SlideShare una empresa de Scribd logo
Los Principios de la Naturaleza
y sus implicaciones éticas
1. El fracaso de la ciencia en
ofrecer un sentido a la vida
humana
2. ¿Tiene sentido el universo?
CAPÍTULO 8 LA BÚSQUEDA DEL SENTIDO
INTRODUCCIÓN
Hay dos tipos de preguntas que los seres
humanos siempre han tratado de contestar; unas
son acerca del mundo que le rodea y otras son
sobre sí mismo, su origen y destino, y el sentido
de la vida.
Los primeros filósofos griegos trataron de dar
respuesta a ambos tipos de preguntas, porque
consideraban al hombre inserto en la naturaleza y
compartiendo con ella un mismo origen y destino.
Astrónomos, matemáticos, médicos y filósofos
naturales del siglo XVII dejaron a un lado las
preguntas acerca del sentido de la vida humana y
causas últimas, y se concentraron sólo en lo que
se pudiera medir y calcular, convirtiéndose así en
los primeros científicos.
En cambio, los fundadores de las religiones
trataron siempre de dar respuestas a las
preguntas sobre el origen, destino y sentido
de la existencia humana.
En este capítulo vamos a intentar
encontrar respuestas a la pregunta acerca del
sentido de la vida humana y el universo,
basándonos en el principio de la
universalidad de las interacciones recíprocas,
o ley de dar y recibir, y en los movimientos
circulares y ciclos que existen en la
naturaleza.
Vamos a intentar también compaginar las
visiones científicas, filosóficas y religiosas
acerca del sentido o fin último del universo.
 La profecía apocalíptica de la
muerte térmica o gran congelación
 La continua renovación cíclica en la
naturaleza y la hipótesis de un
generador de energía en el universo
 La evolución del universo va en una
dirección opuesta al desorden
predicho por la ley del aumento de
la entropía
EL FRACASO DE LA CIENCIA EN OFRECER UN SENTIDO A LA
VIDA HUMANA
EL FRACASO DE LA CIENCIA EN OFRECER UN SENTIDO A LA VIDA HUMANA
Algo en lo que ha fracasado rotundamente
la ciencia ha sido en dar un sentido a la
existencia del universo y a la vida humana.
Por ello, la ciencia se ha visto incapacitada
para ayudar a las personas a resolver los
problemas prácticos de las relaciones humanas
dentro de la familia, sociedad, nación y mundo
fracasando así en contribuir a la felicidad plena
de todos los hombres.
Hoy día la “verdad científica” está también
inmersa en una profunda crisis, debido a que
todas las etapas de investigación están teñidas
por muy diversas creencias y presupuestos
teóricos, y los hechos y experimentos se
pueden siempre interpretar de múltiples
maneras.
Las teorías científicas se están convirtiendo en
algo inútil incluso para el desarrollo de la tecnología,
que es el aspecto más apreciado de la ciencia, ya que
muchas veces ésta va en una dirección muy distinta
de la predicha los científicos teóricos.
Con el fin de superar la crisis actual de la
racionalidad científica, debería haber un
acercamiento entre las diferentes tradiciones
científicas, filosóficas y religiosas, que se separaron a
partir de la Ilustración, dejando a un lado sus viejos
dogmas y prejuicios, tendiendo puentes y buscando
puntos de encuentro que permitan elaborar una
visión más completa y global que otorgue sentido
tanto al universo como a la existencia humana, con el
fin de garantizar a los seres humanos un bienestar y
una felicidad completa.
El paradigma científico más ampliamente
aceptado en la ciencia hasta el siglo XX era el
mecanicismo materialista, heredero, por un
lado, del antiguo atomismo de Demócrito,
que suponía la existencia de unos átomos
primigenios que de una manera espontánea
y azarosa se agrupaban dando lugar a todas
las cosas, que a su vez se podían
descomponer, desagrupar o reducir a los
átomos originarios; y por otro, del
mecanicismo cartesiano moderno, que
sostenía que el universo era como una gran
máquina o un gran reloj, pero prescindiendo
de los servicios del relojero.
Cuando a finales del Siglo XIX se
formularon los dos principios de la
termodinámica; a saber, el principio de la
conservación de la energía que dice que la
energía no se crea ni se destruye sino que
únicamente se transforma; y el principio de
la entropía que establece que en toda
máquina o sistema que transforme energía
se produce una disipación continua de
energía o aumento de entropía hasta que se
llega a una situación de equilibrio entre el
sistema y el ambiente, físicos y astrónomos
llegaron a la conclusión que el universo está
destinado a la muerte térmica.
La profecía apocalíptica de la muerte térmica o gran congelación
Según esta teoría científica, la gran maquinaria del universo está
irremediablemente condenada a un gran congelación o enfriamiento
cósmico por la ley del aumento de la entropía, basada en el segundo
principio de la termodinámica que indica que en toda máquina que
funcione transformando una fuente de energía en otra se produce
una disipación de energía, y por tanto un progresivo deterioro o
desorden.
2º Principio de la
termodinámica
Ley de la Entropía
Progresivo
deterioro y
desorden del
universo
Muerte térmica
o gran congelación
La profecía apocalíptica de la muerte térmica o gran congelación
Esta idea de ciclos repetitivos de
creación y destrucción, vida y muerte,
generación y corrupción, es una creencia
muy antigua, derivada de una
observación ingenua de los ciclos
naturales.
Estaba presente prácticamente en
todas las culturas primitivas, incluida la
griega. Por ejemplo, la sucesión de eras
creativas y destructivas gobernadas por
el amor y el odio de Anaximandro, muy
similares a las eras cíclicas de creación y
destrucción de la tradición hindú; la
sucesión de mundos creados y
destruidos por el fuego de Heráclito y los
estoicos; y la formación de infinitos
mundos por agrupación y desagregación
de átomos de los filósofos atomistas.
Sin embargo, cuando se observan con más
detenimiento los movimientos circulares y cíclicos de la
naturaleza, en la evolución del universo no se
encuentran procesos accidentales de marcha atrás a
gran escala, ni de grandes saltos adelante, ni ciclos de
destrucción o disolución masiva que deshagan por
completo lo anteriormente construido, sino que hay un
continuo proceso de construcción de unidades o
sistemas cada vez más grandes y complejos.
Los procesos reversibles y accidentales que tienen
lugar en la naturaleza, como por ejemplo los
fenómenos atmosféricos producidos por calor y frío, o
por las altas y bajas presiones, o por la formación y
disolución espontánea de remolinos en las corrientes
de fluidos, tienen un carácter secundario y no juegan un
papel importante ni en la evolución del universo ni en el
mantenimiento de su cohesión o estabilidad.
En la naturaleza existe una continua
renovación cíclica. En cada ciclo se produce
una multiplicación y creación de cosas
nuevas.
Estos movimientos cíclicos, en forma de
espiral, son procesos constructivos que
hacen que el universo progrese
continuamente en la dirección de la
creación de sistemas y seres cada vez más
complejos, precisamente todo lo contrario
a la disolución o muerte térmica.
Para que estos innumerables procesos de regeneración
cíclica que constituyen el universo se puedan mantener, es
absolutamente necesario que exista una fuente de
energía, que añada toda la fuerza necesaria para la
multiplicación y creación de cosas nuevas.
Si a este modelo le añadimos la metáfora de un gran
ordenador o una mente universal que sea inherente a la
energía, tendremos así una imagen científica del origen
del universo, que no es muy diferente de las imágenes
tradicionales religiosas y filosóficas de Dios como fuente
de amor, espíritu y energía.
Creación y multiplicación
de sistemas y seres cada
vez más complejos
Orden
Generador de energía
Mente del universo
Fuente de amor
Logos
La continua renovación cíclica en la naturaleza y la hipótesis de un generador de
energía en el universo
La formación y evolución del universo no
se puede explicar con los dos principios de la
termodinámica.
Simplemente suponer que había una
cantidad de energía constante comprimida
en un punto, que explotó accidentalmente y
dio origen así al universo, no explica cómo
esa energía pudo ir transformándose y
creando sistemas ordenados cada vez más
complejos, que —desafiando abiertamente
al segundo principio de la termodinámica—
van en una dirección completamente
opuesta al desorden, disolución o muerte
térmica, que es la dirección a la que apunta
la ley del aumento de la entropía.
Los físicos y astrónomos que estudian la formación y
evolución del universo no pueden recurrir, como los
biólogos, a un correlato de esas mutaciones tan
oportunas y milagrosas del ADN, o a una supuesta
lucha por la supervivencia entre partículas y átomos, o
entre planetas y estrellas.
Por esta razón, ahora hablan de un universo
emergente, innovador y creativo que tiene la capacidad
de autoorganizarse de una manera espontánea y
vencer así a la ley del aumento de la entropía.
Todos estos malabarismos verbales contradictorios
son para no caer en la herejía científica de suponer que
hay un plan o proyecto detrás de la evolución del
universo.
La evolución del universo va en una dirección opuesta al desorden predicho por la
ley del aumento de la entropía
Éste es un prejuicio creado, no por los
primeros científicos, sino por los
materialistas mecanicistas y darwinistas del
SigloXIX y los neopositivistas y
neodarwinistas del SigloXX. Unos dogmas y
prejuicios que se deberían abandonar,
máxime cuando ahora con la física cuántica
la materia se ha evaporado y cada vez es
más evidente que los procesos mentales y
físicos, o procesamientos de información y
energía, van siempre unidos y son
inseparables entre sí.
El supuesto, que hemos venido
manteniendo, de un Logos o proyecto
cósmico explica mejor la evidente
direccionalidad del universo y la progresiva
formación de sistemas cada vez más
complejos.
El viejo prejuicio de la ausencia de diseños y fines intencionales en la ciencia
A pesar del fuerte prejuicio científico en contra de
los diseños y los fines intencionales, éstos son algo
tan evidentes en el mundo orgánico que los
biólogos darwinistas no tienen más remedio que
admitirlos, y luego tratar de superar el escollo
hablando de incoherencias tales como sofisticados
y exquisitos diseños no diseñados por nadie, o de
una teleología interior, o teleonomía, no proyectada
por nadie.
Esta visión de un Logos que dirigió la evolución
del universo puede proporcionarnos también un
sentido a nuestra existencia que no sea tan pobre y
desolador como decir que estamos aquí por pura
casualidad, que somos el producto de un accidente,
que el sentido de nuestra vida es luchar unos con
otros por el sustento y al final acabar comidos por
los gusanos.
¿TIENE SENTIDO EL UNIVERSO?
 El carácter direccional de
universo
 Finalidad de los movimientos
circulares
 La unión de todas las partes en
un conjunto armonioso
 El final feliz de la flecha del
tiempo de los ciclos de la
naturaleza
 El amor universal es la fuerza
motora de universo
 El sentido último del universo es la unión de
todos los seres y cosas mediante el amor
 El círculo que une el principio y el fin, el alfa y
el omega
 El sentido de nuestra vida es experimentar la
máxima alegría o felicidad posible a través de
relaciones de amor
 El único control que el ser humano admite
voluntariamente es el control basado en una
relación de amor
 Principio del sentido
«En general, todas las cosas, diversas y separadas,
tanto en las superiores como en las inferiores, esto es,
los individuos, las especies, los géneros, las
diferencias, los propios y los accidentes y todas las
opuestas y contrarias se mueven hacia la unión,
desean la concordia, buscan la unión, porque, aunque
estén divididas, están conjuntas, y aunque diversas,
convienen en algo que las retiene y las junta y las hace
convenir, y la raíz común de esto es que la unidad lo
vence todo, está difundida en todo y es la redentora
de todo.»
Ibn Gabirol, La fuente de la vida, Riopiedras Ediciones, Barcelona, 1987,
p. 258.
¿TIENE SENTIDO EL UNIVERSO?
De una forma
poética, Ibn Gabirol
señala que todas las
cosas del universo se
mueven hacia la unión
y la concordia.
La nueva ciencia ahora admite que tanto la formación del universo como la evolución de los seres
vivos tienen un marcado carácter direccional, que va desde lo más pequeño a lo más grande, y de lo
más simple a lo más complejo, como señala muy bien Sheldrake, y como reconoce un biólogo
darwinista tan prestigioso como Dobzhansky.
«El proceso evolutivo cósmico tiene una dirección,
una flecha de tiempo. (…) Así como un embrión pasa
por una serie de etapas, cada una de las cuales
constituye la base de la siguiente, lo mismo ocurre en
el cosmos en evolución. No podía haber existido vida
biológica antes de los planetas… ni galaxias y
estrellas antes que átomos de materia, ni átomos de
materia antes de que se hubieran originado las
partículas que los constituyen.»
Rupert Sheldrake, El renacimiento de la naturaleza, Paidós,
Barcelona, 1994, p. 205.
«La evolución en conjunto tuvo, sin
duda, una dirección general, desde sencilla
hasta compleja, desde una dependencia
hasta una independencia relativa del
ambiente, hasta una autonomía cada vez
mayor de los individuos, (…) y finalmente
una consciencia cada vez mayor.»
T. Dobzhansky, «El azar y la creatividad en la
evolución», en Estudios sobre la filosofía de la
biología, F. J. Ayala yT. Dobzhansky, Ariel, Barcelona,
1983, p. 397.
El carácter direccional de universo
Desde lo más pequeño a lo más grande
Desde lo más simple a lo más complejo
El carácter direccional de universo
Los movimientos circulares o ciclos
regulares y estables que existen en la
naturaleza evidentemente no aparecieron
por accidente o azar. El sentido común
nos dice que el azar únicamente puede
producir movimientos caóticos,
irregulares e inestables.
La causa directa de estos movimientos
circulares naturales son las interacciones
de fuerzas o intercambios recíprocos de
elementos entre parejas de entidades
complementarias.
Dado que las interrelaciones recíprocas
requieren de un propósito común para su
mantenimiento y continuidad, es razonable
pensar que todos esos movimientos
circulares y ciclos de la naturaleza tengan
una finalidad.
Esta finalidad es, en general, la existencia,
estabilidad, cohesión, unidad, armonía,
cooperación, multiplicación, progreso y
desarrollo de los sistemas naturales.
Finalidad de los movimientos circulares
PROPÓSITO
COMÚN
FINALIDAD
(Estabilidad, cohesión,
cooperación, progreso)
Unión de las partes en un
conjunto armonioso
Unión pacífica y armoniosa de
todos los seres humanos y la
naturaleza mediante
intercambios recíprocos de
amor, conocimientos, bienes y
servicios
Finalidad de los movimientos circulares
Si en el universo hubiera únicamente
movimientos caóticos e irregulares que
cambiaran constantemente de dirección se podría
llegar a la conclusión que todo sería el fruto del
azar o de accidentes fortuitos y que el universo no
tendría ninguna dirección definida o sentido.
Sin embargo, existe una abrumadora presencia
de múltiples tipos de movimientos cíclicos o
circulares en todos los ámbitos y niveles del
universo, cuya evidente finalidad es la de
garantizar la existencia y cohesión de las
unidades o entidades individuales, así como que
éstas se agrupen y organicen en sistemas o
conjuntos de unidades cada vez más grandes,
garantizando asimismo la unidad, cohesión y
estabilidad del conjunto.
La dirección que marcan estos múltiples
tipos de movimientos circulares es hacia la
unificación o unión de todas las partes en un
conjunto armonioso, que incluye la unión
armoniosa y pacífica de todos los seres
humanos como una gran familia o comunidad
humana mediante relaciones de intercambios
recíprocos de amor, conocimientos, bienes y
servicios, y también la unión y armonía de
todos los seres humanos con todos los demás
organismos vivos y cosas de la naturaleza.
Esta visión constructiva y globalista de la
dirección y sentido del universo está más
acorde con las tendencias holísticas actuales
de muchas ramas de la ciencia.
La unión de todas las partes en un conjunto armonioso
La flecha del tiempo de estos movimientos
circulares o cíclicos de la naturaleza basados
en el principio de la universalidad de las
interacciones recíprocas apunta más bien
hacia lograr una armonía global de todos los
seres humanos —y de éstos con la
naturaleza— en vez de señalar su destrucción
o disolución.
Esto encaja mejor con la visión de un final
feliz o un reino de paz y justicia de la antigua
tradición semítica, así como la de todas las
utopías sociales y políticas que han surgido en
casi todas las culturas, y que han sido una de
las más viejas y anheladas aspiraciones del
género humano a lo largo de su historia.
También concuerda con la tendencia actual
hacia la globalización de todos los aspectos de la
cultura, o la creciente interdependencia mutua
entre todos los pueblos y naciones, así como con
una mayor conciencia ecológica de sentirse
parte del planeta tierra, que es un gran
organismo vivo interrelacionado e
interconectado que hay que cuidar y proteger.
Desde un punto de vista humano, esta visión
es desde luego más cálida y esperanzadora que
la visión de un frío universo sin dirección ni
sentido originado por accidentes fortuitos y
destinado a una eminente o futura muerte
catastrófica o térmica.
El final feliz de la flecha del tiempo de los ciclos de la naturaleza
Así pues, el principio de la universalidad
de las interacciones recíprocas, o ley de dar
y recibir, apunta al amor como el sentido
último de la vida y el universo.
Este principio de la universalidad de las
interacciones recíprocas puede dar sentido también
a la vida humana. La máxima aspiración del ser
humano es ser feliz y esta felicidad se consigue a
través de relaciones armoniosas o intercambios
recíprocos estables de amor, conocimientos,
cuidados y bienes entre seres humanos.
Nadie que esté solo o aislado sin relacionarse con
nada o con nadie puede ser feliz o sentirse
satisfecho. Por ello, se podría decir que la finalidad
o sentido de nuestra vida es ser feliz estableciendo
múltiples relaciones recíprocas armoniosas y
estables con otros seres humanos y con los demás
organismos vivos y cosas de la naturaleza.
El principio de la universalidad de las interacciones recíprocas, o ley de dar y
recibir, apunta al amor como el sentido último de la vida y el universo
Poetas y místicos de todas las culturas y épocas, como es el caso de León Hebreo,
han expresado la creencia en que el amor universal es la fuerza fundamental que
crea, mueve y mantiene unido al universo.
El amor universal es la fuerza motora de universo
Sofía:Verdaderamente en el
mundo, el amor no sólo se encuentra
en cada cosa común, sino que es
imprescindible porque nadie puede ser
feliz sin amor.
Filón: No sólo faltaría la felicidad si
estuviera ausente el amor, sino que
tampoco tendría existencia el mundo
ni en él habría cosa alguna, si no
hubiese amor.
Sofía: ¿Por qué tantas cosas?
Filón: Porque el mundo y sus cosas tienen
existencia en cuanto que es un todo unido y
enlazado con todas las partes a la manera de los
miembros de un individuo.
Si no fuese así, la división causaría su total
desaparición, y puesto que el amor es lo único
que permite que el universo esté unido a sus
diversas partes, de ello se desprende que dicho
amor es la causa de la existencia del mundo y de
todas las cosas que hay en él.
León Hebreo, Diálogos de amor, PPU, Barcelona, 1986, p. 318.
Según Sun Myung Moon, la
fuerza que está detrás de las
innumerables relaciones de dar y
recibir que constituyen el universo,
es la fuerza del amor que se origina
en el corazón, que es la parte más
profunda de la mente de Dios y de
los seres humanos.
Así que el sentido último del
universo es realizar la unión de
todos los seres y cosas mediante el
amor.
El sentido último del universo es la unión de todos los seres
y cosas mediante el amor
«Todas las cosas creadas existen en la forma de
parejas de seres entre los cuales se establecen
interrelaciones recíprocas…
¿Por qué es esto así?Todos los seres creados
existen como parejas con el fin de poder tener
relaciones de dar y recibir, y alcanzar así la unidad
a través del amor, debido a que están hechos para
desarrollar su amor a un grado absoluto.
No hay una sola cosa que haya sido creada fuera
de este principio.Todo ha nacido del amor y por el
amor.»
Sun Myung Moon, Selecciones de charlas, Seúl, HSA-UWC, 209-89 (27
de noviembre de 1990).
«¿En qué se basaría el motivo fundamental del
movimiento del universo? No se movería centrado en
el hombre o la mujer, o incluso el mismo Dios.
El motivo que puede mover al universo y a Dios no
es otro que el amor. Por ello, se dice que amor es el
principio y el fin. En 1 Corintios 13:13 está escrito:
“Ahora nos quedan estas tres; la fe, la esperanza y el
amor. Pero la más grande de todas es el amor.” ¿Por
qué es así? Esto nunca se ha explicado plenamente.»
Sun Myung Moon, Selecciones de charlas, Seúl, HSA-UWC, 185-157
(8 de enero de 1987).
El resultado final o conjunto del universo
debe ser semejante y en cierta manera estar
presente en el origen del cual se deriva. Así
pues, el origen, entendido como una fuente de
amor y energía tiene que reunir la esencia de,
estar presente en y representar al todo o
conjunto más grande.
Por consiguiente, amar al conjunto de la
humanidad y a la naturaleza es equivalente a
amar a Dios.A cambio, uno será amado por
todos y por Dios. Es como cerrar un círculo
que comenzó con el origen del universo y cuyo
proceso de evolución culminó en el ser
humano, que es el observador que puede
conocer, apreciar, valorar y amar al conjunto
del universo, y de esta manera poder conectar
todas las cosas de nuevo con el origen.
El círculo que une el principio y el fin, el alfa y el omega
Esta visión que establece un círculo que une el
principio y el fin, que da sentido a la existencia, es algo
común en las tradiciones filosóficas y religiosas
antiguas. Sun Myung Moon lo explica de la siguiente
manera:
El círculo que une el principio y el fin, el alfa y el omega
Moléculas
Partículas
Átomos Minerales
Vegetales
Energía Animales
Dios
Seres
Humanos
La eterna aspiración del hombre es ser feliz, y la
máxima felicidad la consigue a través de relaciones
armoniosas y estables de amor con otros seres humanos.
Nadie que viva solo o aislado, sin relacionarse con otros,
puede ser feliz.
Así que el sentido común también nos dice que la
finalidad o sentido de nuestra vida es experimentar la
máxima alegría o felicidad posible a través de relaciones
de amor con otros seres humanos y la naturaleza.
Por esta razón, las historias de amor han sido el tema
más recurrente y fascinante de todas las obras de poesía,
literatura, cine y arte.Y los grandes ejemplos de amor y
sacrificio de héroes, heroínas o santos son lo que ha
movido a pueblos enteros a admirarles, venerarles y
emularles.
El sentido de nuestra vida es experimentar la máxima alegría
o felicidad posible a través de relaciones de amor
Además, el único control que los seres
humanos gustosa y voluntariamente aceptan
es un control basado en una relación de amor.
Por las personas a las que amamos
profundamente estamos dispuesto a hacer
cualquier cosa, sin sentirnos esclavos o
dominados por ellos.
En este sentido, este principio de la unión de
la humanidad mediante un amor universal
complementa y cualifica al principio anterior
de la universalidad del orden natural y social,
estableciendo que la unidad entre los seres
humanos debe estar basadas principalmente
en relaciones de amor.
Si, para mantener el orden social se pone
más importancia en las leyes, normas
morales, posiciones, papeles y funciones
diferenciadas, lo único que se consigue es un
orden frío, inhóspito, autoritario y rígido.
Esto repele profundamente a la naturaleza
humana, porque los seres humanos en el
fondo de sus corazones desean vivir
experimentando una alegría y felicidad plena
en un ambiente cálido y afectuoso creado
por armoniosas relaciones de intercambios
recíprocos de amor, atenciones y afectos
profundos.
El único control que el ser humano admite voluntariamente
es el control basado en una relación de amor
Principio de la finalidad o sentido último del universo, como la unión
de todos los seres humanos como una gran familia mundial, y de la
humanidad con el resto de la naturaleza, y del conjunto del universo con
su origen o Dios, mediante un amor universal a todos los hombres y a la
naturaleza, que garantice una paz, bienestar y felicidad común,
manteniéndose la autonomía, creatividad e individualidad única de las
personas, familias y grupos, así como la creatividad y las características
únicas y diferenciadas de los distintos pueblos, etnias y culturas.
PRINCIPIO DEL SENTIDO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Redes de conocimiento2 pt
Redes de conocimiento2 ptRedes de conocimiento2 pt
Redes de conocimiento2 pt
Eduardo Lopez Sandoval
 
FILOSOFÍA- REVOLUCIÓN CIENTÍFICA
FILOSOFÍA- REVOLUCIÓN CIENTÍFICAFILOSOFÍA- REVOLUCIÓN CIENTÍFICA
FILOSOFÍA- REVOLUCIÓN CIENTÍFICAJosefa Shayo
 
La Modernidad, Ctxt Filo I Científic
La Modernidad, Ctxt Filo I CientíficLa Modernidad, Ctxt Filo I Científic
La Modernidad, Ctxt Filo I Científic
Ana Estela
 
Revolución científica
Revolución científicaRevolución científica
Revolución científica
blanqueta94
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
tomasa25
 
Historia de la ciencia i
Historia de la ciencia iHistoria de la ciencia i
Historia de la ciencia i
rafael felix
 
Como se explica que las matemáticas siendo un producto de la mente humana
Como se explica que las matemáticas siendo un producto de la mente humanaComo se explica que las matemáticas siendo un producto de la mente humana
Como se explica que las matemáticas siendo un producto de la mente humanaTerezhiita Farelo
 
La modernidad, Contexto científico y filosófico
La modernidad, Contexto científico y filosóficoLa modernidad, Contexto científico y filosófico
La modernidad, Contexto científico y filosófico
Ana Estela
 
Tema 2 la ciencia hoy
Tema 2 la ciencia hoyTema 2 la ciencia hoy
Tema 2 la ciencia hoy
fjcalzado
 
Filosofía de la Naturaleza: Cosmovisiones científicas del Universo
Filosofía de la Naturaleza: Cosmovisiones científicas del UniversoFilosofía de la Naturaleza: Cosmovisiones científicas del Universo
Filosofía de la Naturaleza: Cosmovisiones científicas del Universo
Jesus García Asensio
 
Ciencia vs Religión
Ciencia vs ReligiónCiencia vs Religión
Ciencia vs Religión
ivanelenaturria
 
Determinismo escuelas filosoficas
Determinismo escuelas filosoficasDeterminismo escuelas filosoficas
Determinismo escuelas filosoficas
.. ..
 
¿Que es la ciencia en la investigacion?
¿Que es la ciencia en la investigacion?¿Que es la ciencia en la investigacion?
¿Que es la ciencia en la investigacion?
HazielJohanSarmiento
 
Revolución científica pdf
Revolución científica pdfRevolución científica pdf
Revolución científica pdfmutxafilo
 

La actualidad más candente (19)

Redes de conocimiento2 pt
Redes de conocimiento2 ptRedes de conocimiento2 pt
Redes de conocimiento2 pt
 
FILOSOFÍA- REVOLUCIÓN CIENTÍFICA
FILOSOFÍA- REVOLUCIÓN CIENTÍFICAFILOSOFÍA- REVOLUCIÓN CIENTÍFICA
FILOSOFÍA- REVOLUCIÓN CIENTÍFICA
 
Revolución cientifica douglas
Revolución cientifica douglasRevolución cientifica douglas
Revolución cientifica douglas
 
La revolución científica
La revolución científicaLa revolución científica
La revolución científica
 
La Modernidad, Ctxt Filo I Científic
La Modernidad, Ctxt Filo I CientíficLa Modernidad, Ctxt Filo I Científic
La Modernidad, Ctxt Filo I Científic
 
Revolución científica
Revolución científicaRevolución científica
Revolución científica
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Historia de la ciencia i
Historia de la ciencia iHistoria de la ciencia i
Historia de la ciencia i
 
Como se explica que las matemáticas siendo un producto de la mente humana
Como se explica que las matemáticas siendo un producto de la mente humanaComo se explica que las matemáticas siendo un producto de la mente humana
Como se explica que las matemáticas siendo un producto de la mente humana
 
La modernidad, Contexto científico y filosófico
La modernidad, Contexto científico y filosóficoLa modernidad, Contexto científico y filosófico
La modernidad, Contexto científico y filosófico
 
Teorias
TeoriasTeorias
Teorias
 
Tema 2 la ciencia hoy
Tema 2 la ciencia hoyTema 2 la ciencia hoy
Tema 2 la ciencia hoy
 
Filosofía de la Naturaleza: Cosmovisiones científicas del Universo
Filosofía de la Naturaleza: Cosmovisiones científicas del UniversoFilosofía de la Naturaleza: Cosmovisiones científicas del Universo
Filosofía de la Naturaleza: Cosmovisiones científicas del Universo
 
Desarrollo historico de las ciencias
Desarrollo historico de las cienciasDesarrollo historico de las ciencias
Desarrollo historico de las ciencias
 
Ciencia vs Religión
Ciencia vs ReligiónCiencia vs Religión
Ciencia vs Religión
 
Determinismo escuelas filosoficas
Determinismo escuelas filosoficasDeterminismo escuelas filosoficas
Determinismo escuelas filosoficas
 
¿Que es la ciencia en la investigacion?
¿Que es la ciencia en la investigacion?¿Que es la ciencia en la investigacion?
¿Que es la ciencia en la investigacion?
 
Revolución científica pdf
Revolución científica pdfRevolución científica pdf
Revolución científica pdf
 

Similar a La búsqueda del sentido libro 1 cap 8

Unidad 4 pame biologia
Unidad 4 pame biologiaUnidad 4 pame biologia
Unidad 4 pame biologiaPame Vanessa
 
Historia de las ciencias
Historia de las cienciasHistoria de las ciencias
Historia de las cienciasFernelcaraballo
 
Universidad estatal de milagro tarea de biologia
Universidad estatal de milagro tarea de biologiaUniversidad estatal de milagro tarea de biologia
Universidad estatal de milagro tarea de biologiaJess La Beba
 
El origen del universo según la religión,ciencia y filosofía
El origen del universo según la religión,ciencia y filosofíaEl origen del universo según la religión,ciencia y filosofía
El origen del universo según la religión,ciencia y filosofía
IES Floridablanca
 
LOS TEMAS 23docx.docx
LOS TEMAS 23docx.docxLOS TEMAS 23docx.docx
LOS TEMAS 23docx.docx
www.enlace.org
 
Origen de lla vida y el medio ambiente
Origen de lla vida y el medio ambienteOrigen de lla vida y el medio ambiente
Origen de lla vida y el medio ambienteMaxx Freecs
 
La Modernidad, Ctxt Filo I CientíFic
La Modernidad, Ctxt Filo I CientíFicLa Modernidad, Ctxt Filo I CientíFic
La Modernidad, Ctxt Filo I CientíFic
Ana Estela
 
Historia De La Ciencia
Historia De La CienciaHistoria De La Ciencia
Historia De La CienciaIsabel
 
Historia de-la-energia-nuclear
Historia de-la-energia-nuclearHistoria de-la-energia-nuclear
Historia de-la-energia-nuclear
Freddy Chavez
 

Similar a La búsqueda del sentido libro 1 cap 8 (20)

Unidad 4 Gaby
Unidad 4 GabyUnidad 4 Gaby
Unidad 4 Gaby
 
Unidad 4 b.
Unidad 4 b.Unidad 4 b.
Unidad 4 b.
 
Unidad 4 b.
Unidad 4 b.Unidad 4 b.
Unidad 4 b.
 
Unidad 4 b.
Unidad 4 b.Unidad 4 b.
Unidad 4 b.
 
Unidad 4 b.
Unidad 4 b.Unidad 4 b.
Unidad 4 b.
 
Unidad 4 b. copia
Unidad 4 b.   copiaUnidad 4 b.   copia
Unidad 4 b. copia
 
Unidad 4 pame biologia
Unidad 4 pame biologiaUnidad 4 pame biologia
Unidad 4 pame biologia
 
Teorias del universo
Teorias del universoTeorias del universo
Teorias del universo
 
Historia de las ciencias
Historia de las cienciasHistoria de las ciencias
Historia de las ciencias
 
Universidad estatal de milagro tarea de biologia
Universidad estatal de milagro tarea de biologiaUniversidad estatal de milagro tarea de biologia
Universidad estatal de milagro tarea de biologia
 
El origen del universo según la religión,ciencia y filosofía
El origen del universo según la religión,ciencia y filosofíaEl origen del universo según la religión,ciencia y filosofía
El origen del universo según la religión,ciencia y filosofía
 
LOS TEMAS 23docx.docx
LOS TEMAS 23docx.docxLOS TEMAS 23docx.docx
LOS TEMAS 23docx.docx
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Origen de lla vida y el medio ambiente
Origen de lla vida y el medio ambienteOrigen de lla vida y el medio ambiente
Origen de lla vida y el medio ambiente
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
La Modernidad, Ctxt Filo I CientíFic
La Modernidad, Ctxt Filo I CientíFicLa Modernidad, Ctxt Filo I CientíFic
La Modernidad, Ctxt Filo I CientíFic
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Historia De La Ciencia
Historia De La CienciaHistoria De La Ciencia
Historia De La Ciencia
 
Historia de-la-energia-nuclear
Historia de-la-energia-nuclearHistoria de-la-energia-nuclear
Historia de-la-energia-nuclear
 

Más de Miguel Cano

Moralidad individual y ética social libro 2 cap 7
Moralidad individual y ética social libro 2 cap 7Moralidad individual y ética social libro 2 cap 7
Moralidad individual y ética social libro 2 cap 7
Miguel Cano
 
Conciencia libro 2 cap 6
Conciencia libro 2 cap 6Conciencia libro 2 cap 6
Conciencia libro 2 cap 6
Miguel Cano
 
Naturaleza humana y Mal Moral libro 2 cap 5
Naturaleza humana y Mal Moral libro 2 cap 5Naturaleza humana y Mal Moral libro 2 cap 5
Naturaleza humana y Mal Moral libro 2 cap 5
Miguel Cano
 
Desarrollo moral libro 2 cap 4
Desarrollo moral libro 2 cap 4Desarrollo moral libro 2 cap 4
Desarrollo moral libro 2 cap 4
Miguel Cano
 
Leyes naturales y leyes morales libro 2 cap 3
Leyes naturales y leyes morales libro 2 cap 3Leyes naturales y leyes morales libro 2 cap 3
Leyes naturales y leyes morales libro 2 cap 3
Miguel Cano
 
Bien y Mal libro 2 cap 2
Bien y Mal libro 2 cap 2Bien y Mal libro 2 cap 2
Bien y Mal libro 2 cap 2
Miguel Cano
 
Deseos, Propositos y Valores libro 2 cap 1
Deseos, Propositos y Valores libro 2 cap 1Deseos, Propositos y Valores libro 2 cap 1
Deseos, Propositos y Valores libro 2 cap 1
Miguel Cano
 
La Ley Fundamental del Universo: Dar y Recibir libro 1 cap 7
La Ley Fundamental del Universo: Dar y Recibir libro 1 cap 7La Ley Fundamental del Universo: Dar y Recibir libro 1 cap 7
La Ley Fundamental del Universo: Dar y Recibir libro 1 cap 7
Miguel Cano
 
Individuo y Conjunto libro 1 cap 6
Individuo y Conjunto libro 1 cap 6Individuo y Conjunto libro 1 cap 6
Individuo y Conjunto libro 1 cap 6
Miguel Cano
 
Azar o logos: Crítica de Darwin libro 1 cap 5
Azar o logos: Crítica de Darwin libro 1 cap 5Azar o logos: Crítica de Darwin libro 1 cap 5
Azar o logos: Crítica de Darwin libro 1 cap 5
Miguel Cano
 
indeterminismo y determinismo libro 1 cap 4
indeterminismo y determinismo libro 1 cap 4indeterminismo y determinismo libro 1 cap 4
indeterminismo y determinismo libro 1 cap 4
Miguel Cano
 
Creación y evolución mediante el logos libro 1 cap 3
Creación y evolución mediante el logos libro 1 cap 3Creación y evolución mediante el logos libro 1 cap 3
Creación y evolución mediante el logos libro 1 cap 3
Miguel Cano
 
Diseño Inteligente libro 1 cap 2
Diseño Inteligente libro 1 cap 2Diseño Inteligente libro 1 cap 2
Diseño Inteligente libro 1 cap 2
Miguel Cano
 
La búsqueda del origen libro 1 cap 1
La búsqueda del origen libro 1 cap 1La búsqueda del origen libro 1 cap 1
La búsqueda del origen libro 1 cap 1
Miguel Cano
 
Individual Morality and Social Ethics book 2 chap 7
Individual Morality and Social Ethics book 2 chap 7Individual Morality and Social Ethics book 2 chap 7
Individual Morality and Social Ethics book 2 chap 7
Miguel Cano
 
Conscience book 2 chap 6
Conscience book 2 chap 6Conscience book 2 chap 6
Conscience book 2 chap 6
Miguel Cano
 
Human Nature and Moral Evil book 2 chap 5
Human Nature and Moral Evil book 2 chap 5Human Nature and Moral Evil book 2 chap 5
Human Nature and Moral Evil book 2 chap 5
Miguel Cano
 
Moral Development: A Review of Kohlberg book 2 chap 4
Moral Development: A Review of Kohlberg book 2 chap 4Moral Development: A Review of Kohlberg book 2 chap 4
Moral Development: A Review of Kohlberg book 2 chap 4
Miguel Cano
 
Natural Laws and Moral Laws book 2 chap 3
Natural Laws and Moral Laws book 2 chap 3Natural Laws and Moral Laws book 2 chap 3
Natural Laws and Moral Laws book 2 chap 3
Miguel Cano
 
Good and Evil book 2 chap 2
Good and Evil book 2 chap 2Good and Evil book 2 chap 2
Good and Evil book 2 chap 2
Miguel Cano
 

Más de Miguel Cano (20)

Moralidad individual y ética social libro 2 cap 7
Moralidad individual y ética social libro 2 cap 7Moralidad individual y ética social libro 2 cap 7
Moralidad individual y ética social libro 2 cap 7
 
Conciencia libro 2 cap 6
Conciencia libro 2 cap 6Conciencia libro 2 cap 6
Conciencia libro 2 cap 6
 
Naturaleza humana y Mal Moral libro 2 cap 5
Naturaleza humana y Mal Moral libro 2 cap 5Naturaleza humana y Mal Moral libro 2 cap 5
Naturaleza humana y Mal Moral libro 2 cap 5
 
Desarrollo moral libro 2 cap 4
Desarrollo moral libro 2 cap 4Desarrollo moral libro 2 cap 4
Desarrollo moral libro 2 cap 4
 
Leyes naturales y leyes morales libro 2 cap 3
Leyes naturales y leyes morales libro 2 cap 3Leyes naturales y leyes morales libro 2 cap 3
Leyes naturales y leyes morales libro 2 cap 3
 
Bien y Mal libro 2 cap 2
Bien y Mal libro 2 cap 2Bien y Mal libro 2 cap 2
Bien y Mal libro 2 cap 2
 
Deseos, Propositos y Valores libro 2 cap 1
Deseos, Propositos y Valores libro 2 cap 1Deseos, Propositos y Valores libro 2 cap 1
Deseos, Propositos y Valores libro 2 cap 1
 
La Ley Fundamental del Universo: Dar y Recibir libro 1 cap 7
La Ley Fundamental del Universo: Dar y Recibir libro 1 cap 7La Ley Fundamental del Universo: Dar y Recibir libro 1 cap 7
La Ley Fundamental del Universo: Dar y Recibir libro 1 cap 7
 
Individuo y Conjunto libro 1 cap 6
Individuo y Conjunto libro 1 cap 6Individuo y Conjunto libro 1 cap 6
Individuo y Conjunto libro 1 cap 6
 
Azar o logos: Crítica de Darwin libro 1 cap 5
Azar o logos: Crítica de Darwin libro 1 cap 5Azar o logos: Crítica de Darwin libro 1 cap 5
Azar o logos: Crítica de Darwin libro 1 cap 5
 
indeterminismo y determinismo libro 1 cap 4
indeterminismo y determinismo libro 1 cap 4indeterminismo y determinismo libro 1 cap 4
indeterminismo y determinismo libro 1 cap 4
 
Creación y evolución mediante el logos libro 1 cap 3
Creación y evolución mediante el logos libro 1 cap 3Creación y evolución mediante el logos libro 1 cap 3
Creación y evolución mediante el logos libro 1 cap 3
 
Diseño Inteligente libro 1 cap 2
Diseño Inteligente libro 1 cap 2Diseño Inteligente libro 1 cap 2
Diseño Inteligente libro 1 cap 2
 
La búsqueda del origen libro 1 cap 1
La búsqueda del origen libro 1 cap 1La búsqueda del origen libro 1 cap 1
La búsqueda del origen libro 1 cap 1
 
Individual Morality and Social Ethics book 2 chap 7
Individual Morality and Social Ethics book 2 chap 7Individual Morality and Social Ethics book 2 chap 7
Individual Morality and Social Ethics book 2 chap 7
 
Conscience book 2 chap 6
Conscience book 2 chap 6Conscience book 2 chap 6
Conscience book 2 chap 6
 
Human Nature and Moral Evil book 2 chap 5
Human Nature and Moral Evil book 2 chap 5Human Nature and Moral Evil book 2 chap 5
Human Nature and Moral Evil book 2 chap 5
 
Moral Development: A Review of Kohlberg book 2 chap 4
Moral Development: A Review of Kohlberg book 2 chap 4Moral Development: A Review of Kohlberg book 2 chap 4
Moral Development: A Review of Kohlberg book 2 chap 4
 
Natural Laws and Moral Laws book 2 chap 3
Natural Laws and Moral Laws book 2 chap 3Natural Laws and Moral Laws book 2 chap 3
Natural Laws and Moral Laws book 2 chap 3
 
Good and Evil book 2 chap 2
Good and Evil book 2 chap 2Good and Evil book 2 chap 2
Good and Evil book 2 chap 2
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

La búsqueda del sentido libro 1 cap 8

  • 1. Los Principios de la Naturaleza y sus implicaciones éticas
  • 2. 1. El fracaso de la ciencia en ofrecer un sentido a la vida humana 2. ¿Tiene sentido el universo? CAPÍTULO 8 LA BÚSQUEDA DEL SENTIDO
  • 3. INTRODUCCIÓN Hay dos tipos de preguntas que los seres humanos siempre han tratado de contestar; unas son acerca del mundo que le rodea y otras son sobre sí mismo, su origen y destino, y el sentido de la vida. Los primeros filósofos griegos trataron de dar respuesta a ambos tipos de preguntas, porque consideraban al hombre inserto en la naturaleza y compartiendo con ella un mismo origen y destino. Astrónomos, matemáticos, médicos y filósofos naturales del siglo XVII dejaron a un lado las preguntas acerca del sentido de la vida humana y causas últimas, y se concentraron sólo en lo que se pudiera medir y calcular, convirtiéndose así en los primeros científicos. En cambio, los fundadores de las religiones trataron siempre de dar respuestas a las preguntas sobre el origen, destino y sentido de la existencia humana. En este capítulo vamos a intentar encontrar respuestas a la pregunta acerca del sentido de la vida humana y el universo, basándonos en el principio de la universalidad de las interacciones recíprocas, o ley de dar y recibir, y en los movimientos circulares y ciclos que existen en la naturaleza. Vamos a intentar también compaginar las visiones científicas, filosóficas y religiosas acerca del sentido o fin último del universo.
  • 4.  La profecía apocalíptica de la muerte térmica o gran congelación  La continua renovación cíclica en la naturaleza y la hipótesis de un generador de energía en el universo  La evolución del universo va en una dirección opuesta al desorden predicho por la ley del aumento de la entropía EL FRACASO DE LA CIENCIA EN OFRECER UN SENTIDO A LA VIDA HUMANA
  • 5. EL FRACASO DE LA CIENCIA EN OFRECER UN SENTIDO A LA VIDA HUMANA Algo en lo que ha fracasado rotundamente la ciencia ha sido en dar un sentido a la existencia del universo y a la vida humana. Por ello, la ciencia se ha visto incapacitada para ayudar a las personas a resolver los problemas prácticos de las relaciones humanas dentro de la familia, sociedad, nación y mundo fracasando así en contribuir a la felicidad plena de todos los hombres. Hoy día la “verdad científica” está también inmersa en una profunda crisis, debido a que todas las etapas de investigación están teñidas por muy diversas creencias y presupuestos teóricos, y los hechos y experimentos se pueden siempre interpretar de múltiples maneras. Las teorías científicas se están convirtiendo en algo inútil incluso para el desarrollo de la tecnología, que es el aspecto más apreciado de la ciencia, ya que muchas veces ésta va en una dirección muy distinta de la predicha los científicos teóricos. Con el fin de superar la crisis actual de la racionalidad científica, debería haber un acercamiento entre las diferentes tradiciones científicas, filosóficas y religiosas, que se separaron a partir de la Ilustración, dejando a un lado sus viejos dogmas y prejuicios, tendiendo puentes y buscando puntos de encuentro que permitan elaborar una visión más completa y global que otorgue sentido tanto al universo como a la existencia humana, con el fin de garantizar a los seres humanos un bienestar y una felicidad completa.
  • 6. El paradigma científico más ampliamente aceptado en la ciencia hasta el siglo XX era el mecanicismo materialista, heredero, por un lado, del antiguo atomismo de Demócrito, que suponía la existencia de unos átomos primigenios que de una manera espontánea y azarosa se agrupaban dando lugar a todas las cosas, que a su vez se podían descomponer, desagrupar o reducir a los átomos originarios; y por otro, del mecanicismo cartesiano moderno, que sostenía que el universo era como una gran máquina o un gran reloj, pero prescindiendo de los servicios del relojero. Cuando a finales del Siglo XIX se formularon los dos principios de la termodinámica; a saber, el principio de la conservación de la energía que dice que la energía no se crea ni se destruye sino que únicamente se transforma; y el principio de la entropía que establece que en toda máquina o sistema que transforme energía se produce una disipación continua de energía o aumento de entropía hasta que se llega a una situación de equilibrio entre el sistema y el ambiente, físicos y astrónomos llegaron a la conclusión que el universo está destinado a la muerte térmica. La profecía apocalíptica de la muerte térmica o gran congelación
  • 7. Según esta teoría científica, la gran maquinaria del universo está irremediablemente condenada a un gran congelación o enfriamiento cósmico por la ley del aumento de la entropía, basada en el segundo principio de la termodinámica que indica que en toda máquina que funcione transformando una fuente de energía en otra se produce una disipación de energía, y por tanto un progresivo deterioro o desorden. 2º Principio de la termodinámica Ley de la Entropía Progresivo deterioro y desorden del universo Muerte térmica o gran congelación La profecía apocalíptica de la muerte térmica o gran congelación
  • 8. Esta idea de ciclos repetitivos de creación y destrucción, vida y muerte, generación y corrupción, es una creencia muy antigua, derivada de una observación ingenua de los ciclos naturales. Estaba presente prácticamente en todas las culturas primitivas, incluida la griega. Por ejemplo, la sucesión de eras creativas y destructivas gobernadas por el amor y el odio de Anaximandro, muy similares a las eras cíclicas de creación y destrucción de la tradición hindú; la sucesión de mundos creados y destruidos por el fuego de Heráclito y los estoicos; y la formación de infinitos mundos por agrupación y desagregación de átomos de los filósofos atomistas. Sin embargo, cuando se observan con más detenimiento los movimientos circulares y cíclicos de la naturaleza, en la evolución del universo no se encuentran procesos accidentales de marcha atrás a gran escala, ni de grandes saltos adelante, ni ciclos de destrucción o disolución masiva que deshagan por completo lo anteriormente construido, sino que hay un continuo proceso de construcción de unidades o sistemas cada vez más grandes y complejos. Los procesos reversibles y accidentales que tienen lugar en la naturaleza, como por ejemplo los fenómenos atmosféricos producidos por calor y frío, o por las altas y bajas presiones, o por la formación y disolución espontánea de remolinos en las corrientes de fluidos, tienen un carácter secundario y no juegan un papel importante ni en la evolución del universo ni en el mantenimiento de su cohesión o estabilidad.
  • 9. En la naturaleza existe una continua renovación cíclica. En cada ciclo se produce una multiplicación y creación de cosas nuevas. Estos movimientos cíclicos, en forma de espiral, son procesos constructivos que hacen que el universo progrese continuamente en la dirección de la creación de sistemas y seres cada vez más complejos, precisamente todo lo contrario a la disolución o muerte térmica. Para que estos innumerables procesos de regeneración cíclica que constituyen el universo se puedan mantener, es absolutamente necesario que exista una fuente de energía, que añada toda la fuerza necesaria para la multiplicación y creación de cosas nuevas. Si a este modelo le añadimos la metáfora de un gran ordenador o una mente universal que sea inherente a la energía, tendremos así una imagen científica del origen del universo, que no es muy diferente de las imágenes tradicionales religiosas y filosóficas de Dios como fuente de amor, espíritu y energía. Creación y multiplicación de sistemas y seres cada vez más complejos Orden Generador de energía Mente del universo Fuente de amor Logos La continua renovación cíclica en la naturaleza y la hipótesis de un generador de energía en el universo
  • 10. La formación y evolución del universo no se puede explicar con los dos principios de la termodinámica. Simplemente suponer que había una cantidad de energía constante comprimida en un punto, que explotó accidentalmente y dio origen así al universo, no explica cómo esa energía pudo ir transformándose y creando sistemas ordenados cada vez más complejos, que —desafiando abiertamente al segundo principio de la termodinámica— van en una dirección completamente opuesta al desorden, disolución o muerte térmica, que es la dirección a la que apunta la ley del aumento de la entropía. Los físicos y astrónomos que estudian la formación y evolución del universo no pueden recurrir, como los biólogos, a un correlato de esas mutaciones tan oportunas y milagrosas del ADN, o a una supuesta lucha por la supervivencia entre partículas y átomos, o entre planetas y estrellas. Por esta razón, ahora hablan de un universo emergente, innovador y creativo que tiene la capacidad de autoorganizarse de una manera espontánea y vencer así a la ley del aumento de la entropía. Todos estos malabarismos verbales contradictorios son para no caer en la herejía científica de suponer que hay un plan o proyecto detrás de la evolución del universo. La evolución del universo va en una dirección opuesta al desorden predicho por la ley del aumento de la entropía
  • 11. Éste es un prejuicio creado, no por los primeros científicos, sino por los materialistas mecanicistas y darwinistas del SigloXIX y los neopositivistas y neodarwinistas del SigloXX. Unos dogmas y prejuicios que se deberían abandonar, máxime cuando ahora con la física cuántica la materia se ha evaporado y cada vez es más evidente que los procesos mentales y físicos, o procesamientos de información y energía, van siempre unidos y son inseparables entre sí. El supuesto, que hemos venido manteniendo, de un Logos o proyecto cósmico explica mejor la evidente direccionalidad del universo y la progresiva formación de sistemas cada vez más complejos. El viejo prejuicio de la ausencia de diseños y fines intencionales en la ciencia A pesar del fuerte prejuicio científico en contra de los diseños y los fines intencionales, éstos son algo tan evidentes en el mundo orgánico que los biólogos darwinistas no tienen más remedio que admitirlos, y luego tratar de superar el escollo hablando de incoherencias tales como sofisticados y exquisitos diseños no diseñados por nadie, o de una teleología interior, o teleonomía, no proyectada por nadie. Esta visión de un Logos que dirigió la evolución del universo puede proporcionarnos también un sentido a nuestra existencia que no sea tan pobre y desolador como decir que estamos aquí por pura casualidad, que somos el producto de un accidente, que el sentido de nuestra vida es luchar unos con otros por el sustento y al final acabar comidos por los gusanos.
  • 12. ¿TIENE SENTIDO EL UNIVERSO?  El carácter direccional de universo  Finalidad de los movimientos circulares  La unión de todas las partes en un conjunto armonioso  El final feliz de la flecha del tiempo de los ciclos de la naturaleza  El amor universal es la fuerza motora de universo  El sentido último del universo es la unión de todos los seres y cosas mediante el amor  El círculo que une el principio y el fin, el alfa y el omega  El sentido de nuestra vida es experimentar la máxima alegría o felicidad posible a través de relaciones de amor  El único control que el ser humano admite voluntariamente es el control basado en una relación de amor  Principio del sentido
  • 13. «En general, todas las cosas, diversas y separadas, tanto en las superiores como en las inferiores, esto es, los individuos, las especies, los géneros, las diferencias, los propios y los accidentes y todas las opuestas y contrarias se mueven hacia la unión, desean la concordia, buscan la unión, porque, aunque estén divididas, están conjuntas, y aunque diversas, convienen en algo que las retiene y las junta y las hace convenir, y la raíz común de esto es que la unidad lo vence todo, está difundida en todo y es la redentora de todo.» Ibn Gabirol, La fuente de la vida, Riopiedras Ediciones, Barcelona, 1987, p. 258. ¿TIENE SENTIDO EL UNIVERSO? De una forma poética, Ibn Gabirol señala que todas las cosas del universo se mueven hacia la unión y la concordia.
  • 14. La nueva ciencia ahora admite que tanto la formación del universo como la evolución de los seres vivos tienen un marcado carácter direccional, que va desde lo más pequeño a lo más grande, y de lo más simple a lo más complejo, como señala muy bien Sheldrake, y como reconoce un biólogo darwinista tan prestigioso como Dobzhansky. «El proceso evolutivo cósmico tiene una dirección, una flecha de tiempo. (…) Así como un embrión pasa por una serie de etapas, cada una de las cuales constituye la base de la siguiente, lo mismo ocurre en el cosmos en evolución. No podía haber existido vida biológica antes de los planetas… ni galaxias y estrellas antes que átomos de materia, ni átomos de materia antes de que se hubieran originado las partículas que los constituyen.» Rupert Sheldrake, El renacimiento de la naturaleza, Paidós, Barcelona, 1994, p. 205. «La evolución en conjunto tuvo, sin duda, una dirección general, desde sencilla hasta compleja, desde una dependencia hasta una independencia relativa del ambiente, hasta una autonomía cada vez mayor de los individuos, (…) y finalmente una consciencia cada vez mayor.» T. Dobzhansky, «El azar y la creatividad en la evolución», en Estudios sobre la filosofía de la biología, F. J. Ayala yT. Dobzhansky, Ariel, Barcelona, 1983, p. 397. El carácter direccional de universo
  • 15. Desde lo más pequeño a lo más grande Desde lo más simple a lo más complejo El carácter direccional de universo
  • 16. Los movimientos circulares o ciclos regulares y estables que existen en la naturaleza evidentemente no aparecieron por accidente o azar. El sentido común nos dice que el azar únicamente puede producir movimientos caóticos, irregulares e inestables. La causa directa de estos movimientos circulares naturales son las interacciones de fuerzas o intercambios recíprocos de elementos entre parejas de entidades complementarias. Dado que las interrelaciones recíprocas requieren de un propósito común para su mantenimiento y continuidad, es razonable pensar que todos esos movimientos circulares y ciclos de la naturaleza tengan una finalidad. Esta finalidad es, en general, la existencia, estabilidad, cohesión, unidad, armonía, cooperación, multiplicación, progreso y desarrollo de los sistemas naturales. Finalidad de los movimientos circulares
  • 17. PROPÓSITO COMÚN FINALIDAD (Estabilidad, cohesión, cooperación, progreso) Unión de las partes en un conjunto armonioso Unión pacífica y armoniosa de todos los seres humanos y la naturaleza mediante intercambios recíprocos de amor, conocimientos, bienes y servicios Finalidad de los movimientos circulares
  • 18. Si en el universo hubiera únicamente movimientos caóticos e irregulares que cambiaran constantemente de dirección se podría llegar a la conclusión que todo sería el fruto del azar o de accidentes fortuitos y que el universo no tendría ninguna dirección definida o sentido. Sin embargo, existe una abrumadora presencia de múltiples tipos de movimientos cíclicos o circulares en todos los ámbitos y niveles del universo, cuya evidente finalidad es la de garantizar la existencia y cohesión de las unidades o entidades individuales, así como que éstas se agrupen y organicen en sistemas o conjuntos de unidades cada vez más grandes, garantizando asimismo la unidad, cohesión y estabilidad del conjunto. La dirección que marcan estos múltiples tipos de movimientos circulares es hacia la unificación o unión de todas las partes en un conjunto armonioso, que incluye la unión armoniosa y pacífica de todos los seres humanos como una gran familia o comunidad humana mediante relaciones de intercambios recíprocos de amor, conocimientos, bienes y servicios, y también la unión y armonía de todos los seres humanos con todos los demás organismos vivos y cosas de la naturaleza. Esta visión constructiva y globalista de la dirección y sentido del universo está más acorde con las tendencias holísticas actuales de muchas ramas de la ciencia. La unión de todas las partes en un conjunto armonioso
  • 19. La flecha del tiempo de estos movimientos circulares o cíclicos de la naturaleza basados en el principio de la universalidad de las interacciones recíprocas apunta más bien hacia lograr una armonía global de todos los seres humanos —y de éstos con la naturaleza— en vez de señalar su destrucción o disolución. Esto encaja mejor con la visión de un final feliz o un reino de paz y justicia de la antigua tradición semítica, así como la de todas las utopías sociales y políticas que han surgido en casi todas las culturas, y que han sido una de las más viejas y anheladas aspiraciones del género humano a lo largo de su historia. También concuerda con la tendencia actual hacia la globalización de todos los aspectos de la cultura, o la creciente interdependencia mutua entre todos los pueblos y naciones, así como con una mayor conciencia ecológica de sentirse parte del planeta tierra, que es un gran organismo vivo interrelacionado e interconectado que hay que cuidar y proteger. Desde un punto de vista humano, esta visión es desde luego más cálida y esperanzadora que la visión de un frío universo sin dirección ni sentido originado por accidentes fortuitos y destinado a una eminente o futura muerte catastrófica o térmica. El final feliz de la flecha del tiempo de los ciclos de la naturaleza
  • 20. Así pues, el principio de la universalidad de las interacciones recíprocas, o ley de dar y recibir, apunta al amor como el sentido último de la vida y el universo. Este principio de la universalidad de las interacciones recíprocas puede dar sentido también a la vida humana. La máxima aspiración del ser humano es ser feliz y esta felicidad se consigue a través de relaciones armoniosas o intercambios recíprocos estables de amor, conocimientos, cuidados y bienes entre seres humanos. Nadie que esté solo o aislado sin relacionarse con nada o con nadie puede ser feliz o sentirse satisfecho. Por ello, se podría decir que la finalidad o sentido de nuestra vida es ser feliz estableciendo múltiples relaciones recíprocas armoniosas y estables con otros seres humanos y con los demás organismos vivos y cosas de la naturaleza. El principio de la universalidad de las interacciones recíprocas, o ley de dar y recibir, apunta al amor como el sentido último de la vida y el universo
  • 21. Poetas y místicos de todas las culturas y épocas, como es el caso de León Hebreo, han expresado la creencia en que el amor universal es la fuerza fundamental que crea, mueve y mantiene unido al universo. El amor universal es la fuerza motora de universo Sofía:Verdaderamente en el mundo, el amor no sólo se encuentra en cada cosa común, sino que es imprescindible porque nadie puede ser feliz sin amor. Filón: No sólo faltaría la felicidad si estuviera ausente el amor, sino que tampoco tendría existencia el mundo ni en él habría cosa alguna, si no hubiese amor. Sofía: ¿Por qué tantas cosas? Filón: Porque el mundo y sus cosas tienen existencia en cuanto que es un todo unido y enlazado con todas las partes a la manera de los miembros de un individuo. Si no fuese así, la división causaría su total desaparición, y puesto que el amor es lo único que permite que el universo esté unido a sus diversas partes, de ello se desprende que dicho amor es la causa de la existencia del mundo y de todas las cosas que hay en él. León Hebreo, Diálogos de amor, PPU, Barcelona, 1986, p. 318.
  • 22. Según Sun Myung Moon, la fuerza que está detrás de las innumerables relaciones de dar y recibir que constituyen el universo, es la fuerza del amor que se origina en el corazón, que es la parte más profunda de la mente de Dios y de los seres humanos. Así que el sentido último del universo es realizar la unión de todos los seres y cosas mediante el amor. El sentido último del universo es la unión de todos los seres y cosas mediante el amor «Todas las cosas creadas existen en la forma de parejas de seres entre los cuales se establecen interrelaciones recíprocas… ¿Por qué es esto así?Todos los seres creados existen como parejas con el fin de poder tener relaciones de dar y recibir, y alcanzar así la unidad a través del amor, debido a que están hechos para desarrollar su amor a un grado absoluto. No hay una sola cosa que haya sido creada fuera de este principio.Todo ha nacido del amor y por el amor.» Sun Myung Moon, Selecciones de charlas, Seúl, HSA-UWC, 209-89 (27 de noviembre de 1990).
  • 23. «¿En qué se basaría el motivo fundamental del movimiento del universo? No se movería centrado en el hombre o la mujer, o incluso el mismo Dios. El motivo que puede mover al universo y a Dios no es otro que el amor. Por ello, se dice que amor es el principio y el fin. En 1 Corintios 13:13 está escrito: “Ahora nos quedan estas tres; la fe, la esperanza y el amor. Pero la más grande de todas es el amor.” ¿Por qué es así? Esto nunca se ha explicado plenamente.» Sun Myung Moon, Selecciones de charlas, Seúl, HSA-UWC, 185-157 (8 de enero de 1987). El resultado final o conjunto del universo debe ser semejante y en cierta manera estar presente en el origen del cual se deriva. Así pues, el origen, entendido como una fuente de amor y energía tiene que reunir la esencia de, estar presente en y representar al todo o conjunto más grande. Por consiguiente, amar al conjunto de la humanidad y a la naturaleza es equivalente a amar a Dios.A cambio, uno será amado por todos y por Dios. Es como cerrar un círculo que comenzó con el origen del universo y cuyo proceso de evolución culminó en el ser humano, que es el observador que puede conocer, apreciar, valorar y amar al conjunto del universo, y de esta manera poder conectar todas las cosas de nuevo con el origen. El círculo que une el principio y el fin, el alfa y el omega Esta visión que establece un círculo que une el principio y el fin, que da sentido a la existencia, es algo común en las tradiciones filosóficas y religiosas antiguas. Sun Myung Moon lo explica de la siguiente manera:
  • 24. El círculo que une el principio y el fin, el alfa y el omega Moléculas Partículas Átomos Minerales Vegetales Energía Animales Dios Seres Humanos
  • 25. La eterna aspiración del hombre es ser feliz, y la máxima felicidad la consigue a través de relaciones armoniosas y estables de amor con otros seres humanos. Nadie que viva solo o aislado, sin relacionarse con otros, puede ser feliz. Así que el sentido común también nos dice que la finalidad o sentido de nuestra vida es experimentar la máxima alegría o felicidad posible a través de relaciones de amor con otros seres humanos y la naturaleza. Por esta razón, las historias de amor han sido el tema más recurrente y fascinante de todas las obras de poesía, literatura, cine y arte.Y los grandes ejemplos de amor y sacrificio de héroes, heroínas o santos son lo que ha movido a pueblos enteros a admirarles, venerarles y emularles. El sentido de nuestra vida es experimentar la máxima alegría o felicidad posible a través de relaciones de amor
  • 26. Además, el único control que los seres humanos gustosa y voluntariamente aceptan es un control basado en una relación de amor. Por las personas a las que amamos profundamente estamos dispuesto a hacer cualquier cosa, sin sentirnos esclavos o dominados por ellos. En este sentido, este principio de la unión de la humanidad mediante un amor universal complementa y cualifica al principio anterior de la universalidad del orden natural y social, estableciendo que la unidad entre los seres humanos debe estar basadas principalmente en relaciones de amor. Si, para mantener el orden social se pone más importancia en las leyes, normas morales, posiciones, papeles y funciones diferenciadas, lo único que se consigue es un orden frío, inhóspito, autoritario y rígido. Esto repele profundamente a la naturaleza humana, porque los seres humanos en el fondo de sus corazones desean vivir experimentando una alegría y felicidad plena en un ambiente cálido y afectuoso creado por armoniosas relaciones de intercambios recíprocos de amor, atenciones y afectos profundos. El único control que el ser humano admite voluntariamente es el control basado en una relación de amor
  • 27. Principio de la finalidad o sentido último del universo, como la unión de todos los seres humanos como una gran familia mundial, y de la humanidad con el resto de la naturaleza, y del conjunto del universo con su origen o Dios, mediante un amor universal a todos los hombres y a la naturaleza, que garantice una paz, bienestar y felicidad común, manteniéndose la autonomía, creatividad e individualidad única de las personas, familias y grupos, así como la creatividad y las características únicas y diferenciadas de los distintos pueblos, etnias y culturas. PRINCIPIO DEL SENTIDO