SlideShare una empresa de Scribd logo
DEFINICIÓN
• Es un examen de laboratorio para analizar si hay bacterias u otros
microbios en la orina así como sus cepas y concentración.
• El urocultivo y las pruebas de sensibilidad también permiten
identificar el tratamiento antimicrobiano mas adecuado para las
cepas identificadas.
Forma en que se realiza el examen
• La mayoría de las veces, la muestra se recogerá como
una muestra de orina limpia en el consultorio o en la casa.
• Una muestra de orina también puede tomarse introduciendo
una sonda (tubo) de caucho delgada (catéter) a través de la
uretra hasta la vejiga. Esto se hace en el hospital. La orina se
vacía en un recipiente estéril y luego se retira la sonda.
• En raras ocasiones, el medico puede recolectar una muestra
de orina introduciendo una aguja a través de la piel de la
parte baja del abdomen hasta la vejiga.
Muestra de orina limpia
• Una muestra limpia es un método de recolectar una muestra de
orina para su análisis. Este método se usa para evitar que los
gérmenes del pene o la vagina ingresen a una muestra de orina.
NIÑAS Y MUJERES
• Use la primera toallita para limpiar los
pliegues internos de los labios. Limpie de
adelante hacia atrás.
• Use una segunda toallita para limpiar por
encima de la abertura por donde sale la
orina (uretra), justo sobre la abertura de la
vagina.
• Para recolectar la muestra de orina:
• Manteniendo los labios separados y
abiertos, orine una cantidad pequeña en la
taza del inodoro y luego detenga el flujo de
orina.
• Sostenga el recipiente de la orina a unas
cuantas pulgadas de la uretra y orine hasta
que el recipiente esté medio lleno.
• Usted puede terminar de orinar en la taza
del inodoro.
NIÑOS Y HOMBRES
• Orine una cantidad pequeña
en la taza del inodoro y luego
detenga el flujo de orina.
• Después, recolecte una
muestra de orina dentro del
recipiente limpio o estéril,
hasta que esté medio lleno.
• Puede terminar de orinar en
la taza del inodoro.
DESPUÉS DE RECOLECTAR LA MUESTRA
• Atornille la tapa herméticamente en el recipiente y no toque el
interior de éste ni la tapa.
• Devuélvale la muestra al médico.
• Si usted está en casa, coloque el recipiente en una bolsa plástica y
ponga la bolsa en el refrigerador hasta que la lleve al laboratorio o
al consultorio del médico.
RESULTADOS NORMALES
• La "proliferación normal" es un resultado normal, lo cual significa
que no hay ninguna infección.
• Los rangos normales de valores pueden variar un poco entre
distintos laboratorios. Algunos laboratorios utilizan medidas
diferentes o analizan muestras diferentes. Hable con su medico de
acerca de los resultados específicos de su examen.
SIGNIFICADO DE LOS RESULTADOS ANORMALES
• Un examen "positivo" o anormal es cuando se encuentran bacterias
o cándidas en el cultivo. Esto probablemente significa que usted
tiene una infección urinaria o vesical.
• Otros exámenes pueden ayudarle a su proveedor a saber qué
bacterias o cándidas están causando la infección y cuales
antibióticos pueden ser mejores para tratarla.
• Algunas veces, en el cultivo se puede encontrar más de un tipo de
bacterias o sólo una pequeña cantidad.
Riesgos
• Existe un riesgo muy poco frecuente de un agujero (perforación) en
la uretra o la vejiga si su medico utiliza una sonda.
Consideraciones
• Se puede presentar un resultado falso negativo en el urocultivo si
usted ha estado tomado antibióticos recientemente.
Significado de los Hallazgos
• Eritrocitos: Por lo regular casi 1 millon de
eritrocitos ingresan a la orina al dia, lo que
equivale a uno a tres eritrocitos por campo de
gran aumento. Puede surgir en cualquier
anomalía , se da mas en mujeres.
• Proteinuria: la perdida ocasional de hasta 150
mg/dia de proteínas en la orina principalmente
albuminas. Las causas de proteinuria persistente
incluyen enfermedades glomerulares, canceres,
insuficiencia cardiaca, uso de medicamentos ejm
(AINE).
• Densidad: el rango normal de densidad urinaria
es de 1010 a 1025. La densidad urinaria depende
del estado de hidratación. Cuando la ingestión de
líquidos disminuye la densidad suele aumentar,
cuando hay ingestión abundante de líquidos la
densidad disminuye.
• Osmolaridad: es el parámetro mas preciso de la
capacidad renal para diluir o concentrar la orina.
Se refiere al numero de partículas de soluto en 1
kg de agua. La cifra normal en una muestra de
orina de 24 hrs es de 300 a 900 mOsm/kg.
• Pruebas de Función Renal: se usan para
valorar la gravedad de la afección renal y
determinar el estado de la función renal del
paciente. Los resultados de las pruebas de la
función renal pueden estar dentro de los
limites fisiológicos hasta que la TFG disminuya
a menos del 50% de lo normal. Las pruebas
mas comunes de la función renal : depuración
de creatinina, creatinina sérica y urea
sanguínea.
DEFINICIÓN
El examen de depuración
de creatinina ayuda a
suministrar información
sobre la forma como
están funcionando los
riñones. Este examen
compara el nivel de
creatinina en la orina con
el nivel de creatinina en
la sangre.
La creatinina es un producto de la
descomposición de la creatina,
que es una parte importante del
músculo.
CREATININA
Producto final del metabolismo de la
creatina que se encuentra en el tejido
muscular y en la sangre de los
vertebrados y que se excreta por la
orina.
Este examen requiere tanto una muestra
de orina como una muestra de sangre.
Usted recogerá la orina durante 24
horas y luego se hace tomar la muestra
de sangre. Siga las instrucciones con
exactitud para garantizar resultados
precisos.
El médico puede solicitarle que
suspenda temporalmente
cualquier medicamento que
pueda afectar los resultados del
examen, por ejemplo, antibióticos
y medicamentos para los ácidos
gástricos. No olvide comentarle al
médico sobre todos los
medicamentos que usted toma.
No deje de tomar ningún
medicamento antes de hablar con
su médico.
Razones por las que se realiza el
examen
El examen de depuración de la
creatinina se utiliza para calcular la tasa
de filtración glomerular (TFG), una
medición de la forma como están
trabajando los riñones, especialmente
las unidades de filtración, llamadas
glomérulos.
Es un examen utilizado para
verificar qué tan bien están
funcionando los riñones.
Específicamente, brinda un
cálculo aproximado de la
cantidad de sangre que pasa a
través de los glomérulos. Los
glomérulos son los diminutos
filtros en los riñones que
filtran los residuos de la
sangre.
La creatinina se remueve o elimina del
cuerpo por completo a través de los
riñones. Si la actividad renal es anormal,
el nivel de creatinina se incrementa en
la sangre, debido a que se elimina
menos cantidad a través de la orina.
Significado de los resultados
anormales
Los resultados anormales (depuración de
la creatinina por debajo de lo normal)
pueden indicar:
• Problemas renales como el daño a las
células tubulares.
• Insuficiencia renal.
• Muy poco flujo de sangre hacia los
riñones.
• Daño a las unidades de filtración en los
riñones.
• Pérdida de líquidos corporales
(deshidratación).
• Obstrucción de la salida de la vejiga.
• Insuficiencia cardíaca.
Definición
• Es la evaluación física, química
y microscópica de la orina
(fluido amarillento, de olor
característico, que es
secretado por los riñones y
eliminado por el aparato
urinario) a través de diferentes
estudios que permiten
detectar y medir la presencia
de diversos compuestos.
• Gracias al examen general de
orina es posible encontrar
microorganismos infecciosos y
sustancias tóxicas, pero
también se puede evaluar el
funcionamiento renal (de los
riñones), nivel de glucosa
(azúcar) y otros problemas del
metabolismo (procesos
fisicoquímicos que realiza el
organismo para obtener
energía y mantener adecuado
desempeño).
Componentes de la
orina
Inorgánicos Orgánicos
NaCl 10-15g Urea 20-30g
K 2-4g Creatinina 0,8-1,2g
Ac. Sulfúrico 2-3g Ac Urico 0,6-0,8g
Ac. Fosfórico 2-3 Cuerpos cetónicos 0,04g
Amoniaco 0,5-1g
Mg 0,1-0,2g
Ca 0,3-0,4g
Fe 0,005-0,010g
Otras 0,2-0,3g
Se eliminan aproximadamente 1,4 L
de orina al día.
¿Para qué sirve el examen general de
orina?
• El análisis de orina es una de las pruebas de laboratorio más solicitadas
por el médico:
A fin de diagnosticar
infecciones urinarias
Como parte de un
examen médico de rutina,
ya que permite detectar
los signos iniciales de
diversas afecciones.
Cuando la persona presenta manifestaciones
de enfermedad renal o diabetes (elevada
concentración de glucosa en sangre debido a
la incapacidad del organismo para
aprovecharla), o bien, para vigilar los
resultados del tratamiento encaminado a
atender tales padecimientos.
Para confirmar
hematuria o sangre
en la orina, lo que
puede deberse a
afecciones en la
vejiga, riñones o
próstata.
¿En qué consiste el análisis de orina?
Toma limpia de orina. Es la más
común; consiste en seleccionar
parte de la primera muestra de
la mañana, evitando el ingreso
de gérmenes de la vagina o el
pene.
Volumen urinario en 24 horas.
Permite medir la cantidad y
cualidades del fluido generado a
lo largo de un día.
Una vez que se recolecta, la muestra se envía al laboratorio, donde se
examinan tres puntos básicos:
Color, olor y aspecto físico. Este
apartado hace referencia a la apariencia
que tiene el fluido, es decir, se
puntualiza si es pálido, amarillo claro u
oscuro, o bien, si es translúcido o turbio,
y cuál es su aroma. Estas apreciaciones
se complementan con una prueba de
gravedad específica para saber qué tan
diluida o concentrada está.
Apariencia microscópica. La muestra
se examina bajo un microscopio para
buscar células, cristales urinarios,
mucosidad y otras sustancias, así
como para identificar bacterias o
microorganismos que pudieran estar
presentes.
Preparación del paciente para examen
general de orina
Debido a que algunos medicamentos cambian el color de la orina, el
experto suele solicitar que se suspenda su administración
momentáneamente, a fin de evitar alteraciones en el resultado. Es
importante señalar que para la obtención de orina se deben seguir
ciertos pasos, según el tipo de muestra a obtener:
• Volumen urinario en 24 horas: El primer día, luego de despertar, se
emite la orina en el inodoro (no se toma para el estudio). Después,
se recolecta toda la orina posterior en un envase especial, durante
las siguientes 24 horas. Esto implica que, en un segundo día, sí se
orine en el recipiente al levantarse por la mañana, concluyendo así
la toma de la muestra. Durante el proceso de recolección, el
recipiente debe permanecer tapado en lugar fresco o en el
refrigerador. Al concluir se debe marcar el envase con el nombre,
fecha y hora de finalización, llevarlo al laboratorio de análisis de
acuerdo con las instrucciones del facultativo.
PRUEBAS DE LA FUNCION RENAL
De Concentración Renal.
 Densidad: valorar la capacidad de los riñones.
Valor normal, 1010 a 1025.
 Osmolaridad Urinaria: se pierde la capacidad
de concentración tempranamente en la
nefropatía; por lo tanto los resultados d la
prueba pueden revelar defectos tempranos
en la función renal, 300 a 900 mOsm/24 hrs.
De Orina en 24 hrs.
 Depuración de creatinina: detecta y valora el avance de la
enfermedad renal. Índice sensible de enfermedad renal que
se usa para vigilar su avance. Determinada en ml/min/1.73
m2.
Pruebas Séricas.
 Cifra de creatinina: determina la eficacia de la función renal.
La creatinina es un producto terminal del metabolismo
energético del musculo. Con una función renal normal, la
concentración de creatinina, que es regulada y excretada por
los riñones, se mantiene bastante constante en el cuerpo.
Valor normal 0.6 a 1.2 mg/dl.
 Nitrógeno de Urea: sirve como índice de la función
renal. La urea es un producto nitrogenado terminal
del metabolismo de las proteínas. Las cifras de la
prueba están afectadas por la ingestión de proteínas,
la fragmentación de los tejidos y los cambios de
volumen de los líquidos. Valor normal 7 a 18 ml/dl.
Los resultados anormales varían de acuerdo con los aspectos que se
detecten alterados:
• Aspecto y color. Los cambios en este rubro pueden deberse a la
presencia de bacterias, pus, glóbulos rojos, hemorragia renal,
deshidratación, fiebre, sudoración excesiva, ictericia o aumento de
bilirrubina en la sangre (asociada a problemas en el hígado). No
obstante, también suele atribuirse al consumo de algunos alimentos.
• Olor. Puede modificarse por cetonuria (presencia de cuerpos
cetónicos, común en diabetes y trastornos alimenticios como anorexia
y bulimia nerviosas), infecciones urinarias, funcionamiento inadecuado
del hígado (insuficiencia hepática) y fístula anal (fisura en el ano que se
comunica con las vías urinarias).
•pH (acidez). Aumenta por vómito, aspiración pulmonar del contenido
gástrico, bacterias en vías urinarias, mal funcionamiento renal o
alimentación vegetariana. Por su parte, disminuye en caso de diabetes,
diarrea, enfisema (destrucción del tejido de los pulmones, casi siempre
por tabaquismo), fiebre, trastornos del sueño y desnutrición extrema
(inanición).
•Proteínas. Son indicadores de daño renal, el cual puede deberse a
problemas como hipertensión arterial o diabetes, así como a golpes,
infecciones, intoxicación, cáncer, enfermedades autoinmunes (en las
que el sistema de defensas se confunde y ataca a los tejidos del propio
organismo) y afecciones cardiacas.
• Gravedad específica. Las cifras aumentan por deshidratación, fiebre,
sudoración, vómito, diarrea, trastornos circulatorios, insuficiencia
cardiaca (el corazón deja de bombear sangre con eficacia) o tumores;
asimismo, disminuyen por hipotermia (baja temperatura corporal),
insuficiencia renal (incapacidad para filtrar la sangre adecuadamente) y
otras enfermedades de los riñones.
• Esterasa leucocitaria. Sustancia cuya presencia sugiere que hay
glóbulos blancos y, por tanto, infecciones en vías urinarias.
• Nitritos. Señalan posible presencia de bacterias.
• Cetonas. Compuestos que ayudan a detectar diabetes y problemas
de malnutrición.
• Cilindros. Partículas en forma de tubo compuestas de glóbulos
blancos, rojos o células renales.
• Glucosa. Tipo de azúcar que circula en la sangre; al detectarse
un nivel de glucosa anormal puede indicar algunos problemas
metabólicos y regularmente diabetes.
• Leucocitos. Son las células de defensa o glóbulos blancos; sugieren
infecciones o daño de algún tipo en vías urinarias.
• Cilindros leucocitarios. Indican posible infección renal.
• Eritrocitos. También llamados glóbulos rojos, son señal de
probable infección urinaria, daño por traumatismo (golpes,
accidentes), distintos tipos de cáncer y enfermedad de próstata.
• Cilindros eritrocitarios. Se presentan en caso de hemorragia renal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias UrinariasInfeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias Urinarias
Alejandra Angel
 
Citologia de moco fecal
Citologia de moco fecalCitologia de moco fecal
Citologia de moco fecal
gonadotropina
 
Muestras De Heces
Muestras De HecesMuestras De Heces
Muestras De Heces
trep
 
Tricomoniasis
TricomoniasisTricomoniasis
Tricomoniasis
Mario Delgado
 
Toma de muestra de heces
Toma de muestra de hecesToma de muestra de heces
Toma de muestra de heces
Ingriid Benitez
 
Exudado faringeo y vaginal
Exudado faringeo y vaginalExudado faringeo y vaginal
Cistitis
CistitisCistitis
Muestra de esputo
Muestra de esputoMuestra de esputo
Muestra de esputo
ENFERMERIA UPSE
 
Tecnica de la gota gruesa
Tecnica de la gota gruesaTecnica de la gota gruesa
Tecnica de la gota gruesa
Jorge Alexander Jaimes Pernia
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
9412secv
 
Uroanalisis y coproanalisis
Uroanalisis y coproanalisisUroanalisis y coproanalisis
Uroanalisis y coproanalisis
dcva
 
Uroanalisis
UroanalisisUroanalisis
Uroanalisis
Enehidy Cazares
 
RECOLECCION DE MUESTRAS FECALES
RECOLECCION DE MUESTRAS FECALES RECOLECCION DE MUESTRAS FECALES
RECOLECCION DE MUESTRAS FECALES
ENFERMERIA UPSE
 
Salmonelosis corregido
Salmonelosis corregidoSalmonelosis corregido
Salmonelosis corregido
Juan Delgado Delgado
 
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Shanery
 
Toma de muestras bacteriologicas
Toma de muestras bacteriologicasToma de muestras bacteriologicas
Toma de muestras bacteriologicas
Heriberto Ramírez
 
Depuracion de-la-creatinina
Depuracion de-la-creatininaDepuracion de-la-creatinina
Depuracion de-la-creatinina
Gerson Cristhian Maldonado Huayta
 
Bd%20 vacutainer%20larochelle
Bd%20 vacutainer%20larochelleBd%20 vacutainer%20larochelle
Bd%20 vacutainer%20larochelle
Juan Manuel Ramos Reyes
 
Cistitis
Cistitis Cistitis
Cistitis
Anthoonio Romano
 
Creatinina
CreatininaCreatinina
Creatinina
Noemi Cruz Eguia
 

La actualidad más candente (20)

Infeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias UrinariasInfeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias Urinarias
 
Citologia de moco fecal
Citologia de moco fecalCitologia de moco fecal
Citologia de moco fecal
 
Muestras De Heces
Muestras De HecesMuestras De Heces
Muestras De Heces
 
Tricomoniasis
TricomoniasisTricomoniasis
Tricomoniasis
 
Toma de muestra de heces
Toma de muestra de hecesToma de muestra de heces
Toma de muestra de heces
 
Exudado faringeo y vaginal
Exudado faringeo y vaginalExudado faringeo y vaginal
Exudado faringeo y vaginal
 
Cistitis
CistitisCistitis
Cistitis
 
Muestra de esputo
Muestra de esputoMuestra de esputo
Muestra de esputo
 
Tecnica de la gota gruesa
Tecnica de la gota gruesaTecnica de la gota gruesa
Tecnica de la gota gruesa
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
 
Uroanalisis y coproanalisis
Uroanalisis y coproanalisisUroanalisis y coproanalisis
Uroanalisis y coproanalisis
 
Uroanalisis
UroanalisisUroanalisis
Uroanalisis
 
RECOLECCION DE MUESTRAS FECALES
RECOLECCION DE MUESTRAS FECALES RECOLECCION DE MUESTRAS FECALES
RECOLECCION DE MUESTRAS FECALES
 
Salmonelosis corregido
Salmonelosis corregidoSalmonelosis corregido
Salmonelosis corregido
 
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
 
Toma de muestras bacteriologicas
Toma de muestras bacteriologicasToma de muestras bacteriologicas
Toma de muestras bacteriologicas
 
Depuracion de-la-creatinina
Depuracion de-la-creatininaDepuracion de-la-creatinina
Depuracion de-la-creatinina
 
Bd%20 vacutainer%20larochelle
Bd%20 vacutainer%20larochelleBd%20 vacutainer%20larochelle
Bd%20 vacutainer%20larochelle
 
Cistitis
Cistitis Cistitis
Cistitis
 
Creatinina
CreatininaCreatinina
Creatinina
 

Similar a Urocultivo

Sedimento urinario, examen completo de orina,
Sedimento urinario, examen completo de orina,Sedimento urinario, examen completo de orina,
Sedimento urinario, examen completo de orina,
Bryhit Alarcon
 
Metodos y procedimientos de recoleccion de muestras. sangre, heces. orina y e...
Metodos y procedimientos de recoleccion de muestras. sangre, heces. orina y e...Metodos y procedimientos de recoleccion de muestras. sangre, heces. orina y e...
Metodos y procedimientos de recoleccion de muestras. sangre, heces. orina y e...
jettnoe
 
Examen general de orina (EGO) y orina 24 horas
Examen general de orina (EGO) y orina 24 horasExamen general de orina (EGO) y orina 24 horas
Examen general de orina (EGO) y orina 24 horas
Jhon Suarez
 
Recolección de muestras de Orina- AED
Recolección de muestras de Orina- AEDRecolección de muestras de Orina- AED
Recolección de muestras de Orina- AED
AprendoEnfermeriaEd
 
00030138
0003013800030138
00030138
karlos1005
 
1 Conceptos basicos Eliminacion EN ENFERMERIA
1 Conceptos basicos Eliminacion EN ENFERMERIA1 Conceptos basicos Eliminacion EN ENFERMERIA
1 Conceptos basicos Eliminacion EN ENFERMERIA
MiguelAngelBonilla7
 
Diapositivas Muestras de laboratorio.pptx
Diapositivas Muestras de laboratorio.pptxDiapositivas Muestras de laboratorio.pptx
Diapositivas Muestras de laboratorio.pptx
LeidyRosero7
 
Datos de laboratorio (1)
Datos de laboratorio (1)Datos de laboratorio (1)
Datos de laboratorio (1)
Javier Hernández
 
examen de orina y liquido cefaloraquideo completo
examen de orina y liquido cefaloraquideo completoexamen de orina y liquido cefaloraquideo completo
examen de orina y liquido cefaloraquideo completo
IreneAbanto2
 
ANALICES DE ORINA
ANALICES DE ORINAANALICES DE ORINA
ANALICES DE ORINA
Gabriela Pacheco Armijos
 
EVALUACIÓN DEL EXAMEN GENERAL DE ORINA (1).pptx
EVALUACIÓN DEL EXAMEN GENERAL DE ORINA (1).pptxEVALUACIÓN DEL EXAMEN GENERAL DE ORINA (1).pptx
EVALUACIÓN DEL EXAMEN GENERAL DE ORINA (1).pptx
MarisolBelnSandyCarr1
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
Maria Jose Lopez
 
Conferencia número 8 sobre gestión de muestras
Conferencia número 8 sobre gestión de muestrasConferencia número 8 sobre gestión de muestras
Conferencia número 8 sobre gestión de muestras
nzangnchamag
 
Tema 6 lab
Tema 6 labTema 6 lab
Tema 6 lab
linzay03
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
Teresita Sthefania K-rrillo
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
Francis Ullauri
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
Georgherly Mena Flores
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
AndreaGranda85
 
Análisis de orina andrea
Análisis de orina andreaAnálisis de orina andrea
Análisis de orina andrea
Lucas Fernandez
 

Similar a Urocultivo (20)

Sedimento urinario, examen completo de orina,
Sedimento urinario, examen completo de orina,Sedimento urinario, examen completo de orina,
Sedimento urinario, examen completo de orina,
 
Metodos y procedimientos de recoleccion de muestras. sangre, heces. orina y e...
Metodos y procedimientos de recoleccion de muestras. sangre, heces. orina y e...Metodos y procedimientos de recoleccion de muestras. sangre, heces. orina y e...
Metodos y procedimientos de recoleccion de muestras. sangre, heces. orina y e...
 
Examen general de orina (EGO) y orina 24 horas
Examen general de orina (EGO) y orina 24 horasExamen general de orina (EGO) y orina 24 horas
Examen general de orina (EGO) y orina 24 horas
 
Recolección de muestras de Orina- AED
Recolección de muestras de Orina- AEDRecolección de muestras de Orina- AED
Recolección de muestras de Orina- AED
 
00030138
0003013800030138
00030138
 
1 Conceptos basicos Eliminacion EN ENFERMERIA
1 Conceptos basicos Eliminacion EN ENFERMERIA1 Conceptos basicos Eliminacion EN ENFERMERIA
1 Conceptos basicos Eliminacion EN ENFERMERIA
 
Diapositivas Muestras de laboratorio.pptx
Diapositivas Muestras de laboratorio.pptxDiapositivas Muestras de laboratorio.pptx
Diapositivas Muestras de laboratorio.pptx
 
Datos de laboratorio (1)
Datos de laboratorio (1)Datos de laboratorio (1)
Datos de laboratorio (1)
 
examen de orina y liquido cefaloraquideo completo
examen de orina y liquido cefaloraquideo completoexamen de orina y liquido cefaloraquideo completo
examen de orina y liquido cefaloraquideo completo
 
ANALICES DE ORINA
ANALICES DE ORINAANALICES DE ORINA
ANALICES DE ORINA
 
EVALUACIÓN DEL EXAMEN GENERAL DE ORINA (1).pptx
EVALUACIÓN DEL EXAMEN GENERAL DE ORINA (1).pptxEVALUACIÓN DEL EXAMEN GENERAL DE ORINA (1).pptx
EVALUACIÓN DEL EXAMEN GENERAL DE ORINA (1).pptx
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
 
Conferencia número 8 sobre gestión de muestras
Conferencia número 8 sobre gestión de muestrasConferencia número 8 sobre gestión de muestras
Conferencia número 8 sobre gestión de muestras
 
Tema 6 lab
Tema 6 labTema 6 lab
Tema 6 lab
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
 
Análisis de orina andrea
Análisis de orina andreaAnálisis de orina andrea
Análisis de orina andrea
 

Más de Silvana Star

SISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIOSISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIO
Silvana Star
 
PAIS EN EL ADULTO MAYOR
PAIS EN EL ADULTO MAYORPAIS EN EL ADULTO MAYOR
PAIS EN EL ADULTO MAYOR
Silvana Star
 
ADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMA
ADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMAADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMA
ADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMA
Silvana Star
 
BIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANO
BIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANOBIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANO
BIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANO
Silvana Star
 
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADOINMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
Silvana Star
 
TEORÍA CELULAR
TEORÍA CELULARTEORÍA CELULAR
TEORÍA CELULAR
Silvana Star
 
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docxFICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
Silvana Star
 
SISTEMA RESPIRATORIA
SISTEMA RESPIRATORIASISTEMA RESPIRATORIA
SISTEMA RESPIRATORIA
Silvana Star
 
TRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptx
TRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptxTRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptx
TRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptx
Silvana Star
 
MONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docx
MONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docxMONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docx
MONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docx
Silvana Star
 
EVALUACIÓN SECUNDARIA
EVALUACIÓN SECUNDARIAEVALUACIÓN SECUNDARIA
EVALUACIÓN SECUNDARIA
Silvana Star
 
HEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptx
HEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptxHEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptx
HEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptx
Silvana Star
 
MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANM
MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANMMAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANM
MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANM
Silvana Star
 
PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...
PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...
PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...
Silvana Star
 
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICABUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
Silvana Star
 
Elaboración de Capsulas de Ajo
Elaboración de Capsulas de AjoElaboración de Capsulas de Ajo
Elaboración de Capsulas de Ajo
Silvana Star
 
Farmacia Galénica
Farmacia GalénicaFarmacia Galénica
Farmacia Galénica
Silvana Star
 
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
Silvana Star
 
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
Silvana Star
 
PAE RN EN ENCUBADORA
PAE RN EN ENCUBADORAPAE RN EN ENCUBADORA
PAE RN EN ENCUBADORA
Silvana Star
 

Más de Silvana Star (20)

SISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIOSISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIO
 
PAIS EN EL ADULTO MAYOR
PAIS EN EL ADULTO MAYORPAIS EN EL ADULTO MAYOR
PAIS EN EL ADULTO MAYOR
 
ADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMA
ADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMAADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMA
ADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMA
 
BIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANO
BIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANOBIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANO
BIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANO
 
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADOINMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
 
TEORÍA CELULAR
TEORÍA CELULARTEORÍA CELULAR
TEORÍA CELULAR
 
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docxFICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
 
SISTEMA RESPIRATORIA
SISTEMA RESPIRATORIASISTEMA RESPIRATORIA
SISTEMA RESPIRATORIA
 
TRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptx
TRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptxTRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptx
TRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptx
 
MONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docx
MONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docxMONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docx
MONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docx
 
EVALUACIÓN SECUNDARIA
EVALUACIÓN SECUNDARIAEVALUACIÓN SECUNDARIA
EVALUACIÓN SECUNDARIA
 
HEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptx
HEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptxHEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptx
HEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptx
 
MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANM
MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANMMAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANM
MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANM
 
PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...
PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...
PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...
 
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICABUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
 
Elaboración de Capsulas de Ajo
Elaboración de Capsulas de AjoElaboración de Capsulas de Ajo
Elaboración de Capsulas de Ajo
 
Farmacia Galénica
Farmacia GalénicaFarmacia Galénica
Farmacia Galénica
 
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
 
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
 
PAE RN EN ENCUBADORA
PAE RN EN ENCUBADORAPAE RN EN ENCUBADORA
PAE RN EN ENCUBADORA
 

Último

guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 

Último (20)

guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 

Urocultivo

  • 1.
  • 2. DEFINICIÓN • Es un examen de laboratorio para analizar si hay bacterias u otros microbios en la orina así como sus cepas y concentración. • El urocultivo y las pruebas de sensibilidad también permiten identificar el tratamiento antimicrobiano mas adecuado para las cepas identificadas.
  • 3. Forma en que se realiza el examen • La mayoría de las veces, la muestra se recogerá como una muestra de orina limpia en el consultorio o en la casa. • Una muestra de orina también puede tomarse introduciendo una sonda (tubo) de caucho delgada (catéter) a través de la uretra hasta la vejiga. Esto se hace en el hospital. La orina se vacía en un recipiente estéril y luego se retira la sonda. • En raras ocasiones, el medico puede recolectar una muestra de orina introduciendo una aguja a través de la piel de la parte baja del abdomen hasta la vejiga.
  • 4. Muestra de orina limpia • Una muestra limpia es un método de recolectar una muestra de orina para su análisis. Este método se usa para evitar que los gérmenes del pene o la vagina ingresen a una muestra de orina.
  • 5. NIÑAS Y MUJERES • Use la primera toallita para limpiar los pliegues internos de los labios. Limpie de adelante hacia atrás. • Use una segunda toallita para limpiar por encima de la abertura por donde sale la orina (uretra), justo sobre la abertura de la vagina. • Para recolectar la muestra de orina: • Manteniendo los labios separados y abiertos, orine una cantidad pequeña en la taza del inodoro y luego detenga el flujo de orina. • Sostenga el recipiente de la orina a unas cuantas pulgadas de la uretra y orine hasta que el recipiente esté medio lleno. • Usted puede terminar de orinar en la taza del inodoro.
  • 6. NIÑOS Y HOMBRES • Orine una cantidad pequeña en la taza del inodoro y luego detenga el flujo de orina. • Después, recolecte una muestra de orina dentro del recipiente limpio o estéril, hasta que esté medio lleno. • Puede terminar de orinar en la taza del inodoro.
  • 7. DESPUÉS DE RECOLECTAR LA MUESTRA • Atornille la tapa herméticamente en el recipiente y no toque el interior de éste ni la tapa. • Devuélvale la muestra al médico. • Si usted está en casa, coloque el recipiente en una bolsa plástica y ponga la bolsa en el refrigerador hasta que la lleve al laboratorio o al consultorio del médico.
  • 8. RESULTADOS NORMALES • La "proliferación normal" es un resultado normal, lo cual significa que no hay ninguna infección. • Los rangos normales de valores pueden variar un poco entre distintos laboratorios. Algunos laboratorios utilizan medidas diferentes o analizan muestras diferentes. Hable con su medico de acerca de los resultados específicos de su examen.
  • 9. SIGNIFICADO DE LOS RESULTADOS ANORMALES • Un examen "positivo" o anormal es cuando se encuentran bacterias o cándidas en el cultivo. Esto probablemente significa que usted tiene una infección urinaria o vesical. • Otros exámenes pueden ayudarle a su proveedor a saber qué bacterias o cándidas están causando la infección y cuales antibióticos pueden ser mejores para tratarla. • Algunas veces, en el cultivo se puede encontrar más de un tipo de bacterias o sólo una pequeña cantidad.
  • 10. Riesgos • Existe un riesgo muy poco frecuente de un agujero (perforación) en la uretra o la vejiga si su medico utiliza una sonda. Consideraciones • Se puede presentar un resultado falso negativo en el urocultivo si usted ha estado tomado antibióticos recientemente.
  • 11. Significado de los Hallazgos • Eritrocitos: Por lo regular casi 1 millon de eritrocitos ingresan a la orina al dia, lo que equivale a uno a tres eritrocitos por campo de gran aumento. Puede surgir en cualquier anomalía , se da mas en mujeres. • Proteinuria: la perdida ocasional de hasta 150 mg/dia de proteínas en la orina principalmente albuminas. Las causas de proteinuria persistente incluyen enfermedades glomerulares, canceres, insuficiencia cardiaca, uso de medicamentos ejm (AINE).
  • 12. • Densidad: el rango normal de densidad urinaria es de 1010 a 1025. La densidad urinaria depende del estado de hidratación. Cuando la ingestión de líquidos disminuye la densidad suele aumentar, cuando hay ingestión abundante de líquidos la densidad disminuye. • Osmolaridad: es el parámetro mas preciso de la capacidad renal para diluir o concentrar la orina. Se refiere al numero de partículas de soluto en 1 kg de agua. La cifra normal en una muestra de orina de 24 hrs es de 300 a 900 mOsm/kg.
  • 13. • Pruebas de Función Renal: se usan para valorar la gravedad de la afección renal y determinar el estado de la función renal del paciente. Los resultados de las pruebas de la función renal pueden estar dentro de los limites fisiológicos hasta que la TFG disminuya a menos del 50% de lo normal. Las pruebas mas comunes de la función renal : depuración de creatinina, creatinina sérica y urea sanguínea.
  • 14.
  • 15. DEFINICIÓN El examen de depuración de creatinina ayuda a suministrar información sobre la forma como están funcionando los riñones. Este examen compara el nivel de creatinina en la orina con el nivel de creatinina en la sangre. La creatinina es un producto de la descomposición de la creatina, que es una parte importante del músculo.
  • 16. CREATININA Producto final del metabolismo de la creatina que se encuentra en el tejido muscular y en la sangre de los vertebrados y que se excreta por la orina.
  • 17. Este examen requiere tanto una muestra de orina como una muestra de sangre. Usted recogerá la orina durante 24 horas y luego se hace tomar la muestra de sangre. Siga las instrucciones con exactitud para garantizar resultados precisos.
  • 18. El médico puede solicitarle que suspenda temporalmente cualquier medicamento que pueda afectar los resultados del examen, por ejemplo, antibióticos y medicamentos para los ácidos gástricos. No olvide comentarle al médico sobre todos los medicamentos que usted toma. No deje de tomar ningún medicamento antes de hablar con su médico.
  • 19. Razones por las que se realiza el examen El examen de depuración de la creatinina se utiliza para calcular la tasa de filtración glomerular (TFG), una medición de la forma como están trabajando los riñones, especialmente las unidades de filtración, llamadas glomérulos. Es un examen utilizado para verificar qué tan bien están funcionando los riñones. Específicamente, brinda un cálculo aproximado de la cantidad de sangre que pasa a través de los glomérulos. Los glomérulos son los diminutos filtros en los riñones que filtran los residuos de la sangre. La creatinina se remueve o elimina del cuerpo por completo a través de los riñones. Si la actividad renal es anormal, el nivel de creatinina se incrementa en la sangre, debido a que se elimina menos cantidad a través de la orina.
  • 20.
  • 21. Significado de los resultados anormales Los resultados anormales (depuración de la creatinina por debajo de lo normal) pueden indicar: • Problemas renales como el daño a las células tubulares. • Insuficiencia renal. • Muy poco flujo de sangre hacia los riñones. • Daño a las unidades de filtración en los riñones. • Pérdida de líquidos corporales (deshidratación). • Obstrucción de la salida de la vejiga. • Insuficiencia cardíaca.
  • 22.
  • 23. Definición • Es la evaluación física, química y microscópica de la orina (fluido amarillento, de olor característico, que es secretado por los riñones y eliminado por el aparato urinario) a través de diferentes estudios que permiten detectar y medir la presencia de diversos compuestos. • Gracias al examen general de orina es posible encontrar microorganismos infecciosos y sustancias tóxicas, pero también se puede evaluar el funcionamiento renal (de los riñones), nivel de glucosa (azúcar) y otros problemas del metabolismo (procesos fisicoquímicos que realiza el organismo para obtener energía y mantener adecuado desempeño).
  • 24. Componentes de la orina Inorgánicos Orgánicos NaCl 10-15g Urea 20-30g K 2-4g Creatinina 0,8-1,2g Ac. Sulfúrico 2-3g Ac Urico 0,6-0,8g Ac. Fosfórico 2-3 Cuerpos cetónicos 0,04g Amoniaco 0,5-1g Mg 0,1-0,2g Ca 0,3-0,4g Fe 0,005-0,010g Otras 0,2-0,3g Se eliminan aproximadamente 1,4 L de orina al día.
  • 25. ¿Para qué sirve el examen general de orina? • El análisis de orina es una de las pruebas de laboratorio más solicitadas por el médico: A fin de diagnosticar infecciones urinarias Como parte de un examen médico de rutina, ya que permite detectar los signos iniciales de diversas afecciones. Cuando la persona presenta manifestaciones de enfermedad renal o diabetes (elevada concentración de glucosa en sangre debido a la incapacidad del organismo para aprovecharla), o bien, para vigilar los resultados del tratamiento encaminado a atender tales padecimientos. Para confirmar hematuria o sangre en la orina, lo que puede deberse a afecciones en la vejiga, riñones o próstata.
  • 26. ¿En qué consiste el análisis de orina? Toma limpia de orina. Es la más común; consiste en seleccionar parte de la primera muestra de la mañana, evitando el ingreso de gérmenes de la vagina o el pene. Volumen urinario en 24 horas. Permite medir la cantidad y cualidades del fluido generado a lo largo de un día.
  • 27. Una vez que se recolecta, la muestra se envía al laboratorio, donde se examinan tres puntos básicos: Color, olor y aspecto físico. Este apartado hace referencia a la apariencia que tiene el fluido, es decir, se puntualiza si es pálido, amarillo claro u oscuro, o bien, si es translúcido o turbio, y cuál es su aroma. Estas apreciaciones se complementan con una prueba de gravedad específica para saber qué tan diluida o concentrada está.
  • 28.
  • 29. Apariencia microscópica. La muestra se examina bajo un microscopio para buscar células, cristales urinarios, mucosidad y otras sustancias, así como para identificar bacterias o microorganismos que pudieran estar presentes.
  • 30.
  • 31.
  • 32. Preparación del paciente para examen general de orina Debido a que algunos medicamentos cambian el color de la orina, el experto suele solicitar que se suspenda su administración momentáneamente, a fin de evitar alteraciones en el resultado. Es importante señalar que para la obtención de orina se deben seguir ciertos pasos, según el tipo de muestra a obtener:
  • 33. • Volumen urinario en 24 horas: El primer día, luego de despertar, se emite la orina en el inodoro (no se toma para el estudio). Después, se recolecta toda la orina posterior en un envase especial, durante las siguientes 24 horas. Esto implica que, en un segundo día, sí se orine en el recipiente al levantarse por la mañana, concluyendo así la toma de la muestra. Durante el proceso de recolección, el recipiente debe permanecer tapado en lugar fresco o en el refrigerador. Al concluir se debe marcar el envase con el nombre, fecha y hora de finalización, llevarlo al laboratorio de análisis de acuerdo con las instrucciones del facultativo.
  • 34. PRUEBAS DE LA FUNCION RENAL De Concentración Renal.  Densidad: valorar la capacidad de los riñones. Valor normal, 1010 a 1025.  Osmolaridad Urinaria: se pierde la capacidad de concentración tempranamente en la nefropatía; por lo tanto los resultados d la prueba pueden revelar defectos tempranos en la función renal, 300 a 900 mOsm/24 hrs.
  • 35. De Orina en 24 hrs.  Depuración de creatinina: detecta y valora el avance de la enfermedad renal. Índice sensible de enfermedad renal que se usa para vigilar su avance. Determinada en ml/min/1.73 m2. Pruebas Séricas.  Cifra de creatinina: determina la eficacia de la función renal. La creatinina es un producto terminal del metabolismo energético del musculo. Con una función renal normal, la concentración de creatinina, que es regulada y excretada por los riñones, se mantiene bastante constante en el cuerpo. Valor normal 0.6 a 1.2 mg/dl.
  • 36.  Nitrógeno de Urea: sirve como índice de la función renal. La urea es un producto nitrogenado terminal del metabolismo de las proteínas. Las cifras de la prueba están afectadas por la ingestión de proteínas, la fragmentación de los tejidos y los cambios de volumen de los líquidos. Valor normal 7 a 18 ml/dl.
  • 37. Los resultados anormales varían de acuerdo con los aspectos que se detecten alterados: • Aspecto y color. Los cambios en este rubro pueden deberse a la presencia de bacterias, pus, glóbulos rojos, hemorragia renal, deshidratación, fiebre, sudoración excesiva, ictericia o aumento de bilirrubina en la sangre (asociada a problemas en el hígado). No obstante, también suele atribuirse al consumo de algunos alimentos. • Olor. Puede modificarse por cetonuria (presencia de cuerpos cetónicos, común en diabetes y trastornos alimenticios como anorexia y bulimia nerviosas), infecciones urinarias, funcionamiento inadecuado del hígado (insuficiencia hepática) y fístula anal (fisura en el ano que se comunica con las vías urinarias).
  • 38. •pH (acidez). Aumenta por vómito, aspiración pulmonar del contenido gástrico, bacterias en vías urinarias, mal funcionamiento renal o alimentación vegetariana. Por su parte, disminuye en caso de diabetes, diarrea, enfisema (destrucción del tejido de los pulmones, casi siempre por tabaquismo), fiebre, trastornos del sueño y desnutrición extrema (inanición). •Proteínas. Son indicadores de daño renal, el cual puede deberse a problemas como hipertensión arterial o diabetes, así como a golpes, infecciones, intoxicación, cáncer, enfermedades autoinmunes (en las que el sistema de defensas se confunde y ataca a los tejidos del propio organismo) y afecciones cardiacas.
  • 39. • Gravedad específica. Las cifras aumentan por deshidratación, fiebre, sudoración, vómito, diarrea, trastornos circulatorios, insuficiencia cardiaca (el corazón deja de bombear sangre con eficacia) o tumores; asimismo, disminuyen por hipotermia (baja temperatura corporal), insuficiencia renal (incapacidad para filtrar la sangre adecuadamente) y otras enfermedades de los riñones. • Esterasa leucocitaria. Sustancia cuya presencia sugiere que hay glóbulos blancos y, por tanto, infecciones en vías urinarias. • Nitritos. Señalan posible presencia de bacterias. • Cetonas. Compuestos que ayudan a detectar diabetes y problemas de malnutrición.
  • 40. • Cilindros. Partículas en forma de tubo compuestas de glóbulos blancos, rojos o células renales. • Glucosa. Tipo de azúcar que circula en la sangre; al detectarse un nivel de glucosa anormal puede indicar algunos problemas metabólicos y regularmente diabetes. • Leucocitos. Son las células de defensa o glóbulos blancos; sugieren infecciones o daño de algún tipo en vías urinarias. • Cilindros leucocitarios. Indican posible infección renal. • Eritrocitos. También llamados glóbulos rojos, son señal de probable infección urinaria, daño por traumatismo (golpes, accidentes), distintos tipos de cáncer y enfermedad de próstata. • Cilindros eritrocitarios. Se presentan en caso de hemorragia renal.