SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre Institución Educativa
Nombre semillero
“Estudiantes con visión científica”
VARIABLES FISIOLOGICAS MEDIANTE TEST
DE CAMPO CATEGORÍAS SUB-18 DEL CLUB
DEPORTIVO GALAXY DE FUTBOL SALA
JHEINNER ANDRES PEÑARANDA RAMIREZ
TUTOR:P.h. D. RAFAEL ENRIQUE LOZANO
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
SEMILLERO INVESTIGACION
CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD
FISICA Y EL DEPORTE (SICAFD).
Estudiantes con visión científica
VIII Encuentro Regional de Semilleros de Investigación
CONTEXTUALIZACION
Intervalos, de procesos aeróbicos-
anaeróbicos (Álvarez, 2000).”
Cualidades especificas, (Páez, A;
Futbol sala)
Según Alejandro Gómez, 2008, El
futbol sala posee, trabajos de
resistencia aeróbicos,
anaeróbicos lácticos y alacticos,
dependiendo a los trabajos a
realizar.
Estudiantes con visión científica
VIII Encuentro Regional de Semilleros de Investigación
ANTECEDENTES
Desarrollar la máxima capacidad de los deportistas, teniendo en
cuenta diferentes variables fisiológicas y biomecánicas.
(Bangsbo J., 2000)
La contribución principal procede del metabolismo anaeróbico
aláctico, intercalados con periodos cortos de recuperación
(Barbero 2002; 2003).
El futbol sala responde a un tipo de ejercicio interválico; basado en esfuerzos
fraccionados con pausa activas, con recuperación incompletas.
(Medina,J ;Serrano, E ; Giménez,L ; Manonelles, P ; Corona,P.(2001) Perfil
Cardiovascular en el futbol-sala, adaptaciones al esfuerzo
Estudiantes con visión científica
VIII Encuentro Regional de Semilleros de Investigación
MARCO TEORICO
Alejandro Escamez,
2008, Resistencia-
aerobica- anaeróbicas.
Aerobicas- distancias
largas , anaeróbicos-
lácticos una duración
de 20” – 1´30”-
alacticos de 5”-10”
La máxima capacidad
de los deportistas,
teniendo en cuenta
diferentes variables
fisiológicas y
biomecánicas.
(Bangsbo J., 2000)
LA IMPORTANCIA
DEL VO2 MAX. Y DE
LA CAPACIDAD DE
RECUPERACION EN
LOS DEPORTES DE
PRESTACION MIXTA.
CASO PRACTICO:
FUTBOL-SALA.
Según Alvares, J;
Giménez, L;
Manonelles, P;
Corona, P (2001)
Estudiantes con visión científica
VIII Encuentro Regional de Semilleros de Investigación
Planteamiento del problema
¿Qué efectos de adaptación fisiológica en especial a nivel cardio- respiratorio, se
generan en los entrenamientos en los sujetos pertenecientes a la escuela deportiva
GALAXY de futbol sala?
OBJETIVOS
• GENERAL
• Determinar las respuestas de
adaptación fisiológicas, por
medio de un diseño de sesiones
específico para el futbol sala en
los jóvenes practicantes de este
deporte, del Club Deportivo
Galaxy.
• ESPECIFICOS
• Conocer las condiciones iniciales de los
participantes por medio de test de campo,
específicos para la disciplina deportiva.
• Analizar las sesiones de entrenamiento
específicas que tiene el club, para
controlar los cambios fisiológicos.
• Relacionar las variables fisiológicas
controladas por medio de los test de
campo y observar sus cambios, con
respecto al marco teórico.
Estudiantes con visión científica
VIII Encuentro Regional de Semilleros de Investigación
METODOLOGIA
TIPO DE
INVESTIGACIO
N
• Descriptivo,
cuasi-
experimental
correlacional
• Terminada
• Duración 4 meses
CRITERIOS DE
INCLUSION Y
EXCLUSION
• Lesiones
• Disponibilidad
• Consentimient
o informado
PARTICIPANTE
S
• 7 Sujetos
TEST DE
CAMPO
• Test de
Course
Navette
• Test de
Copper
Estudiantes con visión científica
VIII Encuentro Regional de Semilleros de Investigación
TEST APLICADOS, DE COURSE NAVETTE Y TEST DE
COPPER
Variables a controlar, Frecuencia Cardiaca, Volumen de
Oxigeno MAX
VO2 MAX= (Distancia recorrida (m)/(1609-0,3138)/0,0278) (Test
de cooper).
VO2 Max = 5,857 x Velocidad (Km/h) – 19,45 (Test de Course
Navette)
PROCEDIMIENTO
S
Estudiantes con visión científica
VIII Encuentro Regional de Semilleros de Investigación
RESULTADOS PRE-TEST
SUJETOS
FRECUENCIA
REPOSO(PPM)
FRECUENCIA
MAXIMA
(PPM)
#
VUELTAS
DISTANCIA
TOTAL (M)
VELOCIDAD
DESPLAZAMIE
NTO(KM/H)
VO2 MAX
TEST DE
COOPER
SUJETO #1 88 179 32 3840 19,20 85,86
SUJETO #2 87 180 15 1800 10,80 40,25
SUJETO #3 69 176 20 2400 18,78 53,67
SUJETO #4 71 185 37 4440 22,20 99,28
SUJETO #5 86 166 37 4440 22,20 99,28
SUJETO #6 67 176 20 2400 15,16 53,67
SUJETO #7 68 170 12 1440 7,20 32,20
PROMEDIO 76,57 176,00 24,71 2965,71 16,51 66,32
DESVI ESTAN 9,85 6,35 10,45 1254,20 5,75 28,04
PRE TEST
TIEMPO (MIN) VUELTAS
DISTANCIA
m
FC
MAX(ppm)
SUJETO #1 2 MINUTOS 15 280 142 9,00 33,26
SUJETO #2 10 MINUTOS 86 1740 160 13,00 56,68
SUJETO #3 8 MINUTOS 66 1320 168 12,00 50,83
SUJETO #4 7 MINUTOS 47 1120 170 11,50 47,90
SUJETO #5 11 MINUTOS 90 1960 151 13,50 59,61
SUJETO #6 15 MINUTOS 164 940 154 15,50 71,33
SUJETO #7 11 MINUTOS 124 1120 165 13,50 59,61
84,57 1211,43 158,57 12,57 54,17
49,15 549,16 10,13 2,03 11,89
PRE-TEST
SUJETOS
MEDIA
DESV ESTAN
TEST DE COURS NAVETTE VO2
MAX(ml.kg.
min)
VELOCIDAD
(km/h)
Estudiantes con visión científica
VIII Encuentro Regional de Semilleros de Investigación
RESULTADOS POST-TEST
SUJETOS
FRECUENCIA
REPOSO(PPM)
FRECUENCIA
MAXIMA
(PPM)
#
VUELTAS
DISTANCIA
TOTAL (M)
VELOCIDAD
DESPLAZAMIE
NTO(KM/H)
VO2 MAX
TEST DE
COOPER
SUJETO #1 75 170 29 3480 17,40 77,81
SUJETO #2 65 160 29 3480 17,40 77,81
SUJETO #3 68 170 10 1200 12,00 26,83
SUJETO #4 70 160 23 2760 17,43 61,72
SUJETO #5 71 165 29 3480 17,40 77,81
SUJETO #6 80 170 32 3840 19,20 85,86
SUJETO #7 73 180 15 1800 9,00 40,25
PROMEDIO 71,71 167,86 23,86 2862,86 15,69 64,02
DESVI ESTAN 4,89 6,99 8,34 1000,23 3,71 22,37
RELACION DE PEARSON 0,34 0,50 0,34
POST TEST
TIEMPO (MIN) VUELTAS
DISTANCIA
m
FC
MAX(ppm)
SUJETO #1 7 MINUTOS 56 1120 184 11,50 47,90
SUJETO #2 14 MINUTOS 155 2660 178 15,00 68,40
SUJETO #3 8 MINUTOS 66 1320 185 12,00 50,83
SUJETO #4 15 MINUTOS 164 2920 170 15,50 71,33
SUJETO #5 11 MINUTOS 90 1960 175 13,50 59,61
SUJETO #6 11 MINUTOS 132 1960 179 13,50 59,61
SUJETO #7 15 MINUTOS 164 2920 180 15,50 71,33
118 2123 178,71 13,79 61,28
46,78 737,42 5,15 1,63 9,54
CORRELACION DE PEARSON 0,42 0,42
SUJETOS VELOCIDAD
(km/h)
POST TEST
MEDIA
DESV ESTAN
TEST DE COURS NAVETTE VO2
MAX(ml.kg.
min)
Estudiantes con visión científica
VIII Encuentro Regional de Semilleros de Investigación
DISCUSION
• Teniendo en cuenta, la literatura científica, Según medina y colaboradores en su
trabajo de IMPORTANCIA DEL VO2 MAX. Y LAS CAPACIDADES DE
RECUPERACION EN LOS DEPORTES DE PRESTACION MIXTA. CASO
PRACTICO: FUTBOL-SALA, 2001.; donde dan acuerdo a su investigación la
importancia del test de Course Navette en este deporte, para la medición del
VO2 Max, donde realizan la clasificación en jugadores profesionales y no
profesionales con sus respectivos valores de VO2 Max:
• 57,80 ± 2,53 ml/kg/min, En los profesionales
• 54,86 ± 3,21 ml/kg/min, En los no profesionales.
Estudiantes con visión científica
VIII Encuentro Regional de Semilleros de Investigación
• Tomado de:
• Bazán, Eduardo; Colacilli, Martin, Instituto Superior de Deportes
Buenos Aires 2014, TEST DE CAMPO PARA ESTIMAR CONSUMO
DE OXIGENO MAXIMO, ISDe Sports Magazine- Revista de
Entrenamiento, marzo 2014, Vol.6, número 20.
Estudiantes con visión científica
VIII Encuentro Regional de Semilleros de Investigación
CONCLUSIONES
*Teniendo en cuenta los valores del pre-test se conocieron las condiciones iniciales
de los sujetos donde, pudimos encontrar que según la clasificación dada por la
literatura científica, los sujetos se encuentran en base al test de Course Navette,
43% en profesional y el 57% en no profesional, Cooper 42%.
*Se analizo y modifico los planes de entrenamiento deportivo del club, ya que se
planificaba mediante mesociclos, pero viendo las necesidades del club se
recomendó hacer planificaciones por micro ciclos estructurados.
*En correlación a las variables fisiológicas, mediante los Test, donde pudimos
observar mejorías en los sujetos donde obtuvimos en el post-test que la
clasificación es de un 57% mejoro en relación al pre-test, Cooper 71 % así también
observando mejorías en la frecuencia cardiaca.
Estudiantes con visión científica
VIII Encuentro Regional de Semilleros de Investigación
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
• Alvares, J; Giménez, L; Manonelles, P; Corona, P (2001), LA IMPORTANCIA DEL VO2 MAX. Y DE LA CAPACIDAD DE
RECUPERACION EN LOS DEPORTES DE PRESTACION MIXTA. CASO PRACTICO: FUTBOL-SALA. pags 577-583
• Andrew P. Bacon, Rickey E. Carter. (2013) | VO2max Trainability and High Intensity Interval Training in Humans
• Bangsbo J. (2000). Physiology of intermittent exercise. En: Garrett WE, Kirkendall DT. Exercise and sport science, 53-
65. Philadelphia (PA), US: Lippincott Williams & Wilkins, 53-65.
• Barbero, J.C. (2003). Análisis cuantitativo de la dimensión temporal durante la competición en fútbol sala. Motricidad
European Journal of Human Movement, X, 143-164.
• Barbero, J.C. (2002). Desarrollo de un sistema fotogramétrico y su sincronización con los registros de frecuencia
cardiaca para el análisis de la competición en los deportes de equipo. Una aplicación práctica para el Fútbol Sala.
Tesis doctoral. Universidad de Granada.
• Bazán, Eduardo; Colacilli, Martin, Instituto Superior de Deportes Buenos Aires 2014, TEST DE CAMPO PARA
ESTIMAR CONSUMO DE OXIGENO MAXIMO, ISDe Sports Magazine- Revista de Entrenamiento, marzo 2014, Vol.6,
número 20.
Estudiantes con visión científica
VIII Encuentro Regional de Semilleros de Investigación

Más contenido relacionado

Similar a Presentación REDCOLSI 2022.pptx

Natación y flexibilidad
Natación y flexibilidadNatación y flexibilidad
Natación y flexibilidad
lmcr2907
 
Natación y flexibilidad
Natación y flexibilidadNatación y flexibilidad
Natación y flexibilidad
lmcr2907
 
Perfil Antropométrico y de rendimiento de corredores de fondo de Uruguay (res...
Perfil Antropométrico y de rendimiento de corredores de fondo de Uruguay (res...Perfil Antropométrico y de rendimiento de corredores de fondo de Uruguay (res...
Perfil Antropométrico y de rendimiento de corredores de fondo de Uruguay (res...
halcones
 
Dialnet-TestDeRendimientoFisicoAdaptadosDeAtletismoYNataci-7927022 (2).pdf
Dialnet-TestDeRendimientoFisicoAdaptadosDeAtletismoYNataci-7927022 (2).pdfDialnet-TestDeRendimientoFisicoAdaptadosDeAtletismoYNataci-7927022 (2).pdf
Dialnet-TestDeRendimientoFisicoAdaptadosDeAtletismoYNataci-7927022 (2).pdf
AndrewMartinezMarin
 
Evaluación del rendimiento físico
Evaluación del rendimiento físicoEvaluación del rendimiento físico
Evaluación del rendimiento físico
doctorando
 

Similar a Presentación REDCOLSI 2022.pptx (20)

Natación y flexibilidad
Natación y flexibilidadNatación y flexibilidad
Natación y flexibilidad
 
Natación y flexibilidad
Natación y flexibilidadNatación y flexibilidad
Natación y flexibilidad
 
Deporte (5)
Deporte (5)Deporte (5)
Deporte (5)
 
Articulo abfutbol
Articulo abfutbolArticulo abfutbol
Articulo abfutbol
 
Curso Evaluación Física Deportiva
Curso Evaluación Física DeportivaCurso Evaluación Física Deportiva
Curso Evaluación Física Deportiva
 
Las Pruebas de Eficiencia Física
Las Pruebas de Eficiencia FísicaLas Pruebas de Eficiencia Física
Las Pruebas de Eficiencia Física
 
Silabo de atletismo 2013
Silabo de atletismo  2013Silabo de atletismo  2013
Silabo de atletismo 2013
 
Perfil Antropométrico y de rendimiento de corredores de fondo de Uruguay (res...
Perfil Antropométrico y de rendimiento de corredores de fondo de Uruguay (res...Perfil Antropométrico y de rendimiento de corredores de fondo de Uruguay (res...
Perfil Antropométrico y de rendimiento de corredores de fondo de Uruguay (res...
 
Silabo de atletismo especilidad II 2013
Silabo de atletismo especilidad II  2013Silabo de atletismo especilidad II  2013
Silabo de atletismo especilidad II 2013
 
Natación blog
Natación blogNatación blog
Natación blog
 
Natación blog
Natación blogNatación blog
Natación blog
 
Natación blog
Natación blogNatación blog
Natación blog
 
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS Y DE LA RESISTENCIA EN ATLETA...
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS Y DE LA RESISTENCIA EN ATLETA...ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS Y DE LA RESISTENCIA EN ATLETA...
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS Y DE LA RESISTENCIA EN ATLETA...
 
Dialnet-TestDeRendimientoFisicoAdaptadosDeAtletismoYNataci-7927022 (2).pdf
Dialnet-TestDeRendimientoFisicoAdaptadosDeAtletismoYNataci-7927022 (2).pdfDialnet-TestDeRendimientoFisicoAdaptadosDeAtletismoYNataci-7927022 (2).pdf
Dialnet-TestDeRendimientoFisicoAdaptadosDeAtletismoYNataci-7927022 (2).pdf
 
Didáctica..
Didáctica..Didáctica..
Didáctica..
 
Programa atletismo
Programa atletismoPrograma atletismo
Programa atletismo
 
Articulo abfutbol
Articulo abfutbolArticulo abfutbol
Articulo abfutbol
 
Clase 9 plan escrito
Clase 9  plan escritoClase 9  plan escrito
Clase 9 plan escrito
 
Evaluación del rendimiento físico
Evaluación del rendimiento físicoEvaluación del rendimiento físico
Evaluación del rendimiento físico
 
EFEITO DO TREINAMENTO INTERVALDO DE ALTA INTENSIDADE EM JOGADORES DE FUTEBOL
EFEITO DO TREINAMENTO INTERVALDO DE ALTA INTENSIDADE EM JOGADORES DE FUTEBOLEFEITO DO TREINAMENTO INTERVALDO DE ALTA INTENSIDADE EM JOGADORES DE FUTEBOL
EFEITO DO TREINAMENTO INTERVALDO DE ALTA INTENSIDADE EM JOGADORES DE FUTEBOL
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 

Presentación REDCOLSI 2022.pptx

  • 1. Nombre Institución Educativa Nombre semillero “Estudiantes con visión científica” VARIABLES FISIOLOGICAS MEDIANTE TEST DE CAMPO CATEGORÍAS SUB-18 DEL CLUB DEPORTIVO GALAXY DE FUTBOL SALA JHEINNER ANDRES PEÑARANDA RAMIREZ TUTOR:P.h. D. RAFAEL ENRIQUE LOZANO UNIVERSIDAD DE PAMPLONA SEMILLERO INVESTIGACION CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y EL DEPORTE (SICAFD).
  • 2. Estudiantes con visión científica VIII Encuentro Regional de Semilleros de Investigación CONTEXTUALIZACION Intervalos, de procesos aeróbicos- anaeróbicos (Álvarez, 2000).” Cualidades especificas, (Páez, A; Futbol sala) Según Alejandro Gómez, 2008, El futbol sala posee, trabajos de resistencia aeróbicos, anaeróbicos lácticos y alacticos, dependiendo a los trabajos a realizar.
  • 3. Estudiantes con visión científica VIII Encuentro Regional de Semilleros de Investigación ANTECEDENTES Desarrollar la máxima capacidad de los deportistas, teniendo en cuenta diferentes variables fisiológicas y biomecánicas. (Bangsbo J., 2000) La contribución principal procede del metabolismo anaeróbico aláctico, intercalados con periodos cortos de recuperación (Barbero 2002; 2003). El futbol sala responde a un tipo de ejercicio interválico; basado en esfuerzos fraccionados con pausa activas, con recuperación incompletas. (Medina,J ;Serrano, E ; Giménez,L ; Manonelles, P ; Corona,P.(2001) Perfil Cardiovascular en el futbol-sala, adaptaciones al esfuerzo
  • 4. Estudiantes con visión científica VIII Encuentro Regional de Semilleros de Investigación MARCO TEORICO Alejandro Escamez, 2008, Resistencia- aerobica- anaeróbicas. Aerobicas- distancias largas , anaeróbicos- lácticos una duración de 20” – 1´30”- alacticos de 5”-10” La máxima capacidad de los deportistas, teniendo en cuenta diferentes variables fisiológicas y biomecánicas. (Bangsbo J., 2000) LA IMPORTANCIA DEL VO2 MAX. Y DE LA CAPACIDAD DE RECUPERACION EN LOS DEPORTES DE PRESTACION MIXTA. CASO PRACTICO: FUTBOL-SALA. Según Alvares, J; Giménez, L; Manonelles, P; Corona, P (2001)
  • 5. Estudiantes con visión científica VIII Encuentro Regional de Semilleros de Investigación Planteamiento del problema ¿Qué efectos de adaptación fisiológica en especial a nivel cardio- respiratorio, se generan en los entrenamientos en los sujetos pertenecientes a la escuela deportiva GALAXY de futbol sala? OBJETIVOS • GENERAL • Determinar las respuestas de adaptación fisiológicas, por medio de un diseño de sesiones específico para el futbol sala en los jóvenes practicantes de este deporte, del Club Deportivo Galaxy. • ESPECIFICOS • Conocer las condiciones iniciales de los participantes por medio de test de campo, específicos para la disciplina deportiva. • Analizar las sesiones de entrenamiento específicas que tiene el club, para controlar los cambios fisiológicos. • Relacionar las variables fisiológicas controladas por medio de los test de campo y observar sus cambios, con respecto al marco teórico.
  • 6. Estudiantes con visión científica VIII Encuentro Regional de Semilleros de Investigación METODOLOGIA TIPO DE INVESTIGACIO N • Descriptivo, cuasi- experimental correlacional • Terminada • Duración 4 meses CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION • Lesiones • Disponibilidad • Consentimient o informado PARTICIPANTE S • 7 Sujetos TEST DE CAMPO • Test de Course Navette • Test de Copper
  • 7. Estudiantes con visión científica VIII Encuentro Regional de Semilleros de Investigación TEST APLICADOS, DE COURSE NAVETTE Y TEST DE COPPER Variables a controlar, Frecuencia Cardiaca, Volumen de Oxigeno MAX VO2 MAX= (Distancia recorrida (m)/(1609-0,3138)/0,0278) (Test de cooper). VO2 Max = 5,857 x Velocidad (Km/h) – 19,45 (Test de Course Navette) PROCEDIMIENTO S
  • 8. Estudiantes con visión científica VIII Encuentro Regional de Semilleros de Investigación RESULTADOS PRE-TEST SUJETOS FRECUENCIA REPOSO(PPM) FRECUENCIA MAXIMA (PPM) # VUELTAS DISTANCIA TOTAL (M) VELOCIDAD DESPLAZAMIE NTO(KM/H) VO2 MAX TEST DE COOPER SUJETO #1 88 179 32 3840 19,20 85,86 SUJETO #2 87 180 15 1800 10,80 40,25 SUJETO #3 69 176 20 2400 18,78 53,67 SUJETO #4 71 185 37 4440 22,20 99,28 SUJETO #5 86 166 37 4440 22,20 99,28 SUJETO #6 67 176 20 2400 15,16 53,67 SUJETO #7 68 170 12 1440 7,20 32,20 PROMEDIO 76,57 176,00 24,71 2965,71 16,51 66,32 DESVI ESTAN 9,85 6,35 10,45 1254,20 5,75 28,04 PRE TEST TIEMPO (MIN) VUELTAS DISTANCIA m FC MAX(ppm) SUJETO #1 2 MINUTOS 15 280 142 9,00 33,26 SUJETO #2 10 MINUTOS 86 1740 160 13,00 56,68 SUJETO #3 8 MINUTOS 66 1320 168 12,00 50,83 SUJETO #4 7 MINUTOS 47 1120 170 11,50 47,90 SUJETO #5 11 MINUTOS 90 1960 151 13,50 59,61 SUJETO #6 15 MINUTOS 164 940 154 15,50 71,33 SUJETO #7 11 MINUTOS 124 1120 165 13,50 59,61 84,57 1211,43 158,57 12,57 54,17 49,15 549,16 10,13 2,03 11,89 PRE-TEST SUJETOS MEDIA DESV ESTAN TEST DE COURS NAVETTE VO2 MAX(ml.kg. min) VELOCIDAD (km/h)
  • 9. Estudiantes con visión científica VIII Encuentro Regional de Semilleros de Investigación RESULTADOS POST-TEST SUJETOS FRECUENCIA REPOSO(PPM) FRECUENCIA MAXIMA (PPM) # VUELTAS DISTANCIA TOTAL (M) VELOCIDAD DESPLAZAMIE NTO(KM/H) VO2 MAX TEST DE COOPER SUJETO #1 75 170 29 3480 17,40 77,81 SUJETO #2 65 160 29 3480 17,40 77,81 SUJETO #3 68 170 10 1200 12,00 26,83 SUJETO #4 70 160 23 2760 17,43 61,72 SUJETO #5 71 165 29 3480 17,40 77,81 SUJETO #6 80 170 32 3840 19,20 85,86 SUJETO #7 73 180 15 1800 9,00 40,25 PROMEDIO 71,71 167,86 23,86 2862,86 15,69 64,02 DESVI ESTAN 4,89 6,99 8,34 1000,23 3,71 22,37 RELACION DE PEARSON 0,34 0,50 0,34 POST TEST TIEMPO (MIN) VUELTAS DISTANCIA m FC MAX(ppm) SUJETO #1 7 MINUTOS 56 1120 184 11,50 47,90 SUJETO #2 14 MINUTOS 155 2660 178 15,00 68,40 SUJETO #3 8 MINUTOS 66 1320 185 12,00 50,83 SUJETO #4 15 MINUTOS 164 2920 170 15,50 71,33 SUJETO #5 11 MINUTOS 90 1960 175 13,50 59,61 SUJETO #6 11 MINUTOS 132 1960 179 13,50 59,61 SUJETO #7 15 MINUTOS 164 2920 180 15,50 71,33 118 2123 178,71 13,79 61,28 46,78 737,42 5,15 1,63 9,54 CORRELACION DE PEARSON 0,42 0,42 SUJETOS VELOCIDAD (km/h) POST TEST MEDIA DESV ESTAN TEST DE COURS NAVETTE VO2 MAX(ml.kg. min)
  • 10. Estudiantes con visión científica VIII Encuentro Regional de Semilleros de Investigación DISCUSION • Teniendo en cuenta, la literatura científica, Según medina y colaboradores en su trabajo de IMPORTANCIA DEL VO2 MAX. Y LAS CAPACIDADES DE RECUPERACION EN LOS DEPORTES DE PRESTACION MIXTA. CASO PRACTICO: FUTBOL-SALA, 2001.; donde dan acuerdo a su investigación la importancia del test de Course Navette en este deporte, para la medición del VO2 Max, donde realizan la clasificación en jugadores profesionales y no profesionales con sus respectivos valores de VO2 Max: • 57,80 ± 2,53 ml/kg/min, En los profesionales • 54,86 ± 3,21 ml/kg/min, En los no profesionales.
  • 11. Estudiantes con visión científica VIII Encuentro Regional de Semilleros de Investigación • Tomado de: • Bazán, Eduardo; Colacilli, Martin, Instituto Superior de Deportes Buenos Aires 2014, TEST DE CAMPO PARA ESTIMAR CONSUMO DE OXIGENO MAXIMO, ISDe Sports Magazine- Revista de Entrenamiento, marzo 2014, Vol.6, número 20.
  • 12. Estudiantes con visión científica VIII Encuentro Regional de Semilleros de Investigación CONCLUSIONES *Teniendo en cuenta los valores del pre-test se conocieron las condiciones iniciales de los sujetos donde, pudimos encontrar que según la clasificación dada por la literatura científica, los sujetos se encuentran en base al test de Course Navette, 43% en profesional y el 57% en no profesional, Cooper 42%. *Se analizo y modifico los planes de entrenamiento deportivo del club, ya que se planificaba mediante mesociclos, pero viendo las necesidades del club se recomendó hacer planificaciones por micro ciclos estructurados. *En correlación a las variables fisiológicas, mediante los Test, donde pudimos observar mejorías en los sujetos donde obtuvimos en el post-test que la clasificación es de un 57% mejoro en relación al pre-test, Cooper 71 % así también observando mejorías en la frecuencia cardiaca.
  • 13. Estudiantes con visión científica VIII Encuentro Regional de Semilleros de Investigación REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS • Alvares, J; Giménez, L; Manonelles, P; Corona, P (2001), LA IMPORTANCIA DEL VO2 MAX. Y DE LA CAPACIDAD DE RECUPERACION EN LOS DEPORTES DE PRESTACION MIXTA. CASO PRACTICO: FUTBOL-SALA. pags 577-583 • Andrew P. Bacon, Rickey E. Carter. (2013) | VO2max Trainability and High Intensity Interval Training in Humans • Bangsbo J. (2000). Physiology of intermittent exercise. En: Garrett WE, Kirkendall DT. Exercise and sport science, 53- 65. Philadelphia (PA), US: Lippincott Williams & Wilkins, 53-65. • Barbero, J.C. (2003). Análisis cuantitativo de la dimensión temporal durante la competición en fútbol sala. Motricidad European Journal of Human Movement, X, 143-164. • Barbero, J.C. (2002). Desarrollo de un sistema fotogramétrico y su sincronización con los registros de frecuencia cardiaca para el análisis de la competición en los deportes de equipo. Una aplicación práctica para el Fútbol Sala. Tesis doctoral. Universidad de Granada. • Bazán, Eduardo; Colacilli, Martin, Instituto Superior de Deportes Buenos Aires 2014, TEST DE CAMPO PARA ESTIMAR CONSUMO DE OXIGENO MAXIMO, ISDe Sports Magazine- Revista de Entrenamiento, marzo 2014, Vol.6, número 20.
  • 14. Estudiantes con visión científica VIII Encuentro Regional de Semilleros de Investigación