SlideShare una empresa de Scribd logo
La prostatitis es un trastorno de la
glándula prostática que por lo general se
asocia con inflamación. La prostatitis con
frecuencia provoca dolor o dificultad al
orinar, además de dolor en la ingle, la zona
pélvica o los genitales. Las infecciones
bacterianas son la causa de algunos casos
de prostatitis.
Prueba para diagnosticar infecciones bacterianas
Las pruebas diagnósticas para determinar si hay una infección probablemente
incluyan lo siguiente:
• Examen digital del recto. En este procedimiento, el proveedor de atención
médica inserta un dedo cubierto con un guante y lubricado en el recto para
detectar si la próstata está inflamada.
• Análisis de orina. Deberás proporcionar una muestra de orina que se
analizará para determinar la presencia y el tipo de infección bacteriana.
• Análisis de sangre. Las muestras de sangre pueden analizarse para detectar
signos de infección y otros problemas de la próstata.
• Prueba de espécimen prostático. En algunos casos, el proveedor de
atención médica puede masajear suavemente la próstata durante un examen
rectal para que se libere líquido prostático hacia la uretra. Luego, mediante la
obtención de una muestra de orina se podrá expulsar y analizar el líquido
prostático y determinar la presencia de bacterias.
Otras pruebas
Si en las pruebas iniciales no se detectan signos de infección, es posible que debas
realizarte otras pruebas, como las siguientes:
• Estudios urodinámicos. Se puede hacer una serie de pruebas para evaluar en
qué medida la vejiga y la uretra retienen y liberan la orina. Estas pruebas pueden
ayudar a caracterizar los problemas para orinar e identificar su origen.
• Pruebas por imágenes. Se pueden solicitar pruebas por imágenes para detectar
irregularidades en la próstata, tumores anormales u otros problemas en la zona
de la pelvis que puedan contribuir al dolor.
Tratamiento de la infección
Si tienes prostatitis bacteriana crónica o aguda, tendrás que tomar antibióticos. Si la enfermedad es aguda, puede ser
necesario administrar antibióticos por vía intravenosa en el hospital durante un breve período. El curso completo del
tratamiento con antibióticos suele durar de 4 a 6 semanas, o más tiempo en algunos casos. Es importante tomar todos
los medicamentos recetados para eliminar la infección y reducir el riesgo de sufrir prostatitis bacteriana crónica.
Tratamiento de los síntomas urinarios
Los medicamentos, llamados alfabloqueadores, ayudan a relajar el cuello de la vejiga y las fibras musculares donde la
próstata se une con la vejiga. Este tratamiento puede disminuir los síntomas urinarios, como el dolor o la dificultad al
orinar. Aunque este tratamiento se receta con frecuencia para hombres con prostatitis crónica o síndrome de dolor
pélvico crónico, se puede recetar para aliviar los síntomas urinarios de infecciones bacterianas.
Tratamiento del dolor
El proveedor de atención médica puede recetar analgésicos o recomendar medicamentos de venta libre, como
acetaminofén (Tylenol u otros) o ibuprofeno (Advil, Motrin IB u otros).
Caso Clínico:
A.T., es un paciente de 42 años, 75 kg y 1.70 m. Acude a consulta urológica al H.R.D.T. por presentar de forma recurrente
urgencia miccional, acompañado de dolor entre el escroto y el recto.
En el examen físico, el paciente presenta dolor a la palpación en el hipogastrio, no se aprecian exudados en la uretra, al masaje
prostático la próstata se encuentra caliente y con dolor a la palpación. Además, manifiesta disuria con dolor perineal durante la
micción y dolor durante la eyaculación.
Está orientado en lugar y tiempo. Su frecuencia cardíaca es 105 lpm, presión arterial 125/85 mmHg, temperatura 37,5 °C.
Los resultados del examen de orina (chorro medio), cultivo y antibiograma fueron:
Color ámbar, densidad 1,015; pH 8,0; proteínas, glucosa, cetonas, y bilirrubina negativos; leucocitos 6 a 10 células/mm3;
hematíes 0 a 1 células/mm3, 3 a 5 células epiteliales. Se observan bacilos Gram negativos con un recuento de colonias > 100 000
UFC/mL de Escherichia coli.
El antibiograma muestra sensibilidad a amoxicilina/ácido clavulánico, ceftriaxona, levofloxacino, ciprofloxacino, cloranfenicol.
Medianamente sensible a nitrofurantoína, cotrimoxazol y gentamicina. Resistente a ampicilina.
Diagnóstico: Prostatitis
Identifique los puntos de regulación farmacológicos
CRITERIOS DIAGNOSTICOS
CRITERIOS CLÍNICOS
Prostatitis aguda: Comienzo agudo síntomas sistémicos (fiebre, vómitos, sepsis) y urinarios (disuria, polaquiuria, tenesmo vesical, tenesmo rectal,
dolor local). Tacto rectal contraindicado por riesgo de bacteriemia.
Prostatitis crónica: Curso insidioso (>3 meses). Dolor local, urinarios y sexuales (disfunción eréctil, molestias al eyacular, hemospermia). Tacto rectal variable
(tumefacción, dolor).
CRITERIOS
MICROBIOLÓGICOS
Prostatitis aguda: Urocultivo y/o hemocultivos. Diagnostico fundamentalmente clínico.
Prostatitis crónica: Elurocultivo fraccionado (extraído antes y después de practicar masaje prostático), debe mostrar un incremento > 10 veces en las UFC/
ml aisladas y > 10 leucocitos/campo en la muestra postmasaje.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
AGUDA
- Hemocultivos y urocultivo
- En general no está indicado las pruebas de imagen.
CRÓNICA
- Prueba simplificada de Níkel: Urocultivo cuantitativo y examen microscópico antes y después del masaje prostático (10 ml orina chorro medio y 10 ml
ml orina postmasaje)
- Cultivo de semen: poco adecuado (riesgo de contaminación)
- No está indicado pruebas de imagen, PSA ni biopsia.
TRATAMIENTO EMPÍRICO
Prostatitis aguda Elección: Ceftriaxona (1 g/IV. O IM/dia, cefixima 400 mg/vo/24h ó ciprofloxacino (500-750 mg/vo/12h)
Si sonda vesical: ceftazidima (2g/iv/8h), alternativa: piperacilina-tazobactam 4g/iv/8h
Prostatitis crónica Al no existir urgencia en el tratamiento no está indicado el tratamiento empírico, debe esperar a disponer de aislamiento microbiológico según las
técnicas recomendadas.
TRATAMIENTO DIRIGIDO
Tratamiento antimicrobiano Según antibiograma, tratamiento parenteral hasta apirexia y luego continuación oral preferentemente, se debe optar por ciprofloxacino (500-750
mg/vo/12h) o cotrimoxazol (800/160mg/vo/12h), por tener mejor difusión a secreción prostática.
Duración - Prostatitis aguda: no complicada (sin absceso) 2 semanas; complicada (síntomas persistentes, abscesos) 4 semanas
- Prostatitis crónica: 4 a 6 semanas
OTRAS MEDIDAS TERAPÉUTICAS
AGUDA
- Si existe retención de orina puede ser necesario implantar un catéter vesical, preferiblemente por cistostomía
- Si se demuestran abscesos intraprostáticos puede ser necesario drenaje transrectal de los mismos.
CRÓNICA
- El uso de alfabloqueantes puede mejorar los síntomas.
- Inyección intraprostática de antibióticos sólo si fracasa el tratamiento oral
- Cirugía transuretral de la próstata en caso de fracaso de las medidas anteriores y en última instancia cirugía radical de próstata.
Presentación marlene.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Presentación marlene.pptx

Citología vaginal
Citología vaginalCitología vaginal
Citología vaginal
Julio Ramos
 
Manejo de infeción urinaria
Manejo de infeción urinariaManejo de infeción urinaria
Manejo de infeción urinaria
Mariana Alvarado Navarrete
 
ELIANA RAZO - PROSTATITIS
ELIANA RAZO - PROSTATITISELIANA RAZO - PROSTATITIS
ELIANA RAZO - PROSTATITIS
Elly Razo Villacis
 
Actuakización en el manejo de las infecciones de orina
Actuakización en el manejo de las infecciones de orinaActuakización en el manejo de las infecciones de orina
Actuakización en el manejo de las infecciones de orina
docenciaaltopalancia
 
exámenes de laboratorio del aparato urinario
exámenes de laboratorio del aparato urinarioexámenes de laboratorio del aparato urinario
exámenes de laboratorio del aparato urinario
CintyFiore
 
(2018-02-01) ITU en varones (PPT)
(2018-02-01) ITU en varones (PPT)(2018-02-01) ITU en varones (PPT)
(2018-02-01) ITU en varones (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Infeccion de las vias urinarias en el embarazo (1).pdf
Infeccion de las vias urinarias en el embarazo (1).pdfInfeccion de las vias urinarias en el embarazo (1).pdf
Infeccion de las vias urinarias en el embarazo (1).pdf
StefaniaGusay
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
Silvana Star
 
Infección Prostática
Infección Prostática Infección Prostática
Infección Prostática
Andrea Pérez
 
resumenes de los videos y caso clinico segundo parcial .....pdf
resumenes de los videos y caso clinico segundo parcial .....pdfresumenes de los videos y caso clinico segundo parcial .....pdf
resumenes de los videos y caso clinico segundo parcial .....pdf
romanfeliz2
 
Infecciones urológicas en medicina .pptx
Infecciones urológicas en medicina .pptxInfecciones urológicas en medicina .pptx
Infecciones urológicas en medicina .pptx
Gustavo446444
 
INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO EN PEDIATRIA *ENFOQUE DIAGNOSTICO Y MANEJO TE...
INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO EN PEDIATRIA *ENFOQUE DIAGNOSTICO Y MANEJO TE...INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO EN PEDIATRIA *ENFOQUE DIAGNOSTICO Y MANEJO TE...
INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO EN PEDIATRIA *ENFOQUE DIAGNOSTICO Y MANEJO TE...
Carlos Muñoz
 
Enfermedades renales del embarazo.pptx
Enfermedades renales del embarazo.pptxEnfermedades renales del embarazo.pptx
Enfermedades renales del embarazo.pptx
DanielaTeheran
 
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IVU-Y-EMBARAZO.pdf
IVU-Y-EMBARAZO.pdfIVU-Y-EMBARAZO.pdf
IVU-Y-EMBARAZO.pdf
JoseDonilioGarciaJur
 
PROSTATITIS Y DOLOR PELVIANO EN EL VARÒN- ELIANA RAZO V
PROSTATITIS Y DOLOR  PELVIANO EN EL VARÒN- ELIANA RAZO VPROSTATITIS Y DOLOR  PELVIANO EN EL VARÒN- ELIANA RAZO V
PROSTATITIS Y DOLOR PELVIANO EN EL VARÒN- ELIANA RAZO V
Elly Razo Villacis
 
Infección del tracto urinario en la mujer embarazada 000
Infección del tracto urinario en la mujer embarazada 000Infección del tracto urinario en la mujer embarazada 000
Infección del tracto urinario en la mujer embarazada 000
Cristhian Ortega
 
INFECCION URINARIA NEFROLOGIA EXPOSICION.pptx
INFECCION URINARIA NEFROLOGIA EXPOSICION.pptxINFECCION URINARIA NEFROLOGIA EXPOSICION.pptx
INFECCION URINARIA NEFROLOGIA EXPOSICION.pptx
RegesFrancklinMendoz
 
pielonefritis.pptx
pielonefritis.pptxpielonefritis.pptx
pielonefritis.pptx
AnalArms
 
Ivu En La Mujer gravida
Ivu En La Mujer gravidaIvu En La Mujer gravida
Ivu En La Mujer gravida
lily
 

Similar a Presentación marlene.pptx (20)

Citología vaginal
Citología vaginalCitología vaginal
Citología vaginal
 
Manejo de infeción urinaria
Manejo de infeción urinariaManejo de infeción urinaria
Manejo de infeción urinaria
 
ELIANA RAZO - PROSTATITIS
ELIANA RAZO - PROSTATITISELIANA RAZO - PROSTATITIS
ELIANA RAZO - PROSTATITIS
 
Actuakización en el manejo de las infecciones de orina
Actuakización en el manejo de las infecciones de orinaActuakización en el manejo de las infecciones de orina
Actuakización en el manejo de las infecciones de orina
 
exámenes de laboratorio del aparato urinario
exámenes de laboratorio del aparato urinarioexámenes de laboratorio del aparato urinario
exámenes de laboratorio del aparato urinario
 
(2018-02-01) ITU en varones (PPT)
(2018-02-01) ITU en varones (PPT)(2018-02-01) ITU en varones (PPT)
(2018-02-01) ITU en varones (PPT)
 
Infeccion de las vias urinarias en el embarazo (1).pdf
Infeccion de las vias urinarias en el embarazo (1).pdfInfeccion de las vias urinarias en el embarazo (1).pdf
Infeccion de las vias urinarias en el embarazo (1).pdf
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
 
Infección Prostática
Infección Prostática Infección Prostática
Infección Prostática
 
resumenes de los videos y caso clinico segundo parcial .....pdf
resumenes de los videos y caso clinico segundo parcial .....pdfresumenes de los videos y caso clinico segundo parcial .....pdf
resumenes de los videos y caso clinico segundo parcial .....pdf
 
Infecciones urológicas en medicina .pptx
Infecciones urológicas en medicina .pptxInfecciones urológicas en medicina .pptx
Infecciones urológicas en medicina .pptx
 
INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO EN PEDIATRIA *ENFOQUE DIAGNOSTICO Y MANEJO TE...
INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO EN PEDIATRIA *ENFOQUE DIAGNOSTICO Y MANEJO TE...INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO EN PEDIATRIA *ENFOQUE DIAGNOSTICO Y MANEJO TE...
INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO EN PEDIATRIA *ENFOQUE DIAGNOSTICO Y MANEJO TE...
 
Enfermedades renales del embarazo.pptx
Enfermedades renales del embarazo.pptxEnfermedades renales del embarazo.pptx
Enfermedades renales del embarazo.pptx
 
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
 
IVU-Y-EMBARAZO.pdf
IVU-Y-EMBARAZO.pdfIVU-Y-EMBARAZO.pdf
IVU-Y-EMBARAZO.pdf
 
PROSTATITIS Y DOLOR PELVIANO EN EL VARÒN- ELIANA RAZO V
PROSTATITIS Y DOLOR  PELVIANO EN EL VARÒN- ELIANA RAZO VPROSTATITIS Y DOLOR  PELVIANO EN EL VARÒN- ELIANA RAZO V
PROSTATITIS Y DOLOR PELVIANO EN EL VARÒN- ELIANA RAZO V
 
Infección del tracto urinario en la mujer embarazada 000
Infección del tracto urinario en la mujer embarazada 000Infección del tracto urinario en la mujer embarazada 000
Infección del tracto urinario en la mujer embarazada 000
 
INFECCION URINARIA NEFROLOGIA EXPOSICION.pptx
INFECCION URINARIA NEFROLOGIA EXPOSICION.pptxINFECCION URINARIA NEFROLOGIA EXPOSICION.pptx
INFECCION URINARIA NEFROLOGIA EXPOSICION.pptx
 
pielonefritis.pptx
pielonefritis.pptxpielonefritis.pptx
pielonefritis.pptx
 
Ivu En La Mujer gravida
Ivu En La Mujer gravidaIvu En La Mujer gravida
Ivu En La Mujer gravida
 

Último

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 

Último (20)

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 

Presentación marlene.pptx

  • 1. La prostatitis es un trastorno de la glándula prostática que por lo general se asocia con inflamación. La prostatitis con frecuencia provoca dolor o dificultad al orinar, además de dolor en la ingle, la zona pélvica o los genitales. Las infecciones bacterianas son la causa de algunos casos de prostatitis.
  • 2. Prueba para diagnosticar infecciones bacterianas Las pruebas diagnósticas para determinar si hay una infección probablemente incluyan lo siguiente: • Examen digital del recto. En este procedimiento, el proveedor de atención médica inserta un dedo cubierto con un guante y lubricado en el recto para detectar si la próstata está inflamada. • Análisis de orina. Deberás proporcionar una muestra de orina que se analizará para determinar la presencia y el tipo de infección bacteriana. • Análisis de sangre. Las muestras de sangre pueden analizarse para detectar signos de infección y otros problemas de la próstata. • Prueba de espécimen prostático. En algunos casos, el proveedor de atención médica puede masajear suavemente la próstata durante un examen rectal para que se libere líquido prostático hacia la uretra. Luego, mediante la obtención de una muestra de orina se podrá expulsar y analizar el líquido prostático y determinar la presencia de bacterias.
  • 3. Otras pruebas Si en las pruebas iniciales no se detectan signos de infección, es posible que debas realizarte otras pruebas, como las siguientes: • Estudios urodinámicos. Se puede hacer una serie de pruebas para evaluar en qué medida la vejiga y la uretra retienen y liberan la orina. Estas pruebas pueden ayudar a caracterizar los problemas para orinar e identificar su origen. • Pruebas por imágenes. Se pueden solicitar pruebas por imágenes para detectar irregularidades en la próstata, tumores anormales u otros problemas en la zona de la pelvis que puedan contribuir al dolor.
  • 4. Tratamiento de la infección Si tienes prostatitis bacteriana crónica o aguda, tendrás que tomar antibióticos. Si la enfermedad es aguda, puede ser necesario administrar antibióticos por vía intravenosa en el hospital durante un breve período. El curso completo del tratamiento con antibióticos suele durar de 4 a 6 semanas, o más tiempo en algunos casos. Es importante tomar todos los medicamentos recetados para eliminar la infección y reducir el riesgo de sufrir prostatitis bacteriana crónica. Tratamiento de los síntomas urinarios Los medicamentos, llamados alfabloqueadores, ayudan a relajar el cuello de la vejiga y las fibras musculares donde la próstata se une con la vejiga. Este tratamiento puede disminuir los síntomas urinarios, como el dolor o la dificultad al orinar. Aunque este tratamiento se receta con frecuencia para hombres con prostatitis crónica o síndrome de dolor pélvico crónico, se puede recetar para aliviar los síntomas urinarios de infecciones bacterianas. Tratamiento del dolor El proveedor de atención médica puede recetar analgésicos o recomendar medicamentos de venta libre, como acetaminofén (Tylenol u otros) o ibuprofeno (Advil, Motrin IB u otros).
  • 5. Caso Clínico: A.T., es un paciente de 42 años, 75 kg y 1.70 m. Acude a consulta urológica al H.R.D.T. por presentar de forma recurrente urgencia miccional, acompañado de dolor entre el escroto y el recto. En el examen físico, el paciente presenta dolor a la palpación en el hipogastrio, no se aprecian exudados en la uretra, al masaje prostático la próstata se encuentra caliente y con dolor a la palpación. Además, manifiesta disuria con dolor perineal durante la micción y dolor durante la eyaculación. Está orientado en lugar y tiempo. Su frecuencia cardíaca es 105 lpm, presión arterial 125/85 mmHg, temperatura 37,5 °C. Los resultados del examen de orina (chorro medio), cultivo y antibiograma fueron: Color ámbar, densidad 1,015; pH 8,0; proteínas, glucosa, cetonas, y bilirrubina negativos; leucocitos 6 a 10 células/mm3; hematíes 0 a 1 células/mm3, 3 a 5 células epiteliales. Se observan bacilos Gram negativos con un recuento de colonias > 100 000 UFC/mL de Escherichia coli. El antibiograma muestra sensibilidad a amoxicilina/ácido clavulánico, ceftriaxona, levofloxacino, ciprofloxacino, cloranfenicol. Medianamente sensible a nitrofurantoína, cotrimoxazol y gentamicina. Resistente a ampicilina. Diagnóstico: Prostatitis
  • 6. Identifique los puntos de regulación farmacológicos
  • 7.
  • 8.
  • 9. CRITERIOS DIAGNOSTICOS CRITERIOS CLÍNICOS Prostatitis aguda: Comienzo agudo síntomas sistémicos (fiebre, vómitos, sepsis) y urinarios (disuria, polaquiuria, tenesmo vesical, tenesmo rectal, dolor local). Tacto rectal contraindicado por riesgo de bacteriemia. Prostatitis crónica: Curso insidioso (>3 meses). Dolor local, urinarios y sexuales (disfunción eréctil, molestias al eyacular, hemospermia). Tacto rectal variable (tumefacción, dolor). CRITERIOS MICROBIOLÓGICOS Prostatitis aguda: Urocultivo y/o hemocultivos. Diagnostico fundamentalmente clínico. Prostatitis crónica: Elurocultivo fraccionado (extraído antes y después de practicar masaje prostático), debe mostrar un incremento > 10 veces en las UFC/ ml aisladas y > 10 leucocitos/campo en la muestra postmasaje. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS AGUDA - Hemocultivos y urocultivo - En general no está indicado las pruebas de imagen. CRÓNICA - Prueba simplificada de Níkel: Urocultivo cuantitativo y examen microscópico antes y después del masaje prostático (10 ml orina chorro medio y 10 ml ml orina postmasaje) - Cultivo de semen: poco adecuado (riesgo de contaminación) - No está indicado pruebas de imagen, PSA ni biopsia. TRATAMIENTO EMPÍRICO Prostatitis aguda Elección: Ceftriaxona (1 g/IV. O IM/dia, cefixima 400 mg/vo/24h ó ciprofloxacino (500-750 mg/vo/12h) Si sonda vesical: ceftazidima (2g/iv/8h), alternativa: piperacilina-tazobactam 4g/iv/8h Prostatitis crónica Al no existir urgencia en el tratamiento no está indicado el tratamiento empírico, debe esperar a disponer de aislamiento microbiológico según las técnicas recomendadas. TRATAMIENTO DIRIGIDO Tratamiento antimicrobiano Según antibiograma, tratamiento parenteral hasta apirexia y luego continuación oral preferentemente, se debe optar por ciprofloxacino (500-750 mg/vo/12h) o cotrimoxazol (800/160mg/vo/12h), por tener mejor difusión a secreción prostática. Duración - Prostatitis aguda: no complicada (sin absceso) 2 semanas; complicada (síntomas persistentes, abscesos) 4 semanas - Prostatitis crónica: 4 a 6 semanas OTRAS MEDIDAS TERAPÉUTICAS AGUDA - Si existe retención de orina puede ser necesario implantar un catéter vesical, preferiblemente por cistostomía - Si se demuestran abscesos intraprostáticos puede ser necesario drenaje transrectal de los mismos. CRÓNICA - El uso de alfabloqueantes puede mejorar los síntomas. - Inyección intraprostática de antibióticos sólo si fracasa el tratamiento oral - Cirugía transuretral de la próstata en caso de fracaso de las medidas anteriores y en última instancia cirugía radical de próstata.