SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES
CENTRO DE CIENCIA SOCIALES Y HUMANIDADES
MODELO EN TRABAJO SOCIAL
Departamento: Trabajo social
Nombre: Paulina Rodríguez López
Materia: Intervención Social y Discapacidad
Profesor: Germain Góngora Bonilla
Fecha: 25/Agosto/2016
INTRODUCCIÓN:
 El presente trabajo tiene el objetivo de presentar el tema de modelo en
Trabajo Social, esto con el fin de poder conocer lo que es un modelo y sus
funciones dentro del Trabajo Social.
 En la siguiente presentación se abordaran temas como la definición de
modelo visto de diferentes puntos de vista, entre ellos el punto de vista
del Trabajador Social.
MODELO
 El término “modelo” es
polisémico, por lo que da lugar a
muchas ambigüedades.
 Suele hablarse de modelo como:
 Un objeto que se reproduce al
imitarlo.
 Muestra de un producto que se
expone para su venta o a las
personas que lo exhiben.
EL CONCEPTO DE MODELO EN LA CIENCIA.
 En el plano ético:
 Significa búsqueda de una
“perfección ideal”, de un
comportamiento o modo de vida,
pero sin llegar a alcanzarlo.
 En el plano artístico:
 Se refiere a las personas, paisajes,
animales, y objetos que intentan
reproducirse, es decir, designa lo
pintado, lo fotografiado, lo
esculpido, entre otros.
EL CONCEPTO DE MODELO EN LA CIENCIA.
 Para la ciencia:
 Es un esquema básico de comportamiento que los científicos crean y
generan a partir de un conjunto de enunciados teóricos y de observación
considerados verdaderos.
 Lo fundamental del modelo es su capacidad deductiva para poder inferir a
través de su utilización una serie de idas y conclusiones validas.
 El modelo se convierte en una síntesis explicativa cuya validez o utilidad se
mide por su habilidad para calcular una serie de enunciados considerados
verdaderos.
CIENCIAS QUE UTILIZAN LOS MODELOS.
 Biología: En el desarrollo de la genética.
 Economía: Para predecir el
comportamiento de los sistemas
económicos.
 Lingüística: Establecer una tipología
lingüística que permita establecer los
sistemas sémicos.
 Química: Los distintos niveles de
organización de la materia.
 Física: en diferentes campos.
 Antropología, la psicología o la
ecología: Para reflejar o comparar las
organizaciones sociales y políticas.
CONCEPTO DE MODELO EN TRABAJO SOCIAL.
 El Trabajo Social es una ciencia y también hace uso de modelos.
 El modelo sirve para traducir las situaciones a las que se enfrenta el
trabajo social a un lenguaje lógico que le permite comprender y explicar
lo que ocurre, que es lo que esta pasando y evaluar la hipótesis
comprobando su comportamiento en la realidad.
 El conocimiento de los modelos sirve para orientar y guiar la practica
profesional, para que esta se encuentre fundamentada en torno al modelo
o modelos que garanticen una mayor adaptación al problema sobre el
cual se va a intervenir.
CONCEPTO DE MODELO EN TRABAJO SOCIAL.
 Lutz (1970):
 Un modelo es un formulado en
lenguaje corriente, definiendo el
fenómeno al que se dirigen los
principios de acción. Brinda
algunas justificaciones de orden
general sobre las razones por las
que se utilizan esos principios.
Especifica los fines a que sirven
esos principios de acción y los
métodos y técnicas que ellos
emplean. Precisa también las
condiciones de l medio en el cual
se puede hacer el uso más
correcto de esos principios (Lutz,
citado en Hill, 1986:10).
 El concepto de Modelo para el Trabajo Social, según Hill (1986), es
utilizado por primera vez por el profesor Werner A. Lutz a principios de las
décadas de los setenta, en la Universidad de Connecticut, cuando publica
su obra Emerging Models of Social Casework Practice (1970).
 El modelo surge en el Trabajo Social, motivado por la necesidad e
aglutinar en torno a un concepto las diversas prácticas profesionales que
se están llevando a cabo en el ámbito del Trabajo social como producto
de enfoques teóricos diferentes.
FUNCIONES DE UN MODELO.
 Traduce las situaciones a las que se enfrenta el Trabajador Social.
 En el caso del niño Ricardo, el trabajador Social busca entender el problema que
se presenta y crear varias hipótesis del porque Ricardo no quiere ir a la escuela.
 Sirve para orientar y guiar la práctica profesional.
 A partir de hacer sus hipótesis, investigar y comprobar alguna de estas
hipótesis, el Trabajador Social podrá realizar de forma acertada su intervención
con Ricardo, descartando los posibles problemas por los que este no quiere
asistir a la escuela.
 Soporte explicativo de la realidad.
 El modelo le ayuda al Trabajador social a ver las diversas situaciones que
pueden estar generando el problema de Ricardo, para así poder escoger algún
modelo que le ayude a poder solucionar dicha situación.
CONCLUSIÓN.
 Como conclusión se ha llegado a que los modelos son de gran ayuda en
la intervención del trabajador Social, ya que le permite que vea las
distintas posibles situaciones que son causantes del problema y con ello
puede ver cual es el modelo que mejor le será útil para intervenir.
 Así también se pudo ver que no solo el trabajador Social es el único que
hace uso de modelos, si no que existen otras disciplinas que al igual que
el Trabajo Social, hacen uso de modelos.
 Por ultimo cabe mencionar que la palabra modelo no solo hace referencia
a una persona, objeto o animal, si no también esta hace referencia a un
esquema básico de comportamiento.
BIBLIOGRAFÍA.
 Fernández, G. T. (2014). Fundamentos del trabajo social. España: Larousse -
Alianza Editorial. Retrieved from

Más contenido relacionado

Similar a Presentación modelos

Modelos en trabajo social
Modelos en trabajo socialModelos en trabajo social
Modelos en trabajo social
Diana Reyes
 
Modelos en trabajo social
Modelos en trabajo socialModelos en trabajo social
Modelos en trabajo social
Diana Reyes
 
Concepto de modelo en trabajo social
Concepto de modelo en trabajo socialConcepto de modelo en trabajo social
Concepto de modelo en trabajo social
Amanda Araujo
 
CONCEPTO DE MODELO Y SU FUNCIÓN PRACTICA ANTE LOS FENÓMENOS SOCIALES
CONCEPTO DE MODELO Y SU FUNCIÓN PRACTICA ANTE LOS FENÓMENOS SOCIALESCONCEPTO DE MODELO Y SU FUNCIÓN PRACTICA ANTE LOS FENÓMENOS SOCIALES
CONCEPTO DE MODELO Y SU FUNCIÓN PRACTICA ANTE LOS FENÓMENOS SOCIALES
pacoaguascalientes
 
Concepto de modelo
Concepto de modeloConcepto de modelo
Modelos en Trabajo Social
Modelos en Trabajo SocialModelos en Trabajo Social
Modelos en Trabajo Social
Chiotrujillo
 
Modelos de intervencion
Modelos de intervencionModelos de intervencion
Modelos de intervencion
nanali03
 
Modelo en Trabajo Social
Modelo en Trabajo Social Modelo en Trabajo Social
Modelo en Trabajo Social
AlmaTL
 
Modelo en trabajo social
Modelo en trabajo socialModelo en trabajo social
Modelo en trabajo social
MONICA AYMEE ESPINOZA ORTIZ
 
Modelos de Trabajo Social
Modelos de Trabajo SocialModelos de Trabajo Social
Modelos de Trabajo Social
Ximena RS
 
Modelo de-trabajo-social
Modelo de-trabajo-socialModelo de-trabajo-social
Modelo de-trabajo-social
Cinthia Andrade
 
Modelos de intervención en trabajo social
Modelos de intervención en trabajo socialModelos de intervención en trabajo social
Modelos de intervención en trabajo social
hernangonzalezr
 
Modelo en Trabajo Social
Modelo en Trabajo SocialModelo en Trabajo Social
Modelo en Trabajo Social
Lucía Anahí Díaz
 
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
olga laura flores
 
Universidad autónoma de aguascalientes
Universidad autónoma de aguascalientesUniversidad autónoma de aguascalientes
Universidad autónoma de aguascalientes
AdileneRega1903
 
Presentacion de modelo
Presentacion de modeloPresentacion de modelo
Presentacion de modelo
LARISATAVAREZ
 
Presentacion de modelo
Presentacion de modeloPresentacion de modelo
Presentacion de modelo
LARISATAVAREZ
 
Concepto de modelo en trabajo social
Concepto de modelo en trabajo socialConcepto de modelo en trabajo social
Concepto de modelo en trabajo social
Rocío Esparza Camacho
 
Modelos de Intervención
Modelos de IntervenciónModelos de Intervención
Modelos de Intervención
AmandaBO
 
Concepto de modelo y su función básica
Concepto de modelo y su función básicaConcepto de modelo y su función básica
Concepto de modelo y su función básica
christophersantillan30
 

Similar a Presentación modelos (20)

Modelos en trabajo social
Modelos en trabajo socialModelos en trabajo social
Modelos en trabajo social
 
Modelos en trabajo social
Modelos en trabajo socialModelos en trabajo social
Modelos en trabajo social
 
Concepto de modelo en trabajo social
Concepto de modelo en trabajo socialConcepto de modelo en trabajo social
Concepto de modelo en trabajo social
 
CONCEPTO DE MODELO Y SU FUNCIÓN PRACTICA ANTE LOS FENÓMENOS SOCIALES
CONCEPTO DE MODELO Y SU FUNCIÓN PRACTICA ANTE LOS FENÓMENOS SOCIALESCONCEPTO DE MODELO Y SU FUNCIÓN PRACTICA ANTE LOS FENÓMENOS SOCIALES
CONCEPTO DE MODELO Y SU FUNCIÓN PRACTICA ANTE LOS FENÓMENOS SOCIALES
 
Concepto de modelo
Concepto de modeloConcepto de modelo
Concepto de modelo
 
Modelos en Trabajo Social
Modelos en Trabajo SocialModelos en Trabajo Social
Modelos en Trabajo Social
 
Modelos de intervencion
Modelos de intervencionModelos de intervencion
Modelos de intervencion
 
Modelo en Trabajo Social
Modelo en Trabajo Social Modelo en Trabajo Social
Modelo en Trabajo Social
 
Modelo en trabajo social
Modelo en trabajo socialModelo en trabajo social
Modelo en trabajo social
 
Modelos de Trabajo Social
Modelos de Trabajo SocialModelos de Trabajo Social
Modelos de Trabajo Social
 
Modelo de-trabajo-social
Modelo de-trabajo-socialModelo de-trabajo-social
Modelo de-trabajo-social
 
Modelos de intervención en trabajo social
Modelos de intervención en trabajo socialModelos de intervención en trabajo social
Modelos de intervención en trabajo social
 
Modelo en Trabajo Social
Modelo en Trabajo SocialModelo en Trabajo Social
Modelo en Trabajo Social
 
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
 
Universidad autónoma de aguascalientes
Universidad autónoma de aguascalientesUniversidad autónoma de aguascalientes
Universidad autónoma de aguascalientes
 
Presentacion de modelo
Presentacion de modeloPresentacion de modelo
Presentacion de modelo
 
Presentacion de modelo
Presentacion de modeloPresentacion de modelo
Presentacion de modelo
 
Concepto de modelo en trabajo social
Concepto de modelo en trabajo socialConcepto de modelo en trabajo social
Concepto de modelo en trabajo social
 
Modelos de Intervención
Modelos de IntervenciónModelos de Intervención
Modelos de Intervención
 
Concepto de modelo y su función básica
Concepto de modelo y su función básicaConcepto de modelo y su función básica
Concepto de modelo y su función básica
 

Último

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 

Último (20)

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 

Presentación modelos

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIA SOCIALES Y HUMANIDADES MODELO EN TRABAJO SOCIAL Departamento: Trabajo social Nombre: Paulina Rodríguez López Materia: Intervención Social y Discapacidad Profesor: Germain Góngora Bonilla Fecha: 25/Agosto/2016
  • 2. INTRODUCCIÓN:  El presente trabajo tiene el objetivo de presentar el tema de modelo en Trabajo Social, esto con el fin de poder conocer lo que es un modelo y sus funciones dentro del Trabajo Social.  En la siguiente presentación se abordaran temas como la definición de modelo visto de diferentes puntos de vista, entre ellos el punto de vista del Trabajador Social.
  • 3. MODELO  El término “modelo” es polisémico, por lo que da lugar a muchas ambigüedades.  Suele hablarse de modelo como:  Un objeto que se reproduce al imitarlo.  Muestra de un producto que se expone para su venta o a las personas que lo exhiben.
  • 4. EL CONCEPTO DE MODELO EN LA CIENCIA.  En el plano ético:  Significa búsqueda de una “perfección ideal”, de un comportamiento o modo de vida, pero sin llegar a alcanzarlo.  En el plano artístico:  Se refiere a las personas, paisajes, animales, y objetos que intentan reproducirse, es decir, designa lo pintado, lo fotografiado, lo esculpido, entre otros.
  • 5. EL CONCEPTO DE MODELO EN LA CIENCIA.  Para la ciencia:  Es un esquema básico de comportamiento que los científicos crean y generan a partir de un conjunto de enunciados teóricos y de observación considerados verdaderos.  Lo fundamental del modelo es su capacidad deductiva para poder inferir a través de su utilización una serie de idas y conclusiones validas.  El modelo se convierte en una síntesis explicativa cuya validez o utilidad se mide por su habilidad para calcular una serie de enunciados considerados verdaderos.
  • 6. CIENCIAS QUE UTILIZAN LOS MODELOS.  Biología: En el desarrollo de la genética.  Economía: Para predecir el comportamiento de los sistemas económicos.  Lingüística: Establecer una tipología lingüística que permita establecer los sistemas sémicos.  Química: Los distintos niveles de organización de la materia.  Física: en diferentes campos.  Antropología, la psicología o la ecología: Para reflejar o comparar las organizaciones sociales y políticas.
  • 7. CONCEPTO DE MODELO EN TRABAJO SOCIAL.  El Trabajo Social es una ciencia y también hace uso de modelos.  El modelo sirve para traducir las situaciones a las que se enfrenta el trabajo social a un lenguaje lógico que le permite comprender y explicar lo que ocurre, que es lo que esta pasando y evaluar la hipótesis comprobando su comportamiento en la realidad.  El conocimiento de los modelos sirve para orientar y guiar la practica profesional, para que esta se encuentre fundamentada en torno al modelo o modelos que garanticen una mayor adaptación al problema sobre el cual se va a intervenir.
  • 8. CONCEPTO DE MODELO EN TRABAJO SOCIAL.  Lutz (1970):  Un modelo es un formulado en lenguaje corriente, definiendo el fenómeno al que se dirigen los principios de acción. Brinda algunas justificaciones de orden general sobre las razones por las que se utilizan esos principios. Especifica los fines a que sirven esos principios de acción y los métodos y técnicas que ellos emplean. Precisa también las condiciones de l medio en el cual se puede hacer el uso más correcto de esos principios (Lutz, citado en Hill, 1986:10).
  • 9.  El concepto de Modelo para el Trabajo Social, según Hill (1986), es utilizado por primera vez por el profesor Werner A. Lutz a principios de las décadas de los setenta, en la Universidad de Connecticut, cuando publica su obra Emerging Models of Social Casework Practice (1970).  El modelo surge en el Trabajo Social, motivado por la necesidad e aglutinar en torno a un concepto las diversas prácticas profesionales que se están llevando a cabo en el ámbito del Trabajo social como producto de enfoques teóricos diferentes.
  • 10. FUNCIONES DE UN MODELO.  Traduce las situaciones a las que se enfrenta el Trabajador Social.  En el caso del niño Ricardo, el trabajador Social busca entender el problema que se presenta y crear varias hipótesis del porque Ricardo no quiere ir a la escuela.  Sirve para orientar y guiar la práctica profesional.  A partir de hacer sus hipótesis, investigar y comprobar alguna de estas hipótesis, el Trabajador Social podrá realizar de forma acertada su intervención con Ricardo, descartando los posibles problemas por los que este no quiere asistir a la escuela.  Soporte explicativo de la realidad.  El modelo le ayuda al Trabajador social a ver las diversas situaciones que pueden estar generando el problema de Ricardo, para así poder escoger algún modelo que le ayude a poder solucionar dicha situación.
  • 11. CONCLUSIÓN.  Como conclusión se ha llegado a que los modelos son de gran ayuda en la intervención del trabajador Social, ya que le permite que vea las distintas posibles situaciones que son causantes del problema y con ello puede ver cual es el modelo que mejor le será útil para intervenir.  Así también se pudo ver que no solo el trabajador Social es el único que hace uso de modelos, si no que existen otras disciplinas que al igual que el Trabajo Social, hacen uso de modelos.  Por ultimo cabe mencionar que la palabra modelo no solo hace referencia a una persona, objeto o animal, si no también esta hace referencia a un esquema básico de comportamiento.
  • 12. BIBLIOGRAFÍA.  Fernández, G. T. (2014). Fundamentos del trabajo social. España: Larousse - Alianza Editorial. Retrieved from