SlideShare una empresa de Scribd logo
Los Principios de la Naturaleza
y sus implicaciones éticas
1. Diseño inteligente y creatividad
humana
2. Creación, formación y evolución
del universo mediante el Logos
CAPÍTULO 3 CREACIÓNY EVOLUCIÓN MEDIANTE EL LOGOS
INTRODUCCIÓN
En este capítulo vamos elaborar con más
detalle un modelo de creación y evolución
del universo basado en el Pensamiento de
Unificación, que parte del supuesto básico
una primera causa del universo, o Dios, que
es a la vez mental y material.
En términos modernos, sería como
suponer que todos los niveles emergentes
de procesos mentales y grados de
conciencia, incluido el nivel de los procesos
mentales y grado de autoconsciencia
humano, debieron originarse de esa
primera causa o tuvieron que estar
presentes de alguna manera en aquella
supuesta eclosión de energía inicial.
Vamos a establecer una correspondencia
entre el modelo de productividad creativa
que utilizan los seres humanos, y el modelo
de productividad creativa que dio origen al
universo.
Vamos a intentar demostrar que ambos
modelos se basan en dos etapas: una
primera etapa de elaboración de un diseño,
proyecto o plan general llevado a cabo por
un proceso mental inteligente e intencional;
y una segunda etapa de fabricación o
evolución basada en mecanismos guiados
por leyes y procesos regidos por el azar.
 Creatividad humana
 Proceso de diseño
 Proceso de fabricación
 Diseños artificiales y diseños naturales
 La teoría de los tres mundos de Popper
 El exquisito diseño del ojo humano
 La misteriosa belleza de la naturaleza
DISEÑO INTELIGENTE Y CREATIVIDAD HUMANA
Para empezar, vamos a utilizar una versión
actualizada del antiguo modelo del Dios
artesano, estableciendo una analogía entre la
producción de artefactos fruto del diseño
inteligente y creatividad humana y el proceso
natural de formación de la vida y el universo.
No se trata aquí de ignorar el modelo
geológico o negarle al azar algún papel en el
proceso de formación del universo, sino de
señalar que dicho modelo ha sido
injustificadamente extrapolado y
generalizado a todos los campos.Todos los
científicos diferencian muy bien el diseño de
una formación geológica natural, como
puede ser una roca erosionada por el viento o
las olas del mar, del diseño inteligente de una
escultura de MiguelÁngel.
Cuando los arqueólogos encuentran una pequeña
piedra con indicios de haber sido tallada,
inmediatamente la identifican como un utensilio o
herramienta de unos supuestos hombres primitivos.
Ninguno de ellos espera encontrar un artilugio tan
simple como una bicicleta en medio del desierto que
fuera fruto de la erosión del viento o cualquier otra
condición ambiental.
Sin embargo, un microorganismo unicelular, que es
una máquina infinitamente más sofisticada y compleja
que una bicicleta, es considerado una formación
natural tan accidental y fortuita como puede ser una
roca volcánica. Si en la superficie del Marte se hubieran
descubierto canales rectilíneos o de cualquier otra
forma regular, de inmediato habrían sido considerados
como obras de ingeniería construida por unos
supuestos marcianos inteligentes.
DISEÑO INTELIGENTE Y CREATIVIDAD HUMANA
Comencemos analizando en primer
lugar la creatividad humana. Cuando
alguien construye algo, lo hace siempre
por un motivo o con un fin. El motivo,
por lo general, suele ser dar satisfacción
a una necesidad propia o ajena, ya sea
una necesidad física, intelectual,
emocional o estética.
Por ello, todas las cosas que fabrica el
hombre tienen una utilidad, están
hechas para un fin o sirven a un
propósito concreto.
Por ejemplo, una casa tiene la finalidad
de servir de lugar para vivir, y un coche
está hecho para servir de medio de
transporte. A nadie se lo ocurre construir
algo que no sirva para nada.
Una vez fijado el fin al cual se quiere
destinar el objeto, primero tiene lugar el
proceso mental de diseño. Finalizado éste
se inicia el proceso material de
fabricación.
Creatividad humana
Proceso de diseño
El proceso de diseño es un proceso
mental. El diseño se va elaborando a
través de una interacción entre la parte
funcional de la mente, o sea, las
capacidades intelectuales, emotivas y
volitivas, y la parte objetiva, es decir, las
imágenes mentales, conceptos, datos,
leyes y cálculos matemáticos.
Al mismo tiempo, el diseño se va
plasmando o codificando en forma de
planos, esquemas, dibujos o diseños
virtuales informáticos.
Independientemente de su soporte
material, una vez elaborado un diseño se
puede decir que es una creación o
producto mental objetivo.
El proceso de diseño comienza con la utilidad
principal o fin al cual sirve el objeto que se desea
fabricar, seguido por los planes generales o de conjunto,
descendiendo luego a los planes específicos o detalles.
Por ejemplo, el proyecto de una casa comienza con el
diseño del espacio interior o hábitat humano, seguido
por el diseño del conjunto, para luego diseñar la
estructura que sostiene al edificio y elegir los materiales
de construcción.
Proceso de fabricación
El proceso de fabricación sigue un
curso inverso al proceso de diseño,
empieza por los materiales y los detalles
estructurales, y termina con el conjunto.
Por ejemplo, con barro y piedra
molida primero se hacen ladrillos y
cemento, luego, con éstos se
construyen cimientos y paredes, y así
hasta acabar con la decoración de la
casa.
Diseños artificiales y diseños naturales
Todos los inventos, diseños y máquinas
fabricadas por el hombre, se inspiran o son
simples copias de modelos que ya existen
en la naturaleza.
Por ejemplo, el diseño de los aviones
imita al diseño de los pájaros, el diseño de la
quilla de los veleros imita a las aletas de los
peces, los ordenadores simulan al cerebro
humano.
La sofisticada y desarrollada tecnología
humana está aún muy por detrás, por
ejemplo, de los asombrosos mecanismos
complejos y aún desconocidos que existen
en una simple célula.
Teoría de los tres mundos de Popper
Popper, en su teoría de los tres mundos, al
mundo de las creaciones o producciones culturales
humanas, o Mundo 3 —como él lo designa—, le
confiere un carácter o realidad objetiva
independiente de la naturaleza, o Mundo 1, y del
mundo psíquico, o Mundo 2.
Sin embargo, parece incongruente
sentir admiración y proclamar la
objetividad del mundo de las de las
producciones culturales humanas
(Mundo 3) aseverando que a pesar de
ser cosas intangibles encarnan ideas,
teorías, diseños y proyectos frutos de
la creatividad e inventiva humana, y,
por otro lado, seguir afirmando que la
naturaleza (Mundo 1) es un mundo
puramente material que no encarna
ninguna idea, diseño o proyecto
inteligente.
K. R. Popper, El yo y su cerebro, Editorial Labor,
Barcelona, 1993, p. 44.
Mundo 2
Mundo psíquico
Mundo 1
Mundo natural
Mundo 3
Mundo de las ideas y
creaciones humanas
El exquisito diseño del ojo humano
Sun Myung Moon, de una manera simple pero con gran sentido
común, al observar la utilidad de las partes del ojo humano llega a la
conclusión que responde al diseño de una inteligencia.
«Fijaos en el ojo. Antes de su formación, el ojo tuvo
que haber sido diseñado por alguien que se dio cuenta
que estaría funcionando en una atmósfera de polvo y
viento. Fue diseñado de esa forma con el fin de
adaptarse a tales condiciones. ¿Creéis que el ojo sabía
anticipadamente a qué condiciones se iba a
enfrentar? Si no es así, tuvo que haber alguien que las
conociera y que creara el ojo con elementos que lo
protegieran.
Debió existir una cierta inteligencia, operando
detrás de la escena, que tuviera un conocimiento
cósmico. Esta inteligencia sabría que el calor de la
tierra provocaría que se evaporara la humedad de la
superficie del ojo, por lo que diseñó los conductos de
las lágrimas para humedecerla.
Hay una Razón en el diseño de la naturaleza.
Mirad los párpados; fueron diseñados para
evitar el grave problema de que el polvo entrara
en los ojos. Mirad las cejas; fueron diseñadas
para impedir que el sudor de la frente se
introdujera en los ojos. ¿Aparecieron las cejas
sabiendo que tendrían esa función? ¿O fueron
los ojos los que, conociendo esa función, se
colocaron las cejas?
No. Existía una inteligencia que conocía de
antemano el medio ambiente en el que
funcionaría el ojo, y diseñó el ojo precisamente
para operar dentro de él.»
Sun Myung Moon, Selecciones de charlas, Seúl, HSA-
UWC, 117:78 (1 de febrero de 1982).
El exquisito diseño del ojo humano no deja de asombrar a los científicos actuales
Monod, un ferviente defensor del azar, no
deja de:
Davies señala que es difícil creer que las
partes del ojo se formaran al azar:
«Los elementos que los componen son tan
específicamente interdependientes que resulta
difícil creer que se han originado de forma
separada y gradual por una serie de accidentes
independientes.
Es dudoso que la mitad del ojo presente ventaja
selectiva, por el contrario, sería bastante inútil.
¿Cuál será la probabilidad de que se dé la
secuencia correcta de mutaciones completamente
aleatorias en el limitado tiempo disponible para
que el producto final sea un ojo que funcione con
éxito?»
Paul Davies, Proyecto Cósmico, Ediciones Pirámide,
Madrid, 1989, p. 150.
«Subrayar lo estéril y arbitrario de querer
negar que el órgano natural, el ojo,
representa el término de un «proyecto» (el
de captar imágenes) tan claro como el que
llevó a la consecución del aparato
fotográfico.
Por lo que sería absurdo no llegar, en un
último análisis, a la conclusión de que el
proyecto que “explica” el aparato no sea el
mismo que dio al ojo su estructura.»
Jacques Monod, El azar y la necesidad, Tusquets
Editores, Barcelona, 1970, p. 20.
La misteriosa belleza de la naturaleza
Desde la perspectiva de la belleza, es obvio que todos los grandes
artistas se han inspirado en la belleza de la naturaleza para crear sus obras
de arte. Esta misteriosa belleza de naturaleza hace dudar a científicos
agnósticos como Weinberg que escriben:
«Tengo que admitir que a veces la naturaleza parece más bella de lo
estrictamente necesario.
Tras la ventana del despacho de mi casa hay un almez, frecuentado
por una asamblea de pájaros ingeniosos: arrendajos azules, oropéndolas
de pecho amarillo y, el más hermoso de todos, un ocasional cardenal
rojo.
Aunque entiendo bastante bien cómo evolucionaron las plumas
brillantemente coloreadas a partir de una competencia por la búsqueda
de compañero, es casi imposible dejar de imaginar que toda esta belleza
fue de alguna forma puesta para nuestro beneficio.»
Steven Weinberg, El sueño de una teoría final, Crítica, Barcelona, 1994, pp.198-199.
«El arte es la manifestación de una actividad estética. Un
observador, si es sensible y conocedor, obtiene una
satisfacción estética del descubrimiento y contemplación de
las diversas estructuras y formas de vida aparentemente
infinitas de los seres vivos.
No me refiero aquí únicamente a bellas mariposas y aves. Un
cuerpo viviente, cualquiera de ellos, es una obra de arte. Su
belleza reside en su teleología interna… La belleza de las
creaciones artísticas humanas está impuesta por sus
creadores; es una teleología externa. (...)
Es digno de notarse que, para el hombre, la teleología
interna tiene un atractivo estético… es en esto que la
evolución se parece a una creación artística. Su obra maestra
es el hombre.»
T. Dobzhansky, «El azar y la creatividad en la evolución», en Estudios sobre la
filosofía de la biología, F. J. Ayala yT. Dobzhansky, Ariel, Barcelona, 1983, pp.
419, 420, 428.
¿Cómo se puede decir que un
mecanismo totalmente ciego,
accidental y fortuito —es decir, una
serie de extraordinarias
carambolas— haya podido crear una
inmensa y hermosa obra de arte, o
sea, una naturaleza repleta de
belleza que nos produce —debido a
otra increíble casualidad— una gran
satisfacción estética, y cuya obra
maestra es el hombre?
Sólo le falta decir que la evolución
no sólo es creadora, sino que es
también omnisciente y
todopoderosa.
La belleza natural hace decir a Dobzhansky, un biólogo darwinista, cosas tan
curiosas e incongruentes como éstas:
 Teoría de la motivación del Corazón
 El concepto de Logos
 Proceso de diseño del Logos
 Proceso de formación y evolución
del universo
 ¿Cómo es posible que algo mental
pueda dar lugar a un proceso
material?
 Antecedentes históricos de la idea
de un Logos que se materializa
CREACIÓN, FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL UNIVERSO MEDIANTE
EL LOGOS
 La teoría moderna de los campos y el
Logos
 El Logos como un primordial gran
campo unificado
 Formación de los primeros elementos
esenciales del universo mediante el
Logos
 Formación de los primeros seres vivos
 Principio de las dos etapas de los
procesos creativos
CREACIÓN, FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL UNIVERSO MEDIANTE
EL LOGOS
Utilizando la analogía del modelo de
creatividad humana, vamos a presentar
ahora una explicación más detallada
sobre el origen y evolución del universo
utilizando el clásico concepto de Logos
basado en el Pensamiento de
Unificación.
Este modelo ofrece una visión
unificadora que combina y armoniza las
diferentes metáforas y modelos
utilizados en la historia del pensamiento
en las tradiciones científicas, filosóficas
y religiosas, y en especial el modelo
creacionista y evolucionista.
A fin de la explicación sea lo más completa
posible, primero vamos a introducir brevemente
la explicación del Pensamiento de Unificación
acerca del motivo o propósito que tuvo Dios para
crear el universo.
Su razonamiento es sencillo, si vemos que la
máxima aspiración de los seres humanos —que
son los seres que poseen el grado más alto de
procesos mentales— es lograr una felicidad plena
satisfaciendo el deseo más profundo de sus
corazones que es el de amar y ser amado, por
analogía, la primera causa del universo tuvo que
tener un motivo semejante que le impulsó a crear
el universo.
«El Corazón de Dios puede ser definido como el
“impulso emocional de amar infinitamente.” El
amor requiere necesariamente un objeto de amor.
Especialmente, el amor de Dios es un impulso
irreprimible que brota de lo más profundo de su ser.
Por esta razón, Dios necesitaba absolutamente
tener un objeto al que poder amar.Con esta
intención, Dios creó a los seres humanos y todas las
cosas.
Así pues, la creación nunca puede ser
considerada como algo meramente accidental o
arbitraria, sino que fue algo necesario e inevitable.»
Sung Hun Lee, New Essentials of UnificationThought, UTI, Korea,
2006, p. 24.
El Pensamiento de Unificación afirma
que la parte más profunda de la mente de
Dios es el Shimjung o Corazón.
Esta teoría de la motivación del Corazón
armoniza la visión cristiana de un Dios de
amor que creó a los seres humanos por un
acto voluntario, per0 no necesario porque
Dios por sí solo en un ser absolutamente
perfecto y feliz, con las teorías
emanacionistas que sostienen que todo
proviene de Dios de una manera
necesaria, debido al exceso de potencia o
perfección de Dios, de manera similar a
como la luz y el calor emanan del Sol.
La teoría de la motivación del Corazón
La gama de significados de la
noción clásica de Logos reúne
todas estas acepciones:
inteligencia racional común,
plan, proyecto, discurso
razonado, palabra, razón
numérica, medida, orden y ley.
Por analogía con el modelo de
creatividad humana, vamos a
suponer que en la formación y
evolución del universo tuvo lugar
dos procesos; un primer proceso
de diseño y un segundo proceso
de fabricación.
Entonces, vamos a llamar Logos al fruto del
primer proceso de diseño.
Sería algo así como el plan, concepción,
diseño o proyecto general de universo.
Este Logos sería una producción o creación
mental, pero objetiva y real, basada en un
soporte material energético.
El segundo proceso de fabricación
equivaldría al proceso de formación y evolución
del universo, durante el cual el Logos o proyecto
se materializa.
Dicho en otras palabras, un proceso en el que
el Logos se desenrolla, desenvuelve o despliega.
El concepto de Logos
Vimos anteriormente cómo en los procesos
mentales humanos interviene una parte
funcional u operativa con aspectos
intelectuales, emocionales y volitivos, que
manipulan o manejan a otra parte objetiva,
compuesta por imágenes y representaciones
mentales, conceptos, símbolos, principios y
leyes, y fórmulas y ecuaciones matemáticas.
Dado que la creatividad humana supera en
mucho a la de los demás seres vivos, y los
procesos mentales humanos son los más
complejos y de un nivel más alto, es razonable
suponer que el proceso mental que dio lugar a
la creación de ese supuesto Logos o proyecto
cósmico sería un proceso mental semejante al
proceso mental humano.
Proceso de diseño del Logos
La diferencia podría consistir solamente en que
Dios, o la primera causa, dispondría de una mayor
capacidad. Podríamos imaginárnosla como la
mente del universo o un superordenador de una
gran potencia y con una gran cantidad de
información almacenada.
Observando la naturaleza, no se le puede negar
a Dios una extraordinaria capacidad intelectual de
inventiva, previsión, manejo de datos o ejecución
de cálculos matemáticos de alto nivel.Tampoco se
le puede negar una capacidad emocional de
manejar imágenes mentales y crear múltiples
formas de una rica y variada belleza.También
habría que incluirle la capacidad de escoger entre
varias posibilidades u opciones.
Este proceso de diseño del Logos, por analogía
con el proceso de diseño humano, comenzaría con
los planes generales, de acuerdo a los fines últimos
previamente prefijados.Y luego iría descendiendo a
los planes específicos y detalles.
Sería semejante al proceso de diseño de una
casa, en el que se empieza por el diseño del espacio
vital interior y plan global, y se acaba calculando las
estructuras y cimientos y eligiendo los materiales.
Así pues, es lógico suponer que, además del
Logos o proyecto global del universo, se diseñarían
los logos particulares y específicos, empezando por
los seres humanos, que son el nivel más alto y más
completo, y descendiendo luego en la escala de los
seres vivos hasta llegar a las estructuras básicas o
cimientos del universo.
Proceso de diseño del Logos
Este proceso de diseño, cuyo producto
final sería el Logos, no sólo abarcaría el
diseño estático o espacial del universo y sus
diferentes niveles y estructuras, así como sus
leyes fundamentales, sino que también
incluiría el diseño del proceso dinámico y
temporal de formación y evolución del
universo.
Es decir, el diseño de todos los
instrumentos y mecanismos de producción,
multiplicación y evolución, que serían los que
se encargarían de construir de forma
escalonada todos los niveles de realidad.
Lo primero que se puede observar es
que el proceso de fabricación sigue un
curso prácticamente inverso al proceso
de diseño.
Por ejemplo, con barro y piedra
molida primero se hacen ladrillos y
cemento, luego, con éstos se
construyen cimientos y paredes, y así
hasta acabar con la decoración de la
casa.
Por esta razón el universo comenzó
construyendo las partículas, que son
como ladrillos de energía, y con éstas
todos los diferentes tipos de átomos.
Proceso de formación y evolución del universo
Para, luego, con estos átomos formar
moléculas hasta llegar a las estrellas y
planetas que constituyen el esqueleto o
estructura básica del universo necesaria
para que más tarde aparecieran los
seres vivos.
El proceso de formación y evolución del
universo…
… es un proceso de fabricación
Origen
Proceso de diseño previo
Proceso de materialización del Logos
Origen
Motivo
Finalidad
principal
Logos
general
Proyecto
Global
Logos
específicos
Seres
humanos
Seres
vivos
Estructura
material del
universo
Proceso mental de diseño del Logos
El error clave de las visiones científicas actuales
acerca del origen y evolución de universo, que les
impide dar explicaciones coherentes, es no
comprender que el proceso que va desde la energía
hasta las galaxias es únicamente un proceso de
construcción del edificio desde los cimientos hasta
el tejado, sin darse cuenta de que antes tuvo que
haber un proceso de diseño en el sentido contrario.
Esto ocurre cuando se observa un mismo hecho
desde dos perspectivas diferentes. Por ejemplo, el
hombre antiguo, al ver salir el sol en el horizonte,
creía ingenuamente que el sol se movía y daba
vueltas alrededor de la tierra, porque eso parecía lo
más evidente. En cambio, Copérnico se imaginó a sí
mismo subido encima de una gran bola que daba
vueltas alrededor del sol.
De manera análoga, puede parecer
que la explicación más evidente sea
decir que en el origen del universo
sólo había energía y que a partir de
ésta se formaron partículas y así
sucesivamente hasta las galaxias.
Pero, cuando nos imaginamos que
existió un proceso previo de diseño, la
formación y evolución del universo se
contempla desde una perspectiva
completamente diferente e inversa,
con la que se logra dar unas
explicaciones más completas y
coherentes.
Un giro copernicano en la observación de la formación y evolución del universo
Ese supuesto proyecto cósmico o Logos,
una vez elaborado y completado mediante un
proceso mental de diseño, llegó a ser un
producto mental real y objetivo basado en un
soporte material o energético. A partir de ahí
se desencadenó un proceso de materialización
del Logos.
Este proceso se desenvolvió de una manera
autónoma, o sea, con una cierta capacidad de
autorregulación, pero también de una forma
automática o mecánica, o sea, siguiendo leyes
prefijadas, y en parte también mediante
procesos fortuitos o accidentales.
¿Cómo es posible que algo mental pueda dar lugar a un proceso material?
Venimos partiendo del supuesto de
que mente y materia no son dos
sustancias independientes. Ambos
aspectos no existen nunca por separado.
Todo proceso mental se realiza
siempre en algún tipo de soporte
material y todo proceso material siempre
incluye algún tipo de proceso mental.
Además, existe una continuidad entre
mente y materia, y ambos aspectos
pueden intercambiarse entre sí.
¿No es esto caer en creencias místicas o hablar de fuerzas sobrenaturales?
Los pitagóricos se imaginaban una continuidad entre el Uno, los demás
números, las razones numéricas (logos), los puntos geométricos inextensos,
los puntos materiales extensos, y las cosas.
Heráclito habló de que el Logos era un fuego creador que forjaba y se
intercambiaba con todas las cosas.
Uno Números
Razones
numéricas
(Logos)
Puntos
geométricos
Puntos
materiales
Cosas
Logos
Fuego
creador
Cosas
Antecedentes históricos de la idea de un Logos que se materializa
Platón se imaginó un Demiurgo que forjó las cosas materiales tomando
como modelos las prototipos ideales y eternos (Logos)
Idea del
Bien
Modelos
Ideales
(Logos)
Demiurgo Cosas
Aristóteles elaboró la teoría de que existía una jerarquía de formas o almas, que empezaba con
el primer motor (Dios) y llegaba hasta el alma del mundo (logos general), alma racional, alma
sensible y alma vegetativa, que eran las formas (logos particulares) impresas en la materia.
Primer
Motor
Jerarquía
de Almas
Alma del Mundo
(Logos general)
Alma racional,
sensible y vegetativa
(logos particulares)
Impresión
en la
materia
Plotino pensaba que todas las cosas se originaron por emanación o procesión a
partir del Uno, comenzando con la inteligencia (logos), las almas y llegando al final
a la materia.
El Uno Inteligencia
(Logos)
Almas Materia
Los estoicos imaginaron un proceso monista de formación del universo partiendo de
un Logos general o común, al que le seguía una multiplicación de logos seminales con
un soporte de una materia activa más sutil, o pneuma, que se compenetraba con una
materia pasiva más gruesa.
Logos
Común
Logos
seminales
Pneuma Materia Cosas
SanAgustín, a pesar de tener una visión dualista, intentó conectar la verdad o los arquetipos ideales de
la mente de Dios (logos) con las cosas materiales a través de las razones o logos seminales estoicos.
La metafísica de la luz trató de elaborar una visión de carácter monista, presuponiendo una continuidad
entre Dios, los modelos ideales, las especies (logos seminales) sustentadas en una luz más sutil, la luz
física y la materia sensible más gruesa.
Dios
Modelos ideales
(Mente de Dios)
Razones
seminales
Materia Cosas
Dios
Modelos ideales
(Mente de Dios)
Especies
Logos seminales
Luz sutil
Luz física
(Sol)
Materia
sensible
En casi todas las tradiciones religiosas existe un concepto que cumple una función similar al Logos,
como mediador en una supuesta creación o formación del cosmos.
Dios
Verbo (Palabra de Dios)
Dharma (Leyes cósmicas y morales)
Rita (Orden cósmico)
Tao (Camino, verdad cósmica)
Creación
La teoría moderna de los campos y el Logos
La idea de campo de fuerzas se originó en el
Siglo XIX para tratar de explicar los efectos
provocados por imanes y corrientes eléctricas. Al
principio se lo imaginaron como un espacio
surcado de líneas de fuerzas, y por ello se le
llamó campo.
Luego especularon sobre todo tipo de
mecanismos como, por ejemplo, muelles, roscas
o tubos que giraban, para tratar de darle una
explicación mecanicista a sus efectos. Luego,
utilizando algunos de estos modelos, fueron
elaboradas las famosas ecuaciones de Maxwell
que sorprendentemente calculan con precisión
matemática las fuerzas electromagnéticas.
Como observaron que era imposible
que los campos, debido a sus
propiedades, estuviera formado por
alguna sustancia material conocida, se
inventó el concepto del éter, una
sustancia desconocida con propiedades
extraordinarias.
Al final, se decidió no especular más
sobre la naturaleza física de los campos,
se desechó el concepto del éter y se
quedaron únicamente con la noción
abstracta de campos de fuerza y con las
ecuaciones matemáticas que los
gobiernan.
La teoría moderna de los campos y el Logos
Fue precisamente esta
investigación sobre los campos la
que ocasionó el derrumbe del
paradigma del mecanicismo
materialista en la física.
Al principio se especuló con una
dualidad de sustancias; el campo o
éter sutil, por un lado, y las
partículas, por otro. Pero, al final,
con la llegada de la física cuántica
se llegó a la conclusión de que los
campos cuánticos son la única
realidad primaria, siendo las
partículas una realidad derivada.
La antigua imagen de partículas o corpúsculos
materiales flotando en un espacio vacío se han
reconvertido en minúsculos paquetes de ondas de un
campo energético que llena por completo el espacio,
como dice poéticamente el físico inglés David Bohm:
«Lo que puede decirse en el estado actual de
la física teórica implica que el espacio vacío tiene
toda esta energía y que la materia es un ligero
incremento de energía, y, por consiguiente, la
materia es como un pequeño rizo en este
océano tremendo de energía.»
David Bohm, El Paradigma Holográfico, Kairós, Barcelona,
1987, p. 80.
El concepto científico actual de un campo unificado
(gravitatorio, electromagnético, fuerte y débil) que crea y
gobierna la materia mediante unas leyes fundamentales de la
naturaleza, unas ecuaciones matemáticas o unas funciones de
ondas es una noción muy similar al concepto que estamos
utilizando de Logos.
Campo Unificado
(Leyes fundamentales
de la naturaleza)
Mundo
cuántico
Universo
I I
Logos
La teoría moderna de los campos y el Logos
Algunos físicos y biólogos, como Charon y Sheldrake, extienden el concepto
de campos físicos a los niveles superiores hablando de campos evolutivos,
campos de vida, campos morfogénicos y campos de nivel superior.
Campos de nivel superior
Campos morfogénicos
Campos de vida
Campo
Unificado
(Leyes)
Mundo
cuántico
Seres
vivos
Seres
humanos
I I
Logos
La teoría moderna de los campos y el Logos
Según Charon, los campos evolutivos específicos guían a las estructuras materiales
hacia el estado final del universo, una progresión que va del desorden al orden.
«Una estructura material es
incapaz por sí misma de crear la
vida, pues evoluciona siempre del
orden al desorden mientras que la
vida va del desorden al orden.
La estructura no puede ser, pues,
un “actor” vivo, no puede ser más
que un “receptor” capaz de resonar
ante algo preexistente a la
estructura material en el espacio y
a lo que los físicos suelen llamar
campo.
Dicho campo tiene por límite los dos estados, el
inicial y el final del universo en su conjunto.Y como
llamamos orden a toda progresión hacia el estado
final del universo, afirmamos que toda estructura
“adaptada” al campo específico va del desorden al
orden.
Este campo puede denominarse con justo título
campo «evolutivo», dado que es el motor de toda la
evolución del universo entre su estado inicial y su
estado final.»
Jean F. Charon, De la materia a la vida, Guadarrama, Madrid,
1971, pp. 363-364.
El campo evolutivo que guía a las estructuras materiales
De acuerdo a Sheldrake, la aparición de nuevos seres y cosas es debida a la actividad
creadora de los campos morfogénicos que están englobados en el gran campo
unificado primordial del universo.
«La idea de los campos
morfogénicos ha sido ampliamente
adoptada en la biología del desarrollo.
No obstante, la naturaleza de estos
campos sigue siendo oscura.»
«Muchos físicos teóricos piensan
actualmente que los campos
fundamentales de la física provienen
de un campo superior y más inclusivo,
el campo unificado primordial del
universo.
Del mismo modo, en cada nivel de organización
pueden surgir nuevos campos mórficos, dentro de
campos de nivel superior y a partir de ellos.
La creatividad no opera sólo de abajo hacia
arriba, con nuevas formas que surgen de sistemas
menos complejos por salto espontáneo; también
procede de arriba hacia abajo, a través de la
actividad creadora de los campos de nivel
superior.»
Rupert Sheldrake, El renacimiento de la naturaleza, Paidós,
Barcelona, 1994, pp. 121, 207.
La actividad creadora de los campos morfogénicos
Así pues, nuestro supuesto Logos o
proyecto cósmico, fruto real, objetivo y
energético de un proceso de diseño
dentro de la mente de Dios, se podría
definir como un primordial gran campo
unificado, que englobaría una serie de
campos escalonados, como esas
muñecas rusas que están unas dentro
de otras, correspondientes a los
distintos niveles de la realidad, desde
el nivel humano, animal y vegetal
hasta acabar en el nivel atómico.
El Logos como un primordial gran campo unificado
Este Logos general contendría así
los logos o proyectos específicos de
todos los seres de cada nivel.
Este gran campo unificado sería
una realidad previa a la eclosión de
energía o big bang que dio origen al
proceso de fabricación de partículas,
átomos, moléculas y seres vivos.
Hablaremos primero de la formación de las
primeras partículas.Ahora los físicos están de
acuerdo en que el campo y la energía son la
realidad primaria, las partículas son un
producto derivado.
Cuando se supone que hubo una causa
inteligente, que es también una fuente de
energía, y que en un primer proceso mental
diseñó un Logos o proyecto cósmico —algo
semejante a un programa informático en un
soporte energético— que se corresponde al
concepto científico de campo, no es difícil ver
como una idea o plan puede materializarse
en la forma de partículas.
Formación de los primeros elementos esenciales del universo
mediante el Logos
Alguien podría objetarnos lo siguiente:
¿Qué necesidad hay de suponer que hay un
diseño o programa informático dentro de
los campos físicos? ¿Por qué no pensar que
las partículas se formaron
espontáneamente al azar por
acumulaciones de ondas de energía?
La física cuántica nos enseña que los
paquetes de energía no se forman de una
manera arbitraria, sino que la energía está
cuantizada, es decir, las medidas de los
paquetes no son continuas, sino que siguen
una escala discontinua.
La fórmula, E=h, descubierta por Planck a
principios del SigloXX y que revolucionó la física,
establece una proporción entre la energía (E) de los
paquetes o cuántos y la frecuencia de vibración () a
través de una constante universal (h), que es la que
determina la escala. ¿Quién eligió precisamente ese
número?
Si la formación de paquetes de energía hubiera
sido de forma fortuita o accidental lo más lógico
sería que existieran paquetes de todas las medidas
y frecuencias combinadas de forma arbitraria.
Así pues, las partículas se parecen mucho a las
notas de una escala musical. De hecho, los físicos
ahora definen las partículas únicamente con
números. Es muy posible que cada partícula y
núcleo atómico tenga su propio campo cuántico
asociado o microchips en donde esté contenida la
información o números claves que la define.
Prueba de ello es que la nube electrónica que
rodea al núcleo atómico fluctúa y reacciona de una
manera imprevisible si es bombardeada con
fotones de luz, lo que significa que tiene cierta
capacidad de autorregulación o autonomía.
Así pues, simplemente variando de una forma
intencional e inteligente los números del campo
cuántico asociado se podrían construir nuevas
partículas, de igual manera que variando las
frecuencias de las ondas de sonido se pueden crear
la gran variedad de notas musicales de una sinfonía.
Campos cuánticos
Logos (Programa informático)
Modifica las frecuencias de los
cuantos (paquetes)de energía
Partículas
Campo cuántico
asociado a un tipo
de partícula
Números que
definen la partícula
Partícula Partículas
Átomos
Moléculas
Universo
Formación de los primeros elementos esenciales del universo
mediante el Logos
Cuando los científicos tratan de
explicar cómo se fueron
constituyendo las diferentes clases
de átomos a partir de una primera
sopa de partículas de una manera
espontánea o accidental, se
encuentran con saltos o lagunas
inexplicables.
Además, siguen apareciendo
valores numéricos, intensidades de
fuerzas, constantes universales,
todos ellos de suma importancia
para la futura estructura del
universo y para el surgimiento
posterior de la vida, como se
puede ver en esta cita deTipler.
El Principio Antrópico
“Extrañas coincidencias” «El SantoGrial de la física moderna es explicar por qué estas
constantes numéricas —cantidades, por ejemplo, como la razón
de la masa del protón y el electrón— tienen el particular valor
numérico que tienen.Aunque ha habido un significativo progreso
hacia esta meta en estos últimos años, todavía estamos muy lejos
de una respuesta a esa pregunta...
Se ha encontrado que existen un número de extrañas
coincidencias entre números de enorme magnitud que,
aparentemente, son completamente independientes; además,
estas coincidencias parecen ser esenciales para la existencia en el
universo de observadores basados en el carbón.
Son tan numerosas y extrañas estas coincidencias que Carter
propuso una versión más fuerte del Principio Antrópico… que el
universo debe ser así para admitir la creación de observadores
dentro de él en alguna etapa de su desarrollo.»
J. D. Barrow & F. J.Tipler,The Anthropic Cosmological Principle, Oxford University
Press, 1986, p. 5.
El Principio
Antrópico «Existen algunos ejemplos
sorprendentes en las leyes de la
física nuclear de accidentes
numéricos que parecen conspirar
para hacer habitable el universo.
La potencia de las fuerzas de
atracción nucleares es exactamente
la necesaria para superar la
repulsión eléctrica entre las cargas
positivas en los núcleos de los
átomos ordinarios como el oxígeno
o el hierro. Pero las fuerzas
nucleares no son lo bastante
poderosas para unir dos protones.
(...)
Si las fuerzas nucleares hubieran
sido ligeramente más poderosas
de lo que son, existiría el diprotón,
y casi todo el hidrógeno del
universo se habría convertido en
diprotones y núcleos más pesados.
El hidrógeno habría sido un
elemento raro, y las estrellas como
el Sol, que durante largo tiempo
viven por la lenta combustión del
hidrógeno de sus núcleos, no
podrían existir.»
Freeman Dyson, Trastornando el universo,
F.C.E., México, 1982, pp. 282-284.
Freeman Dyson
señala en esta cita
otros ejemplos de
esos “accidentes
numéricos” que
hacen habitable el
universo.
Hay que estar muy ciego o tener un
fuerte prejuicio dogmático para no ver
que detrás de la evolución del universo
hay un proyecto que la guía en una cierta
dirección.
En la evolución del universo es
evidente que el hidrógeno, el elemento
más simple y más abundante, es un
elemento clave —como dice Dyson—
que sirve de fuente energética para todo
el universo, puesto que todas las
estrellas pueden irradiar energía gracias
a la combustión lenta del hidrógeno.
Otro elemento clave para la vida, que
se supone que existe en considerables
cantidades en forma de partículas de
hielo en el espacio, es el agua.
Aunque todavía se especula sobre dónde se formaron
los elementos más pesados, esos lugares serían como
fábricas para producir estructuras moleculares más
complejas como la del carbono, que es también
fundamental para la vida.
Así vemos que existió un proceso de fabricación de
moléculas cada vez más complejas, que luego serían los
materiales básicos para fabricar células vivas.
Átomo de Hidrógeno Molécula del Agua Átomo de Carbono
La célula es como el bloque de construcción
de los organismos vivos, pero tiene unas
características muy especiales.
Se puede decir que antes de la aparición de
los primeros organismos vivos, el método de
fabricación de los elementos era similar al de
las fábricas de cemento o productos químicos,
en las que se utiliza procedimientos de
calentamiento, mezcla, presión o reacciones
químicas, con el fin de producir grandes
cantidades de un mismo producto.
Sin embargo, en el caso de la célula es como
si la fábrica y la cadena de montaje se hubiera
miniaturizado y se hubiera introducido dentro
de cada célula.
Formación de los primeros seres vivos
En vez multiplicar unidades a través de
fabricarlos en grandes cantidades, se utiliza el
método de la multiplicación a través de hacer
copias de sí mismo, dividiéndose en dos, o
mediante la unión de dos células que dan lugar a
embriones o semillas que luego crecen hasta ser
productos completos. Un embrión
multiplicándose o una semilla creciendo es como
una fábrica automatizada que va construyendo un
producto absorbiendo los materiales del exterior.
Esto se consigue debido a que la célula posee
un ordenador central, el ADN, donde está
contenido el diseño virtual y todas las
instrucciones e información necesaria para
fabricar el organismo completo.
La célula es como la unidad básica y la fábrica
miniaturizada de los organismos vivos.
Independientemente del cuándo y cómo se formó
una primera célula, es evidente que responde a un
diseño o proyecto superior al de las estructuras
moleculares.
Por esto, es razonable pensar que en su
construcción intervino un campo de fuerzas de nivel
superior al físico, es decir, un campo de vida que
contendría el diseño virtual o proyecto específico de
la célula, que formaría parte del Logos general o
proyecto cósmico.
El primer paso sería la fabricación del ADN, que es
como el soporte material o hardware y al mismo
tiempo ejerce la función de cadena de montaje de
proteínas, que son el material de construcción
básico de los organismos vivos.
Formación de los primeros seres vivos
Luego, una vez completado el ADN, el diseño
virtual o programa genético de la célula se
cargaría automáticamente en elADN, haciendo
que la célula se completara y comenzara a
funcionar y reproducirse como un ser vivo o
como el embrión de un ser vivo.
La aparición de todos los seres vivos seguiría
procesos similares en los que intervendrían
campos de vida con niveles de procesos
mentales y consciencia que, de una forma
gradual y escalonada, serían cada vez más
altos, hasta culminar en la aparición de los
seres humanos, que son los seres vivos que
muestran el nivel más elevado de procesos
mentales, incluida la autoconciencia y la
identidad personal única.
Formación de los primeros seres vivos
Seres
vivos
Campos de vida
Logos específico
(software)
Información genética
Diseño virtual
ADN
Campo de vida
asociado
Información genética
Diseño virtual
Célula
ADN
(hardware)
Principio de la universalidad del modelo de
productividad creativa basada en dos etapas;
una primera etapa de creación de un proyecto,
diseño o Logos elaborado por un proceso mental; y
una segunda etapa de fabricación y evolución
guiada intencionalmente por el proyecto o Logos,
en la cual también intervienen mecanismos
gobernados por leyes y procesos regidos por el azar.
PRINCIPIO DE LAS DOS ETAPAS DE LOS PROCESOS
CREATIVOS

Más contenido relacionado

Similar a Creación y evolución mediante el logos libro 1 cap 3

Trabajo final de taller de desarrollo humano
Trabajo final de taller de desarrollo humanoTrabajo final de taller de desarrollo humano
Trabajo final de taller de desarrollo humanoprincesa95
 
trabajo final de taller de desarrollo humano
trabajo final de taller de desarrollo humanotrabajo final de taller de desarrollo humano
trabajo final de taller de desarrollo humanoprincesa95
 
Trabajo Informatica Unidad 1 Tercer Semestre
Trabajo Informatica Unidad 1 Tercer SemestreTrabajo Informatica Unidad 1 Tercer Semestre
Trabajo Informatica Unidad 1 Tercer Semestremanuel alejandro
 
Trabajo Informatica Unidad 1 Tercer Semestre
Trabajo Informatica Unidad 1 Tercer SemestreTrabajo Informatica Unidad 1 Tercer Semestre
Trabajo Informatica Unidad 1 Tercer Semestremanuel alejandro
 
Somos realmente ingenieros?
Somos realmente ingenieros?Somos realmente ingenieros?
Somos realmente ingenieros?
10Pines
 
Angie.galvis.11 4
Angie.galvis.11 4Angie.galvis.11 4
Angie.galvis.11 4
Angie Galvis
 
Forzando acontecimientos de juli capella
Forzando acontecimientos de juli capellaForzando acontecimientos de juli capella
Forzando acontecimientos de juli capellaSabrina Brotman
 
Trabajo final una mirada hacia la robotica final
Trabajo final una mirada hacia la robotica finalTrabajo final una mirada hacia la robotica final
Trabajo final una mirada hacia la robotica final
Ananias Villamizar Gallardo
 
Inteligencia artificial
Inteligencia artificialInteligencia artificial
Inteligencia artificialQwaserZero
 
Evolucion de la teconologia 2.0
Evolucion de la teconologia 2.0Evolucion de la teconologia 2.0
Evolucion de la teconologia 2.0
LuisaHoyos10
 
Mimo 1.0 monografía
Mimo 1.0 monografíaMimo 1.0 monografía
Mimo 1.0 monografía
Pastor Iván Giraldo Gómez
 
Evolucion de la teconologia 2.0
Evolucion de la teconologia 2.0Evolucion de la teconologia 2.0
Evolucion de la teconologia 2.0
LuisaHoyos10
 
La Teoria del Caos en la Arquitectura
La Teoria del Caos en la ArquitecturaLa Teoria del Caos en la Arquitectura
La Teoria del Caos en la Arquitectura
Andrys Hdez
 
HISTORIA DE LA FISICA-1
HISTORIA DE LA FISICA-1HISTORIA DE LA FISICA-1
HISTORIA DE LA FISICA-1
JAVIER DE LUCAS LINARES
 

Similar a Creación y evolución mediante el logos libro 1 cap 3 (20)

Trabajo final de taller de desarrollo humano
Trabajo final de taller de desarrollo humanoTrabajo final de taller de desarrollo humano
Trabajo final de taller de desarrollo humano
 
trabajo final de taller de desarrollo humano
trabajo final de taller de desarrollo humanotrabajo final de taller de desarrollo humano
trabajo final de taller de desarrollo humano
 
Valentina.engativa.11 4.
Valentina.engativa.11 4.Valentina.engativa.11 4.
Valentina.engativa.11 4.
 
Trabajo Informatica Unidad 1 Tercer Semestre
Trabajo Informatica Unidad 1 Tercer SemestreTrabajo Informatica Unidad 1 Tercer Semestre
Trabajo Informatica Unidad 1 Tercer Semestre
 
Trabajo Informatica Unidad 1 Tercer Semestre
Trabajo Informatica Unidad 1 Tercer SemestreTrabajo Informatica Unidad 1 Tercer Semestre
Trabajo Informatica Unidad 1 Tercer Semestre
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Somos realmente ingenieros?
Somos realmente ingenieros?Somos realmente ingenieros?
Somos realmente ingenieros?
 
Angie.galvis.11 4
Angie.galvis.11 4Angie.galvis.11 4
Angie.galvis.11 4
 
Angie.galvis.11 4
Angie.galvis.11 4Angie.galvis.11 4
Angie.galvis.11 4
 
Valentina.engativa.11 4....
Valentina.engativa.11 4....Valentina.engativa.11 4....
Valentina.engativa.11 4....
 
Forzando acontecimientos de juli capella
Forzando acontecimientos de juli capellaForzando acontecimientos de juli capella
Forzando acontecimientos de juli capella
 
Trabajo final una mirada hacia la robotica final
Trabajo final una mirada hacia la robotica finalTrabajo final una mirada hacia la robotica final
Trabajo final una mirada hacia la robotica final
 
Inteligencia artificial
Inteligencia artificialInteligencia artificial
Inteligencia artificial
 
Evolucion de la teconologia 2.0
Evolucion de la teconologia 2.0Evolucion de la teconologia 2.0
Evolucion de la teconologia 2.0
 
Mimo 1.0 monografía
Mimo 1.0 monografíaMimo 1.0 monografía
Mimo 1.0 monografía
 
Evolucion de la teconologia 2.0
Evolucion de la teconologia 2.0Evolucion de la teconologia 2.0
Evolucion de la teconologia 2.0
 
La Teoria del Caos en la Arquitectura
La Teoria del Caos en la ArquitecturaLa Teoria del Caos en la Arquitectura
La Teoria del Caos en la Arquitectura
 
trabajo final
trabajo finaltrabajo final
trabajo final
 
HISTORIA DE LA FISICA-1
HISTORIA DE LA FISICA-1HISTORIA DE LA FISICA-1
HISTORIA DE LA FISICA-1
 
Aurel david la cibernetica y lo humano
Aurel david   la cibernetica y lo humanoAurel david   la cibernetica y lo humano
Aurel david la cibernetica y lo humano
 

Más de Miguel Cano

Moralidad individual y ética social libro 2 cap 7
Moralidad individual y ética social libro 2 cap 7Moralidad individual y ética social libro 2 cap 7
Moralidad individual y ética social libro 2 cap 7
Miguel Cano
 
Conciencia libro 2 cap 6
Conciencia libro 2 cap 6Conciencia libro 2 cap 6
Conciencia libro 2 cap 6
Miguel Cano
 
Naturaleza humana y Mal Moral libro 2 cap 5
Naturaleza humana y Mal Moral libro 2 cap 5Naturaleza humana y Mal Moral libro 2 cap 5
Naturaleza humana y Mal Moral libro 2 cap 5
Miguel Cano
 
Desarrollo moral libro 2 cap 4
Desarrollo moral libro 2 cap 4Desarrollo moral libro 2 cap 4
Desarrollo moral libro 2 cap 4
Miguel Cano
 
Leyes naturales y leyes morales libro 2 cap 3
Leyes naturales y leyes morales libro 2 cap 3Leyes naturales y leyes morales libro 2 cap 3
Leyes naturales y leyes morales libro 2 cap 3
Miguel Cano
 
Bien y Mal libro 2 cap 2
Bien y Mal libro 2 cap 2Bien y Mal libro 2 cap 2
Bien y Mal libro 2 cap 2
Miguel Cano
 
Deseos, Propositos y Valores libro 2 cap 1
Deseos, Propositos y Valores libro 2 cap 1Deseos, Propositos y Valores libro 2 cap 1
Deseos, Propositos y Valores libro 2 cap 1
Miguel Cano
 
La búsqueda del sentido libro 1 cap 8
La búsqueda del sentido libro 1 cap 8La búsqueda del sentido libro 1 cap 8
La búsqueda del sentido libro 1 cap 8
Miguel Cano
 
La Ley Fundamental del Universo: Dar y Recibir libro 1 cap 7
La Ley Fundamental del Universo: Dar y Recibir libro 1 cap 7La Ley Fundamental del Universo: Dar y Recibir libro 1 cap 7
La Ley Fundamental del Universo: Dar y Recibir libro 1 cap 7
Miguel Cano
 
Individuo y Conjunto libro 1 cap 6
Individuo y Conjunto libro 1 cap 6Individuo y Conjunto libro 1 cap 6
Individuo y Conjunto libro 1 cap 6
Miguel Cano
 
Azar o logos: Crítica de Darwin libro 1 cap 5
Azar o logos: Crítica de Darwin libro 1 cap 5Azar o logos: Crítica de Darwin libro 1 cap 5
Azar o logos: Crítica de Darwin libro 1 cap 5
Miguel Cano
 
indeterminismo y determinismo libro 1 cap 4
indeterminismo y determinismo libro 1 cap 4indeterminismo y determinismo libro 1 cap 4
indeterminismo y determinismo libro 1 cap 4
Miguel Cano
 
Diseño Inteligente libro 1 cap 2
Diseño Inteligente libro 1 cap 2Diseño Inteligente libro 1 cap 2
Diseño Inteligente libro 1 cap 2
Miguel Cano
 
La búsqueda del origen libro 1 cap 1
La búsqueda del origen libro 1 cap 1La búsqueda del origen libro 1 cap 1
La búsqueda del origen libro 1 cap 1
Miguel Cano
 
Individual Morality and Social Ethics book 2 chap 7
Individual Morality and Social Ethics book 2 chap 7Individual Morality and Social Ethics book 2 chap 7
Individual Morality and Social Ethics book 2 chap 7
Miguel Cano
 
Conscience book 2 chap 6
Conscience book 2 chap 6Conscience book 2 chap 6
Conscience book 2 chap 6
Miguel Cano
 
Human Nature and Moral Evil book 2 chap 5
Human Nature and Moral Evil book 2 chap 5Human Nature and Moral Evil book 2 chap 5
Human Nature and Moral Evil book 2 chap 5
Miguel Cano
 
Moral Development: A Review of Kohlberg book 2 chap 4
Moral Development: A Review of Kohlberg book 2 chap 4Moral Development: A Review of Kohlberg book 2 chap 4
Moral Development: A Review of Kohlberg book 2 chap 4
Miguel Cano
 
Natural Laws and Moral Laws book 2 chap 3
Natural Laws and Moral Laws book 2 chap 3Natural Laws and Moral Laws book 2 chap 3
Natural Laws and Moral Laws book 2 chap 3
Miguel Cano
 
Good and Evil book 2 chap 2
Good and Evil book 2 chap 2Good and Evil book 2 chap 2
Good and Evil book 2 chap 2
Miguel Cano
 

Más de Miguel Cano (20)

Moralidad individual y ética social libro 2 cap 7
Moralidad individual y ética social libro 2 cap 7Moralidad individual y ética social libro 2 cap 7
Moralidad individual y ética social libro 2 cap 7
 
Conciencia libro 2 cap 6
Conciencia libro 2 cap 6Conciencia libro 2 cap 6
Conciencia libro 2 cap 6
 
Naturaleza humana y Mal Moral libro 2 cap 5
Naturaleza humana y Mal Moral libro 2 cap 5Naturaleza humana y Mal Moral libro 2 cap 5
Naturaleza humana y Mal Moral libro 2 cap 5
 
Desarrollo moral libro 2 cap 4
Desarrollo moral libro 2 cap 4Desarrollo moral libro 2 cap 4
Desarrollo moral libro 2 cap 4
 
Leyes naturales y leyes morales libro 2 cap 3
Leyes naturales y leyes morales libro 2 cap 3Leyes naturales y leyes morales libro 2 cap 3
Leyes naturales y leyes morales libro 2 cap 3
 
Bien y Mal libro 2 cap 2
Bien y Mal libro 2 cap 2Bien y Mal libro 2 cap 2
Bien y Mal libro 2 cap 2
 
Deseos, Propositos y Valores libro 2 cap 1
Deseos, Propositos y Valores libro 2 cap 1Deseos, Propositos y Valores libro 2 cap 1
Deseos, Propositos y Valores libro 2 cap 1
 
La búsqueda del sentido libro 1 cap 8
La búsqueda del sentido libro 1 cap 8La búsqueda del sentido libro 1 cap 8
La búsqueda del sentido libro 1 cap 8
 
La Ley Fundamental del Universo: Dar y Recibir libro 1 cap 7
La Ley Fundamental del Universo: Dar y Recibir libro 1 cap 7La Ley Fundamental del Universo: Dar y Recibir libro 1 cap 7
La Ley Fundamental del Universo: Dar y Recibir libro 1 cap 7
 
Individuo y Conjunto libro 1 cap 6
Individuo y Conjunto libro 1 cap 6Individuo y Conjunto libro 1 cap 6
Individuo y Conjunto libro 1 cap 6
 
Azar o logos: Crítica de Darwin libro 1 cap 5
Azar o logos: Crítica de Darwin libro 1 cap 5Azar o logos: Crítica de Darwin libro 1 cap 5
Azar o logos: Crítica de Darwin libro 1 cap 5
 
indeterminismo y determinismo libro 1 cap 4
indeterminismo y determinismo libro 1 cap 4indeterminismo y determinismo libro 1 cap 4
indeterminismo y determinismo libro 1 cap 4
 
Diseño Inteligente libro 1 cap 2
Diseño Inteligente libro 1 cap 2Diseño Inteligente libro 1 cap 2
Diseño Inteligente libro 1 cap 2
 
La búsqueda del origen libro 1 cap 1
La búsqueda del origen libro 1 cap 1La búsqueda del origen libro 1 cap 1
La búsqueda del origen libro 1 cap 1
 
Individual Morality and Social Ethics book 2 chap 7
Individual Morality and Social Ethics book 2 chap 7Individual Morality and Social Ethics book 2 chap 7
Individual Morality and Social Ethics book 2 chap 7
 
Conscience book 2 chap 6
Conscience book 2 chap 6Conscience book 2 chap 6
Conscience book 2 chap 6
 
Human Nature and Moral Evil book 2 chap 5
Human Nature and Moral Evil book 2 chap 5Human Nature and Moral Evil book 2 chap 5
Human Nature and Moral Evil book 2 chap 5
 
Moral Development: A Review of Kohlberg book 2 chap 4
Moral Development: A Review of Kohlberg book 2 chap 4Moral Development: A Review of Kohlberg book 2 chap 4
Moral Development: A Review of Kohlberg book 2 chap 4
 
Natural Laws and Moral Laws book 2 chap 3
Natural Laws and Moral Laws book 2 chap 3Natural Laws and Moral Laws book 2 chap 3
Natural Laws and Moral Laws book 2 chap 3
 
Good and Evil book 2 chap 2
Good and Evil book 2 chap 2Good and Evil book 2 chap 2
Good and Evil book 2 chap 2
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Creación y evolución mediante el logos libro 1 cap 3

  • 1. Los Principios de la Naturaleza y sus implicaciones éticas
  • 2. 1. Diseño inteligente y creatividad humana 2. Creación, formación y evolución del universo mediante el Logos CAPÍTULO 3 CREACIÓNY EVOLUCIÓN MEDIANTE EL LOGOS
  • 3. INTRODUCCIÓN En este capítulo vamos elaborar con más detalle un modelo de creación y evolución del universo basado en el Pensamiento de Unificación, que parte del supuesto básico una primera causa del universo, o Dios, que es a la vez mental y material. En términos modernos, sería como suponer que todos los niveles emergentes de procesos mentales y grados de conciencia, incluido el nivel de los procesos mentales y grado de autoconsciencia humano, debieron originarse de esa primera causa o tuvieron que estar presentes de alguna manera en aquella supuesta eclosión de energía inicial. Vamos a establecer una correspondencia entre el modelo de productividad creativa que utilizan los seres humanos, y el modelo de productividad creativa que dio origen al universo. Vamos a intentar demostrar que ambos modelos se basan en dos etapas: una primera etapa de elaboración de un diseño, proyecto o plan general llevado a cabo por un proceso mental inteligente e intencional; y una segunda etapa de fabricación o evolución basada en mecanismos guiados por leyes y procesos regidos por el azar.
  • 4.  Creatividad humana  Proceso de diseño  Proceso de fabricación  Diseños artificiales y diseños naturales  La teoría de los tres mundos de Popper  El exquisito diseño del ojo humano  La misteriosa belleza de la naturaleza DISEÑO INTELIGENTE Y CREATIVIDAD HUMANA
  • 5. Para empezar, vamos a utilizar una versión actualizada del antiguo modelo del Dios artesano, estableciendo una analogía entre la producción de artefactos fruto del diseño inteligente y creatividad humana y el proceso natural de formación de la vida y el universo. No se trata aquí de ignorar el modelo geológico o negarle al azar algún papel en el proceso de formación del universo, sino de señalar que dicho modelo ha sido injustificadamente extrapolado y generalizado a todos los campos.Todos los científicos diferencian muy bien el diseño de una formación geológica natural, como puede ser una roca erosionada por el viento o las olas del mar, del diseño inteligente de una escultura de MiguelÁngel. Cuando los arqueólogos encuentran una pequeña piedra con indicios de haber sido tallada, inmediatamente la identifican como un utensilio o herramienta de unos supuestos hombres primitivos. Ninguno de ellos espera encontrar un artilugio tan simple como una bicicleta en medio del desierto que fuera fruto de la erosión del viento o cualquier otra condición ambiental. Sin embargo, un microorganismo unicelular, que es una máquina infinitamente más sofisticada y compleja que una bicicleta, es considerado una formación natural tan accidental y fortuita como puede ser una roca volcánica. Si en la superficie del Marte se hubieran descubierto canales rectilíneos o de cualquier otra forma regular, de inmediato habrían sido considerados como obras de ingeniería construida por unos supuestos marcianos inteligentes. DISEÑO INTELIGENTE Y CREATIVIDAD HUMANA
  • 6. Comencemos analizando en primer lugar la creatividad humana. Cuando alguien construye algo, lo hace siempre por un motivo o con un fin. El motivo, por lo general, suele ser dar satisfacción a una necesidad propia o ajena, ya sea una necesidad física, intelectual, emocional o estética. Por ello, todas las cosas que fabrica el hombre tienen una utilidad, están hechas para un fin o sirven a un propósito concreto. Por ejemplo, una casa tiene la finalidad de servir de lugar para vivir, y un coche está hecho para servir de medio de transporte. A nadie se lo ocurre construir algo que no sirva para nada. Una vez fijado el fin al cual se quiere destinar el objeto, primero tiene lugar el proceso mental de diseño. Finalizado éste se inicia el proceso material de fabricación. Creatividad humana
  • 7. Proceso de diseño El proceso de diseño es un proceso mental. El diseño se va elaborando a través de una interacción entre la parte funcional de la mente, o sea, las capacidades intelectuales, emotivas y volitivas, y la parte objetiva, es decir, las imágenes mentales, conceptos, datos, leyes y cálculos matemáticos. Al mismo tiempo, el diseño se va plasmando o codificando en forma de planos, esquemas, dibujos o diseños virtuales informáticos. Independientemente de su soporte material, una vez elaborado un diseño se puede decir que es una creación o producto mental objetivo. El proceso de diseño comienza con la utilidad principal o fin al cual sirve el objeto que se desea fabricar, seguido por los planes generales o de conjunto, descendiendo luego a los planes específicos o detalles. Por ejemplo, el proyecto de una casa comienza con el diseño del espacio interior o hábitat humano, seguido por el diseño del conjunto, para luego diseñar la estructura que sostiene al edificio y elegir los materiales de construcción.
  • 8. Proceso de fabricación El proceso de fabricación sigue un curso inverso al proceso de diseño, empieza por los materiales y los detalles estructurales, y termina con el conjunto. Por ejemplo, con barro y piedra molida primero se hacen ladrillos y cemento, luego, con éstos se construyen cimientos y paredes, y así hasta acabar con la decoración de la casa.
  • 9. Diseños artificiales y diseños naturales Todos los inventos, diseños y máquinas fabricadas por el hombre, se inspiran o son simples copias de modelos que ya existen en la naturaleza. Por ejemplo, el diseño de los aviones imita al diseño de los pájaros, el diseño de la quilla de los veleros imita a las aletas de los peces, los ordenadores simulan al cerebro humano. La sofisticada y desarrollada tecnología humana está aún muy por detrás, por ejemplo, de los asombrosos mecanismos complejos y aún desconocidos que existen en una simple célula.
  • 10. Teoría de los tres mundos de Popper Popper, en su teoría de los tres mundos, al mundo de las creaciones o producciones culturales humanas, o Mundo 3 —como él lo designa—, le confiere un carácter o realidad objetiva independiente de la naturaleza, o Mundo 1, y del mundo psíquico, o Mundo 2. Sin embargo, parece incongruente sentir admiración y proclamar la objetividad del mundo de las de las producciones culturales humanas (Mundo 3) aseverando que a pesar de ser cosas intangibles encarnan ideas, teorías, diseños y proyectos frutos de la creatividad e inventiva humana, y, por otro lado, seguir afirmando que la naturaleza (Mundo 1) es un mundo puramente material que no encarna ninguna idea, diseño o proyecto inteligente. K. R. Popper, El yo y su cerebro, Editorial Labor, Barcelona, 1993, p. 44. Mundo 2 Mundo psíquico Mundo 1 Mundo natural Mundo 3 Mundo de las ideas y creaciones humanas
  • 11. El exquisito diseño del ojo humano Sun Myung Moon, de una manera simple pero con gran sentido común, al observar la utilidad de las partes del ojo humano llega a la conclusión que responde al diseño de una inteligencia. «Fijaos en el ojo. Antes de su formación, el ojo tuvo que haber sido diseñado por alguien que se dio cuenta que estaría funcionando en una atmósfera de polvo y viento. Fue diseñado de esa forma con el fin de adaptarse a tales condiciones. ¿Creéis que el ojo sabía anticipadamente a qué condiciones se iba a enfrentar? Si no es así, tuvo que haber alguien que las conociera y que creara el ojo con elementos que lo protegieran. Debió existir una cierta inteligencia, operando detrás de la escena, que tuviera un conocimiento cósmico. Esta inteligencia sabría que el calor de la tierra provocaría que se evaporara la humedad de la superficie del ojo, por lo que diseñó los conductos de las lágrimas para humedecerla. Hay una Razón en el diseño de la naturaleza. Mirad los párpados; fueron diseñados para evitar el grave problema de que el polvo entrara en los ojos. Mirad las cejas; fueron diseñadas para impedir que el sudor de la frente se introdujera en los ojos. ¿Aparecieron las cejas sabiendo que tendrían esa función? ¿O fueron los ojos los que, conociendo esa función, se colocaron las cejas? No. Existía una inteligencia que conocía de antemano el medio ambiente en el que funcionaría el ojo, y diseñó el ojo precisamente para operar dentro de él.» Sun Myung Moon, Selecciones de charlas, Seúl, HSA- UWC, 117:78 (1 de febrero de 1982).
  • 12. El exquisito diseño del ojo humano no deja de asombrar a los científicos actuales Monod, un ferviente defensor del azar, no deja de: Davies señala que es difícil creer que las partes del ojo se formaran al azar: «Los elementos que los componen son tan específicamente interdependientes que resulta difícil creer que se han originado de forma separada y gradual por una serie de accidentes independientes. Es dudoso que la mitad del ojo presente ventaja selectiva, por el contrario, sería bastante inútil. ¿Cuál será la probabilidad de que se dé la secuencia correcta de mutaciones completamente aleatorias en el limitado tiempo disponible para que el producto final sea un ojo que funcione con éxito?» Paul Davies, Proyecto Cósmico, Ediciones Pirámide, Madrid, 1989, p. 150. «Subrayar lo estéril y arbitrario de querer negar que el órgano natural, el ojo, representa el término de un «proyecto» (el de captar imágenes) tan claro como el que llevó a la consecución del aparato fotográfico. Por lo que sería absurdo no llegar, en un último análisis, a la conclusión de que el proyecto que “explica” el aparato no sea el mismo que dio al ojo su estructura.» Jacques Monod, El azar y la necesidad, Tusquets Editores, Barcelona, 1970, p. 20.
  • 13. La misteriosa belleza de la naturaleza Desde la perspectiva de la belleza, es obvio que todos los grandes artistas se han inspirado en la belleza de la naturaleza para crear sus obras de arte. Esta misteriosa belleza de naturaleza hace dudar a científicos agnósticos como Weinberg que escriben: «Tengo que admitir que a veces la naturaleza parece más bella de lo estrictamente necesario. Tras la ventana del despacho de mi casa hay un almez, frecuentado por una asamblea de pájaros ingeniosos: arrendajos azules, oropéndolas de pecho amarillo y, el más hermoso de todos, un ocasional cardenal rojo. Aunque entiendo bastante bien cómo evolucionaron las plumas brillantemente coloreadas a partir de una competencia por la búsqueda de compañero, es casi imposible dejar de imaginar que toda esta belleza fue de alguna forma puesta para nuestro beneficio.» Steven Weinberg, El sueño de una teoría final, Crítica, Barcelona, 1994, pp.198-199.
  • 14. «El arte es la manifestación de una actividad estética. Un observador, si es sensible y conocedor, obtiene una satisfacción estética del descubrimiento y contemplación de las diversas estructuras y formas de vida aparentemente infinitas de los seres vivos. No me refiero aquí únicamente a bellas mariposas y aves. Un cuerpo viviente, cualquiera de ellos, es una obra de arte. Su belleza reside en su teleología interna… La belleza de las creaciones artísticas humanas está impuesta por sus creadores; es una teleología externa. (...) Es digno de notarse que, para el hombre, la teleología interna tiene un atractivo estético… es en esto que la evolución se parece a una creación artística. Su obra maestra es el hombre.» T. Dobzhansky, «El azar y la creatividad en la evolución», en Estudios sobre la filosofía de la biología, F. J. Ayala yT. Dobzhansky, Ariel, Barcelona, 1983, pp. 419, 420, 428. ¿Cómo se puede decir que un mecanismo totalmente ciego, accidental y fortuito —es decir, una serie de extraordinarias carambolas— haya podido crear una inmensa y hermosa obra de arte, o sea, una naturaleza repleta de belleza que nos produce —debido a otra increíble casualidad— una gran satisfacción estética, y cuya obra maestra es el hombre? Sólo le falta decir que la evolución no sólo es creadora, sino que es también omnisciente y todopoderosa. La belleza natural hace decir a Dobzhansky, un biólogo darwinista, cosas tan curiosas e incongruentes como éstas:
  • 15.  Teoría de la motivación del Corazón  El concepto de Logos  Proceso de diseño del Logos  Proceso de formación y evolución del universo  ¿Cómo es posible que algo mental pueda dar lugar a un proceso material?  Antecedentes históricos de la idea de un Logos que se materializa CREACIÓN, FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL UNIVERSO MEDIANTE EL LOGOS  La teoría moderna de los campos y el Logos  El Logos como un primordial gran campo unificado  Formación de los primeros elementos esenciales del universo mediante el Logos  Formación de los primeros seres vivos  Principio de las dos etapas de los procesos creativos
  • 16. CREACIÓN, FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL UNIVERSO MEDIANTE EL LOGOS Utilizando la analogía del modelo de creatividad humana, vamos a presentar ahora una explicación más detallada sobre el origen y evolución del universo utilizando el clásico concepto de Logos basado en el Pensamiento de Unificación. Este modelo ofrece una visión unificadora que combina y armoniza las diferentes metáforas y modelos utilizados en la historia del pensamiento en las tradiciones científicas, filosóficas y religiosas, y en especial el modelo creacionista y evolucionista. A fin de la explicación sea lo más completa posible, primero vamos a introducir brevemente la explicación del Pensamiento de Unificación acerca del motivo o propósito que tuvo Dios para crear el universo. Su razonamiento es sencillo, si vemos que la máxima aspiración de los seres humanos —que son los seres que poseen el grado más alto de procesos mentales— es lograr una felicidad plena satisfaciendo el deseo más profundo de sus corazones que es el de amar y ser amado, por analogía, la primera causa del universo tuvo que tener un motivo semejante que le impulsó a crear el universo.
  • 17. «El Corazón de Dios puede ser definido como el “impulso emocional de amar infinitamente.” El amor requiere necesariamente un objeto de amor. Especialmente, el amor de Dios es un impulso irreprimible que brota de lo más profundo de su ser. Por esta razón, Dios necesitaba absolutamente tener un objeto al que poder amar.Con esta intención, Dios creó a los seres humanos y todas las cosas. Así pues, la creación nunca puede ser considerada como algo meramente accidental o arbitraria, sino que fue algo necesario e inevitable.» Sung Hun Lee, New Essentials of UnificationThought, UTI, Korea, 2006, p. 24. El Pensamiento de Unificación afirma que la parte más profunda de la mente de Dios es el Shimjung o Corazón. Esta teoría de la motivación del Corazón armoniza la visión cristiana de un Dios de amor que creó a los seres humanos por un acto voluntario, per0 no necesario porque Dios por sí solo en un ser absolutamente perfecto y feliz, con las teorías emanacionistas que sostienen que todo proviene de Dios de una manera necesaria, debido al exceso de potencia o perfección de Dios, de manera similar a como la luz y el calor emanan del Sol. La teoría de la motivación del Corazón
  • 18. La gama de significados de la noción clásica de Logos reúne todas estas acepciones: inteligencia racional común, plan, proyecto, discurso razonado, palabra, razón numérica, medida, orden y ley. Por analogía con el modelo de creatividad humana, vamos a suponer que en la formación y evolución del universo tuvo lugar dos procesos; un primer proceso de diseño y un segundo proceso de fabricación. Entonces, vamos a llamar Logos al fruto del primer proceso de diseño. Sería algo así como el plan, concepción, diseño o proyecto general de universo. Este Logos sería una producción o creación mental, pero objetiva y real, basada en un soporte material energético. El segundo proceso de fabricación equivaldría al proceso de formación y evolución del universo, durante el cual el Logos o proyecto se materializa. Dicho en otras palabras, un proceso en el que el Logos se desenrolla, desenvuelve o despliega. El concepto de Logos
  • 19. Vimos anteriormente cómo en los procesos mentales humanos interviene una parte funcional u operativa con aspectos intelectuales, emocionales y volitivos, que manipulan o manejan a otra parte objetiva, compuesta por imágenes y representaciones mentales, conceptos, símbolos, principios y leyes, y fórmulas y ecuaciones matemáticas. Dado que la creatividad humana supera en mucho a la de los demás seres vivos, y los procesos mentales humanos son los más complejos y de un nivel más alto, es razonable suponer que el proceso mental que dio lugar a la creación de ese supuesto Logos o proyecto cósmico sería un proceso mental semejante al proceso mental humano. Proceso de diseño del Logos La diferencia podría consistir solamente en que Dios, o la primera causa, dispondría de una mayor capacidad. Podríamos imaginárnosla como la mente del universo o un superordenador de una gran potencia y con una gran cantidad de información almacenada. Observando la naturaleza, no se le puede negar a Dios una extraordinaria capacidad intelectual de inventiva, previsión, manejo de datos o ejecución de cálculos matemáticos de alto nivel.Tampoco se le puede negar una capacidad emocional de manejar imágenes mentales y crear múltiples formas de una rica y variada belleza.También habría que incluirle la capacidad de escoger entre varias posibilidades u opciones.
  • 20. Este proceso de diseño del Logos, por analogía con el proceso de diseño humano, comenzaría con los planes generales, de acuerdo a los fines últimos previamente prefijados.Y luego iría descendiendo a los planes específicos y detalles. Sería semejante al proceso de diseño de una casa, en el que se empieza por el diseño del espacio vital interior y plan global, y se acaba calculando las estructuras y cimientos y eligiendo los materiales. Así pues, es lógico suponer que, además del Logos o proyecto global del universo, se diseñarían los logos particulares y específicos, empezando por los seres humanos, que son el nivel más alto y más completo, y descendiendo luego en la escala de los seres vivos hasta llegar a las estructuras básicas o cimientos del universo. Proceso de diseño del Logos Este proceso de diseño, cuyo producto final sería el Logos, no sólo abarcaría el diseño estático o espacial del universo y sus diferentes niveles y estructuras, así como sus leyes fundamentales, sino que también incluiría el diseño del proceso dinámico y temporal de formación y evolución del universo. Es decir, el diseño de todos los instrumentos y mecanismos de producción, multiplicación y evolución, que serían los que se encargarían de construir de forma escalonada todos los niveles de realidad.
  • 21. Lo primero que se puede observar es que el proceso de fabricación sigue un curso prácticamente inverso al proceso de diseño. Por ejemplo, con barro y piedra molida primero se hacen ladrillos y cemento, luego, con éstos se construyen cimientos y paredes, y así hasta acabar con la decoración de la casa. Por esta razón el universo comenzó construyendo las partículas, que son como ladrillos de energía, y con éstas todos los diferentes tipos de átomos. Proceso de formación y evolución del universo Para, luego, con estos átomos formar moléculas hasta llegar a las estrellas y planetas que constituyen el esqueleto o estructura básica del universo necesaria para que más tarde aparecieran los seres vivos.
  • 22. El proceso de formación y evolución del universo… … es un proceso de fabricación Origen
  • 23. Proceso de diseño previo Proceso de materialización del Logos Origen Motivo Finalidad principal Logos general Proyecto Global Logos específicos Seres humanos Seres vivos Estructura material del universo Proceso mental de diseño del Logos
  • 24. El error clave de las visiones científicas actuales acerca del origen y evolución de universo, que les impide dar explicaciones coherentes, es no comprender que el proceso que va desde la energía hasta las galaxias es únicamente un proceso de construcción del edificio desde los cimientos hasta el tejado, sin darse cuenta de que antes tuvo que haber un proceso de diseño en el sentido contrario. Esto ocurre cuando se observa un mismo hecho desde dos perspectivas diferentes. Por ejemplo, el hombre antiguo, al ver salir el sol en el horizonte, creía ingenuamente que el sol se movía y daba vueltas alrededor de la tierra, porque eso parecía lo más evidente. En cambio, Copérnico se imaginó a sí mismo subido encima de una gran bola que daba vueltas alrededor del sol. De manera análoga, puede parecer que la explicación más evidente sea decir que en el origen del universo sólo había energía y que a partir de ésta se formaron partículas y así sucesivamente hasta las galaxias. Pero, cuando nos imaginamos que existió un proceso previo de diseño, la formación y evolución del universo se contempla desde una perspectiva completamente diferente e inversa, con la que se logra dar unas explicaciones más completas y coherentes. Un giro copernicano en la observación de la formación y evolución del universo
  • 25. Ese supuesto proyecto cósmico o Logos, una vez elaborado y completado mediante un proceso mental de diseño, llegó a ser un producto mental real y objetivo basado en un soporte material o energético. A partir de ahí se desencadenó un proceso de materialización del Logos. Este proceso se desenvolvió de una manera autónoma, o sea, con una cierta capacidad de autorregulación, pero también de una forma automática o mecánica, o sea, siguiendo leyes prefijadas, y en parte también mediante procesos fortuitos o accidentales. ¿Cómo es posible que algo mental pueda dar lugar a un proceso material? Venimos partiendo del supuesto de que mente y materia no son dos sustancias independientes. Ambos aspectos no existen nunca por separado. Todo proceso mental se realiza siempre en algún tipo de soporte material y todo proceso material siempre incluye algún tipo de proceso mental. Además, existe una continuidad entre mente y materia, y ambos aspectos pueden intercambiarse entre sí. ¿No es esto caer en creencias místicas o hablar de fuerzas sobrenaturales?
  • 26. Los pitagóricos se imaginaban una continuidad entre el Uno, los demás números, las razones numéricas (logos), los puntos geométricos inextensos, los puntos materiales extensos, y las cosas. Heráclito habló de que el Logos era un fuego creador que forjaba y se intercambiaba con todas las cosas. Uno Números Razones numéricas (Logos) Puntos geométricos Puntos materiales Cosas Logos Fuego creador Cosas Antecedentes históricos de la idea de un Logos que se materializa
  • 27. Platón se imaginó un Demiurgo que forjó las cosas materiales tomando como modelos las prototipos ideales y eternos (Logos) Idea del Bien Modelos Ideales (Logos) Demiurgo Cosas Aristóteles elaboró la teoría de que existía una jerarquía de formas o almas, que empezaba con el primer motor (Dios) y llegaba hasta el alma del mundo (logos general), alma racional, alma sensible y alma vegetativa, que eran las formas (logos particulares) impresas en la materia. Primer Motor Jerarquía de Almas Alma del Mundo (Logos general) Alma racional, sensible y vegetativa (logos particulares) Impresión en la materia
  • 28. Plotino pensaba que todas las cosas se originaron por emanación o procesión a partir del Uno, comenzando con la inteligencia (logos), las almas y llegando al final a la materia. El Uno Inteligencia (Logos) Almas Materia Los estoicos imaginaron un proceso monista de formación del universo partiendo de un Logos general o común, al que le seguía una multiplicación de logos seminales con un soporte de una materia activa más sutil, o pneuma, que se compenetraba con una materia pasiva más gruesa. Logos Común Logos seminales Pneuma Materia Cosas
  • 29. SanAgustín, a pesar de tener una visión dualista, intentó conectar la verdad o los arquetipos ideales de la mente de Dios (logos) con las cosas materiales a través de las razones o logos seminales estoicos. La metafísica de la luz trató de elaborar una visión de carácter monista, presuponiendo una continuidad entre Dios, los modelos ideales, las especies (logos seminales) sustentadas en una luz más sutil, la luz física y la materia sensible más gruesa. Dios Modelos ideales (Mente de Dios) Razones seminales Materia Cosas Dios Modelos ideales (Mente de Dios) Especies Logos seminales Luz sutil Luz física (Sol) Materia sensible En casi todas las tradiciones religiosas existe un concepto que cumple una función similar al Logos, como mediador en una supuesta creación o formación del cosmos. Dios Verbo (Palabra de Dios) Dharma (Leyes cósmicas y morales) Rita (Orden cósmico) Tao (Camino, verdad cósmica) Creación
  • 30. La teoría moderna de los campos y el Logos La idea de campo de fuerzas se originó en el Siglo XIX para tratar de explicar los efectos provocados por imanes y corrientes eléctricas. Al principio se lo imaginaron como un espacio surcado de líneas de fuerzas, y por ello se le llamó campo. Luego especularon sobre todo tipo de mecanismos como, por ejemplo, muelles, roscas o tubos que giraban, para tratar de darle una explicación mecanicista a sus efectos. Luego, utilizando algunos de estos modelos, fueron elaboradas las famosas ecuaciones de Maxwell que sorprendentemente calculan con precisión matemática las fuerzas electromagnéticas. Como observaron que era imposible que los campos, debido a sus propiedades, estuviera formado por alguna sustancia material conocida, se inventó el concepto del éter, una sustancia desconocida con propiedades extraordinarias. Al final, se decidió no especular más sobre la naturaleza física de los campos, se desechó el concepto del éter y se quedaron únicamente con la noción abstracta de campos de fuerza y con las ecuaciones matemáticas que los gobiernan.
  • 31. La teoría moderna de los campos y el Logos Fue precisamente esta investigación sobre los campos la que ocasionó el derrumbe del paradigma del mecanicismo materialista en la física. Al principio se especuló con una dualidad de sustancias; el campo o éter sutil, por un lado, y las partículas, por otro. Pero, al final, con la llegada de la física cuántica se llegó a la conclusión de que los campos cuánticos son la única realidad primaria, siendo las partículas una realidad derivada. La antigua imagen de partículas o corpúsculos materiales flotando en un espacio vacío se han reconvertido en minúsculos paquetes de ondas de un campo energético que llena por completo el espacio, como dice poéticamente el físico inglés David Bohm: «Lo que puede decirse en el estado actual de la física teórica implica que el espacio vacío tiene toda esta energía y que la materia es un ligero incremento de energía, y, por consiguiente, la materia es como un pequeño rizo en este océano tremendo de energía.» David Bohm, El Paradigma Holográfico, Kairós, Barcelona, 1987, p. 80.
  • 32. El concepto científico actual de un campo unificado (gravitatorio, electromagnético, fuerte y débil) que crea y gobierna la materia mediante unas leyes fundamentales de la naturaleza, unas ecuaciones matemáticas o unas funciones de ondas es una noción muy similar al concepto que estamos utilizando de Logos. Campo Unificado (Leyes fundamentales de la naturaleza) Mundo cuántico Universo I I Logos La teoría moderna de los campos y el Logos
  • 33. Algunos físicos y biólogos, como Charon y Sheldrake, extienden el concepto de campos físicos a los niveles superiores hablando de campos evolutivos, campos de vida, campos morfogénicos y campos de nivel superior. Campos de nivel superior Campos morfogénicos Campos de vida Campo Unificado (Leyes) Mundo cuántico Seres vivos Seres humanos I I Logos La teoría moderna de los campos y el Logos
  • 34. Según Charon, los campos evolutivos específicos guían a las estructuras materiales hacia el estado final del universo, una progresión que va del desorden al orden. «Una estructura material es incapaz por sí misma de crear la vida, pues evoluciona siempre del orden al desorden mientras que la vida va del desorden al orden. La estructura no puede ser, pues, un “actor” vivo, no puede ser más que un “receptor” capaz de resonar ante algo preexistente a la estructura material en el espacio y a lo que los físicos suelen llamar campo. Dicho campo tiene por límite los dos estados, el inicial y el final del universo en su conjunto.Y como llamamos orden a toda progresión hacia el estado final del universo, afirmamos que toda estructura “adaptada” al campo específico va del desorden al orden. Este campo puede denominarse con justo título campo «evolutivo», dado que es el motor de toda la evolución del universo entre su estado inicial y su estado final.» Jean F. Charon, De la materia a la vida, Guadarrama, Madrid, 1971, pp. 363-364. El campo evolutivo que guía a las estructuras materiales
  • 35. De acuerdo a Sheldrake, la aparición de nuevos seres y cosas es debida a la actividad creadora de los campos morfogénicos que están englobados en el gran campo unificado primordial del universo. «La idea de los campos morfogénicos ha sido ampliamente adoptada en la biología del desarrollo. No obstante, la naturaleza de estos campos sigue siendo oscura.» «Muchos físicos teóricos piensan actualmente que los campos fundamentales de la física provienen de un campo superior y más inclusivo, el campo unificado primordial del universo. Del mismo modo, en cada nivel de organización pueden surgir nuevos campos mórficos, dentro de campos de nivel superior y a partir de ellos. La creatividad no opera sólo de abajo hacia arriba, con nuevas formas que surgen de sistemas menos complejos por salto espontáneo; también procede de arriba hacia abajo, a través de la actividad creadora de los campos de nivel superior.» Rupert Sheldrake, El renacimiento de la naturaleza, Paidós, Barcelona, 1994, pp. 121, 207. La actividad creadora de los campos morfogénicos
  • 36. Así pues, nuestro supuesto Logos o proyecto cósmico, fruto real, objetivo y energético de un proceso de diseño dentro de la mente de Dios, se podría definir como un primordial gran campo unificado, que englobaría una serie de campos escalonados, como esas muñecas rusas que están unas dentro de otras, correspondientes a los distintos niveles de la realidad, desde el nivel humano, animal y vegetal hasta acabar en el nivel atómico. El Logos como un primordial gran campo unificado Este Logos general contendría así los logos o proyectos específicos de todos los seres de cada nivel. Este gran campo unificado sería una realidad previa a la eclosión de energía o big bang que dio origen al proceso de fabricación de partículas, átomos, moléculas y seres vivos.
  • 37. Hablaremos primero de la formación de las primeras partículas.Ahora los físicos están de acuerdo en que el campo y la energía son la realidad primaria, las partículas son un producto derivado. Cuando se supone que hubo una causa inteligente, que es también una fuente de energía, y que en un primer proceso mental diseñó un Logos o proyecto cósmico —algo semejante a un programa informático en un soporte energético— que se corresponde al concepto científico de campo, no es difícil ver como una idea o plan puede materializarse en la forma de partículas. Formación de los primeros elementos esenciales del universo mediante el Logos Alguien podría objetarnos lo siguiente: ¿Qué necesidad hay de suponer que hay un diseño o programa informático dentro de los campos físicos? ¿Por qué no pensar que las partículas se formaron espontáneamente al azar por acumulaciones de ondas de energía? La física cuántica nos enseña que los paquetes de energía no se forman de una manera arbitraria, sino que la energía está cuantizada, es decir, las medidas de los paquetes no son continuas, sino que siguen una escala discontinua.
  • 38. La fórmula, E=h, descubierta por Planck a principios del SigloXX y que revolucionó la física, establece una proporción entre la energía (E) de los paquetes o cuántos y la frecuencia de vibración () a través de una constante universal (h), que es la que determina la escala. ¿Quién eligió precisamente ese número? Si la formación de paquetes de energía hubiera sido de forma fortuita o accidental lo más lógico sería que existieran paquetes de todas las medidas y frecuencias combinadas de forma arbitraria. Así pues, las partículas se parecen mucho a las notas de una escala musical. De hecho, los físicos ahora definen las partículas únicamente con números. Es muy posible que cada partícula y núcleo atómico tenga su propio campo cuántico asociado o microchips en donde esté contenida la información o números claves que la define. Prueba de ello es que la nube electrónica que rodea al núcleo atómico fluctúa y reacciona de una manera imprevisible si es bombardeada con fotones de luz, lo que significa que tiene cierta capacidad de autorregulación o autonomía. Así pues, simplemente variando de una forma intencional e inteligente los números del campo cuántico asociado se podrían construir nuevas partículas, de igual manera que variando las frecuencias de las ondas de sonido se pueden crear la gran variedad de notas musicales de una sinfonía.
  • 39. Campos cuánticos Logos (Programa informático) Modifica las frecuencias de los cuantos (paquetes)de energía Partículas Campo cuántico asociado a un tipo de partícula Números que definen la partícula Partícula Partículas Átomos Moléculas Universo Formación de los primeros elementos esenciales del universo mediante el Logos
  • 40. Cuando los científicos tratan de explicar cómo se fueron constituyendo las diferentes clases de átomos a partir de una primera sopa de partículas de una manera espontánea o accidental, se encuentran con saltos o lagunas inexplicables. Además, siguen apareciendo valores numéricos, intensidades de fuerzas, constantes universales, todos ellos de suma importancia para la futura estructura del universo y para el surgimiento posterior de la vida, como se puede ver en esta cita deTipler. El Principio Antrópico “Extrañas coincidencias” «El SantoGrial de la física moderna es explicar por qué estas constantes numéricas —cantidades, por ejemplo, como la razón de la masa del protón y el electrón— tienen el particular valor numérico que tienen.Aunque ha habido un significativo progreso hacia esta meta en estos últimos años, todavía estamos muy lejos de una respuesta a esa pregunta... Se ha encontrado que existen un número de extrañas coincidencias entre números de enorme magnitud que, aparentemente, son completamente independientes; además, estas coincidencias parecen ser esenciales para la existencia en el universo de observadores basados en el carbón. Son tan numerosas y extrañas estas coincidencias que Carter propuso una versión más fuerte del Principio Antrópico… que el universo debe ser así para admitir la creación de observadores dentro de él en alguna etapa de su desarrollo.» J. D. Barrow & F. J.Tipler,The Anthropic Cosmological Principle, Oxford University Press, 1986, p. 5.
  • 41. El Principio Antrópico «Existen algunos ejemplos sorprendentes en las leyes de la física nuclear de accidentes numéricos que parecen conspirar para hacer habitable el universo. La potencia de las fuerzas de atracción nucleares es exactamente la necesaria para superar la repulsión eléctrica entre las cargas positivas en los núcleos de los átomos ordinarios como el oxígeno o el hierro. Pero las fuerzas nucleares no son lo bastante poderosas para unir dos protones. (...) Si las fuerzas nucleares hubieran sido ligeramente más poderosas de lo que son, existiría el diprotón, y casi todo el hidrógeno del universo se habría convertido en diprotones y núcleos más pesados. El hidrógeno habría sido un elemento raro, y las estrellas como el Sol, que durante largo tiempo viven por la lenta combustión del hidrógeno de sus núcleos, no podrían existir.» Freeman Dyson, Trastornando el universo, F.C.E., México, 1982, pp. 282-284. Freeman Dyson señala en esta cita otros ejemplos de esos “accidentes numéricos” que hacen habitable el universo.
  • 42. Hay que estar muy ciego o tener un fuerte prejuicio dogmático para no ver que detrás de la evolución del universo hay un proyecto que la guía en una cierta dirección. En la evolución del universo es evidente que el hidrógeno, el elemento más simple y más abundante, es un elemento clave —como dice Dyson— que sirve de fuente energética para todo el universo, puesto que todas las estrellas pueden irradiar energía gracias a la combustión lenta del hidrógeno. Otro elemento clave para la vida, que se supone que existe en considerables cantidades en forma de partículas de hielo en el espacio, es el agua. Aunque todavía se especula sobre dónde se formaron los elementos más pesados, esos lugares serían como fábricas para producir estructuras moleculares más complejas como la del carbono, que es también fundamental para la vida. Así vemos que existió un proceso de fabricación de moléculas cada vez más complejas, que luego serían los materiales básicos para fabricar células vivas. Átomo de Hidrógeno Molécula del Agua Átomo de Carbono
  • 43. La célula es como el bloque de construcción de los organismos vivos, pero tiene unas características muy especiales. Se puede decir que antes de la aparición de los primeros organismos vivos, el método de fabricación de los elementos era similar al de las fábricas de cemento o productos químicos, en las que se utiliza procedimientos de calentamiento, mezcla, presión o reacciones químicas, con el fin de producir grandes cantidades de un mismo producto. Sin embargo, en el caso de la célula es como si la fábrica y la cadena de montaje se hubiera miniaturizado y se hubiera introducido dentro de cada célula. Formación de los primeros seres vivos En vez multiplicar unidades a través de fabricarlos en grandes cantidades, se utiliza el método de la multiplicación a través de hacer copias de sí mismo, dividiéndose en dos, o mediante la unión de dos células que dan lugar a embriones o semillas que luego crecen hasta ser productos completos. Un embrión multiplicándose o una semilla creciendo es como una fábrica automatizada que va construyendo un producto absorbiendo los materiales del exterior. Esto se consigue debido a que la célula posee un ordenador central, el ADN, donde está contenido el diseño virtual y todas las instrucciones e información necesaria para fabricar el organismo completo.
  • 44. La célula es como la unidad básica y la fábrica miniaturizada de los organismos vivos. Independientemente del cuándo y cómo se formó una primera célula, es evidente que responde a un diseño o proyecto superior al de las estructuras moleculares. Por esto, es razonable pensar que en su construcción intervino un campo de fuerzas de nivel superior al físico, es decir, un campo de vida que contendría el diseño virtual o proyecto específico de la célula, que formaría parte del Logos general o proyecto cósmico. El primer paso sería la fabricación del ADN, que es como el soporte material o hardware y al mismo tiempo ejerce la función de cadena de montaje de proteínas, que son el material de construcción básico de los organismos vivos. Formación de los primeros seres vivos Luego, una vez completado el ADN, el diseño virtual o programa genético de la célula se cargaría automáticamente en elADN, haciendo que la célula se completara y comenzara a funcionar y reproducirse como un ser vivo o como el embrión de un ser vivo. La aparición de todos los seres vivos seguiría procesos similares en los que intervendrían campos de vida con niveles de procesos mentales y consciencia que, de una forma gradual y escalonada, serían cada vez más altos, hasta culminar en la aparición de los seres humanos, que son los seres vivos que muestran el nivel más elevado de procesos mentales, incluida la autoconciencia y la identidad personal única.
  • 45. Formación de los primeros seres vivos Seres vivos Campos de vida Logos específico (software) Información genética Diseño virtual ADN Campo de vida asociado Información genética Diseño virtual Célula ADN (hardware)
  • 46. Principio de la universalidad del modelo de productividad creativa basada en dos etapas; una primera etapa de creación de un proyecto, diseño o Logos elaborado por un proceso mental; y una segunda etapa de fabricación y evolución guiada intencionalmente por el proyecto o Logos, en la cual también intervienen mecanismos gobernados por leyes y procesos regidos por el azar. PRINCIPIO DE LAS DOS ETAPAS DE LOS PROCESOS CREATIVOS