SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
Extensión Maracaibo
Escuela de Ingeniería en Petróleo
Realizado por:
Urdaneta, Santiago V-25.883.286
Formulación y Evaluación de Proyectos
Ing. Carlos Antequera
Febrero, 2018
El estudio técnico conforma la segunda etapa
en la creación de un proyecto, en él que se
contemplan los aspectos técnicos-operativos
necesarios en el uso eficiente de los recursos
disponibles para la producción de un bien o
servicio deseado.
Todo estudio técnico tiene como principal objetivo el
demostrar la viabilidad técnica del proyecto que
justifique la alternativa técnica que mejor se adapte
a los criterios de optimización.
Verificar la posibilidad técnica de la fabricaci6n del
producto que se pretende.
 Analizar y determinar el tamaño, la localización,
los equipos, las instalaciones y la organización
óptimos requeridos para realizar la producción.
La importancia de este estudio
se deriva de la posibilidad de
llevar a cabo una valorización
económica de las variables
técnicas del proyecto, que
permitan una apreciación
exacta o aproximada de los
recursos necesarios para el
proyecto; además de
proporcionar información de
utilidad al estudio económico-
financiero.
Áreas de
Mercado
Costo-
Beneficio
Mínimo
Costo
Mínimo Costo
Precursor: A. Weber (1909)
Principal Problema: Costo de Transporte
Objetivo Principal: Establecer la localización donde
una empresa pudiera producir con el mínimo coste,
mediante una solución geométrica.
Áreas de Mercado
Precursor: A.Lösch, 1967)
Principal Problema: Distribución de la Demanda
Objetivo Principal: Buscar una localización en la cual
una empresa pueda acceder al máximo número de
consumidores, con objeto de maximizar su renta
total.
Costo-Beneficio
Precursor: Greenhut, Isard y Smith
Principal Problema: Flujo de Caja
Objetivo Principal: Evaluar las variaciones espaciales
de los costes y de los ingresos, considerados de
forma simultanea en el tiempo.
Método Cualitativo por Puntos: asigna factores cuantitativos a
una serie de factores que se consideran relevantes (cualitativos)
para la localización. El método permite ponderar factores de
preferencia para el investigador al tomar la decisión.
Se sugiere aplicar el siguiente procedimiento
para jerarquizar los factores cualitativos:
Desarrollar una lista de factores relevantes.
Asignar un peso a cada factor para indicar su
importancia relativa (los pesos deben sumar
1.00), y el peso asignado dependerá
exclusivamente del criterio del investigador.
Asignar una escala común a cada factor (por
ejemplo, de 0 a 10) Y elegir cualquier mínimo.
Calificar a cada sitio potencial de acuerdo
con la escala designada y multiplicar la
calificación por el peso.
Sumar la puntuación de cada sitio y elegir el
de máxima puntuación.
Método cuantitativo de Vogel: Este método apunta al análisis de los costos de
transporte, tanto de materias primas como de productos terminados. El problema
del método consiste en reducir al mínimo posible los costos de transporte
destinado a satisfacer los requerimientos totales de demanda y abastecimiento de
materiales.
Ventajas
•Preciso e Imparcial
•Todos los datos se llevan a un matriz oferta-demanda u origen-destino
•Se escogerá aquel sitio que produzca los menores costos
Los pasos para resolver la matriz son:
1. Calcular la diferencia entre los dos costos mas
pequeños en cada fila y en cada columna y escribir los
números resultantes al lado derecho y en la base de
cada fila y columna.
2. 2. Seleccionar el renglón 0 la columna que tenga la
mayor diferencia de costa y asignar tantas unidades
como sea posible a la casilla de costo mas bajo. En caso
de empate, se selecciona el renglón 0 columna que
tenga la casilla mas baja en costo.
3. 3. No considerar en situaciones posteriores el renglón 0
columnas que haya sido satisfecho.
4. 4. Usar una matriz ya reducida al eliminar renglones y
columnas. Repetir los pasos del uno al tres, hasta que
toda la oferta haya sido asignada a toda la demanda y
esta haya sido satisfecha en su totalidad.
Matriz común para el modelo de Vogel
Es la producción de bienes y servicios que consiste básicamente en un
proceso de transformación, que sigue unos planes organizados de
actuación según el cual las entradas de factores de producción, como
materiales, conocimientos y habilidades, se convierten en los
productos deseados, mediante la aplicación de mano de obra, de una
determinada tecnología y de la aportación necesaria de capital.
Estado Inicial Proceso Transformador Producto Final+ =
Insumos Son aquellos
elementos sobre los cuales
se efectuara el proceso de
transformación para obtener
el producto final.
Suministros: Son los
recursos necesarios para
realizar el proceso de
transformación.
Proceso: conjunto de operaciones
que realizan el personal y la
maquinaria para elaborar el
producto final.
Equipo productivo: Conjunto de
maquinaria e instalaciones
necesarias para realizar el proceso
transformador.
Productos: Bienes
finales resultado del
proceso de
transformación.
Diagramas de análisis de procesos
La utilidad de este análisis es básicamente que cumple dos objetivos: facilitar la
distribución de la planta aprovechando el espacio disponible en forma optima, lo
cual, a su vez, optimiza la operación de la planta mejorando los tiempos y
movimientos de los hombres y las maquinas.
Diagrama de bloques: Es el método
más sencillo para representar un
proceso. Consiste en que cada
operación unitaria ejercida sobre la
materia prima se encierra en un
rectángulo; cada rectángulo o bloque
se une con el anterior y el posterior
por medio de flechas que indican
tanto la secuencia de las operaciones
como la dirección del flujo.
Materia Prima
Producto
Proceso 2
Proceso 3
Proceso 1
Diagrama de flujo: Aunque el diagrama de bloques
también es un diagrama de flujo, no posee tantos
detalles e información como el diagrama de flujo del
proceso, donde se usa una simbología
internacionalmente aceptada para representar las
operaciones efectuadas. Dicha simbología es la
siguiente:
Diagramas de análisis de procesos
Transporte
Demora
Almacenamiento
Inspección
Operación Combinada
Operación
Diagrama sinóptico: Este diagrama solo utiliza los
símbolos internacionales de operación y transporte,
es decir, es un diagrama sintetizado de un proceso. Se
utiliza para representar procesos complejos que
puedan tener decenas o aun cientos de actividades.
Precisamente, el diagrama mostrara de manera
rápida y clara las principales actividades, omitiendo
mostrar las demoras, almacenamiento e
inspecciones. Si el proceso a analizar es muy sencillo,
no mas de 30 operaciones, es mejor utilizar un
diagrama de flujo normal que intentar sintetizarlo.
Factores de adquisición de equipos y
maquinarias
Cuando llega el momento de decidir sobre la
compra de equipo y maquinaria, se deben
tomar en cuenta una serie de factores que
afectan directamente la elección. La mayoría
de la informaci6n que es necesario recabar
será útil en la comparación de varios equipos y
también es la base para realizar una serie de
cálculos y determinaciones posteriores.
La distribución de una planta debe integrar numerosas variables
interdependientes. Una buena distribución reduce al mínimo posible los costos no
productivos, como el manejo de materiales y el almacenamiento, mientras que
permite aprovechar al máximo la eficiencia de los trabajadores.
Método del diagrama de recorrido: Es un
procedimiento de prueba y error que busca
reducir al mínimo posible los flujos no
adyacentes colocando en la posición
central a los departamentos mas activos. Se
desarrolla una carta o diagrama de
recorrido (travel chart) para mostrar el
numero de movimientos efectuados entre
departamentos y así identificar los
departamentos mas activos. La solución se
logra por medio de una serie de pruebas
usando círculos para denotar los
departamentos y líneas conectoras para
representar las cargas transportadas en un
periodo.
Método SLP (Planeación Sistemática de Distribución)
EI método SLP utiliza una técnica poco
cuantitativa al proponer distribuciones con base
en la conveniencia de cercanía entre los
departamentos. Emplea la simbología
internacional
Para que el método SLP tenga éxito, se requiere una
serie de datos sugeridos por Richard Murher. Los
primeros datos que se deben conocer son P, Q, R, S
y T, que por sus siglas en ingles significan: P,
producto, con todas sus especificaciones, las cuales
se declaran desde el principio de la evaluación del
proyecto. Q (quantity), cantidad de producto que se
desea elaborar, 10 cual se determina tanto en el
estudio de mercado como en la determinación del
tamaño de planta. R (route), secuencia que sigue la
materia prima dentro del proceso de producción. S
(supplies), insumos necesarios para llevar a cabo el
proceso productivo. T, tiempo, que es la
programación de la producción.
Calculo de Áreas de la Planta
Ya que se ha logrado llegar a una proporción
de la distribución ideal de la planta, sigue la
tarea de calcular las áreas de cada
departamento sección de planta, para plasmar
ambas cosas en el plano definitivo de la planta.
A continuación se mencionan las principales
áreas que normalmente existen en una
empresa y cual seda su base de calculo.
Se considera que estas son las áreas mínimas con que debe contar una empresa.
Pueden existir muchas otras, tales como expansión, recreación, cocina, comedor,
auditorio o vigilancia, pero solo se deben considerar en un proyecto con la
aprobación previa de los promotores, ya que no son areas estrictamente necesarias y
que implican una erogación adicional, aparentemente no productiva.
Recepción de materiales y
embarques del producto
terminado
Almacenes
Departamento de producción
Control de calidad
Servicios auxiliares
Sanitarios
Oficinas
Bibliografía
http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/eva-elePro/3.pdf
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/3308/54987-6.pdf?sequence=6
http://www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/GomezAM/cap2a.pdf
https://www.academia.edu/6886997/DIAGRAMA_DE_AN%C3%81LISIS_DE_PROCESO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El presupuesto.
El presupuesto.El presupuesto.
El presupuesto.
admon2
 
Cap 3 parte 1
Cap 3 parte 1Cap 3 parte 1
Cap 3 parte 1
Belen Rugama
 
Presentación multimedia yulexis roman
Presentación multimedia yulexis romanPresentación multimedia yulexis roman
Presentación multimedia yulexis roman
yuleroman
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
Argenis Ospina
 
Estimacion de costo y asignacion de costo indirecto
Estimacion de costo y asignacion de costo indirectoEstimacion de costo y asignacion de costo indirecto
Estimacion de costo y asignacion de costo indirecto
stechard
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
maria elena ramirez
 
Control de Costos
Control de CostosControl de Costos
Control de Costos
Juan Carlos Fernández
 
Presentacionmultimedia_darioduran
Presentacionmultimedia_darioduranPresentacionmultimedia_darioduran
Presentacionmultimedia_darioduran
darioalberto22
 
Inspeccion de ejecucion de obras viales
Inspeccion de ejecucion de obras vialesInspeccion de ejecucion de obras viales
Inspeccion de ejecucion de obras viales
ingvictorag
 
Costos y adquisciónes fusión semana 1 5
Costos y adquisciónes fusión semana 1 5Costos y adquisciónes fusión semana 1 5
Costos y adquisciónes fusión semana 1 5
ssuser2ac83e
 
Cap 6
Cap 6 Cap 6
Proyectos de ingeniería e investigación
Proyectos de ingeniería e investigación Proyectos de ingeniería e investigación
Proyectos de ingeniería e investigación
Enrique Posada
 
Tema 8: El Presupuesto.
Tema 8: El Presupuesto.Tema 8: El Presupuesto.
Tema 8: El Presupuesto.
Roberto Puig
 
Presupuestos volumetricos y parametricos
Presupuestos volumetricos y parametricosPresupuestos volumetricos y parametricos
Presupuestos volumetricos y parametricos
Abril Dueñas
 
Análisis y control de operaciones
Análisis y control de operacionesAnálisis y control de operaciones
Análisis y control de operaciones
Edgar Rivas
 
Costo histórico
Costo históricoCosto histórico
Costo histórico
UO
 
Presentación multimedia carlosantequera.
Presentación multimedia carlosantequera.Presentación multimedia carlosantequera.
Presentación multimedia carlosantequera.
AdanUrd
 
Programación de la producción
Programación de la producciónProgramación de la producción
Programación de la producción
abigail
 
Costos
CostosCostos
Costos
aurita09
 
Ingeniería de la Productividad
Ingeniería de la ProductividadIngeniería de la Productividad
Ingeniería de la Productividad
Juan Carlos Fernandez
 

La actualidad más candente (20)

El presupuesto.
El presupuesto.El presupuesto.
El presupuesto.
 
Cap 3 parte 1
Cap 3 parte 1Cap 3 parte 1
Cap 3 parte 1
 
Presentación multimedia yulexis roman
Presentación multimedia yulexis romanPresentación multimedia yulexis roman
Presentación multimedia yulexis roman
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
 
Estimacion de costo y asignacion de costo indirecto
Estimacion de costo y asignacion de costo indirectoEstimacion de costo y asignacion de costo indirecto
Estimacion de costo y asignacion de costo indirecto
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
 
Control de Costos
Control de CostosControl de Costos
Control de Costos
 
Presentacionmultimedia_darioduran
Presentacionmultimedia_darioduranPresentacionmultimedia_darioduran
Presentacionmultimedia_darioduran
 
Inspeccion de ejecucion de obras viales
Inspeccion de ejecucion de obras vialesInspeccion de ejecucion de obras viales
Inspeccion de ejecucion de obras viales
 
Costos y adquisciónes fusión semana 1 5
Costos y adquisciónes fusión semana 1 5Costos y adquisciónes fusión semana 1 5
Costos y adquisciónes fusión semana 1 5
 
Cap 6
Cap 6 Cap 6
Cap 6
 
Proyectos de ingeniería e investigación
Proyectos de ingeniería e investigación Proyectos de ingeniería e investigación
Proyectos de ingeniería e investigación
 
Tema 8: El Presupuesto.
Tema 8: El Presupuesto.Tema 8: El Presupuesto.
Tema 8: El Presupuesto.
 
Presupuestos volumetricos y parametricos
Presupuestos volumetricos y parametricosPresupuestos volumetricos y parametricos
Presupuestos volumetricos y parametricos
 
Análisis y control de operaciones
Análisis y control de operacionesAnálisis y control de operaciones
Análisis y control de operaciones
 
Costo histórico
Costo históricoCosto histórico
Costo histórico
 
Presentación multimedia carlosantequera.
Presentación multimedia carlosantequera.Presentación multimedia carlosantequera.
Presentación multimedia carlosantequera.
 
Programación de la producción
Programación de la producciónProgramación de la producción
Programación de la producción
 
Costos
CostosCostos
Costos
 
Ingeniería de la Productividad
Ingeniería de la ProductividadIngeniería de la Productividad
Ingeniería de la Productividad
 

Similar a Presentacion Multimedia Santiago Urdanera

Estudio técnico Andres gutierrez
Estudio técnico Andres gutierrezEstudio técnico Andres gutierrez
Estudio técnico Andres gutierrez
Andres Fgm
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
Johanna Caragolla
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
pumathon
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
Yinett Sanabria
 
Elementos basicos de un proyecto de inversion
Elementos basicos de un proyecto de inversionElementos basicos de un proyecto de inversion
Elementos basicos de un proyecto de inversion
janejog
 
Unid. VI Estudio Tecnico
Unid. VI Estudio TecnicoUnid. VI Estudio Tecnico
Unid. VI Estudio Tecnico
JESUS MARCANO
 
Unidad 3 Estudio Técnico
Unidad 3 Estudio TécnicoUnidad 3 Estudio Técnico
Unidad 3 Estudio Técnico
Escuela Negocios (EDUN)
 
Estudio Técnico
Estudio TécnicoEstudio Técnico
Estudio Técnico
Diego Imbaquingo
 
Estudio técnico22 evaluación de proyectos
Estudio técnico22 evaluación de proyectosEstudio técnico22 evaluación de proyectos
Estudio técnico22 evaluación de proyectos
NorbertoChacon1
 
Localización, diseño de plantas, presupuestos, y criterios de evaluación fina...
Localización, diseño de plantas, presupuestos, y criterios de evaluación fina...Localización, diseño de plantas, presupuestos, y criterios de evaluación fina...
Localización, diseño de plantas, presupuestos, y criterios de evaluación fina...
Planificación de la producción
 
Estudio Tecnico Parte 1
Estudio Tecnico Parte 1Estudio Tecnico Parte 1
Estudio Tecnico Parte 1
Yorlenis Dolande
 
ESTUDIO TECNICO
ESTUDIO TECNICOESTUDIO TECNICO
ESTUDIO TECNICO
Lissette Gonzàlez Colòn
 
estudio tecnico
estudio tecnicoestudio tecnico
estudio tecnico
Lissette Gonzàlez Colòn
 
1. Localización Primer corte Estudiantes.pptx
1. Localización Primer corte Estudiantes.pptx1. Localización Primer corte Estudiantes.pptx
1. Localización Primer corte Estudiantes.pptx
diazruedadaniel
 
Presentación multimedia anaduran.
Presentación multimedia anaduran.Presentación multimedia anaduran.
Presentación multimedia anaduran.
carolinaduran23
 
Presentación multimedia diower j gonzalez b
Presentación multimedia  diower j gonzalez bPresentación multimedia  diower j gonzalez b
Presentación multimedia diower j gonzalez b
Diower González Bravo
 
EVALUACION DE PROYECTOS
EVALUACION DE PROYECTOSEVALUACION DE PROYECTOS
EVALUACION DE PROYECTOS
universidad veracruzana
 
Estudio tecnico Unidad 3 Evaluacion y Administracion de proyectos
Estudio tecnico Unidad 3 Evaluacion y Administracion de proyectosEstudio tecnico Unidad 3 Evaluacion y Administracion de proyectos
Estudio tecnico Unidad 3 Evaluacion y Administracion de proyectos
EduardoGonzalezTrevi
 
Estudio técnico
Estudio técnicoEstudio técnico
Estudio técnico
Ninibeth Fernandez
 
Estudio Tecnico F De Proyectos
Estudio Tecnico   F De ProyectosEstudio Tecnico   F De Proyectos
Estudio Tecnico F De Proyectos
Breyner Martinez
 

Similar a Presentacion Multimedia Santiago Urdanera (20)

Estudio técnico Andres gutierrez
Estudio técnico Andres gutierrezEstudio técnico Andres gutierrez
Estudio técnico Andres gutierrez
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
 
Elementos basicos de un proyecto de inversion
Elementos basicos de un proyecto de inversionElementos basicos de un proyecto de inversion
Elementos basicos de un proyecto de inversion
 
Unid. VI Estudio Tecnico
Unid. VI Estudio TecnicoUnid. VI Estudio Tecnico
Unid. VI Estudio Tecnico
 
Unidad 3 Estudio Técnico
Unidad 3 Estudio TécnicoUnidad 3 Estudio Técnico
Unidad 3 Estudio Técnico
 
Estudio Técnico
Estudio TécnicoEstudio Técnico
Estudio Técnico
 
Estudio técnico22 evaluación de proyectos
Estudio técnico22 evaluación de proyectosEstudio técnico22 evaluación de proyectos
Estudio técnico22 evaluación de proyectos
 
Localización, diseño de plantas, presupuestos, y criterios de evaluación fina...
Localización, diseño de plantas, presupuestos, y criterios de evaluación fina...Localización, diseño de plantas, presupuestos, y criterios de evaluación fina...
Localización, diseño de plantas, presupuestos, y criterios de evaluación fina...
 
Estudio Tecnico Parte 1
Estudio Tecnico Parte 1Estudio Tecnico Parte 1
Estudio Tecnico Parte 1
 
ESTUDIO TECNICO
ESTUDIO TECNICOESTUDIO TECNICO
ESTUDIO TECNICO
 
estudio tecnico
estudio tecnicoestudio tecnico
estudio tecnico
 
1. Localización Primer corte Estudiantes.pptx
1. Localización Primer corte Estudiantes.pptx1. Localización Primer corte Estudiantes.pptx
1. Localización Primer corte Estudiantes.pptx
 
Presentación multimedia anaduran.
Presentación multimedia anaduran.Presentación multimedia anaduran.
Presentación multimedia anaduran.
 
Presentación multimedia diower j gonzalez b
Presentación multimedia  diower j gonzalez bPresentación multimedia  diower j gonzalez b
Presentación multimedia diower j gonzalez b
 
EVALUACION DE PROYECTOS
EVALUACION DE PROYECTOSEVALUACION DE PROYECTOS
EVALUACION DE PROYECTOS
 
Estudio tecnico Unidad 3 Evaluacion y Administracion de proyectos
Estudio tecnico Unidad 3 Evaluacion y Administracion de proyectosEstudio tecnico Unidad 3 Evaluacion y Administracion de proyectos
Estudio tecnico Unidad 3 Evaluacion y Administracion de proyectos
 
Estudio técnico
Estudio técnicoEstudio técnico
Estudio técnico
 
Estudio Tecnico F De Proyectos
Estudio Tecnico   F De ProyectosEstudio Tecnico   F De Proyectos
Estudio Tecnico F De Proyectos
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

Presentacion Multimedia Santiago Urdanera

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Extensión Maracaibo Escuela de Ingeniería en Petróleo Realizado por: Urdaneta, Santiago V-25.883.286 Formulación y Evaluación de Proyectos Ing. Carlos Antequera Febrero, 2018
  • 2. El estudio técnico conforma la segunda etapa en la creación de un proyecto, en él que se contemplan los aspectos técnicos-operativos necesarios en el uso eficiente de los recursos disponibles para la producción de un bien o servicio deseado. Todo estudio técnico tiene como principal objetivo el demostrar la viabilidad técnica del proyecto que justifique la alternativa técnica que mejor se adapte a los criterios de optimización. Verificar la posibilidad técnica de la fabricaci6n del producto que se pretende.  Analizar y determinar el tamaño, la localización, los equipos, las instalaciones y la organización óptimos requeridos para realizar la producción. La importancia de este estudio se deriva de la posibilidad de llevar a cabo una valorización económica de las variables técnicas del proyecto, que permitan una apreciación exacta o aproximada de los recursos necesarios para el proyecto; además de proporcionar información de utilidad al estudio económico- financiero.
  • 3. Áreas de Mercado Costo- Beneficio Mínimo Costo Mínimo Costo Precursor: A. Weber (1909) Principal Problema: Costo de Transporte Objetivo Principal: Establecer la localización donde una empresa pudiera producir con el mínimo coste, mediante una solución geométrica. Áreas de Mercado Precursor: A.Lösch, 1967) Principal Problema: Distribución de la Demanda Objetivo Principal: Buscar una localización en la cual una empresa pueda acceder al máximo número de consumidores, con objeto de maximizar su renta total. Costo-Beneficio Precursor: Greenhut, Isard y Smith Principal Problema: Flujo de Caja Objetivo Principal: Evaluar las variaciones espaciales de los costes y de los ingresos, considerados de forma simultanea en el tiempo.
  • 4. Método Cualitativo por Puntos: asigna factores cuantitativos a una serie de factores que se consideran relevantes (cualitativos) para la localización. El método permite ponderar factores de preferencia para el investigador al tomar la decisión. Se sugiere aplicar el siguiente procedimiento para jerarquizar los factores cualitativos: Desarrollar una lista de factores relevantes. Asignar un peso a cada factor para indicar su importancia relativa (los pesos deben sumar 1.00), y el peso asignado dependerá exclusivamente del criterio del investigador. Asignar una escala común a cada factor (por ejemplo, de 0 a 10) Y elegir cualquier mínimo. Calificar a cada sitio potencial de acuerdo con la escala designada y multiplicar la calificación por el peso. Sumar la puntuación de cada sitio y elegir el de máxima puntuación.
  • 5. Método cuantitativo de Vogel: Este método apunta al análisis de los costos de transporte, tanto de materias primas como de productos terminados. El problema del método consiste en reducir al mínimo posible los costos de transporte destinado a satisfacer los requerimientos totales de demanda y abastecimiento de materiales. Ventajas •Preciso e Imparcial •Todos los datos se llevan a un matriz oferta-demanda u origen-destino •Se escogerá aquel sitio que produzca los menores costos Los pasos para resolver la matriz son: 1. Calcular la diferencia entre los dos costos mas pequeños en cada fila y en cada columna y escribir los números resultantes al lado derecho y en la base de cada fila y columna. 2. 2. Seleccionar el renglón 0 la columna que tenga la mayor diferencia de costa y asignar tantas unidades como sea posible a la casilla de costo mas bajo. En caso de empate, se selecciona el renglón 0 columna que tenga la casilla mas baja en costo. 3. 3. No considerar en situaciones posteriores el renglón 0 columnas que haya sido satisfecho. 4. 4. Usar una matriz ya reducida al eliminar renglones y columnas. Repetir los pasos del uno al tres, hasta que toda la oferta haya sido asignada a toda la demanda y esta haya sido satisfecha en su totalidad. Matriz común para el modelo de Vogel
  • 6. Es la producción de bienes y servicios que consiste básicamente en un proceso de transformación, que sigue unos planes organizados de actuación según el cual las entradas de factores de producción, como materiales, conocimientos y habilidades, se convierten en los productos deseados, mediante la aplicación de mano de obra, de una determinada tecnología y de la aportación necesaria de capital. Estado Inicial Proceso Transformador Producto Final+ = Insumos Son aquellos elementos sobre los cuales se efectuara el proceso de transformación para obtener el producto final. Suministros: Son los recursos necesarios para realizar el proceso de transformación. Proceso: conjunto de operaciones que realizan el personal y la maquinaria para elaborar el producto final. Equipo productivo: Conjunto de maquinaria e instalaciones necesarias para realizar el proceso transformador. Productos: Bienes finales resultado del proceso de transformación.
  • 7. Diagramas de análisis de procesos La utilidad de este análisis es básicamente que cumple dos objetivos: facilitar la distribución de la planta aprovechando el espacio disponible en forma optima, lo cual, a su vez, optimiza la operación de la planta mejorando los tiempos y movimientos de los hombres y las maquinas. Diagrama de bloques: Es el método más sencillo para representar un proceso. Consiste en que cada operación unitaria ejercida sobre la materia prima se encierra en un rectángulo; cada rectángulo o bloque se une con el anterior y el posterior por medio de flechas que indican tanto la secuencia de las operaciones como la dirección del flujo. Materia Prima Producto Proceso 2 Proceso 3 Proceso 1
  • 8. Diagrama de flujo: Aunque el diagrama de bloques también es un diagrama de flujo, no posee tantos detalles e información como el diagrama de flujo del proceso, donde se usa una simbología internacionalmente aceptada para representar las operaciones efectuadas. Dicha simbología es la siguiente: Diagramas de análisis de procesos Transporte Demora Almacenamiento Inspección Operación Combinada Operación Diagrama sinóptico: Este diagrama solo utiliza los símbolos internacionales de operación y transporte, es decir, es un diagrama sintetizado de un proceso. Se utiliza para representar procesos complejos que puedan tener decenas o aun cientos de actividades. Precisamente, el diagrama mostrara de manera rápida y clara las principales actividades, omitiendo mostrar las demoras, almacenamiento e inspecciones. Si el proceso a analizar es muy sencillo, no mas de 30 operaciones, es mejor utilizar un diagrama de flujo normal que intentar sintetizarlo.
  • 9. Factores de adquisición de equipos y maquinarias Cuando llega el momento de decidir sobre la compra de equipo y maquinaria, se deben tomar en cuenta una serie de factores que afectan directamente la elección. La mayoría de la informaci6n que es necesario recabar será útil en la comparación de varios equipos y también es la base para realizar una serie de cálculos y determinaciones posteriores. La distribución de una planta debe integrar numerosas variables interdependientes. Una buena distribución reduce al mínimo posible los costos no productivos, como el manejo de materiales y el almacenamiento, mientras que permite aprovechar al máximo la eficiencia de los trabajadores.
  • 10. Método del diagrama de recorrido: Es un procedimiento de prueba y error que busca reducir al mínimo posible los flujos no adyacentes colocando en la posición central a los departamentos mas activos. Se desarrolla una carta o diagrama de recorrido (travel chart) para mostrar el numero de movimientos efectuados entre departamentos y así identificar los departamentos mas activos. La solución se logra por medio de una serie de pruebas usando círculos para denotar los departamentos y líneas conectoras para representar las cargas transportadas en un periodo. Método SLP (Planeación Sistemática de Distribución) EI método SLP utiliza una técnica poco cuantitativa al proponer distribuciones con base en la conveniencia de cercanía entre los departamentos. Emplea la simbología internacional Para que el método SLP tenga éxito, se requiere una serie de datos sugeridos por Richard Murher. Los primeros datos que se deben conocer son P, Q, R, S y T, que por sus siglas en ingles significan: P, producto, con todas sus especificaciones, las cuales se declaran desde el principio de la evaluación del proyecto. Q (quantity), cantidad de producto que se desea elaborar, 10 cual se determina tanto en el estudio de mercado como en la determinación del tamaño de planta. R (route), secuencia que sigue la materia prima dentro del proceso de producción. S (supplies), insumos necesarios para llevar a cabo el proceso productivo. T, tiempo, que es la programación de la producción.
  • 11. Calculo de Áreas de la Planta Ya que se ha logrado llegar a una proporción de la distribución ideal de la planta, sigue la tarea de calcular las áreas de cada departamento sección de planta, para plasmar ambas cosas en el plano definitivo de la planta. A continuación se mencionan las principales áreas que normalmente existen en una empresa y cual seda su base de calculo. Se considera que estas son las áreas mínimas con que debe contar una empresa. Pueden existir muchas otras, tales como expansión, recreación, cocina, comedor, auditorio o vigilancia, pero solo se deben considerar en un proyecto con la aprobación previa de los promotores, ya que no son areas estrictamente necesarias y que implican una erogación adicional, aparentemente no productiva. Recepción de materiales y embarques del producto terminado Almacenes Departamento de producción Control de calidad Servicios auxiliares Sanitarios Oficinas