollo moral libro 2 cap 4
Desarrollo moral libro 2 cap 4
Miguel Cano
 
Leyes naturales y leyes morales libro 2 cap 3
Leyes naturales y leyes morales libro 2 cap 3Leyes naturales y leyes morales libro 2 cap 3
Leyes naturales y leyes morales libro 2 cap 3
Miguel Cano
 
Bien y Mal libro 2 cap 2
Bien y Mal libro 2 cap 2Bien y Mal libro 2 cap 2
Bien y Mal libro 2 cap 2
Miguel Cano
 
Deseos, Propositos y Valores libro 2 cap 1
Deseos, Propositos y Valores libro 2 cap 1Deseos, Propositos y Valores libro 2 cap 1
Deseos, Propositos y Valores libro 2 cap 1
Miguel Cano
 
La búsqueda del sentido libro 1 cap 8
La búsqueda del sentido libro 1 cap 8La búsqueda del sentido libro 1 cap 8
La búsqueda del sentido libro 1 cap 8
Miguel Cano
 
La Ley Fundamental del Universo: Dar y Recibir libro 1 cap 7
La Ley Fundamental del Universo: Dar y Recibir libro 1 cap 7La Ley Fundamental del Universo: Dar y Recibir libro 1 cap 7
La Ley Fundamental del Universo: Dar y Recibir libro 1 cap 7
Miguel Cano
 
Individuo y Conjunto libro 1 cap 6
Individuo y Conjunto libro 1 cap 6Individuo y Conjunto libro 1 cap 6
Individuo y Conjunto libro 1 cap 6
Miguel Cano
 
Azar o logos: Crítica de Darwin libro 1 cap 5
Azar o logos: Crítica de Darwin libro 1 cap 5Azar o logos: Crítica de Darwin libro 1 cap 5
Azar o logos: Crítica de Darwin libro 1 cap 5
Miguel Cano
 
indeterminismo y determinismo libro 1 cap 4
indeterminismo y determinismo libro 1 cap 4indeterminismo y determinismo libro 1 cap 4
indeterminismo y determinismo libro 1 cap 4
Miguel Cano
 
Creación y evolución mediante el logos libro 1 cap 3
Creación y evolución mediante el logos libro 1 cap 3Creación y evolución mediante el logos libro 1 cap 3
Creación y evolución mediante el logos libro 1 cap 3
Miguel Cano
 
Diseño Inteligente libro 1 cap 2
Diseño Inteligente libro 1 cap 2Diseño Inteligente libro 1 cap 2
Diseño Inteligente libro 1 cap 2
Miguel Cano
 
La búsqueda del origen libro 1 cap 1
La búsqueda del origen libro 1 cap 1La búsqueda del origen libro 1 cap 1
La búsqueda del origen libro 1 cap 1
Miguel Cano
 
Individual Morality and Social Ethics book 2 chap 7
Individual Morality and Social Ethics book 2 chap 7Individual Morality and Social Ethics book 2 chap 7
Individual Morality and Social Ethics book 2 chap 7
Miguel Cano
 
Conscience book 2 chap 6
Conscience book 2 chap 6Conscience book 2 chap 6
Conscience book 2 chap 6
Miguel Cano
 
Human Nature and Moral Evil book 2 chap 5
Human Nature and Moral Evil book 2 chap 5Human Nature and Moral Evil book 2 chap 5
Human Nature and Moral Evil book 2 chap 5
Miguel Cano
 
Moral Development: A Review of Kohlberg book 2 chap 4
Moral Development: A Review of Kohlberg book 2 chap 4Moral Development: A Review of Kohlberg book 2 chap 4
Moral Development: A Review of Kohlberg book 2 chap 4
Miguel Cano
 
Natural Laws and Moral Laws book 2 chap 3
Natural Laws and Moral Laws book 2 chap 3Natural Laws and Moral Laws book 2 chap 3
Natural Laws and Moral Laws book 2 chap 3
Miguel Cano
 

Más de Miguel Cano (20)

Moralidad individual y ética social libro 2 cap 7
Moralidad individual y ética social libro 2 cap 7Moralidad individual y ética social libro 2 cap 7
Moralidad individual y ética social libro 2 cap 7
 
Conciencia libro 2 cap 6
Conciencia libro 2 cap 6Conciencia libro 2 cap 6
Conciencia libro 2 cap 6
 
Naturaleza humana y Mal Moral libro 2 cap 5
Naturaleza humana y Mal Moral libro 2 cap 5Naturaleza humana y Mal Moral libro 2 cap 5
Naturaleza humana y Mal Moral libro 2 cap 5
 
Desarrollo moral libro 2 cap 4
Desarrollo moral libro 2 cap 4Desarrollo moral libro 2 cap 4
Desarrollo moral libro 2 cap 4
 
Leyes naturales y leyes morales libro 2 cap 3
Leyes naturales y leyes morales libro 2 cap 3Leyes naturales y leyes morales libro 2 cap 3
Leyes naturales y leyes morales libro 2 cap 3
 
Bien y Mal libro 2 cap 2
Bien y Mal libro 2 cap 2Bien y Mal libro 2 cap 2
Bien y Mal libro 2 cap 2
 
Deseos, Propositos y Valores libro 2 cap 1
Deseos, Propositos y Valores libro 2 cap 1Deseos, Propositos y Valores libro 2 cap 1
Deseos, Propositos y Valores libro 2 cap 1
 
La búsqueda del sentido libro 1 cap 8
La búsqueda del sentido libro 1 cap 8La búsqueda del sentido libro 1 cap 8
La búsqueda del sentido libro 1 cap 8
 
La Ley Fundamental del Universo: Dar y Recibir libro 1 cap 7
La Ley Fundamental del Universo: Dar y Recibir libro 1 cap 7La Ley Fundamental del Universo: Dar y Recibir libro 1 cap 7
La Ley Fundamental del Universo: Dar y Recibir libro 1 cap 7
 
Individuo y Conjunto libro 1 cap 6
Individuo y Conjunto libro 1 cap 6Individuo y Conjunto libro 1 cap 6
Individuo y Conjunto libro 1 cap 6
 
Azar o logos: Crítica de Darwin libro 1 cap 5
Azar o logos: Crítica de Darwin libro 1 cap 5Azar o logos: Crítica de Darwin libro 1 cap 5
Azar o logos: Crítica de Darwin libro 1 cap 5
 
indeterminismo y determinismo libro 1 cap 4
indeterminismo y determinismo libro 1 cap 4indeterminismo y determinismo libro 1 cap 4
indeterminismo y determinismo libro 1 cap 4
 
Creación y evolución mediante el logos libro 1 cap 3
Creación y evolución mediante el logos libro 1 cap 3Creación y evolución mediante el logos libro 1 cap 3
Creación y evolución mediante el logos libro 1 cap 3
 
Diseño Inteligente libro 1 cap 2
Diseño Inteligente libro 1 cap 2Diseño Inteligente libro 1 cap 2
Diseño Inteligente libro 1 cap 2
 
La búsqueda del origen libro 1 cap 1
La búsqueda del origen libro 1 cap 1La búsqueda del origen libro 1 cap 1
La búsqueda del origen libro 1 cap 1
 
Individual Morality and Social Ethics book 2 chap 7
Individual Morality and Social Ethics book 2 chap 7Individual Morality and Social Ethics book 2 chap 7
Individual Morality and Social Ethics book 2 chap 7
 
Conscience book 2 chap 6
Conscience book 2 chap 6Conscience book 2 chap 6
Conscience book 2 chap 6
 
Human Nature and Moral Evil book 2 chap 5
Human Nature and Moral Evil book 2 chap 5Human Nature and Moral Evil book 2 chap 5
Human Nature and Moral Evil book 2 chap 5
 
Moral Development: A Review of Kohlberg book 2 chap 4
Moral Development: A Review of Kohlberg book 2 chap 4Moral Development: A Review of Kohlberg book 2 chap 4
Moral Development: A Review of Kohlberg book 2 chap 4
 
Natural Laws and Moral Laws book 2 chap 3
Natural Laws and Moral Laws book 2 chap 3Natural Laws and Moral Laws book 2 chap 3
Natural Laws and Moral Laws book 2 chap 3
 

Último

Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
jenune
 
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Opus Dei
 
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdfPacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
I.E.R. La Inmaculada Caucheras
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
LauraCristina88
 
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docxRESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
ssuser28affa
 
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptxlos 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
WisterAbdielGarcaRod
 
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
Mark457009
 
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en españolNightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
brianatatianaselfene
 
la soledad. ............................
la soledad. ............................la soledad. ............................
la soledad. ............................
Iglesia Lirio del valle
 

Último (10)

Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
 
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
 
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdfPacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
 
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docxRESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
 
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptxlos 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
 
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
 
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en españolNightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
 
la soledad. ............................
la soledad. ............................la soledad. ............................
la soledad. ............................
 

Necesidad de una educación ética para la paz libro 8 cap 1

  • 1. Necesidad de una Educación Ética para la Paz Educación Ética para la Paz
  • 2. 1. Expectativas frustradas de paz en los inicios del nuevo milenio 2. Hacia una ética global 3. Una revolución pacífica y silenciosa 4. Una profunda reforma moral individual y familiar mediante una educación ética para la paz CAPÍTULO 1 NECESIDAD DE UNA EDUCACIÓN ÉTICA PARA LA PAZ
  • 3. Cuando llegó el nuevo siglo y milenio se creó a escala planetaria un clima de euforia y esperanza colectiva. Por fin, la ansiada paz podría instaurarse en el mundo de una manera estable y duradera. Sin embargo, tras los acontecimientos trágicos del 11 de septiembre del 2001 en NuevaYork yWashington, el mundo se vio sumido de nuevo en un clima de inseguridad y miedo ante la amenaza de nuevas acciones terroristas a gran escala. EXPECTATIVAS FRUSTRADAS DE PAZ EN LOS INICIOS DEL NUEVO MILENIO Estos acontecimientos provocaron el inicio de lo que muchos llaman la nueva guerra mundial del Siglo XXI, una guerra atípica en contra de las organizaciones terroristas internacionales y los gobiernos que las amparan. Debido a que los atentados terroristas fueron cometidos por extremistas islámicos, todo el mundo recordó la famosa tesis de Huntington, formulada años atrás, acerca de que tras el fin de la guerra fría persiste un peligro real de guerras o choques entre civilizaciones.
  • 4. Profundizar en el diálogo internacional para intentar ponerse de acuerdo en unos valores y principios éticos compartidos Es evidente que estas nuevas amenazas para la paz mundial no se pueden solucionar definitivamente con campañas militares de coaliciones internacionales. Para que las medidas de fuerza fueran realmente efectivas sería necesario que estuvieran respaldadas por un estado de derecho internacional, dentro del marco de unas reforzadas Naciones Unidas. Sin embargo, existen serias diferencias en valores y principios éticos entre las nuevas potencias hegemónicas de las distintas civilizaciones que les impedirían llegar a un pacto sobre una constitución universal. Esto nos lleva de nuevo a la necesidad de profundizar en el diálogo internacional para intentar ponerse de acuerdo en unos valores y principios éticos compartidos que sirvan de base para una futura legislación o constitución mundial.
  • 5. En este sentido, es muy encomiable la labor que están realizando las Naciones Unidas, la UNESCO y otras instituciones mundiales de tratar de formular una ética global, como explica acertadamente Henri Bouché Peris en la cita que sigue a continuación. «En las condiciones de convivencia actual es necesario universalizar una moralidad mínima, es decir, una ética de mínimos que pueda coadyuvar a la vinculación pacífica de las personas. Se impone, por consiguiente, un código de conducta universal. Éste es el proyecto de ética universal de la UNESCO. Ética global que está basada en algunos principios que la constituyen como las reglas necesarias para este objetivo. Se destaca, pues, el principio de universalidad, el de solidaridad, el de reciprocidad, el de sustentabilidad y aquél que se dirige al establecimiento de la paz, del desarrollo, de la democracia y de los derechos humanos.» J. Henri Bouché Peris, «Antropología de la violencia y la paz», en Educación para la Paz. El 2000, Año Internacional de la Cultura de Paz, Marín Ibáñez, R., UNED, Madrid, 2000, pp. 67-68. HACIA UNA ÉTICA GLOBAL
  • 6. El documento “Hacia una cultura de paz”, presentado por la Naciones Unidas en ocasión de los actos celebrados en el año 2000, contiene el proyecto de declaración sobre la cultura de paz, que en su primer artículo define los principales valores de una buena convivencia internacional. «Artículo 1. Una cultura de paz es el conjunto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de vida que reflejan o inspiran: El respeto a la vida y a todos los derechos humanos. El rechazo de la violencia en todas sus formas y el compromiso de prevenir los conflictos violentos atacando sus causas mediante el diálogo y la negociación. El compromiso de una plena participación en el proceso encaminado a atender equitativamente las necesidades de desarrollo y protección del medio ambiente de las generaciones actuales y futuras. El fomento de la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres y hombres. El reconocimiento del derecho de cada individuo a la libertad de expresión, opinión e información. El profundo respeto por los principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia, solidaridad, cooperación, pluralismo, diversidad cultural, diálogo y entendimiento entre las naciones, entre los grupos étnicos, religiosos, culturales y otros, y entre los individuos. Ricardo Marín Ibáñez, Educación para la Paz. El 2000, Año Internacional de la Cultura de Paz, UNED, Madrid, 2000, pp. 67-68.
  • 7. Los valores occidentales basados en los derechos humanos son insuficientes Prueba de ello es que las sociedades democráticas, que son donde más se respetan estos valores, están infestadas por este individualismo materialista y hedonista que ocasiona graves problemas de corrupción moral a todos los niveles, desde las conductas violentas y compulsivas en la juventud, pasando la desintegración de la familia y el deterioro de los lazos comunitarios, hasta llegar a la corrupción de las altas esferas del poder. Esto demuestra que la ética global de mínimos de justicia basada en el respeto a los derechos humanos es claramente insuficiente para ofrecer una solución a todos estos problemas y conflictos internos que afectan a las sociedades democráticas. Sin embargo, los valores occidentales que están basados fundamentalmente en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aun siendo valores muy necesarios e importantes, son claramente incompletos por no incluir los deberes o responsabilidades que tienen los individuos hacia sus familias, comunidades, naciones y mundo. El énfasis casi exclusivo que se ponen en el aspecto legal de los derechos y libertades individuales, y la falta de referencia concreta a metas tales como la madurez moral y la armonía familiar y comunitaria, dejan la puerta abierta a un individualismo egoísta.
  • 8. Muchas sociedades no occidentales adoptan una actitud escéptica, si no de claro rechazo, hacia los derechos humanos y los valores democráticos, como explica Huntington en la siguiente cita. «Occidente, y particularmente los Estados Unidos, que siempre han sido una nación misionera, cree que los pueblos no occidentales deben comprometerse con los valores occidentales de democracia, mercados libres, gobierno limitado, derechos humanos, individualismo, imperio de la ley, y deben incorporar dichos valores en sus instituciones. En otras civilizaciones hay minorías que aceptan y promueven estos valores, pero las actitudes dominantes hacia ellos en las culturas no occidentales van del escepticismo generalizado a la oposición radical. (...) Casi todas las civilizaciones no occidentales se resistían a la presión de Occidente. Entre ellas se encontraban países hinduistas, ortodoxos, africanos y, en alguna medida, incluso latinoamericanos. Sin embargo, la mayor resistencia a los esfuerzos de democratización occidentales procedía del Islam y de Asia.» Samuel P. Huntington, El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial, Paidós, Barcelona, 1997, pp. 217, 230. El rechazo de los valores occidentales por parte de las demás culturas
  • 9. Estas sociedades orientales, que encuentran su identidad y sentido de la vida en sus creencias tradicionales, ven a la civilización occidental como una cultura laicista que se avergüenza de sus creencias tradicionales cristianas y que tiene fuertes prejuicios antirreligiosos, donde el único sentido que da a la vida parece que es la búsqueda del lucro y el placer, y la única religión que predica es el culto al dinero, sexo, imagen y poder. Por estas razones, muchos países asiáticos afirman ahora la superioridad moral de sus valores confucionistas, budistas o hinduistas tradicionales sobre los valores occidentales. Las sociedades confucionistas, budistas, hinduistas y islámicas albergan el temor de que los valores democráticos occidentales destruyan sus valores y costumbres tradicionales. Para ellos, el énfasis de los derechos humanos es el sinónimo de un individualismo egoísta, corrosivo y generador de conflictos y desordenes sociales, y la excesiva libertad y tolerancia democrática es equivalente a la permisividad moral, la corrupción de la juventud y la destrucción de las familias. El rechazo de los valores occidentales por parte de las demás culturas
  • 10. Los países islámicos son los que muestran más hostilidad hacia los valores occidentales, como explica Huntington en la siguiente cita. «Los musulmanes temen y se indignan ante el poder occidental y la amenaza que supone para su sociedad y sus creencias. Consideran la cultura occidental materialista, corrupta, decadente e inmoral. También la juzgan seductora, y por ello insisten más aún en la necesidad de resistir a su fuerza de sugestión sobre la forma de vida musulmana. Cada vez más, los musulmanes atacan a Occidente, no porque sea adepto de una religión imperfecta y errónea (pese a todo, es una «religión del libro»), sino porque no se adhiere a ninguna religión en absoluto. A los ojos musulmanes, el laicismo, la irreligiosidad y, por tanto, la inmoralidad occidentales son males peores que el cristianismo occidental que los produjo.» Samuel P. Huntington, El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial, Paidós, Barcelona, 1997, pp. 254-255. El rechazo de los valores occidentales por parte de las demás culturas
  • 11. Occidente no debería fijarse sólo en los enemigos exteriores que amenazan su seguridad, como es el caso actual del terrorismo internacional, ni tampoco confiar excesivamente en su poderío militar y económico, sino que debería también prestar atención a enemigos interiores mucho más peligrosos, que —como dice Huntington— «son los problemas de decadencia moral, suicidio cultural y desunión política. (…) La cuestión fundamental para Occidente —remarca nuestro autor— es si, dejando totalmente a un lado las amenazas exteriores, es capaz de detener e invertir los procesos internos de decadencia. ¿Puede Occidente renovarse, o la continua degeneración interna simplemente acelerará su final o su subordinación a otras civilizaciones económica y demográficamente más dinámicas?» Samuel P. Huntington, El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial, Paidós, Barcelona, 1997, p. 364, pp. 363-364. Occidente debería prestar más atención a sus enemigos internos
  • 12. Así pues, las naciones democráticas occidentales harían bien en renovarse moralmente, moderar su extremado individualismo, recuperar sus raíces cristianas sin caer en fanatismos antiguos y, dentro del privilegiado marco de la libertad de creencias y pluralidad religiosa que existe en las democracias, promover el diálogo, entendimiento y consenso ético entre las diferentes religiones. De esta manera, las naciones democráticas occidentales podrían ofrecer un modelo de sociedad más atractivo para otras culturas no occidentales y estimularles así a democratizar sus sociedades.También les convendría aprender o adoptar —¿por qué no?— de esas sociedades orientales valores éticos familiares y comunitarios poco arraigados en suelo occidental. Así se podrían borrar progresivamente las barreras culturales y religiosas, lo cual sería muy beneficioso para evitar los choques de civilizaciones y lograr una paz mundial estable y duradera. Las naciones democráticas occidentales necesitan renovarse moralmente
  • 13. De hecho, para lograr una paz mundial auténtica que acabe con las causas más recónditas de los conflictos y guerras se necesitaría una profunda reforma moral o transformación individual y familiar. Esta transformación se tendría que realizar por medio de una educación ética y por los esfuerzos responsables de los individuos. La meta tendría que ser que la mayoría de las personas alcancen una madurez individual o paz interior, y que en la mayoría de las familias reine la paz y armonía familiar. De esta manera, estaría asegurada la paz social, nacional e internacional. Todas las medidas exteriores encaminadas para lograr la paz mundial —ya sean reformas sociales, culturales, políticas, institucionales, legislativas y económicas a escala local, nacional y mundial— son muy valiosas y necesarias, pero por sí solas son insuficientes para lograr una paz realmente estable y duradera, puesto que no eliminan las raíces profundas de los conflictos y la violencia que se hallan dentro de los individuos y familias. UNA REVOLUCIÓN PACÍFICA Y SILENCIOSA
  • 14. UNA REVOLUCIÓN PACÍFICA Y SILENCIOSA Paz individual Madurez individual Armonía interior Autodominio Paz y armonía familiar Paz social Paz nacional Paz mundial
  • 15. Sun Myung Moon explica que la humanidad nunca podrá lograr la paz mundial sin la paz interior dentro de los individuos y la paz y armonía familiar. «Los seres humanos desean la paz no solamente a nivel mundial, sino también en las naciones, comunidades y familias. Incluso los individuos anhelan la paz entre sus mentes y sus cuerpos. ¿Cuál de estos niveles de paz se debería conseguir primero? Es muy fácil pensar que primero se tendría que lograr la paz mundial, y sobre esta base luego se conseguiría la paz en las naciones, en las familias y al final en los individuos. Sin embargo, es un punto de vista erróneo. En realidad, para establecer la paz hay que seguir la secuencia inversa. La paz individual viene primero. Entonces pronto le seguirá la paz familiar, y sólo sobre este fundamento podemos esperar la paz en las sociedades, naciones y mundo. Esto es así porque los individuos son las unidades básicas de las familias y las familiar son la unidades básicas de las sociedades y naciones. Con frecuencia, los líderes políticos creen que con excelentes organizaciones y una ideología superior podrán restaurar el orden social y la paz mundial. Sin embargo, la humanidad nunca podrá encontrar la paz solamente con esos medios.» Sun Myung Moon, Selecciones de charlas, Seúl, HSA- UWC, 110:249, (27 de noviembre de 1980).
  • 16. En la declaración de una ética mundial, redactada por Hans Küng y aprobada en el Parlamento de Religiones Mundiales celebrado en Chicago en 1993, se llega a una conclusión parecida: «Que solamente con leyes, reglamentos y convenciones no se puede crear, y mucho menos imponer, un mejor orden mundial; Que la consecución de la paz y de la justicia y la conservación de la Tierra depende de la actitud y de la disposición de los seres humanos para hacer valer el derecho; Que el compromiso con el derecho y la libertad supone una toma de conciencia previa de las responsabilidades y obligaciones, y que, por tanto, es menester interpelar a los seres humanos en su mente y su corazón; Que el derecho sin la eticidad no tiene a la larga consistencia ninguna y, en consecuencia, sin una ética mundial no es posible un nuevo orden mundial. (...). Para concluir apelamos a todos los habitantes de este Planeta: Nuestra Tierra no puede cambiar a mejor sin que antes cambie la mentalidad del individuo. Abogamos por un cambio de conciencia individual y colectiva, por un despertar de nuestras fuerzas espirituales mediante la reflexión, la meditación, la oración y el pensamiento positivo, por la conversión del corazón. (...) Por eso nosotros nos comprometemos en favor de una ética mundial común, de un mejor entendimiento mutuo y de unas formas de vida socialmente conciliadoras, promotoras de paz y amantes de la Naturaleza.» Küng, H., Hacia una ética mundial, Trotta, Madrid, 1994, pp. 23-37.
  • 17. En el artículo 6 del proyecto de declaración sobre la cultura de paz, elaborado por las Naciones Unidas en ocasión de los actos del año 2000, se dice: «La educación es el medio fundamental para edificar una cultura de paz». Según Kant, «una buena educación es precisamente el origen de todo el bien en el mundo. Es necesario que los gérmenes que yacen en el hombre sean cada vez más desarrollados; pues no se encuentran en sus disposiciones los fundamentos para el mal.» Y Aranguren nos aconsejó lo siguiente: «Es menester desplazar el centro de nuestras preocupaciones desde lo político a lo social, por un lado, y a lo personal por otro. La salvación de los pueblos, como los hombres, es antes personal y social que política.Y la educación moral… —la educación tan descuidada por nuestros educadores— es una de las grandes tareas por cumplir.» Kant, Pedagogía, Akal, Madrid, 1983, p. 36. José Luis Aranguren, Ética,Alianza Universidad, Madrid, 1990, p. 273. La educación es el medio fundamental para edificar una cultura de paz
  • 18. La educación ética para la paz que proponemos se podría estructurar en varios niveles: 1) Una educación del carácter cuya fin sería la madurez moral, autodominio y paz interior de los individuos 2) Una educación del corazón cuya meta sería la unidad, armonía y paz familiar 3) Una educación cívica cuyo fin sería la cohesión y paz social 4) Una educación intercultural cuyos objetivos serían el entendimiento, cooperación, ayuda mutua y paz entre todos los pueblos, razas, religiones y culturas del mundo UNA PROFUNDA REFORMA MORAL INDIVIDUAL Y FAMILIAR MEDIANTE UNA EDUCACIÓN ÉTICA PARA LA PAZ
  • 19. Uno de los objetivos principales de esta educación es ayudar a las personas a superar sus aptitudes y motivaciones inmaduras y egocéntricas infantiles, y lograr que los individuos de una manera voluntaria otorguen prioridad al propósito de hacer felices a los demás sobre el propósito de perseguir la satisfacción propia. Dicho de otra manera, lograr que las personas subordinen los deseos de su cuerpo a los dictados de su conciencia. Esta armonía o paz interior es imposible cuando las personas ponen la satisfacción individual como el único o principal fin de sus vidas, y relegan a un segundo término el propósito de servir a otros. La actitud egocéntrica hace que los deseos humanos se desvíen hacia una dirección equivocada, lo cual provoca un inevitable conflicto interior entre la conciencia y los deseos del cuerpo, que en muchos casos conducen a conductas compulsivas en las que los individuos pierden el control de si mismos, así como a continuos conflictos y luchas entre individuos. A. EDUCACIÓN DEL CARÁCTER
  • 20. Educación del Carácter DESEOS DEL CUERPO Satisfacción individual DESEOS DE LA MENTE Hacer felices a los demás MENTE CONCIENCIA CUERPO PAZ MUNDIAL Paz entre individuos, familias y naciones Perfección o madurez moral, Autodominio Armonía, paz interior Prioridad DESEOS DEL CUERPO Satisfacción individual DESEOS DE LA MENTE Hacer felices a los demás MENTE CONCIENCIA CUERPO IMPOSIBLE LA PAZ MUNDIAL Conflictos y luchas entre individuos, familias y naciones Actitudes y motivaciones egocéntricas infantiles, deseos egoístas Contradicción, conflicto interior Prioridad
  • 21. La causa última de las guerras y conflictos no radica en la innata o instintiva agresividad humana, ya que ésta cumple una función natural de autoprotección, sino que se halla en el mal uso de la fuerza debido a los deseos egoístas. Una persona que es esclava de sus propios apetitos egoístas tenderá a cometer todo tipo de delitos, hurtos, engaños y violencia. Si la mayoría de las personas son así será imposible una paz familiar, comunitaria o mundial. Hoy día, en nuestras sociedades llamadas libres, convendría recordar a Séneca cuando dijo: «Nadie que sea esclavo de su cuerpo es libre.» De hecho, en todas las tradiciones éticas religiosas y filosóficas antiguas se resalta unánimemente esta contradicción interior que ocurre dentro del hombre, así como la necesidad de un autocontrol o autodominio. En realidad, la causa más profunda o fundamental de todas las guerras y conflictos humanos se halla en este conflicto interior entre las aspiraciones de la mente y los deseos del cuerpo. Para lograr la paz mundial la primera batalla que los seres humanos deben ganar es esta guerra contra sí mismo, es decir, alcanzar la paz interior o control sobre sus propios deseos. Séneca, Epístolas 47, 17, en Aurea Dicta. Dichos y proverbios del mundo clásico, Selección de Eduard Valentí, Crítica, Barcelona, 1987, p. 383. Para lograr la paz mundial la primera batalla que hay que ganar es la guerra contra uno mismo
  • 22. Así pues, una educación del carácter o de las virtudes, cuya meta sea ayudar a los individuos a alcanzar la madurez moral, autodominio y paz interior, es el primer paso para la paz. «Esperar que cumpla la justicia alguien que no puede dominar sus pasiones, es sembrar un elemento de confusión y contradicción. Las virtudes clásicas de la prudencia, la fortaleza, la templanza, hacen posible la justicia. Generaciones sin autodominio, sin autocontrol, que aseguran que... la culpa de todos sus males y limitaciones está en los demás y... que viven en la incoherencia de ser ultraexigentes con los demás e infinitamente condescendientes consigo mismos… en estas condiciones no es posible que las virtudes cívico-político- convivenciales vayan a dominar la escena pública.» Ricardo Marín Ibáñez, Educación para la Paz. El 2000, Año Internacional de la Cultura de Paz, UNED, Madrid, 2000, p. 112. Marín Ibáñez escribe los siguiente acerca del autodominio: Sin autodominio no hay justicia ni paz
  • 23. La meta de esta educación, impartida principalmente en la familia, es alcanzar la armonía y paz familiar a través de desarrollar la capacidad de dar y recibir amor. Esta capacidad se desarrolla a partir de una actitud infantil de querer recibir más que dar, pasando por una actitud juvenil de un dar y recibir recíproco, hasta llegar a una actitud parental de querer dar más de lo que se recibe. Tradicionalmente, todas las éticas religiosas y filosóficas antiguas han enfatizado unánimemente la importancia de preservar la cohesión, estabilidad y armonía familiar, así como las virtudes de la piedad filial o respeto a los padres, la fidelidad entre esposos, la fraternidad entre hermanos y el amor sacrificial por los hijos. Confucio llegó a decir: «Mientras exista una sola familia en la que reine la bondad y el amor, estas virtudes se difundirán por todo el reino; una sola familia que practique la cortesía y el humanitarismo bastará para que todo el reino resulte amable y humanitario.»Y Sófocles sentenció: «El que es bueno en la familia es también buen ciudadano.» Confucio,Ta-Hio. 4, IX, 3, Los cuatro libros clásicos, Ediciones B, Barcelona, 1997. Sófocles, Antígona, cit. en F. Palazzi y S.S. Filippi, El libro de los mil sabios, Dossat 2000, Madrid, 1995, c. 2742, p. 367. B. EDUCACIÓN DEL CORAZÓN
  • 24. Querer recibir más que dar Dar y recibir en igual medida Dar más de lo que se recibe Dar de una forma incondicional Educación del corazón: Desarrollar la capacidad de dar y recibir amor HijosPadres Hermanas EsposaEsposo PadresHijos Hermanos
  • 25. Es decir, los buenos hijos que confían en sus padres y que ayudan a sus hermanos, los maridos y esposas fieles, los padres modélicos que se sacrifican por sus hijos, seguramente podrán ser también buenos alumnos, compañeros o ciudadanos solidarios, o modélicos profesores, profesionales, hombres de negocios y servidores públicos que trabajen y se sacrifiquen por el bien de sus comunidades y naciones. No obstante, como se puede ver hoy día, cuando hay desunión, divorcios, peleas, infidelidades, odios o malos tratos dentro de la familia, esta falta de amor o abusos que sufren los hijos pueden traumatizarles para toda la vida o incluso inducirles a convertirse ellos mismos en maltratadores o criminales violentos. Prueba de ello es que la mayoría de los individuos que muestran conductas antisociales, delictivas o compulsivas provienen de hogares rotos o problemáticos. Así pues, la familia puede ser una fuente de buenos ciudadanos y por tanto de concordia, solidaridad y paz social o convertirse, por el contrario, en la fuente de conflictos, males y plagas sociales. La familia es como la célula que compone al organismo social. Si está sana, el organismo funcionará bien, pero, cuando enferme o se corrompa causará la degeneración o la destrucción de todo el organismo. Por esta razón, sin armonía y paz familiar es imposible la paz social, nacional o mundial. La familia puede ser una fuente de concordia, solidaridad y paz social o una fuente de conflictos, males y plagas sociales
  • 26. Fuente de buenos ciudadanos y por tanto de concordia, solidaridad y paz social Buenos hijos que confían en sus padres y que ayudan a sus hermanos, los maridos y esposas fieles, los padres modélicos que se sacrifican por sus hijos Buenos alumnos, compañeros o ciudadanos solidarios, modélicos profesores, profesionales, hombres de negocios y servidores públicos que trabajan y se sacrifican por el bien de sus comunidades Cuando hay desunión, divorcios, peleas, infidelidades, odios o malos tratos dentro de la familia, esta falta de amor o abusos que sufren los hijos pueden traumatizarles para toda la vida o incluso inducirles a convertirse ellos mismos en maltratadores o criminales violentos La mayoría de los individuos que muestran conductas antisociales, delictivas o compulsivas provienen de hogares rotos o problemáticos Fuente de conflictos, males y plagas sociales La familia
  • 27. Así pues, una educación del corazón que ayude a los individuos a superar su individualismo egoísta y a aprender a amar y hacer felices a otros, empezando por la propia familia, es esencial para alcanzar el objetivo de la paz. « El inevitable individualismo resultante, endémico en nuestro régimen, se ha visto reforzado por otro acontecimiento inesperado y no deseado: la decadencia de la familia. La familia era el intermediario entre el individuo y la sociedad; proporcionaba uniones cuasinaturales más allá del individuo; confería a hombres y mujeres un interés ilimitado por, al menos, algunos otros, y creaba una relación con la sociedad.» Allan Bloom, El cierre de la mente moderna, Plaza & Janes Editores, Barcelona, 1989, p. 88. Allan Bloom, hablando de la sociedad norteamericana explica que la decadencia de la familia destruye los lazos naturales que unen a los individuos con su comunidad y nación. La decadencia de la familia destruye los lazos naturales que unen a los individuos con su comunidad y nación
  • 28. Uno de los objetivos principales de esta educación es persuadir o estimular a los individuos y familias para que de una manera voluntaria sirvan a sus comunidades o contribuyan creativamente con su trabajo, talentos o cualidades al bienestar y felicidad común de sus sociedades y naciones. No se trata de negar los intereses particulares sino que haya un equilibrio o armonía entre el propósito de servir a un conjunto social más amplio y el propósito de la preservación y enriquecimiento de los individuos. Esta armonía entre ambos propósitos sólo es posible cuando los intereses individuales se utilizan como medios para cumplir el fin de servir al conjunto más amplio. Es decir, habrá paz y armonía nacional cuando los individuos, familias, grupos y partidos, a la vez que persigan sus propios intereses, libremente sitúen su prioridad en servir al interés general. En el caso contrario, si las personas, debido a un individualismo egoísta, ponen el interés propio por encima del bienestar y felicidad común, entonces se generarán continuos conflictos de intereses, luchas fratricidas y una corrupción generalizada en la sociedad. C. EDUCACIÓN CÍVICA
  • 29. Educación Cívica PROPÓSITO PARA EL INDIVIDUO Perseguir los intereses particulares PROPÓSITO PARA EL CONJUNTO Servir a un conjunto social más amplio, contribuir al bienestar común Individuos, familias, grupos, partidos ORDEN SOCIAL Buenos ciudadanos, alumnos, profesores, hombres de negocios, servidores públicos y gobernantes Prioridad PROPÓSITO PARA EL INDIVIDUO Perseguir los intereses particulares PROPÓSITO PARA EL CONJUNTO Servir a un conjunto social más amplio, contribuir al bienestar común Individuos, familias, grupos, partidos DESORDEN SOCIAL Egoísmos familiares, corporativismos, partidismos Conductas antisociales, insolidarias y corruptas Individualismo egoísta Prioridad
  • 30. Amitai Etzioni defiende que para construir una buena sociedad el orden social no debería estar basado exclusivamente en un orden legal, policial y penal, sino en un orden moral creado a través de la educación moral. «El orden de las buenas sociedades comunitarias se funda particularmente en medios normativos (educación, liderazgo, consenso, presión de los pares, exhibición de modelos, exhortación y, sobre todo, las voces morales de las comunidades). En este sentido, el orden social de las buenas sociedades es un orden moral.» Amitai Etzioni, La Nueva Regla de Oro, Paidós, Barcelona, 1999, p. 33. Así pues, para lograr la paz social es de vital importancia una educación cívica, que deberían impartirse principalmente a través del sistema educativo y los medios de comunicación. El objetivo principal sería persuadir a las personas para que sirvieran a un conjunto social más amplio, superando los egoísmos familiares, corporativistas y partidistas, y evitando las conductas antisociales, insolidarias y corruptas. Esta educación cívica debería animar a las personas a convertirse en profesores, académicos, profesionales, hombres de negocios, servidores públicos, patriotas o gobernantes que trabajen desinteresadamente por el bienestar de todos sus conciudadanos.Así se crearía armonía y paz social, de igual forma que hay unidad y armonía familiar cuando los padres se sacrifican de forma desinteresada por sus hijos.
  • 31. Los objetivos de esta educación son promover la convivencia, comunicación, diálogo, entendimiento, comprensión, cooperación y ayuda mutua entre todos los pueblos, etnias, razas, culturas y religiones, y también persuadir y estimular a las personas, especialmente jóvenes, para que, trascendiendo las fronteras nacionales, raciales o culturales, sirvan a otras naciones o pueblos menos desfavorecidos realizando un trabajo voluntario. Este tipo de educación, por tanto, debería estar también orientada a superar, por medio de la reconciliación, el perdón y el servicio mutuo, los viejos resentimientos y odios raciales, étnicos y religiosos. Su meta sería también combatir las actitudes racistas, los nacionalismos excluyentes y cerrados y los fanatismos religiosos a través de la búsqueda de un mayor entendimiento, respeto, integración, cooperación y enriquecimiento mutuo entre razas, naciones, culturas y religiones diferentes. En definitiva, el objetivo principal de una educación intercultural sería alentar a las personas —que tengan la ambición de llegar a ser útiles o valiosas— a que utilicen de una manera libre, creativa y desinteresada sus habilidades, conocimientos, talentos y cualidades para desarrollar un trabajo que beneficie a otros pueblos, etnias, razas o culturas, aspirando así a convertirse en grandes hombres y mujeres o santos admirados por todo el género humano. D. EDUCACIÓN INTERCULTURAL
  • 32. Los objetivos de esta educación son: 1. Promover la convivencia, diálogo, comprensión, cooperación y ayuda mutua entre todos los pueblos, razas, culturas y religiones. 2. Estimular a las personas, especialmente jóvenes, para que, trascendiendo las fronteras nacionales, raciales o culturales, sirvan a otros pueblos menos favorecidos realizando un trabajo voluntario. 3. Superar, por medio de la reconciliación, el perdón y el servicio mutuo, los viejos resentimientos y odios raciales, étnicos y religiosos. 4. Combatir las actitudes racistas, los nacionalismos excluyentes y cerrados y los fanatismos religiosos a través de la búsqueda de un mayor entendimiento, respeto, cooperación y enriquecimiento mutuo entre razas, culturas y religiones diferentes. 5. Alentar a las personas, que tengan la ambición de llegar a ser valiosas, a que utilicen sus talentos y cualidades para desarrollar un trabajo que beneficie a otros pueblos, razas o culturas, aspirando así a convertirse en grandes hombres y mujeres o santos admirados por todo el género humano. D. EDUCACIÓN INTERCULTURAL
  • 33. Marín Ibáñez nos comenta lo siguiente acerca de la educación intercultural: «Toda educación cultural comienza por el respeto y el cultivo de los auténticos valores, dondequiera que se hallen, y la progresiva superación de los antivalores hasta lograr que cada uno se sienta ciudadano del universo, por encima de cualesquiera barrera o factores culturales. (...) La educación de las nuevas generaciones debe basarse en ampliar y profundizar su estimativa para reconocer todos los valores cualesquiera que sean los grupos e individuos que los detenten. La búsqueda del consenso, de la concertación, del máximo común denominador axiológico, es el nuevo horizonte que nos ha sensibilizado para sustituir el conflicto y la guerra por una pacífica convivencia. Éste es el valor emergente actual, para los individuos y los pueblos. La educación intercultural es la vía para hacer realidad este ideal en las nuevas generaciones, hasta lograr un mundo donde se reconozca la faz humana de todos.» Ricardo Marín Ibáñez, Educación para la Paz. El 2000, Año Internacional de la Cultura de Paz, UNED, Madrid, 2000, pp. 115-116.
  • 34. 1 Fortalecer la cohesión y estabilidad de la familia mediante una educación basada en valores éticos familiares universales 2 Reforzar la educación del carácter y la educación cívica de la juventud a través del sistema educativo y los medios 3 Regenerar la vida pública mediante el fomento de las éticas de las instituciones y del liderazgo moral 4 Impulsar el voluntariado internacional, el diálogo intercultural e interreligioso, y el cuidado y amor por la naturaleza En los siguientes capítulos vamos a desarrollar cuatro medidas educativas y contenidos éticos que estimamos que serían vitales para llevar adelante una revolución pacífica y silenciosa, mediante la educación ética, los ejemplos modélicos y los esfuerzos voluntarios y responsables de las personas, que nos conduzca hacia esa ansiada paz mundial estable y duradera. Las cuatro medidas educativas necesarias para la paz mundial