SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DEVENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
SANTIAGO MARIÑO
CATEDRA:ELECTIVA VI PROYECTO DE INVERSIÓN (SAIA)
PROFESOR: CARLOS ANTEQUERA
CARRERA: (49)
REALIZADO POR: GRECIA SAYAGO
C.I:20123185
Maracaibo, Febrero 2018
ESTUDIO TECNICO.
El estudio técnico conforma la segunda etapa de los proyectos de inversión, en el que se contemplan los aspectos técnicos
operativos necesarios en el uso eficiente de los recursos disponibles para la producción de un bien o servicio deseado y en el
cual se analizan la determinación del tamaño óptimo del lugar de producción, localización, instalaciones y organización
requeridos
OBJETIVOS.
Determinar la localización más adecuada en base a factores que condicionen su mejor
ubicación
Enunciar las características con que cuenta la zona de influencia donde se
ubicará el proyecto
Definir el tamaño y capacidad del proyecto.
Mostrar la distribución y diseño de las instalaciones.
Especificar el presupuesto de inversión, dentro del cual queden comprendidos los
recursos materiales, humanos y financieros necesarios para su operación
Enunciar la estructura legal aplicable al proyecto.
Comprobar que existe la viabilidad técnica necesaria para la instalación del proyecto en
estudio.
IMPORTANCIA DEL
ESTUDIO TÉCNICO
La importancia de este estudio se deriva de
la posibilidad de llevar a cabo una
valorización económica de las variables
técnicas del proyecto, que permitan una
apreciación exacta o aproximada de los
recursos necesarios para el proyecto;
además de proporcionar información de
utilidad al estudio económico- financiero.
Todo estudio técnico tiene como principal
objetivo el demostrar la viabilidad técnica
del proyecto que justifique la alternativa
técnica que mejor se adapte a los criterios
de optimización.
FACTORES EN LA SELECCIÓN DE LA
LOCALIZACIÓN DE UNA EMPRESA O PLANTA
INDUSTRIAL.
Método cualitativo y cuantitativo
para la localización
Se
encuentra
Método cualitativo por puntos.
Método cuantitativo de Vogel
•Desarrollar una lista de facto res relevantes.
•Asignar un peso a cada factor para indicar su
importancia relativa (los pesos deben sumar 1.00), y el
peso asignado dependerá exclusivamente del criterio
del investigador.
•Asignar una escala común a cada factor (por ejemplo,
de 0 a 10) Y elegir cualquier mínimo.
•Calificar a cada sitio potencial de acuerdo con la
escala designada y multiplicar la calificación por el
peso.
•Sumar la puntuaci6n de cada sitio y elegir el de
máxima puntuación
En asignar factores
cuantitativos a una
serie de factores
que se consideran
relevantes para la
localización.
los factores
cualitativos:
MÉTODO
CUALITATIVO
POR PUNTOS.
MÉTODO
CUANTITATIVO
DE VOGEL
Análisis de los
costos de
transporte, tanto
de materias
primas como de
productos
terminados
Entre los factores
que se pueden
considerar para
realizar la evaluación Factores geográficos
Factores institucionales
Factores sociales
es un método preciso y
totalmente imparcial.
Todos los datos se
llevan a una matriz
oferta-demanda u origen
y destino.
En los renglones A, B y C se encuentran los sitios que
abastecerán la demanda hasta los sitios W, X, Y y Z. En el
recuadro de cada intersección oferta-demanda aparece el costo
de transportar una unidad des de un sitio de origen (oferta) A
EJEMPLO MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS,
factores Peso Calificación Calificación
ponderada
Calificación Calificación
ponderada
Calificación Calificación
ponderada
Suministro
de materia
prima
0.5 8 4 2 1 4 2
Mercados 0.2 5 1 4 0.8 7 1.4
Energía y
combustibl
e
0.1 6 0.6 7 0.7 7 0.7
Agua 0.1 7 0.7 5 0.5 7 0.7
Transporte 0.05 5 0.25 6 0.3 7 0.35
Mano de
obra
0.05 7 0.35 7 0.35 4 0.2
total 1.00 - 6.9 - 3.65 - 5.35
Región andina Región occidental Región central
6.9
Una compañía dedicada a la siembra y distribución de mora, esta pensando en realizar un estudio de localización en las
siguiente regiones de Venezuela, región andina, región occidental y región central para determinar la localización principal de
producción y mercadeo de la misma.
Se obtuvo resultados que la mejor localización seria en la región andina tomando en cuenta todos los factores de estudio.
PROCESOS DE PRODUCCIÓN
El proceso de producción se define como la forma en que una serie de insumos se transforman en
productos mediante la participación de una determinada tecnología (combinación óptima de mano de
obra, maquinaria, métodos y procedimientos de operación, entre otros.) Se define también como un
conjunto secuencial de operaciones unitarias aplicadas a la transformación de materias primas en
productos aptos para el consumo, es decir, es el conjunto de equipos que realizan todas las
operaciones unitarias necesarias para conseguir dicha transformación. (Sapag, 2008)
DIAGRAMAS DE ANÁLISIS DE PROCESOS: DIAGRAMAS DE BLOQUES,
DIAGRAMA DE FLUJO, OTROS.
DIAGRAMAS DE
BLOQUES,
Un diagrama de bloques es
una representación sencilla
de un proceso de
producción industrial. En él,
cada bloque representa una
operación o una etapa
completa del proceso
Los bloques van unidos por
flechas que representan flujos
de materia, siendo conveniente
reflejar al lado de cada flecha
todos los datos conocidos
sobre la corriente en cuestión.
DIAGRAMA DE FLUJO
Es una representación gráfica que
desglosa un proceso en cualquier tipo de
actividad a desarrollarse tanto en
empresas industriales o de servicios y en
sus departamentos, secciones u áreas de
su estructura organizativa. Donde se usa
una simbología internacionalmente
aceptada para representar las
operaciones efectuadas.
DIAGRAMAS DE ANÁLISIS DE PROCESOS: DIAGRAMAS DE BLOQUES,
DIAGRAMA DE FLUJO, OTROS.
Cursograma analítico
Diagrama de hi/os y
diagrama de ,recorrido
Iconograma
Diagrama sinóptico
Es una técnica que consiste en hacer un análisis muy detallado del proceso, básicamente con
la intención de reducir el tiempo, la distancia, o ambos parámetros dentro de un proceso que
ya esta en funcionamiento.
Nos ayuda a estudiar la trayectoria detallada del movimiento de materiales, el movimiento de las
manos del operario en el área de trabajo inmediata o en el camino recorrido al moverse desde un
puesto de trabajo a otro, debe prolongarse el análisis a un largo periodo de trabajo, para tener un
cuadro equilibrado de esas trayectorias.
Este diagrama a solo utiliza los símbolos internacionales de operación y transporte, es decir,
es un diagrama sintetizado de un proceso. Se utiliza para representar procesos complejos
que puedan tener decenas 0 aun cientos de actividades
lcono significa imagen, por lo que un iconograma es la representación de un proceso por medio
de imágenes estilizadas de todos los componentes de un proceso, 10 cual incluye hombres,
maquinas y medios de transporte de materiales
FACTORES DE ADQUISICIÓN DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS
CÁLCULO DE ÁREAS DE LA PLANTA
cálculo
Recepción de
materiales y
embarques del
producto
terminado
Almacenes
Departamento
de producción
Control
de
calidadSanitarios
Oficinas
Mantenimiento
Área de tratamiento o
disposición de
desechos
contaminantes
*Volumen de maniobra y
frecuencia de recepción
*Tipo de material
Forma de recepción 0
embarque
Materia prima,
producto en proceso y
producto terminado.
Depended del numero y
las dimensiones de las
maquinas que se empleen;
Depended del tipo de control
que se ejerza y de la cantidad
de pruebas que se realicen.
Un servicio sanitario completo
por cada 15 trabajadores del mismo
sexo o fracción mayor de siete.
Depended de la
magnitud de la mana
de obra indirecta y de
los cuadros directivos
y de control de la
empresa
Esta cuestión la
decidirán los
promotores del
proyecto.
Áreas mínimas con que debe contar
una empresa.
DIAGRAMA DE RECORRIDOS
Es un procedimiento de prueba y error que busca
reducir al mínimo posible los flujos no adyacentes
colocando en la posición central a los departamentos
mas activos. Se desarrolla una carta o diagrama de
recorrido (travel chart) para mostrar el numero de
movimientos efectuados entre departamentos y así
identificar los departamentos mas activos.
Construya una matriz en donde tanto en los renglones como en
las columnas aparezcan todos los departamentos existentes en
la empresa
Determine la frecuencia de transporte de materiales entre todos
los departamentos llenando la matriz. As!, en el ejemplo del
departamento C al E hay una frecuencia de 10movimientos.
Ubique en la posición central de la distribución al o los
departamentos mas activos.
Mediante aproximaciones sucesivas, localice los demás departamentos, en forma
que se reduzcan al mínimo posible los flujos no adyacentes.
La solución es optima si se han logrado eliminar todos los flujos
no adyacentes
1
2
3
4
5
MÉTODOS SLP (PLANEACIÓN SISTEMÁTICA DE DISTRIBUCIÓN)
Se requiere una serie de datos sugeridos por Richard Murher.
Los primeros datos que se deben conocer son P, Q, R, S yT, que
por sus siglas en ingles significan: P, producto, con todas sus
especificaciones, las cuales se declaran desde el principio de la
evaluación del proyecto. Q (quantity), cantidad de producto que
se desea elaborar, 10 cual se determina tanto en el estudio de
mercado como en la determinación del tamaño de planta. R
(route), secuencia que sigue la materia prima dentro del proceso
de producción. S (supplies), insumos necesarios para llevar a
cabo el proceso productivo. T, tiempo, que es la programación
de la producción.
Necesita tomar en cuenta el flujo de
materiales y la relación de actividades que
se tienen en las operaciones del proceso
de producción.
Presentación multimedia grecia sayago

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Localización de almacenes
Localización de almacenesLocalización de almacenes
Localización de almacenes
IesatecVirtual
 
Diagrama de procesos de flujo final
Diagrama de procesos de flujo finalDiagrama de procesos de flujo final
Diagrama de procesos de flujo final
JEMSA REPRESENTACIONES (COMPAÑÍA DE CONSUMO MASIVO)
 
Edmanuel r 23882883
Edmanuel r 23882883Edmanuel r 23882883
Edmanuel r 23882883
Edmanuel Romero
 
Diagrama de recorrido
Diagrama de recorridoDiagrama de recorrido
Diagrama de recorrido
Uriel Piedra
 
Ing. de trabajo
Ing. de trabajoIng. de trabajo
Ing. de trabajo
Elimar Finol
 
Plantas industriales
Plantas industrialesPlantas industriales
Plantas industriales
evelyntigrera
 
Diagrama de ensamble
Diagrama de ensambleDiagrama de ensamble
Diagrama de ensamble
Lizzeth Othalora
 
Localización de una sola instalación
Localización de una sola instalaciónLocalización de una sola instalación
Localización de una sola instalación
L Fernando Sanchez Flores
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
trabajos Apellidos
 
DIAGRAMA FLUJO PROCESOS
DIAGRAMA FLUJO PROCESOSDIAGRAMA FLUJO PROCESOS
DIAGRAMA FLUJO PROCESOS
Sergio Garcia
 
Slp
SlpSlp
Diagramas para el registro de informacion
Diagramas para el registro de informacionDiagramas para el registro de informacion
Diagramas para el registro de informacion
Bárbara Vegas
 
Presentación omarianlys
Presentación omarianlysPresentación omarianlys
Presentación omarianlys
omarianlys vallejo
 
Control de calidad maryury
Control de calidad maryuryControl de calidad maryury
Control de calidad maryury
Ceclh
 
3 guia 02 diagramas_de_proceso
3 guia 02 diagramas_de_proceso3 guia 02 diagramas_de_proceso
3 guia 02 diagramas_de_proceso
SistemadeEstudiosMed
 
Clase4 - Diagrama de Flujo o Flujograma
Clase4 - Diagrama de Flujo o FlujogramaClase4 - Diagrama de Flujo o Flujograma
Clase4 - Diagrama de Flujo o Flujograma
Jorge Luis Chalén
 
Programa arena
Programa arenaPrograma arena
Programa arena
gerardo arriaga
 
Carta de ensamble
Carta de ensambleCarta de ensamble
Carta de ensamble
jezukrizt
 
Sistema de producción
Sistema de producción Sistema de producción
Sistema de producción
Jesus Rodriguez
 
Herramientas de o_y_m
Herramientas de o_y_mHerramientas de o_y_m
Herramientas de o_y_m
Alan Barillas
 

La actualidad más candente (20)

Localización de almacenes
Localización de almacenesLocalización de almacenes
Localización de almacenes
 
Diagrama de procesos de flujo final
Diagrama de procesos de flujo finalDiagrama de procesos de flujo final
Diagrama de procesos de flujo final
 
Edmanuel r 23882883
Edmanuel r 23882883Edmanuel r 23882883
Edmanuel r 23882883
 
Diagrama de recorrido
Diagrama de recorridoDiagrama de recorrido
Diagrama de recorrido
 
Ing. de trabajo
Ing. de trabajoIng. de trabajo
Ing. de trabajo
 
Plantas industriales
Plantas industrialesPlantas industriales
Plantas industriales
 
Diagrama de ensamble
Diagrama de ensambleDiagrama de ensamble
Diagrama de ensamble
 
Localización de una sola instalación
Localización de una sola instalaciónLocalización de una sola instalación
Localización de una sola instalación
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
DIAGRAMA FLUJO PROCESOS
DIAGRAMA FLUJO PROCESOSDIAGRAMA FLUJO PROCESOS
DIAGRAMA FLUJO PROCESOS
 
Slp
SlpSlp
Slp
 
Diagramas para el registro de informacion
Diagramas para el registro de informacionDiagramas para el registro de informacion
Diagramas para el registro de informacion
 
Presentación omarianlys
Presentación omarianlysPresentación omarianlys
Presentación omarianlys
 
Control de calidad maryury
Control de calidad maryuryControl de calidad maryury
Control de calidad maryury
 
3 guia 02 diagramas_de_proceso
3 guia 02 diagramas_de_proceso3 guia 02 diagramas_de_proceso
3 guia 02 diagramas_de_proceso
 
Clase4 - Diagrama de Flujo o Flujograma
Clase4 - Diagrama de Flujo o FlujogramaClase4 - Diagrama de Flujo o Flujograma
Clase4 - Diagrama de Flujo o Flujograma
 
Programa arena
Programa arenaPrograma arena
Programa arena
 
Carta de ensamble
Carta de ensambleCarta de ensamble
Carta de ensamble
 
Sistema de producción
Sistema de producción Sistema de producción
Sistema de producción
 
Herramientas de o_y_m
Herramientas de o_y_mHerramientas de o_y_m
Herramientas de o_y_m
 

Similar a Presentación multimedia grecia sayago

Presentacion Multimedia Santiago Urdanera
Presentacion Multimedia Santiago UrdaneraPresentacion Multimedia Santiago Urdanera
Presentacion Multimedia Santiago Urdanera
Santiago Urdaneta
 
PresentaciónMultimedia_pedromoran
 PresentaciónMultimedia_pedromoran PresentaciónMultimedia_pedromoran
PresentaciónMultimedia_pedromoran
Pedro Moran
 
Estudio técnico Andres gutierrez
Estudio técnico Andres gutierrezEstudio técnico Andres gutierrez
Estudio técnico Andres gutierrez
Andres Fgm
 
IngenieríA Del Proyecto Deza
IngenieríA Del Proyecto  DezaIngenieríA Del Proyecto  Deza
IngenieríA Del Proyecto Deza
UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
 
Presentación multimedia yulexis roman
Presentación multimedia yulexis romanPresentación multimedia yulexis roman
Presentación multimedia yulexis roman
yuleroman
 
Presentación multimedia andresbalzan
Presentación multimedia andresbalzanPresentación multimedia andresbalzan
Presentación multimedia andresbalzan
Andres Balzán
 
Estudio técnico22 evaluación de proyectos
Estudio técnico22 evaluación de proyectosEstudio técnico22 evaluación de proyectos
Estudio técnico22 evaluación de proyectos
NorbertoChacon1
 
Wilder martinez 84600159 estudio de mercado
Wilder martinez 84600159 estudio de mercadoWilder martinez 84600159 estudio de mercado
Wilder martinez 84600159 estudio de mercado
Jose Gregorio Fajardo
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
luismr88ve
 
PresentaciónMultimedia_CarlosAntequera
PresentaciónMultimedia_CarlosAntequeraPresentaciónMultimedia_CarlosAntequera
PresentaciónMultimedia_CarlosAntequera
Emely Ferrer
 
Compendio de la unidad 2
Compendio de la unidad 2 Compendio de la unidad 2
Compendio de la unidad 2
Mosquerasylvia
 
Proyectos 2016 unidad 2 corrección
Proyectos 2016 unidad 2 correcciónProyectos 2016 unidad 2 corrección
Proyectos 2016 unidad 2 corrección
Manuel Loja
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
maria elena ramirez
 
Presentación multimedia diower j gonzalez b
Presentación multimedia  diower j gonzalez bPresentación multimedia  diower j gonzalez b
Presentación multimedia diower j gonzalez b
Diower González Bravo
 
Unid. VI Estudio Tecnico
Unid. VI Estudio TecnicoUnid. VI Estudio Tecnico
Unid. VI Estudio Tecnico
JESUS MARCANO
 
Elementos basicos de un proyecto de inversion
Elementos basicos de un proyecto de inversionElementos basicos de un proyecto de inversion
Elementos basicos de un proyecto de inversion
janejog
 
Cap 6
Cap 6 Cap 6
Actividad 4 cuadro completado
Actividad 4 cuadro completadoActividad 4 cuadro completado
Actividad 4 cuadro completado
Universidad Francisco de Paula Santander
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
pumathon
 
Aplicación SLP a un caso
Aplicación SLP a un casoAplicación SLP a un caso
Aplicación SLP a un caso
Terry Muñoz
 

Similar a Presentación multimedia grecia sayago (20)

Presentacion Multimedia Santiago Urdanera
Presentacion Multimedia Santiago UrdaneraPresentacion Multimedia Santiago Urdanera
Presentacion Multimedia Santiago Urdanera
 
PresentaciónMultimedia_pedromoran
 PresentaciónMultimedia_pedromoran PresentaciónMultimedia_pedromoran
PresentaciónMultimedia_pedromoran
 
Estudio técnico Andres gutierrez
Estudio técnico Andres gutierrezEstudio técnico Andres gutierrez
Estudio técnico Andres gutierrez
 
IngenieríA Del Proyecto Deza
IngenieríA Del Proyecto  DezaIngenieríA Del Proyecto  Deza
IngenieríA Del Proyecto Deza
 
Presentación multimedia yulexis roman
Presentación multimedia yulexis romanPresentación multimedia yulexis roman
Presentación multimedia yulexis roman
 
Presentación multimedia andresbalzan
Presentación multimedia andresbalzanPresentación multimedia andresbalzan
Presentación multimedia andresbalzan
 
Estudio técnico22 evaluación de proyectos
Estudio técnico22 evaluación de proyectosEstudio técnico22 evaluación de proyectos
Estudio técnico22 evaluación de proyectos
 
Wilder martinez 84600159 estudio de mercado
Wilder martinez 84600159 estudio de mercadoWilder martinez 84600159 estudio de mercado
Wilder martinez 84600159 estudio de mercado
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
 
PresentaciónMultimedia_CarlosAntequera
PresentaciónMultimedia_CarlosAntequeraPresentaciónMultimedia_CarlosAntequera
PresentaciónMultimedia_CarlosAntequera
 
Compendio de la unidad 2
Compendio de la unidad 2 Compendio de la unidad 2
Compendio de la unidad 2
 
Proyectos 2016 unidad 2 corrección
Proyectos 2016 unidad 2 correcciónProyectos 2016 unidad 2 corrección
Proyectos 2016 unidad 2 corrección
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
 
Presentación multimedia diower j gonzalez b
Presentación multimedia  diower j gonzalez bPresentación multimedia  diower j gonzalez b
Presentación multimedia diower j gonzalez b
 
Unid. VI Estudio Tecnico
Unid. VI Estudio TecnicoUnid. VI Estudio Tecnico
Unid. VI Estudio Tecnico
 
Elementos basicos de un proyecto de inversion
Elementos basicos de un proyecto de inversionElementos basicos de un proyecto de inversion
Elementos basicos de un proyecto de inversion
 
Cap 6
Cap 6 Cap 6
Cap 6
 
Actividad 4 cuadro completado
Actividad 4 cuadro completadoActividad 4 cuadro completado
Actividad 4 cuadro completado
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
 
Aplicación SLP a un caso
Aplicación SLP a un casoAplicación SLP a un caso
Aplicación SLP a un caso
 

Último

AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 

Último (20)

AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 

Presentación multimedia grecia sayago

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DEVENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO SANTIAGO MARIÑO CATEDRA:ELECTIVA VI PROYECTO DE INVERSIÓN (SAIA) PROFESOR: CARLOS ANTEQUERA CARRERA: (49) REALIZADO POR: GRECIA SAYAGO C.I:20123185 Maracaibo, Febrero 2018
  • 2. ESTUDIO TECNICO. El estudio técnico conforma la segunda etapa de los proyectos de inversión, en el que se contemplan los aspectos técnicos operativos necesarios en el uso eficiente de los recursos disponibles para la producción de un bien o servicio deseado y en el cual se analizan la determinación del tamaño óptimo del lugar de producción, localización, instalaciones y organización requeridos OBJETIVOS. Determinar la localización más adecuada en base a factores que condicionen su mejor ubicación Enunciar las características con que cuenta la zona de influencia donde se ubicará el proyecto Definir el tamaño y capacidad del proyecto. Mostrar la distribución y diseño de las instalaciones. Especificar el presupuesto de inversión, dentro del cual queden comprendidos los recursos materiales, humanos y financieros necesarios para su operación Enunciar la estructura legal aplicable al proyecto. Comprobar que existe la viabilidad técnica necesaria para la instalación del proyecto en estudio.
  • 3. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO TÉCNICO La importancia de este estudio se deriva de la posibilidad de llevar a cabo una valorización económica de las variables técnicas del proyecto, que permitan una apreciación exacta o aproximada de los recursos necesarios para el proyecto; además de proporcionar información de utilidad al estudio económico- financiero. Todo estudio técnico tiene como principal objetivo el demostrar la viabilidad técnica del proyecto que justifique la alternativa técnica que mejor se adapte a los criterios de optimización. FACTORES EN LA SELECCIÓN DE LA LOCALIZACIÓN DE UNA EMPRESA O PLANTA INDUSTRIAL. Método cualitativo y cuantitativo para la localización Se encuentra Método cualitativo por puntos. Método cuantitativo de Vogel
  • 4. •Desarrollar una lista de facto res relevantes. •Asignar un peso a cada factor para indicar su importancia relativa (los pesos deben sumar 1.00), y el peso asignado dependerá exclusivamente del criterio del investigador. •Asignar una escala común a cada factor (por ejemplo, de 0 a 10) Y elegir cualquier mínimo. •Calificar a cada sitio potencial de acuerdo con la escala designada y multiplicar la calificación por el peso. •Sumar la puntuaci6n de cada sitio y elegir el de máxima puntuación En asignar factores cuantitativos a una serie de factores que se consideran relevantes para la localización. los factores cualitativos: MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS. MÉTODO CUANTITATIVO DE VOGEL Análisis de los costos de transporte, tanto de materias primas como de productos terminados Entre los factores que se pueden considerar para realizar la evaluación Factores geográficos Factores institucionales Factores sociales es un método preciso y totalmente imparcial. Todos los datos se llevan a una matriz oferta-demanda u origen y destino. En los renglones A, B y C se encuentran los sitios que abastecerán la demanda hasta los sitios W, X, Y y Z. En el recuadro de cada intersección oferta-demanda aparece el costo de transportar una unidad des de un sitio de origen (oferta) A
  • 5. EJEMPLO MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS, factores Peso Calificación Calificación ponderada Calificación Calificación ponderada Calificación Calificación ponderada Suministro de materia prima 0.5 8 4 2 1 4 2 Mercados 0.2 5 1 4 0.8 7 1.4 Energía y combustibl e 0.1 6 0.6 7 0.7 7 0.7 Agua 0.1 7 0.7 5 0.5 7 0.7 Transporte 0.05 5 0.25 6 0.3 7 0.35 Mano de obra 0.05 7 0.35 7 0.35 4 0.2 total 1.00 - 6.9 - 3.65 - 5.35 Región andina Región occidental Región central 6.9 Una compañía dedicada a la siembra y distribución de mora, esta pensando en realizar un estudio de localización en las siguiente regiones de Venezuela, región andina, región occidental y región central para determinar la localización principal de producción y mercadeo de la misma. Se obtuvo resultados que la mejor localización seria en la región andina tomando en cuenta todos los factores de estudio.
  • 6. PROCESOS DE PRODUCCIÓN El proceso de producción se define como la forma en que una serie de insumos se transforman en productos mediante la participación de una determinada tecnología (combinación óptima de mano de obra, maquinaria, métodos y procedimientos de operación, entre otros.) Se define también como un conjunto secuencial de operaciones unitarias aplicadas a la transformación de materias primas en productos aptos para el consumo, es decir, es el conjunto de equipos que realizan todas las operaciones unitarias necesarias para conseguir dicha transformación. (Sapag, 2008)
  • 7. DIAGRAMAS DE ANÁLISIS DE PROCESOS: DIAGRAMAS DE BLOQUES, DIAGRAMA DE FLUJO, OTROS. DIAGRAMAS DE BLOQUES, Un diagrama de bloques es una representación sencilla de un proceso de producción industrial. En él, cada bloque representa una operación o una etapa completa del proceso Los bloques van unidos por flechas que representan flujos de materia, siendo conveniente reflejar al lado de cada flecha todos los datos conocidos sobre la corriente en cuestión. DIAGRAMA DE FLUJO Es una representación gráfica que desglosa un proceso en cualquier tipo de actividad a desarrollarse tanto en empresas industriales o de servicios y en sus departamentos, secciones u áreas de su estructura organizativa. Donde se usa una simbología internacionalmente aceptada para representar las operaciones efectuadas.
  • 8. DIAGRAMAS DE ANÁLISIS DE PROCESOS: DIAGRAMAS DE BLOQUES, DIAGRAMA DE FLUJO, OTROS. Cursograma analítico Diagrama de hi/os y diagrama de ,recorrido Iconograma Diagrama sinóptico Es una técnica que consiste en hacer un análisis muy detallado del proceso, básicamente con la intención de reducir el tiempo, la distancia, o ambos parámetros dentro de un proceso que ya esta en funcionamiento. Nos ayuda a estudiar la trayectoria detallada del movimiento de materiales, el movimiento de las manos del operario en el área de trabajo inmediata o en el camino recorrido al moverse desde un puesto de trabajo a otro, debe prolongarse el análisis a un largo periodo de trabajo, para tener un cuadro equilibrado de esas trayectorias. Este diagrama a solo utiliza los símbolos internacionales de operación y transporte, es decir, es un diagrama sintetizado de un proceso. Se utiliza para representar procesos complejos que puedan tener decenas 0 aun cientos de actividades lcono significa imagen, por lo que un iconograma es la representación de un proceso por medio de imágenes estilizadas de todos los componentes de un proceso, 10 cual incluye hombres, maquinas y medios de transporte de materiales
  • 9. FACTORES DE ADQUISICIÓN DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS CÁLCULO DE ÁREAS DE LA PLANTA cálculo Recepción de materiales y embarques del producto terminado Almacenes Departamento de producción Control de calidadSanitarios Oficinas Mantenimiento Área de tratamiento o disposición de desechos contaminantes *Volumen de maniobra y frecuencia de recepción *Tipo de material Forma de recepción 0 embarque Materia prima, producto en proceso y producto terminado. Depended del numero y las dimensiones de las maquinas que se empleen; Depended del tipo de control que se ejerza y de la cantidad de pruebas que se realicen. Un servicio sanitario completo por cada 15 trabajadores del mismo sexo o fracción mayor de siete. Depended de la magnitud de la mana de obra indirecta y de los cuadros directivos y de control de la empresa Esta cuestión la decidirán los promotores del proyecto. Áreas mínimas con que debe contar una empresa.
  • 10. DIAGRAMA DE RECORRIDOS Es un procedimiento de prueba y error que busca reducir al mínimo posible los flujos no adyacentes colocando en la posición central a los departamentos mas activos. Se desarrolla una carta o diagrama de recorrido (travel chart) para mostrar el numero de movimientos efectuados entre departamentos y así identificar los departamentos mas activos. Construya una matriz en donde tanto en los renglones como en las columnas aparezcan todos los departamentos existentes en la empresa Determine la frecuencia de transporte de materiales entre todos los departamentos llenando la matriz. As!, en el ejemplo del departamento C al E hay una frecuencia de 10movimientos. Ubique en la posición central de la distribución al o los departamentos mas activos. Mediante aproximaciones sucesivas, localice los demás departamentos, en forma que se reduzcan al mínimo posible los flujos no adyacentes. La solución es optima si se han logrado eliminar todos los flujos no adyacentes 1 2 3 4 5
  • 11. MÉTODOS SLP (PLANEACIÓN SISTEMÁTICA DE DISTRIBUCIÓN) Se requiere una serie de datos sugeridos por Richard Murher. Los primeros datos que se deben conocer son P, Q, R, S yT, que por sus siglas en ingles significan: P, producto, con todas sus especificaciones, las cuales se declaran desde el principio de la evaluación del proyecto. Q (quantity), cantidad de producto que se desea elaborar, 10 cual se determina tanto en el estudio de mercado como en la determinación del tamaño de planta. R (route), secuencia que sigue la materia prima dentro del proceso de producción. S (supplies), insumos necesarios para llevar a cabo el proceso productivo. T, tiempo, que es la programación de la producción. Necesita tomar en cuenta el flujo de materiales y la relación de actividades que se tienen en las operaciones del proceso de producción.