SlideShare una empresa de Scribd logo
Ing. FannyYurley
Ingenieriade MetodosyTiempos
JuniorAlexanderOrtizArenas 1192590
ChristianAlexisNavarro 1129591
DiegoCamiloSolerFernández 1192474
Técnica Tipo Definición Variable Usos
EXPLORACIÓN
Diagrama
de Pareto
El diagrama de Pareto consiste
en un gráfico de barras que
clasifica de izquierda a derecha
en orden descendente las
causas o factores detectados
en torno a un fenómeno. De
ahora en adelante hablaremos
de problemas como causas y
de fenómeno como situación
problemática.
 Canaliza los esfuerzos hacia
los pocos vitales.
 Ayuda a priorizar y a señalar
la importancia de cada una de
las áreas de oportunidad.
 Es el primer paso para la
realización de mejoras.
 Se aplica en todas las
situaciones en donde se
pretende efectuar una mejora,
en cualquiera de los
componentes de la Calidad
Total: la calidad del
producto/servicio, costos,
entrega, seguridad, y moral.
 Promueve el trabajo en equipo
ya que se requiere la
participación de todos los
individuos relacionados con el
área para analizar el
problema, obtener información
y llevar a cabo acciones para
su solución
 Para analizar los
datos sobre la
frecuencia de
problemas o de
causas en un
proceso.
 Cuando son muchos
problemas o causas y
se desea centrarse
en los más
importantes.
 Cuando se desea
analizar las causas
de un problema
enfocándose en sus
componentes
específicos.
 Para comunicarse
con otros a través de
datos (de manera
visual).
Ing. FannyYurley
Ingenieriade MetodosyTiempos
EXPLORACIÓN
Diagrama
causa
efecto
El diagrama de causa-efecto
(llamado también de espina de
pescado debido a su forma o
de Ishikawa debido a su autor)
es un método para crear y
clasificar ideas o hipótesis
sobre las causas de un
problema de manera gráfica.
Además, organiza gran
cantidad de datos mostrando
los nexos existentes entre los
hechos y las posibles causas.
1. Determinar inequívocamente el
problema a analizar. Debe ser un
problema concreto, aunque puedan
intervenir diversas causas que lo
expliquen.
2. Determinar el grupo de personas
que deben intervenir en el análisis.
Normalmente serán personas
relacionadas con el problema directa
o indirectamente, de forma que todas
ellas puedan aportar ideas.
3. Convocar al grupo, anunciándoles
el problema concreto que se va a
analizar (para que vayan pensando
en él).
El Diagrama de Causa y
Efecto es utilizado para
identificar las posibles
causas de un problema
específico. La naturaleza
gráfica del Diagrama
permite que los grupos
organicen grandes
cantidades de información
sobre el problema y
determinar exactamente las
posibles causas.
Finalmente, aumenta la
probabilidad de identificar
las causas principales.
El Diagrama de Causa y
Efecto se debe utilizar
cuando se pueda contestar
“sí” a una o a las dos
preguntas siguientes:
1. ¿Es necesario identificar
las causas principales de un
problema?
2. ¿Existen ideas
y/u opiniones sobre las
causas de un problema?
Ing. FannyYurley
Ingenieriade MetodosyTiempos
EXPLORACIÓN
Gráficos
PERT y
CPM
Un Diagrama PERT CPM, es
un gráfico de redes o nodos
que nos muestra la secuencia
de actividades de un proyecto y
las relaciones de dependencia
entre ellas; de manera que
faciliten y ayuden a los
gerentes a supervisar y
controlar los proyectos.
Actividades en los nodos (AEN): Los
nodos del gráfico representan las
actividades del proyecto. En inglés
se denomina AON (Activity on node)
Actividades en las flechas (AEF): Las
flechas representan las actividades.
También presentan nodos los cuales
representan los tiempos de inicio y
terminación de una actividad.
Mejora la planificación del
proyecto y la toma de
decisiones.
Mayor integración y
presentación de datos.
Optimiza la evaluación de
los tiempos de ejecución.
Da a cada actividad un
tratamiento individual y otro
integrado.
Facilita la identificación de
puntos críticos.
EXPLORACIÓN
Graficas de
GANTT
El diagrama de Gantt es una
herramienta gráfica que ilustra
un cronograma del proyecto,
llamado así por su inventor,
Henry Gantt, quien diseñó este
modelo a principios del siglo
pasado.
Los gráficos modernos de
Gantt también muestran las
relaciones de dependencia
entre las actividades y el
estado actual de la
programación.
Un diagrama de Gantt enumera
las tareas que se realizarán en
el eje vertical y los intervalos de
tiempo en el eje horizontal.
El Diagrama de Gantt queda
representado en dos ejes, vertical y
horizontal. En ellos se reflejan:
 Tareas.
 Actividades.
 Fases del proyecto.
Cada una de estas variables se debe
asociar a un plazo de tiempo, el
estimado para su consecución,
previsto en calendario global del
proyecto. Concretamente, en el eje
horizontal se concreta el tiempo total
dividido en unidades, y en el vertical
se concentran las tareas, actividades
y fases mencionadas. Para
completar el Diagrama de Gantt y
aportar mayor utilidad al análisis
Con un diagrama de Gantt
puedes determinar
rápidamente:
 Fechas de inicio y fin del
proyecto.
 Las tareas que
componen el proyecto.
 Fechas de inicio y fin de
las tareas y su duración.
 Cómo las tareas se
agrupan, se superponen
y dependen unas de
otras
 El progreso del proyecto
y si estás siguiendo el
calendario
En otras palabras, un gráfico
de Gantt puede ser utilizado
por cualquier persona que
Ing. FannyYurley
Ingenieriade MetodosyTiempos
pueden recogerse también eventos,
cuya función es advertir de un
acontecimiento de relevancia para el
proyecto.
esté ejecutando un proyecto
o simplemente quiera
realizarle seguimiento.
REGISTRO Y
ANÁLISIS
Diagrama
de procesos
análisis del
hombre
Es la representación gráfica de
las diferentes etapas en forma
separada de lo que hace una
persona al momento de realizar
una labor o tarea.
Sirve para comprender y
analizar los movimientos de las
personas y así determinar si se
pueden mejorar.
El diagrama muestra la relación de
tiempo exacto entre el ciclo de
trabajo de la persona y el ciclo de
operación de la máquina. Estos
hechos pueden conducir a una
utilización completa del tiempo del
trabajador y de la máquina, así como
obtener un mejor balance del ciclo de
trabajo.
Están principalmente
orientados a reducir los
tiempos de inactividad, de
preparación y mejorando los
tiempos productivos; de
manera de redistribuir
cargas de trabajo,
coordinando de manera
sincronizada las actividades
de los recursos utilizados en
el proceso
REGISTRO Y
ANÁLISIS
Diagrama
de procesos
análisis del
producto
El diagrama de proceso-
análisis del producto
representa gráficamente las
etapas en forma separada de
un proceso, tarea o trabajo, y
así modificar la salida desde
una etapa hasta otra. En otras
palabras, describe la secuencia
de actividades comprendidas
en un trabajo.
De igual manera que en el
diagrama de proceso análisis
del hombre, aquí se nos da un
panorama especifico, en el cual
podremos decidir los cambios
aceptables que se puedan
Es la representación gráfica de la
secuencia de todas las operaciones,
transporte, inspecciones, demoras y
los almacenamientos que ocurren
durante un proceso o procedimiento.
Comprende toda la información que
se considera deseable para el
análisis tal como tiempo necesario y
distancia recorrida.
Verifica o comprueba la
calidad del producto, de
acuerdo a las
especificaciones dadas.
La verificación de la
cantidad en estudio en un
área específica.
Establece el cambio de la
localización del producto,
siempre que sea mayor o
igual a un metro.
Ing. FannyYurley
Ingenieriade MetodosyTiempos
realizar en un determinado
proceso, ya que se nos permite
graficar el método actual y el
mejorado.
REGISTRO Y
ANÁLISIS
Diagrama
de recorrido
El diagrama de recorrido
complementa la información
consignada los diagramas del
proceso; este consiste en un
plano (que puede ser o no a
escala), de la planta o sección
donde se desarrolla el proceso
objeto del estudio. En este
diagrama se registran todos los
diferentes movimientos del
material, indicando con su
respectivo símbolo y
numeración cada una de las
diferentes actividades, y el
lugar donde estas se ejecutan.
El diagrama de recorrido
permite visualizar los
transportes, los avances y el
retroceso de las unidades, los
«cuellos de botella», los sitios
de mayor concentración, etc; a
fin de analizar el trabajo para
ver que se puede mejorar
(eliminar, combinar, reordenar,
simplificar).
En el diagrama de recorrido vamos a
registrar las operaciones,
inspecciones, transportes, demoras y
almacenajes, en el mismo orden en
que tienen lugar. La ruta de los
movimientos se señala por medio de
líneas, cada actividad es identificada
y localizada en el diagrama por el
símbolo correspondiente, y las
operaciones e inspecciones se
enumerarán de acuerdo con el
diagrama de proceso.
El diagrama de recorrido puede
ser de dos tipos:
Tipo hombre: donde se analizan los
movimientos y las actividades de la
persona que efectúa la operación.
Tipo material: donde se analizan los
movimientos y transformaciones que
le suceden al material, y como en el
caso anterior «sigue o persigue» al
material, paso a paso.
Sirve para mostrar la
secuencia del flujo de los
materiales por un sistema a
través de varios equipos,
detallando las conexiones
de ese flujo y las
condiciones de operación
por todo el diseño de la
planta.
El diagrama de recorrido es
un complemento del
diagrama de flujo del
proceso, porque se puede
ver el recorrido que debe
realizar el material con más
detalle a lo largo del
proceso.
Esto amplía la visión para
poder mejorar el proceso,
creando nuevas rutas para
evitar los cuellos de botella y
permitir que las actividades
se desarrollen con menos
costo y en menor tiempo,
incrementando así
automáticamente la
productividad del proceso.
Ing. FannyYurley
Ingenieriade MetodosyTiempos
REGISTRO Y
ANÁLISIS
Diagrama
de
operaciones
Es una representación gráfica
de todas las operaciones e
inspecciones que forman parte
de un proceso. Igualmente, se
representan los puntos en los
que se introducen materiales
en el proceso.
Se representan los puntos en los que
se introducen materiales en el
proceso. En este diagrama no se
representan ni las manipulaciones, ni
los transportes, ni los
almacenamientos.
A veces, en el diagrama de proceso
se incluye información que se
considera necesaria para el análisis,
por ejemplo, el tiempo requerido, la
situación de cada paso o si sirven los
ciclos de fabricación.
Tanto las operaciones como las
inspecciones se representan por
medio de símbolos:
Operación: toda transformación física
o química. Se representa con un
círculo.
Inspección: medir, verificar, controlar
temperatura, etc. Se representa con
un cuadrado.
muestra la secuencia
cronológica de todas las
operaciones, inspecciones,
tiempos permitidos y
materiales que se utilizan en
un proceso de manufactura
o de negocios.
REGISTRO Y
ANÁLISIS
Diagrama
de flujo del
proceso
Es una representación gráfica
de un proceso. Cada paso del
proceso se representa por un
símbolo diferente que contiene
una breve descripción de la
etapa de proceso.
Es una manera de representar
gráficamente un algoritmo o un
proceso de alguna naturaleza, a
través de una serie de pasos
estructurados y vinculados que
permiten su revisión como un todo.
La representación gráfica de estos
procesos emplea, en los diagramas
de flujo, una serie determinada de
Se utiliza como una
herramienta para identificar
actividades sin valor
agregado en la ejecución del
proceso y, de ese modo,
mejorar el rendimiento.
Ing. FannyYurley
Ingenieriade MetodosyTiempos
figuras geométricas que representan
cada paso puntual del proceso que
está siendo evaluado. Estas formas
definidas de antemano se conectan
entre sí a través de flechas y líneas
que marcan la dirección del flujo y
establecen el recorrido del proceso,
como si de un mapa se tratara.
REGISTRO Y
ANÁLISIS
Diagrama
hombre-
Maquina
El diagrama muestra la relación
de tiempo exacta entre el ciclo
de trabajo de la persona y el
ciclo de operación de la
máquina.
Se evaluará exhaustivamente lo que
realiza el operario (trabajador) desde
que inicia hasta que termina la
actividad de fabricar o producir una o
varias piezas, con la finalidad de
identificar la Efectividad del Proceso
y la Eficiencia del Operario. Al usted
realizar su evaluación también
logrará precisar el Ocio hacia el
operario como hacia la o las
máquinas.
se utiliza para estudiar,
analizar y mejorar una
estación de trabajo a la vez.
REGISTRO Y
ANÁLISIS
Diagrama
Bimanual
es una herramienta de Registro
de la Información que se
emplea en el estudio de
movimientos del operario.
El diagrama bimanual registra la
sucesión de hechos mostrando las
manos, y a veces los pies, del
operario en movimiento o en reposo
y su relación entre sí, permitiendo
colocar, uno enfrente de otro, los
símbolos de los movimientos que las
dos manos ejecutan al mismo
tiempo.
Se usa en tareas que son
muy repetitivas, con el fin de
analizar y mejorar dicha
operación; identificando los
movimientos ineficientes,

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Herramientas estadisticas 20% sidney perez
Herramientas estadisticas 20% sidney perezHerramientas estadisticas 20% sidney perez
Herramientas estadisticas 20% sidney perez
sidneyperez1
 
alvarocalucho pdf
alvarocalucho pdfalvarocalucho pdf
alvarocalucho pdf
alvaro_calucho
 
Diagrama de gantt y auditoria
Diagrama de gantt y auditoriaDiagrama de gantt y auditoria
Diagrama de gantt y auditoria
paul_fercho
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
kevinegh11
 
Ejercicios De Diagrama De Flujo
Ejercicios De Diagrama De FlujoEjercicios De Diagrama De Flujo
Ejercicios De Diagrama De Flujo
Fabio Valencia
 
Como se aplica el diagrama de gantt en la auditoria administrativa
Como se aplica el diagrama de gantt en la auditoria administrativaComo se aplica el diagrama de gantt en la auditoria administrativa
Como se aplica el diagrama de gantt en la auditoria administrativa
sandynaula_pdf
 
05 diagramas de flujo y estandarización
05 diagramas de flujo y estandarización05 diagramas de flujo y estandarización
05 diagramas de flujo y estandarización
cesar hernandez
 
Guia elaboracion-diagramas-flujo-2009
Guia elaboracion-diagramas-flujo-2009Guia elaboracion-diagramas-flujo-2009
Guia elaboracion-diagramas-flujo-2009
AxePal
 
Flujogramas expo
Flujogramas expoFlujogramas expo
Flujogramas expo
Virginia Romero
 
Tecnicas De Planeacion
Tecnicas De PlaneacionTecnicas De Planeacion
Tecnicas De Planeacion
Carlos Cesar
 
Diagrama de flujo pr michael
Diagrama de flujo pr michaelDiagrama de flujo pr michael
Diagrama de flujo pr michael
obtener
 
Diagrama de procesos
Diagrama de procesosDiagrama de procesos
Diagrama de procesos
Pao Valencia
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
Tupi Toquita
 
Diagrama de flujo
Diagrama de flujoDiagrama de flujo
Diagrama de flujo
Pedro Miguel Muñoz Rivera
 
Exposicion diagrama de proceso
Exposicion diagrama de procesoExposicion diagrama de proceso
Exposicion diagrama de proceso
danger1827
 
Clase4 - Diagrama de Flujo o Flujograma
Clase4 - Diagrama de Flujo o FlujogramaClase4 - Diagrama de Flujo o Flujograma
Clase4 - Diagrama de Flujo o Flujograma
Jorge Luis Chalén
 
Metodologia Para Emplear Diagramas De Flujo
Metodologia Para Emplear Diagramas De FlujoMetodologia Para Emplear Diagramas De Flujo
Metodologia Para Emplear Diagramas De Flujo
Mario Charlin
 
Resumen definiciones
Resumen definicionesResumen definiciones
Resumen definiciones
jorgetorry
 
Flujogramas
FlujogramasFlujogramas
Flujogramas
hhbedoya
 
Diagramas para el registro de informacion
Diagramas para el registro de informacionDiagramas para el registro de informacion
Diagramas para el registro de informacion
Bárbara Vegas
 

La actualidad más candente (20)

Herramientas estadisticas 20% sidney perez
Herramientas estadisticas 20% sidney perezHerramientas estadisticas 20% sidney perez
Herramientas estadisticas 20% sidney perez
 
alvarocalucho pdf
alvarocalucho pdfalvarocalucho pdf
alvarocalucho pdf
 
Diagrama de gantt y auditoria
Diagrama de gantt y auditoriaDiagrama de gantt y auditoria
Diagrama de gantt y auditoria
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Ejercicios De Diagrama De Flujo
Ejercicios De Diagrama De FlujoEjercicios De Diagrama De Flujo
Ejercicios De Diagrama De Flujo
 
Como se aplica el diagrama de gantt en la auditoria administrativa
Como se aplica el diagrama de gantt en la auditoria administrativaComo se aplica el diagrama de gantt en la auditoria administrativa
Como se aplica el diagrama de gantt en la auditoria administrativa
 
05 diagramas de flujo y estandarización
05 diagramas de flujo y estandarización05 diagramas de flujo y estandarización
05 diagramas de flujo y estandarización
 
Guia elaboracion-diagramas-flujo-2009
Guia elaboracion-diagramas-flujo-2009Guia elaboracion-diagramas-flujo-2009
Guia elaboracion-diagramas-flujo-2009
 
Flujogramas expo
Flujogramas expoFlujogramas expo
Flujogramas expo
 
Tecnicas De Planeacion
Tecnicas De PlaneacionTecnicas De Planeacion
Tecnicas De Planeacion
 
Diagrama de flujo pr michael
Diagrama de flujo pr michaelDiagrama de flujo pr michael
Diagrama de flujo pr michael
 
Diagrama de procesos
Diagrama de procesosDiagrama de procesos
Diagrama de procesos
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Diagrama de flujo
Diagrama de flujoDiagrama de flujo
Diagrama de flujo
 
Exposicion diagrama de proceso
Exposicion diagrama de procesoExposicion diagrama de proceso
Exposicion diagrama de proceso
 
Clase4 - Diagrama de Flujo o Flujograma
Clase4 - Diagrama de Flujo o FlujogramaClase4 - Diagrama de Flujo o Flujograma
Clase4 - Diagrama de Flujo o Flujograma
 
Metodologia Para Emplear Diagramas De Flujo
Metodologia Para Emplear Diagramas De FlujoMetodologia Para Emplear Diagramas De Flujo
Metodologia Para Emplear Diagramas De Flujo
 
Resumen definiciones
Resumen definicionesResumen definiciones
Resumen definiciones
 
Flujogramas
FlujogramasFlujogramas
Flujogramas
 
Diagramas para el registro de informacion
Diagramas para el registro de informacionDiagramas para el registro de informacion
Diagramas para el registro de informacion
 

Similar a Actividad 4 cuadro completado

CUADRO COMPARATIVO DE MANTENIEMTO.docx
CUADRO COMPARATIVO DE MANTENIEMTO.docxCUADRO COMPARATIVO DE MANTENIEMTO.docx
CUADRO COMPARATIVO DE MANTENIEMTO.docx
LuizFeliciano2
 
4 DICIEMBRE.pptx
4 DICIEMBRE.pptx4 DICIEMBRE.pptx
4 DICIEMBRE.pptx
ReynaAlviri1
 
Presentación 1 Herramientas de apoyo a la implementación de ISO
Presentación 1 Herramientas de apoyo a la implementación de ISOPresentación 1 Herramientas de apoyo a la implementación de ISO
Presentación 1 Herramientas de apoyo a la implementación de ISO
Universidad del golfo de México Norte
 
Presentacion 1 herramientas de apoyo a la implementacion de iso
Presentacion 1 herramientas de apoyo a la implementacion de isoPresentacion 1 herramientas de apoyo a la implementacion de iso
Presentacion 1 herramientas de apoyo a la implementacion de iso
Universidad del golfo de México Norte
 
Presentación 1 Herramientas de apoyo a la implementación de ISO
Presentación 1 Herramientas de apoyo a la implementación de ISOPresentación 1 Herramientas de apoyo a la implementación de ISO
Presentación 1 Herramientas de apoyo a la implementación de ISO
Universidad del golfo de México Norte
 
LLUVIAS DE IDEAS Y OTRAS HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD
LLUVIAS DE IDEAS Y OTRAS HERRAMIENTAS DE LA CALIDADLLUVIAS DE IDEAS Y OTRAS HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD
LLUVIAS DE IDEAS Y OTRAS HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD
william RUBER VELAZQUEZ
 
Ssaa i-01d factibidad, proyecto, proceso y empleo. flujo de operaciones.
Ssaa i-01d factibidad, proyecto, proceso y empleo.  flujo de operaciones.Ssaa i-01d factibidad, proyecto, proceso y empleo.  flujo de operaciones.
Ssaa i-01d factibidad, proyecto, proceso y empleo. flujo de operaciones.
HERIBERTO J E ROMAN
 
Apunte para clase 5 - Diagrama de Flujo de Proceso o Flujograma.pdf
Apunte para clase 5 - Diagrama de Flujo de Proceso o Flujograma.pdfApunte para clase 5 - Diagrama de Flujo de Proceso o Flujograma.pdf
Apunte para clase 5 - Diagrama de Flujo de Proceso o Flujograma.pdf
RonyroelHuaracamoral1
 
Unidad 4 Herramientas del Ingeniero industrial
Unidad 4 Herramientas del Ingeniero industrialUnidad 4 Herramientas del Ingeniero industrial
Unidad 4 Herramientas del Ingeniero industrial
Universidad del golfo de México Norte
 
Herramientas de la calidad
Herramientas de la calidadHerramientas de la calidad
Herramientas de la calidad
Nicolás Ocampo
 
Diapositivas de calidad total
Diapositivas de calidad totalDiapositivas de calidad total
Diapositivas de calidad total
Yasmary14
 
Mapas Conceptuales - Reingeniería N2.pptx
Mapas Conceptuales - Reingeniería N2.pptxMapas Conceptuales - Reingeniería N2.pptx
Mapas Conceptuales - Reingeniería N2.pptx
fedecabruja
 
Modulo estudio de trabajo
Modulo estudio de trabajoModulo estudio de trabajo
Modulo estudio de trabajo
Rosyl
 
Compendio de la unidad 2
Compendio de la unidad 2 Compendio de la unidad 2
Compendio de la unidad 2
Mosquerasylvia
 
Proyectos 2016 unidad 2 corrección
Proyectos 2016 unidad 2 correcciónProyectos 2016 unidad 2 corrección
Proyectos 2016 unidad 2 corrección
Manuel Loja
 
Reingenieria - Herramientas Estadísticas de Calidad
Reingenieria - Herramientas Estadísticas de Calidad Reingenieria - Herramientas Estadísticas de Calidad
Reingenieria - Herramientas Estadísticas de Calidad
Anthony Marin
 
Bpm
BpmBpm
PRESENTACION_FLUJOGRAMA_DE_PROCESOS.pdf
PRESENTACION_FLUJOGRAMA_DE_PROCESOS.pdfPRESENTACION_FLUJOGRAMA_DE_PROCESOS.pdf
PRESENTACION_FLUJOGRAMA_DE_PROCESOS.pdf
diegobarahona31
 
Instrumentos y tenicas de la administracion
Instrumentos y tenicas de la administracionInstrumentos y tenicas de la administracion
Instrumentos y tenicas de la administracion
Levy Kinney
 
MANUAL PARA LA DIAGRAMACIÓN DE PROCESOS.pdf
MANUAL PARA LA DIAGRAMACIÓN DE PROCESOS.pdfMANUAL PARA LA DIAGRAMACIÓN DE PROCESOS.pdf
MANUAL PARA LA DIAGRAMACIÓN DE PROCESOS.pdf
JulioAntonioEstradaR
 

Similar a Actividad 4 cuadro completado (20)

CUADRO COMPARATIVO DE MANTENIEMTO.docx
CUADRO COMPARATIVO DE MANTENIEMTO.docxCUADRO COMPARATIVO DE MANTENIEMTO.docx
CUADRO COMPARATIVO DE MANTENIEMTO.docx
 
4 DICIEMBRE.pptx
4 DICIEMBRE.pptx4 DICIEMBRE.pptx
4 DICIEMBRE.pptx
 
Presentación 1 Herramientas de apoyo a la implementación de ISO
Presentación 1 Herramientas de apoyo a la implementación de ISOPresentación 1 Herramientas de apoyo a la implementación de ISO
Presentación 1 Herramientas de apoyo a la implementación de ISO
 
Presentacion 1 herramientas de apoyo a la implementacion de iso
Presentacion 1 herramientas de apoyo a la implementacion de isoPresentacion 1 herramientas de apoyo a la implementacion de iso
Presentacion 1 herramientas de apoyo a la implementacion de iso
 
Presentación 1 Herramientas de apoyo a la implementación de ISO
Presentación 1 Herramientas de apoyo a la implementación de ISOPresentación 1 Herramientas de apoyo a la implementación de ISO
Presentación 1 Herramientas de apoyo a la implementación de ISO
 
LLUVIAS DE IDEAS Y OTRAS HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD
LLUVIAS DE IDEAS Y OTRAS HERRAMIENTAS DE LA CALIDADLLUVIAS DE IDEAS Y OTRAS HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD
LLUVIAS DE IDEAS Y OTRAS HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD
 
Ssaa i-01d factibidad, proyecto, proceso y empleo. flujo de operaciones.
Ssaa i-01d factibidad, proyecto, proceso y empleo.  flujo de operaciones.Ssaa i-01d factibidad, proyecto, proceso y empleo.  flujo de operaciones.
Ssaa i-01d factibidad, proyecto, proceso y empleo. flujo de operaciones.
 
Apunte para clase 5 - Diagrama de Flujo de Proceso o Flujograma.pdf
Apunte para clase 5 - Diagrama de Flujo de Proceso o Flujograma.pdfApunte para clase 5 - Diagrama de Flujo de Proceso o Flujograma.pdf
Apunte para clase 5 - Diagrama de Flujo de Proceso o Flujograma.pdf
 
Unidad 4 Herramientas del Ingeniero industrial
Unidad 4 Herramientas del Ingeniero industrialUnidad 4 Herramientas del Ingeniero industrial
Unidad 4 Herramientas del Ingeniero industrial
 
Herramientas de la calidad
Herramientas de la calidadHerramientas de la calidad
Herramientas de la calidad
 
Diapositivas de calidad total
Diapositivas de calidad totalDiapositivas de calidad total
Diapositivas de calidad total
 
Mapas Conceptuales - Reingeniería N2.pptx
Mapas Conceptuales - Reingeniería N2.pptxMapas Conceptuales - Reingeniería N2.pptx
Mapas Conceptuales - Reingeniería N2.pptx
 
Modulo estudio de trabajo
Modulo estudio de trabajoModulo estudio de trabajo
Modulo estudio de trabajo
 
Compendio de la unidad 2
Compendio de la unidad 2 Compendio de la unidad 2
Compendio de la unidad 2
 
Proyectos 2016 unidad 2 corrección
Proyectos 2016 unidad 2 correcciónProyectos 2016 unidad 2 corrección
Proyectos 2016 unidad 2 corrección
 
Reingenieria - Herramientas Estadísticas de Calidad
Reingenieria - Herramientas Estadísticas de Calidad Reingenieria - Herramientas Estadísticas de Calidad
Reingenieria - Herramientas Estadísticas de Calidad
 
Bpm
BpmBpm
Bpm
 
PRESENTACION_FLUJOGRAMA_DE_PROCESOS.pdf
PRESENTACION_FLUJOGRAMA_DE_PROCESOS.pdfPRESENTACION_FLUJOGRAMA_DE_PROCESOS.pdf
PRESENTACION_FLUJOGRAMA_DE_PROCESOS.pdf
 
Instrumentos y tenicas de la administracion
Instrumentos y tenicas de la administracionInstrumentos y tenicas de la administracion
Instrumentos y tenicas de la administracion
 
MANUAL PARA LA DIAGRAMACIÓN DE PROCESOS.pdf
MANUAL PARA LA DIAGRAMACIÓN DE PROCESOS.pdfMANUAL PARA LA DIAGRAMACIÓN DE PROCESOS.pdf
MANUAL PARA LA DIAGRAMACIÓN DE PROCESOS.pdf
 

Más de Universidad Francisco de Paula Santander

TALLER SOLUCIONADO PROCESOS 1.pdf
TALLER SOLUCIONADO PROCESOS 1.pdfTALLER SOLUCIONADO PROCESOS 1.pdf
TALLER SOLUCIONADO PROCESOS 1.pdf
Universidad Francisco de Paula Santander
 
TALLER N 2 BALANCE DE MATERIA EN ESTADO ESTACIONARIO Y NO ESTACIONARIO.pdf
TALLER N 2 BALANCE DE MATERIA EN ESTADO ESTACIONARIO Y NO ESTACIONARIO.pdfTALLER N 2 BALANCE DE MATERIA EN ESTADO ESTACIONARIO Y NO ESTACIONARIO.pdf
TALLER N 2 BALANCE DE MATERIA EN ESTADO ESTACIONARIO Y NO ESTACIONARIO.pdf
Universidad Francisco de Paula Santander
 
TALLER Nº 1 INTRODUCCION A LOS PRINCIPIOS DE PROCESOS.pdf
TALLER Nº 1 INTRODUCCION A LOS PRINCIPIOS DE PROCESOS.pdfTALLER Nº 1 INTRODUCCION A LOS PRINCIPIOS DE PROCESOS.pdf
TALLER Nº 1 INTRODUCCION A LOS PRINCIPIOS DE PROCESOS.pdf
Universidad Francisco de Paula Santander
 
sol-taller-6-algunos-procesos.pdf
sol-taller-6-algunos-procesos.pdfsol-taller-6-algunos-procesos.pdf
sol-taller-6-algunos-procesos.pdf
Universidad Francisco de Paula Santander
 
SOLUCION INTERES SIMPLE.pdf
SOLUCION INTERES SIMPLE.pdfSOLUCION INTERES SIMPLE.pdf
SOLUCION INTERES SIMPLE.pdf
Universidad Francisco de Paula Santander
 
manos-milagrosas-actividad.pdf
manos-milagrosas-actividad.pdfmanos-milagrosas-actividad.pdf
manos-milagrosas-actividad.pdf
Universidad Francisco de Paula Santander
 
Taller #5 productividad
Taller #5 productividadTaller #5 productividad
MAPA CONCEPTUAL SIMULACIÓN DISCRETA
MAPA CONCEPTUAL SIMULACIÓN DISCRETAMAPA CONCEPTUAL SIMULACIÓN DISCRETA
MAPA CONCEPTUAL SIMULACIÓN DISCRETA
Universidad Francisco de Paula Santander
 
Fibra de fique
Fibra de fiqueFibra de fique
Fribas de fique una alternativa para el reforzamiento
Fribas de fique una alternativa para el reforzamientoFribas de fique una alternativa para el reforzamiento
Fribas de fique una alternativa para el reforzamiento
Universidad Francisco de Paula Santander
 
Taller # 3
Taller # 3Taller # 3
Actividad 2
Actividad 2 Actividad 2
Taller Defina con sus palabras que es la administración de operaciones
Taller Defina con sus palabras que es la administración de operacionesTaller Defina con sus palabras que es la administración de operaciones
Taller Defina con sus palabras que es la administración de operaciones
Universidad Francisco de Paula Santander
 
Taller 1 ONDAS MAS
Taller 1 ONDAS MASTaller 1 ONDAS MAS
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Estirado de alambres y barras PROCESOS INDUSTRIALES 2
Estirado de alambres y barras PROCESOS INDUSTRIALES 2Estirado de alambres y barras PROCESOS INDUSTRIALES 2
Estirado de alambres y barras PROCESOS INDUSTRIALES 2
Universidad Francisco de Paula Santander
 
Actividad 4 PROCESOS INDUSTRIALES 2
Actividad 4 PROCESOS INDUSTRIALES 2Actividad 4 PROCESOS INDUSTRIALES 2
Actividad 4 PROCESOS INDUSTRIALES 2
Universidad Francisco de Paula Santander
 
Actividad 3 PROCESOS INDUSTRIALES 2
Actividad 3 PROCESOS INDUSTRIALES 2Actividad 3 PROCESOS INDUSTRIALES 2
Actividad 3 PROCESOS INDUSTRIALES 2
Universidad Francisco de Paula Santander
 
Activaida 4 PROCESOS INDUSTRIALES 2
Activaida 4 PROCESOS INDUSTRIALES 2Activaida 4 PROCESOS INDUSTRIALES 2
Activaida 4 PROCESOS INDUSTRIALES 2
Universidad Francisco de Paula Santander
 
Ejercicios PROCESOS INDUSTRIALES 2
Ejercicios PROCESOS INDUSTRIALES 2Ejercicios PROCESOS INDUSTRIALES 2
Ejercicios PROCESOS INDUSTRIALES 2
Universidad Francisco de Paula Santander
 

Más de Universidad Francisco de Paula Santander (20)

TALLER SOLUCIONADO PROCESOS 1.pdf
TALLER SOLUCIONADO PROCESOS 1.pdfTALLER SOLUCIONADO PROCESOS 1.pdf
TALLER SOLUCIONADO PROCESOS 1.pdf
 
TALLER N 2 BALANCE DE MATERIA EN ESTADO ESTACIONARIO Y NO ESTACIONARIO.pdf
TALLER N 2 BALANCE DE MATERIA EN ESTADO ESTACIONARIO Y NO ESTACIONARIO.pdfTALLER N 2 BALANCE DE MATERIA EN ESTADO ESTACIONARIO Y NO ESTACIONARIO.pdf
TALLER N 2 BALANCE DE MATERIA EN ESTADO ESTACIONARIO Y NO ESTACIONARIO.pdf
 
TALLER Nº 1 INTRODUCCION A LOS PRINCIPIOS DE PROCESOS.pdf
TALLER Nº 1 INTRODUCCION A LOS PRINCIPIOS DE PROCESOS.pdfTALLER Nº 1 INTRODUCCION A LOS PRINCIPIOS DE PROCESOS.pdf
TALLER Nº 1 INTRODUCCION A LOS PRINCIPIOS DE PROCESOS.pdf
 
sol-taller-6-algunos-procesos.pdf
sol-taller-6-algunos-procesos.pdfsol-taller-6-algunos-procesos.pdf
sol-taller-6-algunos-procesos.pdf
 
SOLUCION INTERES SIMPLE.pdf
SOLUCION INTERES SIMPLE.pdfSOLUCION INTERES SIMPLE.pdf
SOLUCION INTERES SIMPLE.pdf
 
manos-milagrosas-actividad.pdf
manos-milagrosas-actividad.pdfmanos-milagrosas-actividad.pdf
manos-milagrosas-actividad.pdf
 
Taller #5 productividad
Taller #5 productividadTaller #5 productividad
Taller #5 productividad
 
MAPA CONCEPTUAL SIMULACIÓN DISCRETA
MAPA CONCEPTUAL SIMULACIÓN DISCRETAMAPA CONCEPTUAL SIMULACIÓN DISCRETA
MAPA CONCEPTUAL SIMULACIÓN DISCRETA
 
Fibra de fique
Fibra de fiqueFibra de fique
Fibra de fique
 
Fribas de fique una alternativa para el reforzamiento
Fribas de fique una alternativa para el reforzamientoFribas de fique una alternativa para el reforzamiento
Fribas de fique una alternativa para el reforzamiento
 
Taller # 3
Taller # 3Taller # 3
Taller # 3
 
Actividad 2
Actividad 2 Actividad 2
Actividad 2
 
Taller Defina con sus palabras que es la administración de operaciones
Taller Defina con sus palabras que es la administración de operacionesTaller Defina con sus palabras que es la administración de operaciones
Taller Defina con sus palabras que es la administración de operaciones
 
Taller 1 ONDAS MAS
Taller 1 ONDAS MASTaller 1 ONDAS MAS
Taller 1 ONDAS MAS
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Estirado de alambres y barras PROCESOS INDUSTRIALES 2
Estirado de alambres y barras PROCESOS INDUSTRIALES 2Estirado de alambres y barras PROCESOS INDUSTRIALES 2
Estirado de alambres y barras PROCESOS INDUSTRIALES 2
 
Actividad 4 PROCESOS INDUSTRIALES 2
Actividad 4 PROCESOS INDUSTRIALES 2Actividad 4 PROCESOS INDUSTRIALES 2
Actividad 4 PROCESOS INDUSTRIALES 2
 
Actividad 3 PROCESOS INDUSTRIALES 2
Actividad 3 PROCESOS INDUSTRIALES 2Actividad 3 PROCESOS INDUSTRIALES 2
Actividad 3 PROCESOS INDUSTRIALES 2
 
Activaida 4 PROCESOS INDUSTRIALES 2
Activaida 4 PROCESOS INDUSTRIALES 2Activaida 4 PROCESOS INDUSTRIALES 2
Activaida 4 PROCESOS INDUSTRIALES 2
 
Ejercicios PROCESOS INDUSTRIALES 2
Ejercicios PROCESOS INDUSTRIALES 2Ejercicios PROCESOS INDUSTRIALES 2
Ejercicios PROCESOS INDUSTRIALES 2
 

Último

INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 

Último (20)

INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 

Actividad 4 cuadro completado

  • 1. Ing. FannyYurley Ingenieriade MetodosyTiempos JuniorAlexanderOrtizArenas 1192590 ChristianAlexisNavarro 1129591 DiegoCamiloSolerFernández 1192474 Técnica Tipo Definición Variable Usos EXPLORACIÓN Diagrama de Pareto El diagrama de Pareto consiste en un gráfico de barras que clasifica de izquierda a derecha en orden descendente las causas o factores detectados en torno a un fenómeno. De ahora en adelante hablaremos de problemas como causas y de fenómeno como situación problemática.  Canaliza los esfuerzos hacia los pocos vitales.  Ayuda a priorizar y a señalar la importancia de cada una de las áreas de oportunidad.  Es el primer paso para la realización de mejoras.  Se aplica en todas las situaciones en donde se pretende efectuar una mejora, en cualquiera de los componentes de la Calidad Total: la calidad del producto/servicio, costos, entrega, seguridad, y moral.  Promueve el trabajo en equipo ya que se requiere la participación de todos los individuos relacionados con el área para analizar el problema, obtener información y llevar a cabo acciones para su solución  Para analizar los datos sobre la frecuencia de problemas o de causas en un proceso.  Cuando son muchos problemas o causas y se desea centrarse en los más importantes.  Cuando se desea analizar las causas de un problema enfocándose en sus componentes específicos.  Para comunicarse con otros a través de datos (de manera visual).
  • 2. Ing. FannyYurley Ingenieriade MetodosyTiempos EXPLORACIÓN Diagrama causa efecto El diagrama de causa-efecto (llamado también de espina de pescado debido a su forma o de Ishikawa debido a su autor) es un método para crear y clasificar ideas o hipótesis sobre las causas de un problema de manera gráfica. Además, organiza gran cantidad de datos mostrando los nexos existentes entre los hechos y las posibles causas. 1. Determinar inequívocamente el problema a analizar. Debe ser un problema concreto, aunque puedan intervenir diversas causas que lo expliquen. 2. Determinar el grupo de personas que deben intervenir en el análisis. Normalmente serán personas relacionadas con el problema directa o indirectamente, de forma que todas ellas puedan aportar ideas. 3. Convocar al grupo, anunciándoles el problema concreto que se va a analizar (para que vayan pensando en él). El Diagrama de Causa y Efecto es utilizado para identificar las posibles causas de un problema específico. La naturaleza gráfica del Diagrama permite que los grupos organicen grandes cantidades de información sobre el problema y determinar exactamente las posibles causas. Finalmente, aumenta la probabilidad de identificar las causas principales. El Diagrama de Causa y Efecto se debe utilizar cuando se pueda contestar “sí” a una o a las dos preguntas siguientes: 1. ¿Es necesario identificar las causas principales de un problema? 2. ¿Existen ideas y/u opiniones sobre las causas de un problema?
  • 3. Ing. FannyYurley Ingenieriade MetodosyTiempos EXPLORACIÓN Gráficos PERT y CPM Un Diagrama PERT CPM, es un gráfico de redes o nodos que nos muestra la secuencia de actividades de un proyecto y las relaciones de dependencia entre ellas; de manera que faciliten y ayuden a los gerentes a supervisar y controlar los proyectos. Actividades en los nodos (AEN): Los nodos del gráfico representan las actividades del proyecto. En inglés se denomina AON (Activity on node) Actividades en las flechas (AEF): Las flechas representan las actividades. También presentan nodos los cuales representan los tiempos de inicio y terminación de una actividad. Mejora la planificación del proyecto y la toma de decisiones. Mayor integración y presentación de datos. Optimiza la evaluación de los tiempos de ejecución. Da a cada actividad un tratamiento individual y otro integrado. Facilita la identificación de puntos críticos. EXPLORACIÓN Graficas de GANTT El diagrama de Gantt es una herramienta gráfica que ilustra un cronograma del proyecto, llamado así por su inventor, Henry Gantt, quien diseñó este modelo a principios del siglo pasado. Los gráficos modernos de Gantt también muestran las relaciones de dependencia entre las actividades y el estado actual de la programación. Un diagrama de Gantt enumera las tareas que se realizarán en el eje vertical y los intervalos de tiempo en el eje horizontal. El Diagrama de Gantt queda representado en dos ejes, vertical y horizontal. En ellos se reflejan:  Tareas.  Actividades.  Fases del proyecto. Cada una de estas variables se debe asociar a un plazo de tiempo, el estimado para su consecución, previsto en calendario global del proyecto. Concretamente, en el eje horizontal se concreta el tiempo total dividido en unidades, y en el vertical se concentran las tareas, actividades y fases mencionadas. Para completar el Diagrama de Gantt y aportar mayor utilidad al análisis Con un diagrama de Gantt puedes determinar rápidamente:  Fechas de inicio y fin del proyecto.  Las tareas que componen el proyecto.  Fechas de inicio y fin de las tareas y su duración.  Cómo las tareas se agrupan, se superponen y dependen unas de otras  El progreso del proyecto y si estás siguiendo el calendario En otras palabras, un gráfico de Gantt puede ser utilizado por cualquier persona que
  • 4. Ing. FannyYurley Ingenieriade MetodosyTiempos pueden recogerse también eventos, cuya función es advertir de un acontecimiento de relevancia para el proyecto. esté ejecutando un proyecto o simplemente quiera realizarle seguimiento. REGISTRO Y ANÁLISIS Diagrama de procesos análisis del hombre Es la representación gráfica de las diferentes etapas en forma separada de lo que hace una persona al momento de realizar una labor o tarea. Sirve para comprender y analizar los movimientos de las personas y así determinar si se pueden mejorar. El diagrama muestra la relación de tiempo exacto entre el ciclo de trabajo de la persona y el ciclo de operación de la máquina. Estos hechos pueden conducir a una utilización completa del tiempo del trabajador y de la máquina, así como obtener un mejor balance del ciclo de trabajo. Están principalmente orientados a reducir los tiempos de inactividad, de preparación y mejorando los tiempos productivos; de manera de redistribuir cargas de trabajo, coordinando de manera sincronizada las actividades de los recursos utilizados en el proceso REGISTRO Y ANÁLISIS Diagrama de procesos análisis del producto El diagrama de proceso- análisis del producto representa gráficamente las etapas en forma separada de un proceso, tarea o trabajo, y así modificar la salida desde una etapa hasta otra. En otras palabras, describe la secuencia de actividades comprendidas en un trabajo. De igual manera que en el diagrama de proceso análisis del hombre, aquí se nos da un panorama especifico, en el cual podremos decidir los cambios aceptables que se puedan Es la representación gráfica de la secuencia de todas las operaciones, transporte, inspecciones, demoras y los almacenamientos que ocurren durante un proceso o procedimiento. Comprende toda la información que se considera deseable para el análisis tal como tiempo necesario y distancia recorrida. Verifica o comprueba la calidad del producto, de acuerdo a las especificaciones dadas. La verificación de la cantidad en estudio en un área específica. Establece el cambio de la localización del producto, siempre que sea mayor o igual a un metro.
  • 5. Ing. FannyYurley Ingenieriade MetodosyTiempos realizar en un determinado proceso, ya que se nos permite graficar el método actual y el mejorado. REGISTRO Y ANÁLISIS Diagrama de recorrido El diagrama de recorrido complementa la información consignada los diagramas del proceso; este consiste en un plano (que puede ser o no a escala), de la planta o sección donde se desarrolla el proceso objeto del estudio. En este diagrama se registran todos los diferentes movimientos del material, indicando con su respectivo símbolo y numeración cada una de las diferentes actividades, y el lugar donde estas se ejecutan. El diagrama de recorrido permite visualizar los transportes, los avances y el retroceso de las unidades, los «cuellos de botella», los sitios de mayor concentración, etc; a fin de analizar el trabajo para ver que se puede mejorar (eliminar, combinar, reordenar, simplificar). En el diagrama de recorrido vamos a registrar las operaciones, inspecciones, transportes, demoras y almacenajes, en el mismo orden en que tienen lugar. La ruta de los movimientos se señala por medio de líneas, cada actividad es identificada y localizada en el diagrama por el símbolo correspondiente, y las operaciones e inspecciones se enumerarán de acuerdo con el diagrama de proceso. El diagrama de recorrido puede ser de dos tipos: Tipo hombre: donde se analizan los movimientos y las actividades de la persona que efectúa la operación. Tipo material: donde se analizan los movimientos y transformaciones que le suceden al material, y como en el caso anterior «sigue o persigue» al material, paso a paso. Sirve para mostrar la secuencia del flujo de los materiales por un sistema a través de varios equipos, detallando las conexiones de ese flujo y las condiciones de operación por todo el diseño de la planta. El diagrama de recorrido es un complemento del diagrama de flujo del proceso, porque se puede ver el recorrido que debe realizar el material con más detalle a lo largo del proceso. Esto amplía la visión para poder mejorar el proceso, creando nuevas rutas para evitar los cuellos de botella y permitir que las actividades se desarrollen con menos costo y en menor tiempo, incrementando así automáticamente la productividad del proceso.
  • 6. Ing. FannyYurley Ingenieriade MetodosyTiempos REGISTRO Y ANÁLISIS Diagrama de operaciones Es una representación gráfica de todas las operaciones e inspecciones que forman parte de un proceso. Igualmente, se representan los puntos en los que se introducen materiales en el proceso. Se representan los puntos en los que se introducen materiales en el proceso. En este diagrama no se representan ni las manipulaciones, ni los transportes, ni los almacenamientos. A veces, en el diagrama de proceso se incluye información que se considera necesaria para el análisis, por ejemplo, el tiempo requerido, la situación de cada paso o si sirven los ciclos de fabricación. Tanto las operaciones como las inspecciones se representan por medio de símbolos: Operación: toda transformación física o química. Se representa con un círculo. Inspección: medir, verificar, controlar temperatura, etc. Se representa con un cuadrado. muestra la secuencia cronológica de todas las operaciones, inspecciones, tiempos permitidos y materiales que se utilizan en un proceso de manufactura o de negocios. REGISTRO Y ANÁLISIS Diagrama de flujo del proceso Es una representación gráfica de un proceso. Cada paso del proceso se representa por un símbolo diferente que contiene una breve descripción de la etapa de proceso. Es una manera de representar gráficamente un algoritmo o un proceso de alguna naturaleza, a través de una serie de pasos estructurados y vinculados que permiten su revisión como un todo. La representación gráfica de estos procesos emplea, en los diagramas de flujo, una serie determinada de Se utiliza como una herramienta para identificar actividades sin valor agregado en la ejecución del proceso y, de ese modo, mejorar el rendimiento.
  • 7. Ing. FannyYurley Ingenieriade MetodosyTiempos figuras geométricas que representan cada paso puntual del proceso que está siendo evaluado. Estas formas definidas de antemano se conectan entre sí a través de flechas y líneas que marcan la dirección del flujo y establecen el recorrido del proceso, como si de un mapa se tratara. REGISTRO Y ANÁLISIS Diagrama hombre- Maquina El diagrama muestra la relación de tiempo exacta entre el ciclo de trabajo de la persona y el ciclo de operación de la máquina. Se evaluará exhaustivamente lo que realiza el operario (trabajador) desde que inicia hasta que termina la actividad de fabricar o producir una o varias piezas, con la finalidad de identificar la Efectividad del Proceso y la Eficiencia del Operario. Al usted realizar su evaluación también logrará precisar el Ocio hacia el operario como hacia la o las máquinas. se utiliza para estudiar, analizar y mejorar una estación de trabajo a la vez. REGISTRO Y ANÁLISIS Diagrama Bimanual es una herramienta de Registro de la Información que se emplea en el estudio de movimientos del operario. El diagrama bimanual registra la sucesión de hechos mostrando las manos, y a veces los pies, del operario en movimiento o en reposo y su relación entre sí, permitiendo colocar, uno enfrente de otro, los símbolos de los movimientos que las dos manos ejecutan al mismo tiempo. Se usa en tareas que son muy repetitivas, con el fin de analizar y mejorar dicha operación; identificando los movimientos ineficientes,