SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
AREA ODONTOLOGÍA
EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO FÍSICO EN EL
PERÍODO PREPARATORIO GENERAL DE LOS
ATLETAS PRESELECCIONADOS PARA
REPRESENTAR A LA UNIVERSIDAD RÓMULO
GALLEGOS EN LOS JUEGOS VENEZOLANOS DE
INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
(JUVINES 2007).
San Juan de los Morros, Mayo de 2007
Autor: Roberto Zamora H.
Deporte para
Todos
derecho ciudadano y un
quehacer cotidiano de
millones de personas, con
el fin de propiciar así su
bienestar y salud
DEPORTE
Toda forma de actividad física que, mediante la participación
casual u organizada, tienda a expresar o mejorar la condición física
y el bienestar mental, estableciendo relaciones sociales y
obteniendo resultados en competición a cualquier nivel.
Carta Europea del Deporte, 1992
Deporte de
Rendimiento
CAPITULO I
EL PROBLEMA
CAPITULO II
MARCO TEORICO
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
CAPITULO IV
ANALISIS DE RESULTADOS
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
I
II
III
IV
V
Planteamiento del Problema
ENTRENAMIENTO
DEPORTIVO
Preparación Física
Preparación
Psicológica
Preparación
Técnica
Preparación Táctica
Barrios y Ranzola (1995) Aspecto fundamental de la
preparación del deportista
Eccher (2002) Rol determinante en el rendimiento
Duración de la vida deportivaRivera (1999)
Cárdenas, (2005) El rendimiento deportivo está condicionado
Por la preparación física
Es menester evaluar constantemente los
parámetros fisiológicos como son la fuerza, la
resistencia, la velocidad, la flexibilidad, entre
otros
Montoya (2005)
¿Existen diferencias en el rendimiento físico de los atletas
Unergistas en atención a la disciplina deportiva?
INTERROGANTES:
¿Cuáles son los niveles de rendimiento físico de
los atletas Unergistas durante el período
preparatorio general?
¿Existe un sistema de medición y valoración del
rendimiento físico de atletas en la Universidad
Rómulo Gallegos?
3. Verificar la existencia de diferencias en el rendimiento físico de
los atletas en relación con la disciplina deportiva.
Objetivo General
Evaluar el rendimiento físico de los atletas preseleccionados para
representar a la Universidad Rómulo Gallegos en los Juegos
Venezolanos de Instituciones de Educación Superior.
Objetivos Específicos
1. Identificar los niveles de rendimiento físico de los atletas
unergistas durante el período preparatorio general.
2. Diseñar los procedimientos y normas para la medición y
valoración del rendimiento físico de los atletas unergistas en
atención al sexo para el período preparatorio general.
Conocimiento
más preciso de la
situación
individual del
deportista
Utilidad que sus
resultados pueden
tener para
entrenadores,
dirigentes, atletas
y autoridades
universitarias
Individualización del entrenamiento, redimensionarlo o
modificarlo, orientándolo hacia el logro de los objetivos
planteados inicialmente.
JUSTIFICACION
No solo una indagación
teórico-metodológica sobre el
tema
Gran cantidad de resultados
producto del contacto directo
con la realidad bajo análisis,
obtenida a través de la
administración de una serie de
pruebas físicas.
Evaluación con fundamento en normas
Generales y no por deporte
Hechevarría, Mayo y Leyva (2001)
“Variación de algunos indicadores físicos, en Baloncestistas
sometidos a entrenamiento durante la etapa de preparación
física general de la categoría 12-13 años de la EIDE de Las
Tunas”
Sánchez López (2007)
“El Entrenamiento de la fuerza resistencia mediante la carrera en
cuesta, durante 6 semanas para el rendimiento de la carrera de 5.000
metros en 5 atletas de la Universidad de Antioquia”
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA
DE VENEZUELA (1999)
LEY DEL DEPORTE (1995)
ART. 111
ARTS. 2 Y 5
LEY DEL UNIVERSIDADES (1970)
ART. 142
Derecho al deporte – atención integral – apoyo al deporte de
alta competencia
- Herramienta esencial para lograr la formación integral de las
personas enfatizando en lo físico, intelectual, moral y social
- En los niveles de educación superior se adoptarán las
medidas conducentes para asegurar la práctica del deporte
por parte de los alumnos de ese sector
Estímulo, desarrollo y coordinación del deporte universitario.
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
Proceso sistemático compuesto por la preparación física,
técnica, táctica y psicológica dirigido a incrementar el
rendimiento deportivo (Harre, 1989)
PERIODIZACION DEL
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
Período Preparatorio
Período Competitivo
Período Transitorio
Barrios y Ranzola (1995)
Lopategui, 2000)
“El aspecto fundamental de la preparación del deportista, la cual
garantiza el dominio de las destrezas y su efectividad en el
juego, combate o competencia” Barrios y Ranzola (1995)
PREPARACION FISICA
CLASIFICACION
General
Especial
PRINCIPIOS
Totalidad
Adaptación
Continuidad
Cargas de Trabajo
Recuperación
Volumen e intensidad
Pila Teleña, 1981
CUALIDADES MOTRICES
Facultades corporales innatas que posee un individuo y que pueden
ser desarrolladas o mejoradas a través del entrenamiento
sistemático
CUALIDADES
MOTRICES
Potencia
Flexibilidad
Resistencia
Velocidad
Agilidad
Proceso fundamentado en la medición de las
cualidades físicas, principalmente a través de
pruebas o tests, cuya finalidad es comparar los
resultados obtenidos con un criterio previamente
definido y emitir un juicio sobre el desempeño
individual y colectivo de los sujetos evaluados.
EVALUACION DEL RENDIMIENTO FÍSICO
PRUEBAS O TESTS FISICOS
Una situación experimental y estandarizada, que sirve de estimulo
a un comportamiento. Este comportamiento se evalúa mediante
una comparación estadística con el de otros individuos colocados en
la misma situación de modo que es posible clasificar al sujeto
examinado desde el punto de vista cuantitativo o bien tipológico
Blásquez (citado por Mateo, 2000)
Condiciones que deben reunir los Tests
Validez
Fiabilidad
Objetividad
Normalización
Estandarización
TESTS PARA MEDIR LAS VALENCIAS FISICAS
1. TEST DE 1500 METROS PLANOS
OBJETIVO: MEDIR LA CAPACIDAD AEROBICA
Martínez López, 2002
TESTS PARA MEDIR LAS VALENCIAS FISICAS
2. TEST DE 40 METROS LANZADOS
OBJETIVO: MEDIR LA VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO
Alvarado, 2002
TESTS PARA MEDIR LAS VALENCIAS FISICAS
3. TEST DE SALTO DE LONGITUD
OBJETIVO: MEDIR LA POTENCIA DE LOS MÚSCULOS
EXTENSORES DE RODILLAS
Diez y Becerra, 1981
TESTS PARA MEDIR LAS VALENCIAS FISICAS
4. TEST DE BURPEE
OBJETIVO: MEDIR LA AGILIDAD PARA CAMBIAR EL
CUERPO DE POSICION
Diez y Becerra, 1981
TESTS PARA MEDIR LAS VALENCIAS FISICAS
5. TEST DE FLEXION DE TRONCO
OBJETIVO: MEDIR AMPLITUD DE MOVIMIENTO DE LA ARTICULACIÓN
COXOFEMORAL (CADERA) Y LA CAPACIDAD DE ELONGACIÓN DE LOS
MÚSCULOS DE LA REGIÓN POSTERIOR DEL MUSLO
Alexander, 1995
VARIABLES DE LA INVESTIGACION
Rendimiento Físico General
Es el nivel de aptitud física que posee un individuo en un
momento determinado y que se evidencia como sumatoria de
los resultados obtenidos en las pruebas para medir las valencias
físicas: resistencia aeróbica, velocidad de desplazamiento,
potencia muscular de miembros inferiores, agilidad y
flexibilidad.
Cuadro Nro. 2
Clasificación Estadística de las Variables de la Investigación
Variables Clasificación Nivel de
Medición
Rendimiento Físico Cuantitativa Continua Intervalo
Resistencia Aeróbica Cuantitativa Continua Intervalo
Velocidad Cuantitativa Continua Intervalo
Potencia Cuantitativa Continua Intervalo
Agilidad Cuantitativa Continua Intervalo
Flexibilidad Cuantitativa Continua Intervalo
Valoración del Rendimiento Físico Cualitativa Policotómica Nominal
Valoración de Resistencia Aeróbica Cualitativa Policotómica Nominal
Valoración de la Velocidad Cualitativa Policotómica Nominal
Valoración de la Potencia Cualitativa Policotómica Nominal
Valoración de la Agilidad Cualitativa Policotómica Nominal
Valoración de la Flexibilidad Cualitativa Policotómica Nominal
Sexo Cualitativa Dicotómica Nominal
Disciplina Deportiva Cualitativa Policotómica Nominal
Existen diferencias estadísticamente significativas en el
rendimiento físico general de los atletas en atención a la
disciplina deportiva.
HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION
Existen diferencias estadísticamente significativas en la
VALENCIA FISICA: …. de los atletas en atención a la
disciplina deportiva.
Hipótesis Estadísticas
Hipótesis Nula:
Ho: µ1 = µ2
Hipótesis de Investigación:
Hi: µ1 ≠ µ2
Nivel de Significación: 0.05 para una prueba bilateral = 0.025
135 atletas pertenecientes a las preselecciones deportivas que
representarán a la Universidad Rómulo Gallegos en los JUVINES
2007, quienes participaron en las pruebas físicas.
POBLACION
8
11
13
22
7
24 23
13 13
1
0
5
10
15
20
25
Nro.
Atletas
Gráfico Nro. 1
Distribución de la Población por Deporte
Fuente: Coordinación de Deporte de Rendimiento de la Unerg
T.Mesa Lucha Volei TKD Kárate Rugby Softb Atlet Béisbol Pesas
112; 83%
23; 17%
Masculino
Femenino
Gráfico Nro. 2
Distribución de la Población por Sexo
Fuente: Coordinación de Deporte de Rendimiento de la Unerg
TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACION
Investigación de Campo (Palella Y Martins, 2004)
Nivel Descriptivo (Arias, 2004)
Diseño No experimental y transeccional
(Hernández, Fernández y Baptista, 1991)
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
OBSERVACION Y TESTS FISICOS
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ
TEST DE 1500 METROS = Mateo (1998)
TEST DE 40 METROS LANZADOS = Alvarado (2002)
TEST DE FLEXION DE TRONCO = Telama, Nupponen y
Holopainen (1982) Y Jackson y Langford
(citados por Martínez López, 2003)
TEST DE BURPEE = Rodríguez, Yuste y Canteras (2002)
TEST DE SALTO DE LONGITUD Farrally (citado por
Martínez López, 2003)
Procedimientos para la Recolección de los Datos
1. Elaboración y publicación de cronograma de aplicación de las
pruebas físicas
2. Notificación a los entrenadores
3. Obtención del material necesario para realizar las pruebas: pito,
cronómetro, cinta métrica, cal, flexómetro y formatos de registro
4. Se estableció el protocolo para la aplicación de la batería de
pruebas seleccionada.
5. Se administraron las pruebas en las fechas indicadas en el cronograma.
6. Finalmente se tabularon los datos para su posterior análisis por
computadora.
TECNICAS DE ANALISIS DE DATOS
1. Técnicas estadísticas descriptivas:
(a) Frecuencias y porcentajes para la elaboración de los gráficos de
barras de la variable valoración de las valencias físicas y del
rendimiento físico general
(b) Medidas de tendencia central y medidas de dispersión para
verificar la situación del promedio del grupo y su homogeneidad o
heterogeneidad
(c) Medidas de Posición, concretamente la determinación de los
percentiles 5, 10, 25, 50, 75, 90 y 95
2. Pruebas de Hipótesis
Análisis de Varianza de una vía y prueba de Scheffe (Ferrán Aranaz,
1996, Clemente Ventura, 1994, Etxeberria, Joaristi y Lizasoain, 1990)
Diseño de las Normas para Valorar el Rendimiento Físico
Normas para la Valoración del Rendimiento Físico del Sexo Masculino
Valencia Fisica: Resistencia - Prueba: 1500 Metros
RESULTADO
(Min)
PERCENTILES VALORACION PUNTAJE
>8.40 <P10 DEFICIENTE 1
8.40 y 8.08 ≥P10 y <P25 BAJA 2
8.07 y 6.80 ≥P25 y <P50 REGULAR 3
6.79 y 6.21 ≥P50 y <P75 BUENO 4
6.20 y 5.48 ≥P75 y <P90 ALTO 5
≤ 5.47 ≥ P90 EXCELENTE 6
Diseño de las Normas para Valorar el Rendimiento Físico
Criterios para la Valoración del Rendimiento Físico General Masculino
RESULTADO
(Punt.)
PERCENTILES VALORACION
<14 <P25 DEFICIENTE
≥14 y <18 ≥P25 y <P50 BAJA
≥18 y <20 ≥P50 y <P75 REGULAR
≥20 y <22 ≥P75 y <P90 BUENO
≥22 y <23 ≥P90 y < P95 ALTO
≥23 ≥ P95 EXCELENTE
0
10
40
30
20
00
5
10
15
20
25
30
35
40
Exc Alta Buena Reg Baja Def
Gráfico Nro. 3
Valoración del Rendimiento Físico General
Tae Kwon Do Femenino
n = 10
Media = 16.60
S = 3.80
Fuente: Base de datos de la Investigación
0
25
50
25
0 00
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Exc Alta Buena Reg Baja Def
Gráfico Nro. 4
Valoración del Rendimiento Físico General
Kárate Femenino
n = 4
Media = 19.75
S = 2.50
0
50
25 25
0 00
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Exc Alta Buena Reg Baja Def
n = 4
Media = 21.25
S = 4.34
Gráfico Nro. 5
Valoración del Rendimiento Físico General
Atletismo Femenino
Fuente: Base de datos de la Investigación
0
7,69
84,61
7,69
0 00
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Gráfico Nro. 6
Valoración del Rendimiento Físico General
Voleibol Masculino
Exc Alta Buena Reg Baja Def
n = 13
Media = 20.38
S = 2.14
0
8,33
75
8,33
0
8,33
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Exc Alta Buena Reg Baja Def
n = 12
Media = 18.42
S = 4.37
Gráfico Nro. 7
Valoración del Rendimiento Físico General
Tae Kwon Do Masculino
Fuente: Base de datos de la Investigación
Fuente: Base de datos de la Investigación
0
4,16
25
45,83
25
0
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Gráfico Nro. 8
Valoración del Rendimiento Físico General
Rugby Masculino
n = 24
Media = 15.58
S = 3.70
Exc Alta Buena Reg Baja Def
0
4,34
30,43
43,47
8,69
4,34
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
Gráfico Nro. 9
Valoración del Rendimiento Físico General
Softbol Masculino
n = 23
Media = 15.35
S = 4.84
Exc Alta Buena Reg Baja Def
0
60
40
0
0 00
10
20
30
40
50
60
Gráfico Nro. 10
Valoración del Rendimiento Físico General
Atletismo Masculino
n = 05
Media = 22.20
S = 2.28
Exc Alta Buena Reg Baja Def
Fuente: Base de datos de la Investigación
0
60
40
0
0 00
10
20
30
40
50
60
Exc Alta Buena Reg Baja Def
n = 9
Media = 16.11
S = 4.45
Gráfico Nro. 11
Valoración del Rendimiento Físico General
Beisbol Masculino
PRUEBAS DE HIPOTESIS (ANOVA)
Hipótesis Nro. 1
No existen diferencias estadísticamente significativas en el
rendimiento físico de los atletas en atención a la disciplina deportiva.
F = 4.46 con un nivel de significación asociado de 0.001, el cual es
menor que 0.025 (prueba bilateral 0.05/2) asumido previamente,
se rechaza la hipótesis nula
Hipótesis Nro. 2
No existen diferencias estadísticamente significativas en la
resistencia aeróbica de los atletas en atención a la disciplina deportiva.
F = 11.67 con un nivel de significación asociado de 0.0001, el cual es
menor que 0.025 (prueba bilateral 0.05/2) asumido previamente, se
rechaza la hipótesis nula
PRUEBAS DE HIPOTESIS
Hipótesis Nro. 3
No existen diferencias estadísticamente significativas en la velocidad de
desplazamiento de los atletas en atención a la disciplina deportiva.
F = 2.44 con un nivel de significación asociado de 0.03, el cual es mayor
que 0.025 (prueba bilateral 0.05/2) asumido previamente, no se
rechaza la hipótesis nula
Hipótesis Nro. 4
No existen diferencias estadísticamente significativas en la potencia de
los músculos extensores de rodillas de los atletas en atención a la disciplina
deportiva.
F = 1.85 con un nivel de significación asociado de 0.09, el cual es mayor
que 0.025 (prueba bilateral 0.05/2) asumido previamente, no se rechaza la
hipótesis nula
PRUEBAS DE HIPOTESIS
Hipótesis Nro. 5
No existen diferencias estadísticamente significativas en la Agilidad
de los atletas en atención a la disciplina deportiva.
F = 2.49 con un nivel de significación asociado de 0.02, el cual es menor
que 0.025 (prueba bilateral 0.05/2) asumido previamente, se rechaza la
hipótesis nula
Hipótesis Nro. 6
No existen diferencias estadísticamente significativas en la
flexibilidad de los atletas en atención a la disciplina deportiva
F = 1.77 con un nivel de significación asociado de 0.11, el cual es mayor
que 0.025 (prueba bilateral 0.05/2) asumido previamente, no se
rechaza la hipótesis nula
PRUEBAS DE HIPOTESIS
SCHEFFE
1. VARIABLE: RENDIMIENTO FISICO GENERAL
DIFERENCIAS ENTRE VOLEIBOL Y SOFTBOL Sch = 5.03 con nivel de significación
asociado de 0.05
2. VARIABLE: RESISTENCIA AEROBICA
DIFERENCIAS ENTRE:
VOLEIBOL Y RUGBY (Sch = 1.51 con nivel de significación 0.007)
TAE KWON DO Y ATLETISMO (Sch = -2.01 con nivel de significación 0.007)
KÁRATE Y ATLETISMO (Sch = -2.53 y un nivel de significación de 0.03)
RUGBY Y EL ATLETISMO (Sch = -3.01 con nivel de significación de 0.0001)
SOFTBOL Y EL ATLETISMO (Sch = -2.68 con nivel de significación de 0.0001)
3. VARIABLE: AGILIDAD
DIFERENCIAS ENTRE Tae Kwon Do y Béisbol (Sch = 1.41 con nivel de
significación de 0.02)
1. Rendimiento Físico General
Femenino = Satisfactorio para el Kárate y Atletismo
Desfavorable para el Tae Kwon Do
Masculino = Desfavorable para el rubgy, softbol y béisbol
Satisfactorio para el voleibol, atletismo y Tae Kwon Do
2. Al verificar la inexistencia de un sistema para evaluar el
rendimiento físico de los atletas de la Universidad Rómulo Gallegos,
se procedió a diseñar un procedimiento y normas para tal fin,
construidas a partir de los resultados de las pruebas físicas
realizadas a los atletas preseleccionados para participar en los
JUVINES 2007.
CONCLUSIONES
3. Se pudo establecer las diferencias en el rendimiento físico general,
resistencia y agilidad de los atletas evaluados en razón de la disciplina
deportiva, no así para la velocidad, flexibilidad y potencia muscular.
RECOMENDACIONES
1. Realizar una evaluación integral del proceso de entrenamiento
coordinada por la Dirección de Deportes de la Universidad, tomando
como punto de partida los resultados de esta investigación, dirigidas a
reformular en términos perentorios las estrategias de la preparación
física de los atletas preseleccionados.
2. Utilizar los procedimientos y normas diseñadas para la evaluación
del rendimiento físico de los atletas y además elaborar una propuesta
para la construcción de un sistema de valoración de rendimiento físico
para cada disciplina deportiva y atendiendo a la periodización del
entrenamiento deportivo.
3. Considerar los resultados obtenidos de las pruebas de hipótesis
realizadas para complementar la evaluación del rendimiento físico
general, así como de las diferentes cualidades motrices medidas a
través de las pruebas físicas seleccionadas.
4. Divulgar los resultados del presente estudio, a través de talleres,
conferencias, seminarios y otras estrategias para resaltar la importancia
del entrenamiento físico y su evaluación como aspecto esencial para
obtener rendimientos óptimos en las competencias deportivas.
5. Proponer a la Dirección de Deportes de la Universidad Rómulo
Gallegos, la diversificación de la evaluación de los atletas, atendiendo a
variables de interés como la composición corporal, estado nutricional,
pruebas funcionales, entre otros.
Evaluación del rendimiento físico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prescripción del ejercicio
Prescripción del ejercicioPrescripción del ejercicio
Prescripción del ejercicio
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Caracterizacin de los modelos de la planificacin del entrenamiento deportivo
Caracterizacin de los modelos de la planificacin del entrenamiento deportivoCaracterizacin de los modelos de la planificacin del entrenamiento deportivo
Caracterizacin de los modelos de la planificacin del entrenamiento deportivo
siemprelisto23
 
Anatomia estiramientos
Anatomia estiramientosAnatomia estiramientos
Anatomia estiramientos
FAUSTOULLAURI
 
Fortalecimiento muscular en rehabilitacion
Fortalecimiento muscular en rehabilitacionFortalecimiento muscular en rehabilitacion
Fortalecimiento muscular en rehabilitacionNorma Obaid
 
Formato sesion de entrenamiento
Formato sesion de entrenamientoFormato sesion de entrenamiento
Formato sesion de entrenamiento
talissamosque
 
Bases Biologicas Del Entrenamiento De La Condicion Fisica
Bases Biologicas Del Entrenamiento De La Condicion FisicaBases Biologicas Del Entrenamiento De La Condicion Fisica
Bases Biologicas Del Entrenamiento De La Condicion FisicaUniversidad de Chile
 
Técnicas de intervención balonterapia modificado.pptx cate.pptxparcial1
Técnicas de intervención balonterapia modificado.pptx cate.pptxparcial1Técnicas de intervención balonterapia modificado.pptx cate.pptxparcial1
Técnicas de intervención balonterapia modificado.pptx cate.pptxparcial1
catejuli
 
Test de potencia anaeróbica
Test de potencia anaeróbicaTest de potencia anaeróbica
Test de potencia anaeróbica
Claudio Cártenes
 
Entrenamiento de la resistencia
Entrenamiento de la resistenciaEntrenamiento de la resistencia
Entrenamiento de la resistencia
Andreans Seguel
 
medios y métodos para el desarrollo de la fuerza
medios y métodos para el desarrollo de la fuerzamedios y métodos para el desarrollo de la fuerza
medios y métodos para el desarrollo de la fuerza
Jöse Luis Pimo
 
6 evaluacion de las capacidades coordinativas
6 evaluacion de las capacidades coordinativas6 evaluacion de las capacidades coordinativas
6 evaluacion de las capacidades coordinativas
Lenin Zabala
 
tratamiento ortesico cifosis
tratamiento ortesico cifosistratamiento ortesico cifosis
tratamiento ortesico cifosisMarco Kantun
 
Metodos de entrenamiento y los test.
Metodos de entrenamiento y los test.Metodos de entrenamiento y los test.
Metodos de entrenamiento y los test.
XavierNavas3
 
cargas de entrenamiento
 cargas de entrenamiento cargas de entrenamiento
cargas de entrenamiento
Cindi Chacón
 
Tests para valorar la resistencia
Tests para valorar la resistenciaTests para valorar la resistencia
Tests para valorar la resistencia
Andreans Seguel
 
Dosificación del entrenamiento físico y ejercicios terapéuticos en.pptx
Dosificación del entrenamiento físico y ejercicios terapéuticos en.pptxDosificación del entrenamiento físico y ejercicios terapéuticos en.pptx
Dosificación del entrenamiento físico y ejercicios terapéuticos en.pptx
Dysmart Ortelio Hernández Barrios
 
Fútbol para amputados.
Fútbol para amputados.Fútbol para amputados.
Fútbol para amputados.
José María
 

La actualidad más candente (20)

Prescripción del ejercicio
Prescripción del ejercicioPrescripción del ejercicio
Prescripción del ejercicio
 
Caracterizacin de los modelos de la planificacin del entrenamiento deportivo
Caracterizacin de los modelos de la planificacin del entrenamiento deportivoCaracterizacin de los modelos de la planificacin del entrenamiento deportivo
Caracterizacin de los modelos de la planificacin del entrenamiento deportivo
 
Anatomia estiramientos
Anatomia estiramientosAnatomia estiramientos
Anatomia estiramientos
 
Fortalecimiento muscular en rehabilitacion
Fortalecimiento muscular en rehabilitacionFortalecimiento muscular en rehabilitacion
Fortalecimiento muscular en rehabilitacion
 
Formato sesion de entrenamiento
Formato sesion de entrenamientoFormato sesion de entrenamiento
Formato sesion de entrenamiento
 
Bases Biologicas Del Entrenamiento De La Condicion Fisica
Bases Biologicas Del Entrenamiento De La Condicion FisicaBases Biologicas Del Entrenamiento De La Condicion Fisica
Bases Biologicas Del Entrenamiento De La Condicion Fisica
 
Técnicas de intervención balonterapia modificado.pptx cate.pptxparcial1
Técnicas de intervención balonterapia modificado.pptx cate.pptxparcial1Técnicas de intervención balonterapia modificado.pptx cate.pptxparcial1
Técnicas de intervención balonterapia modificado.pptx cate.pptxparcial1
 
Test de potencia anaeróbica
Test de potencia anaeróbicaTest de potencia anaeróbica
Test de potencia anaeróbica
 
Ontogenesis (1)
Ontogenesis (1)Ontogenesis (1)
Ontogenesis (1)
 
Entrenamiento de la resistencia
Entrenamiento de la resistenciaEntrenamiento de la resistencia
Entrenamiento de la resistencia
 
Evaluación de la Fuerza
Evaluación de la FuerzaEvaluación de la Fuerza
Evaluación de la Fuerza
 
medios y métodos para el desarrollo de la fuerza
medios y métodos para el desarrollo de la fuerzamedios y métodos para el desarrollo de la fuerza
medios y métodos para el desarrollo de la fuerza
 
6 evaluacion de las capacidades coordinativas
6 evaluacion de las capacidades coordinativas6 evaluacion de las capacidades coordinativas
6 evaluacion de las capacidades coordinativas
 
tratamiento ortesico cifosis
tratamiento ortesico cifosistratamiento ortesico cifosis
tratamiento ortesico cifosis
 
Metodos de entrenamiento y los test.
Metodos de entrenamiento y los test.Metodos de entrenamiento y los test.
Metodos de entrenamiento y los test.
 
cargas de entrenamiento
 cargas de entrenamiento cargas de entrenamiento
cargas de entrenamiento
 
Flexibilidad
FlexibilidadFlexibilidad
Flexibilidad
 
Tests para valorar la resistencia
Tests para valorar la resistenciaTests para valorar la resistencia
Tests para valorar la resistencia
 
Dosificación del entrenamiento físico y ejercicios terapéuticos en.pptx
Dosificación del entrenamiento físico y ejercicios terapéuticos en.pptxDosificación del entrenamiento físico y ejercicios terapéuticos en.pptx
Dosificación del entrenamiento físico y ejercicios terapéuticos en.pptx
 
Fútbol para amputados.
Fútbol para amputados.Fútbol para amputados.
Fútbol para amputados.
 

Destacado

Test de valoracion de la condicion fisica
Test de valoracion de la condicion fisicaTest de valoracion de la condicion fisica
Test de valoracion de la condicion fisicaNelson Guerrero
 
Valencias fisicas.estado fisico y test fisicos.
Valencias fisicas.estado fisico y test fisicos.Valencias fisicas.estado fisico y test fisicos.
Valencias fisicas.estado fisico y test fisicos.Estefania marin arcila
 
Pruebas de aptitud física
Pruebas de aptitud físicaPruebas de aptitud física
Pruebas de aptitud física
belianys milagro colmenarez salcedo
 
test aplicados al futbol
test aplicados al futboltest aplicados al futbol
test aplicados al futbol
Manuel Bedoya Romero
 
Evaluacion del alto rendimiento
Evaluacion del alto rendimientoEvaluacion del alto rendimiento
Evaluacion del alto rendimientoLeonel85
 
Investigación y Deporte
Investigación y DeporteInvestigación y Deporte
Investigación y Deportedoctorando
 
Evaluación Funcional - consideraciones previas
Evaluación Funcional - consideraciones previasEvaluación Funcional - consideraciones previas
Evaluación Funcional - consideraciones previas
Nicolas de Castro Echevarria
 
Valencias físicas, test físicos y estado físico
Valencias físicas, test físicos y estado físicoValencias físicas, test físicos y estado físico
Valencias físicas, test físicos y estado físicoOlimpus 10
 
Rutina de activacion fisica
Rutina  de activacion fisicaRutina  de activacion fisica
Rutina de activacion fisica
edwin noriel maro carrillo
 
Evaluacion y control en el futbol
Evaluacion y control en el futbolEvaluacion y control en el futbol
Evaluacion y control en el futboltoyocontreras
 
El deporte características
El deporte características El deporte características
El deporte características
eateban brazo
 
Rendimiento deportivo
Rendimiento deportivoRendimiento deportivo
Rendimiento deportivo
RoxanaAcosta
 
Principios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivoPrincipios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivo
Wilmerzinho
 
Presentación 18 1-14
Presentación 18 1-14Presentación 18 1-14
Presentación 18 1-14doctorando
 
Lic. juan pablo vásquez
Lic. juan pablo vásquezLic. juan pablo vásquez
Lic. juan pablo vásquezdoctorando
 
Presentación Dr. Roberto Zamora H.
Presentación Dr. Roberto Zamora H.Presentación Dr. Roberto Zamora H.
Presentación Dr. Roberto Zamora H.doctorando
 

Destacado (20)

Test de valoracion de la condicion fisica
Test de valoracion de la condicion fisicaTest de valoracion de la condicion fisica
Test de valoracion de la condicion fisica
 
Test fisicos
Test fisicosTest fisicos
Test fisicos
 
Tema 1= evaluacion entrenamiento deportivo
Tema 1= evaluacion entrenamiento deportivoTema 1= evaluacion entrenamiento deportivo
Tema 1= evaluacion entrenamiento deportivo
 
Valencias fisicas.estado fisico y test fisicos.
Valencias fisicas.estado fisico y test fisicos.Valencias fisicas.estado fisico y test fisicos.
Valencias fisicas.estado fisico y test fisicos.
 
Pruebas de aptitud física
Pruebas de aptitud físicaPruebas de aptitud física
Pruebas de aptitud física
 
test aplicados al futbol
test aplicados al futboltest aplicados al futbol
test aplicados al futbol
 
Evaluacion del alto rendimiento
Evaluacion del alto rendimientoEvaluacion del alto rendimiento
Evaluacion del alto rendimiento
 
Investigación y Deporte
Investigación y DeporteInvestigación y Deporte
Investigación y Deporte
 
Evaluación Funcional - consideraciones previas
Evaluación Funcional - consideraciones previasEvaluación Funcional - consideraciones previas
Evaluación Funcional - consideraciones previas
 
Valencias físicas, test físicos y estado físico
Valencias físicas, test físicos y estado físicoValencias físicas, test físicos y estado físico
Valencias físicas, test físicos y estado físico
 
Rutina de activacion fisica
Rutina  de activacion fisicaRutina  de activacion fisica
Rutina de activacion fisica
 
Evaluacion y control en el futbol
Evaluacion y control en el futbolEvaluacion y control en el futbol
Evaluacion y control en el futbol
 
El deporte características
El deporte características El deporte características
El deporte características
 
Planificación del entrenamiento Deportivo
Planificación del entrenamiento Deportivo Planificación del entrenamiento Deportivo
Planificación del entrenamiento Deportivo
 
Rendimiento deportivo
Rendimiento deportivoRendimiento deportivo
Rendimiento deportivo
 
Principios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivoPrincipios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivo
 
Presentación 18 1-14
Presentación 18 1-14Presentación 18 1-14
Presentación 18 1-14
 
Lic. juan pablo vásquez
Lic. juan pablo vásquezLic. juan pablo vásquez
Lic. juan pablo vásquez
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
Presentación Dr. Roberto Zamora H.
Presentación Dr. Roberto Zamora H.Presentación Dr. Roberto Zamora H.
Presentación Dr. Roberto Zamora H.
 

Similar a Evaluación del rendimiento físico

Articulo abfutbol
Articulo abfutbolArticulo abfutbol
Articulo abfutbol
Julian Rodriguez
 
Clasificación médico funcional.
Clasificación médico funcional.Clasificación médico funcional.
Clasificación médico funcional.José María
 
MATERIAS DIPLOMADO.pptx
MATERIAS DIPLOMADO.pptxMATERIAS DIPLOMADO.pptx
MATERIAS DIPLOMADO.pptx
Víctor Arenas Pérez
 
Dr. pedro garcía avendaño
Dr. pedro garcía avendañoDr. pedro garcía avendaño
Dr. pedro garcía avendañodoctorando
 
CONFERENCIA 44 UNIDAD 3. TEST MOTOR MEDIA SUPERIOR.pptx
CONFERENCIA 44 UNIDAD 3. TEST MOTOR MEDIA SUPERIOR.pptxCONFERENCIA 44 UNIDAD 3. TEST MOTOR MEDIA SUPERIOR.pptx
CONFERENCIA 44 UNIDAD 3. TEST MOTOR MEDIA SUPERIOR.pptx
ANTHONYMARCELOZAMBRA
 
Evaluacion del atleta en el entrenamiento imprimir
Evaluacion del atleta en el entrenamiento  imprimirEvaluacion del atleta en el entrenamiento  imprimir
Evaluacion del atleta en el entrenamiento imprimirlourdesplouz
 
Evaluacion del atleta en el entrenamiento (1)
Evaluacion del atleta en el entrenamiento (1)Evaluacion del atleta en el entrenamiento (1)
Evaluacion del atleta en el entrenamiento (1)lourdesplouz
 
Perfil Antropométrico y de rendimiento de corredores de fondo de Uruguay (res...
Perfil Antropométrico y de rendimiento de corredores de fondo de Uruguay (res...Perfil Antropométrico y de rendimiento de corredores de fondo de Uruguay (res...
Perfil Antropométrico y de rendimiento de corredores de fondo de Uruguay (res...halcones
 
Macrociclo
MacrocicloMacrociclo
7 invetigacion.docx
7 invetigacion.docx7 invetigacion.docx
7 invetigacion.docx
ANDRESFELIPEZABALETA
 
Control y evaluación en el entrenamiento deportivo
Control y evaluación en el entrenamiento deportivoControl y evaluación en el entrenamiento deportivo
Control y evaluación en el entrenamiento deportivo
Orozco23
 
Forma Deportiva
Forma  DeportivaForma  Deportiva
Forma Deportiva
srojas
 
document (2).pdf
document (2).pdfdocument (2).pdf
document (2).pdf
Thomas Rodaja
 
Clases bases del ent. dep. mena
Clases bases del ent. dep. menaClases bases del ent. dep. mena
Clases bases del ent. dep. menajuangares
 

Similar a Evaluación del rendimiento físico (20)

Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
 
Articulo abfutbol
Articulo abfutbolArticulo abfutbol
Articulo abfutbol
 
Proyecto de investigación itzel manjarrez 2015
Proyecto de investigación itzel manjarrez 2015Proyecto de investigación itzel manjarrez 2015
Proyecto de investigación itzel manjarrez 2015
 
Articulo abfutbol
Articulo abfutbolArticulo abfutbol
Articulo abfutbol
 
Clasificación médico funcional.
Clasificación médico funcional.Clasificación médico funcional.
Clasificación médico funcional.
 
MATERIAS DIPLOMADO.pptx
MATERIAS DIPLOMADO.pptxMATERIAS DIPLOMADO.pptx
MATERIAS DIPLOMADO.pptx
 
Articulos
ArticulosArticulos
Articulos
 
Dr. pedro garcía avendaño
Dr. pedro garcía avendañoDr. pedro garcía avendaño
Dr. pedro garcía avendaño
 
CONFERENCIA 44 UNIDAD 3. TEST MOTOR MEDIA SUPERIOR.pptx
CONFERENCIA 44 UNIDAD 3. TEST MOTOR MEDIA SUPERIOR.pptxCONFERENCIA 44 UNIDAD 3. TEST MOTOR MEDIA SUPERIOR.pptx
CONFERENCIA 44 UNIDAD 3. TEST MOTOR MEDIA SUPERIOR.pptx
 
Evaluacion del atleta en el entrenamiento imprimir
Evaluacion del atleta en el entrenamiento  imprimirEvaluacion del atleta en el entrenamiento  imprimir
Evaluacion del atleta en el entrenamiento imprimir
 
Evaluacion del atleta en el entrenamiento (1)
Evaluacion del atleta en el entrenamiento (1)Evaluacion del atleta en el entrenamiento (1)
Evaluacion del atleta en el entrenamiento (1)
 
Perfil Antropométrico y de rendimiento de corredores de fondo de Uruguay (res...
Perfil Antropométrico y de rendimiento de corredores de fondo de Uruguay (res...Perfil Antropométrico y de rendimiento de corredores de fondo de Uruguay (res...
Perfil Antropométrico y de rendimiento de corredores de fondo de Uruguay (res...
 
Ucalp cap 4
Ucalp cap 4Ucalp cap 4
Ucalp cap 4
 
Macrociclo
MacrocicloMacrociclo
Macrociclo
 
7 invetigacion.docx
7 invetigacion.docx7 invetigacion.docx
7 invetigacion.docx
 
Control y evaluación en el entrenamiento deportivo
Control y evaluación en el entrenamiento deportivoControl y evaluación en el entrenamiento deportivo
Control y evaluación en el entrenamiento deportivo
 
Forma Deportiva
Forma  DeportivaForma  Deportiva
Forma Deportiva
 
document (2).pdf
document (2).pdfdocument (2).pdf
document (2).pdf
 
1ª Clase ECF
1ª Clase ECF1ª Clase ECF
1ª Clase ECF
 
Clases bases del ent. dep. mena
Clases bases del ent. dep. menaClases bases del ent. dep. mena
Clases bases del ent. dep. mena
 

Más de doctorando

Presentación eduardo crespo peraza. un hombre, una obra
Presentación eduardo crespo peraza. un hombre, una obraPresentación eduardo crespo peraza. un hombre, una obra
Presentación eduardo crespo peraza. un hombre, una obra
doctorando
 
Dos décadas del baloncesto guariqueño
Dos décadas del  baloncesto guariqueñoDos décadas del  baloncesto guariqueño
Dos décadas del baloncesto guariqueño
doctorando
 
Estatutos de la cofradía caballeros de san miguel arcángel
Estatutos de la cofradía caballeros de san miguel arcángelEstatutos de la cofradía caballeros de san miguel arcángel
Estatutos de la cofradía caballeros de san miguel arcángel
doctorando
 
Salve reina
Salve reinaSalve reina
Salve reina
doctorando
 
Constancia de Notal UPEL
Constancia de Notal UPELConstancia de Notal UPEL
Constancia de Notal UPEL
doctorando
 
Plagio Académico
Plagio AcadémicoPlagio Académico
Plagio Académico
doctorando
 
Procedimientos Sancionatorios
Procedimientos Sancionatorios Procedimientos Sancionatorios
Procedimientos Sancionatorios
doctorando
 
Régimen Disciplinario
Régimen Disciplinario Régimen Disciplinario
Régimen Disciplinario
doctorando
 
Resumenes ponencias jornadas 2011
Resumenes ponencias jornadas 2011Resumenes ponencias jornadas 2011
Resumenes ponencias jornadas 2011
doctorando
 
Lapsos Procesales
Lapsos ProcesalesLapsos Procesales
Lapsos Procesales
doctorando
 
Medidas Preventivas Administrativas
Medidas Preventivas AdministrativasMedidas Preventivas Administrativas
Medidas Preventivas Administrativas
doctorando
 
Palabras prof. roberto zamora en agasajo a docentes jubilados año 2004
Palabras prof. roberto zamora en agasajo a docentes jubilados año 2004Palabras prof. roberto zamora en agasajo a docentes jubilados año 2004
Palabras prof. roberto zamora en agasajo a docentes jubilados año 2004
doctorando
 
Palabras prof. roberto zamora, día del maestro año 2005
Palabras prof. roberto zamora,  día del maestro año 2005Palabras prof. roberto zamora,  día del maestro año 2005
Palabras prof. roberto zamora, día del maestro año 2005
doctorando
 
Discurso prof. roberto zamora, acto de grado año 2005
Discurso prof. roberto zamora, acto de grado año 2005Discurso prof. roberto zamora, acto de grado año 2005
Discurso prof. roberto zamora, acto de grado año 2005
doctorando
 
Palabras del padrino de la promoción de bachilleres 2012
Palabras del padrino de la promoción de bachilleres 2012Palabras del padrino de la promoción de bachilleres 2012
Palabras del padrino de la promoción de bachilleres 2012
doctorando
 
Discurso de despedida ante Consejo General de Docentes
Discurso de despedida ante Consejo General de Docentes Discurso de despedida ante Consejo General de Docentes
Discurso de despedida ante Consejo General de Docentes
doctorando
 
Correr o caminar
Correr o caminarCorrer o caminar
Correr o caminar
doctorando
 
Google croquis 24 de julio
Google croquis 24 de julioGoogle croquis 24 de julio
Google croquis 24 de juliodoctorando
 
Afiche 24 7-15
Afiche 24 7-15Afiche 24 7-15
Afiche 24 7-15doctorando
 
Comparación entrenamiento y competencia 20 06-15
Comparación entrenamiento y competencia 20 06-15Comparación entrenamiento y competencia 20 06-15
Comparación entrenamiento y competencia 20 06-15doctorando
 

Más de doctorando (20)

Presentación eduardo crespo peraza. un hombre, una obra
Presentación eduardo crespo peraza. un hombre, una obraPresentación eduardo crespo peraza. un hombre, una obra
Presentación eduardo crespo peraza. un hombre, una obra
 
Dos décadas del baloncesto guariqueño
Dos décadas del  baloncesto guariqueñoDos décadas del  baloncesto guariqueño
Dos décadas del baloncesto guariqueño
 
Estatutos de la cofradía caballeros de san miguel arcángel
Estatutos de la cofradía caballeros de san miguel arcángelEstatutos de la cofradía caballeros de san miguel arcángel
Estatutos de la cofradía caballeros de san miguel arcángel
 
Salve reina
Salve reinaSalve reina
Salve reina
 
Constancia de Notal UPEL
Constancia de Notal UPELConstancia de Notal UPEL
Constancia de Notal UPEL
 
Plagio Académico
Plagio AcadémicoPlagio Académico
Plagio Académico
 
Procedimientos Sancionatorios
Procedimientos Sancionatorios Procedimientos Sancionatorios
Procedimientos Sancionatorios
 
Régimen Disciplinario
Régimen Disciplinario Régimen Disciplinario
Régimen Disciplinario
 
Resumenes ponencias jornadas 2011
Resumenes ponencias jornadas 2011Resumenes ponencias jornadas 2011
Resumenes ponencias jornadas 2011
 
Lapsos Procesales
Lapsos ProcesalesLapsos Procesales
Lapsos Procesales
 
Medidas Preventivas Administrativas
Medidas Preventivas AdministrativasMedidas Preventivas Administrativas
Medidas Preventivas Administrativas
 
Palabras prof. roberto zamora en agasajo a docentes jubilados año 2004
Palabras prof. roberto zamora en agasajo a docentes jubilados año 2004Palabras prof. roberto zamora en agasajo a docentes jubilados año 2004
Palabras prof. roberto zamora en agasajo a docentes jubilados año 2004
 
Palabras prof. roberto zamora, día del maestro año 2005
Palabras prof. roberto zamora,  día del maestro año 2005Palabras prof. roberto zamora,  día del maestro año 2005
Palabras prof. roberto zamora, día del maestro año 2005
 
Discurso prof. roberto zamora, acto de grado año 2005
Discurso prof. roberto zamora, acto de grado año 2005Discurso prof. roberto zamora, acto de grado año 2005
Discurso prof. roberto zamora, acto de grado año 2005
 
Palabras del padrino de la promoción de bachilleres 2012
Palabras del padrino de la promoción de bachilleres 2012Palabras del padrino de la promoción de bachilleres 2012
Palabras del padrino de la promoción de bachilleres 2012
 
Discurso de despedida ante Consejo General de Docentes
Discurso de despedida ante Consejo General de Docentes Discurso de despedida ante Consejo General de Docentes
Discurso de despedida ante Consejo General de Docentes
 
Correr o caminar
Correr o caminarCorrer o caminar
Correr o caminar
 
Google croquis 24 de julio
Google croquis 24 de julioGoogle croquis 24 de julio
Google croquis 24 de julio
 
Afiche 24 7-15
Afiche 24 7-15Afiche 24 7-15
Afiche 24 7-15
 
Comparación entrenamiento y competencia 20 06-15
Comparación entrenamiento y competencia 20 06-15Comparación entrenamiento y competencia 20 06-15
Comparación entrenamiento y competencia 20 06-15
 

Evaluación del rendimiento físico

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS” AREA ODONTOLOGÍA EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO FÍSICO EN EL PERÍODO PREPARATORIO GENERAL DE LOS ATLETAS PRESELECCIONADOS PARA REPRESENTAR A LA UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS EN LOS JUEGOS VENEZOLANOS DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (JUVINES 2007). San Juan de los Morros, Mayo de 2007 Autor: Roberto Zamora H.
  • 2. Deporte para Todos derecho ciudadano y un quehacer cotidiano de millones de personas, con el fin de propiciar así su bienestar y salud DEPORTE Toda forma de actividad física que, mediante la participación casual u organizada, tienda a expresar o mejorar la condición física y el bienestar mental, estableciendo relaciones sociales y obteniendo resultados en competición a cualquier nivel. Carta Europea del Deporte, 1992 Deporte de Rendimiento
  • 3. CAPITULO I EL PROBLEMA CAPITULO II MARCO TEORICO CAPITULO III MARCO METODOLOGICO CAPITULO IV ANALISIS DE RESULTADOS CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES I II III IV V
  • 4. Planteamiento del Problema ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Preparación Física Preparación Psicológica Preparación Técnica Preparación Táctica
  • 5. Barrios y Ranzola (1995) Aspecto fundamental de la preparación del deportista Eccher (2002) Rol determinante en el rendimiento Duración de la vida deportivaRivera (1999) Cárdenas, (2005) El rendimiento deportivo está condicionado Por la preparación física Es menester evaluar constantemente los parámetros fisiológicos como son la fuerza, la resistencia, la velocidad, la flexibilidad, entre otros Montoya (2005)
  • 6.
  • 7. ¿Existen diferencias en el rendimiento físico de los atletas Unergistas en atención a la disciplina deportiva? INTERROGANTES: ¿Cuáles son los niveles de rendimiento físico de los atletas Unergistas durante el período preparatorio general? ¿Existe un sistema de medición y valoración del rendimiento físico de atletas en la Universidad Rómulo Gallegos?
  • 8. 3. Verificar la existencia de diferencias en el rendimiento físico de los atletas en relación con la disciplina deportiva. Objetivo General Evaluar el rendimiento físico de los atletas preseleccionados para representar a la Universidad Rómulo Gallegos en los Juegos Venezolanos de Instituciones de Educación Superior. Objetivos Específicos 1. Identificar los niveles de rendimiento físico de los atletas unergistas durante el período preparatorio general. 2. Diseñar los procedimientos y normas para la medición y valoración del rendimiento físico de los atletas unergistas en atención al sexo para el período preparatorio general.
  • 9. Conocimiento más preciso de la situación individual del deportista Utilidad que sus resultados pueden tener para entrenadores, dirigentes, atletas y autoridades universitarias Individualización del entrenamiento, redimensionarlo o modificarlo, orientándolo hacia el logro de los objetivos planteados inicialmente. JUSTIFICACION
  • 10. No solo una indagación teórico-metodológica sobre el tema Gran cantidad de resultados producto del contacto directo con la realidad bajo análisis, obtenida a través de la administración de una serie de pruebas físicas. Evaluación con fundamento en normas Generales y no por deporte
  • 11. Hechevarría, Mayo y Leyva (2001) “Variación de algunos indicadores físicos, en Baloncestistas sometidos a entrenamiento durante la etapa de preparación física general de la categoría 12-13 años de la EIDE de Las Tunas” Sánchez López (2007) “El Entrenamiento de la fuerza resistencia mediante la carrera en cuesta, durante 6 semanas para el rendimiento de la carrera de 5.000 metros en 5 atletas de la Universidad de Antioquia”
  • 12. CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (1999) LEY DEL DEPORTE (1995) ART. 111 ARTS. 2 Y 5 LEY DEL UNIVERSIDADES (1970) ART. 142 Derecho al deporte – atención integral – apoyo al deporte de alta competencia - Herramienta esencial para lograr la formación integral de las personas enfatizando en lo físico, intelectual, moral y social - En los niveles de educación superior se adoptarán las medidas conducentes para asegurar la práctica del deporte por parte de los alumnos de ese sector Estímulo, desarrollo y coordinación del deporte universitario.
  • 13. ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Proceso sistemático compuesto por la preparación física, técnica, táctica y psicológica dirigido a incrementar el rendimiento deportivo (Harre, 1989) PERIODIZACION DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Período Preparatorio Período Competitivo Período Transitorio Barrios y Ranzola (1995) Lopategui, 2000)
  • 14. “El aspecto fundamental de la preparación del deportista, la cual garantiza el dominio de las destrezas y su efectividad en el juego, combate o competencia” Barrios y Ranzola (1995) PREPARACION FISICA CLASIFICACION General Especial PRINCIPIOS Totalidad Adaptación Continuidad Cargas de Trabajo Recuperación Volumen e intensidad Pila Teleña, 1981
  • 15. CUALIDADES MOTRICES Facultades corporales innatas que posee un individuo y que pueden ser desarrolladas o mejoradas a través del entrenamiento sistemático CUALIDADES MOTRICES Potencia Flexibilidad Resistencia Velocidad Agilidad
  • 16. Proceso fundamentado en la medición de las cualidades físicas, principalmente a través de pruebas o tests, cuya finalidad es comparar los resultados obtenidos con un criterio previamente definido y emitir un juicio sobre el desempeño individual y colectivo de los sujetos evaluados. EVALUACION DEL RENDIMIENTO FÍSICO
  • 17. PRUEBAS O TESTS FISICOS Una situación experimental y estandarizada, que sirve de estimulo a un comportamiento. Este comportamiento se evalúa mediante una comparación estadística con el de otros individuos colocados en la misma situación de modo que es posible clasificar al sujeto examinado desde el punto de vista cuantitativo o bien tipológico Blásquez (citado por Mateo, 2000) Condiciones que deben reunir los Tests Validez Fiabilidad Objetividad Normalización Estandarización
  • 18. TESTS PARA MEDIR LAS VALENCIAS FISICAS 1. TEST DE 1500 METROS PLANOS OBJETIVO: MEDIR LA CAPACIDAD AEROBICA Martínez López, 2002
  • 19. TESTS PARA MEDIR LAS VALENCIAS FISICAS 2. TEST DE 40 METROS LANZADOS OBJETIVO: MEDIR LA VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO Alvarado, 2002
  • 20. TESTS PARA MEDIR LAS VALENCIAS FISICAS 3. TEST DE SALTO DE LONGITUD OBJETIVO: MEDIR LA POTENCIA DE LOS MÚSCULOS EXTENSORES DE RODILLAS Diez y Becerra, 1981
  • 21. TESTS PARA MEDIR LAS VALENCIAS FISICAS 4. TEST DE BURPEE OBJETIVO: MEDIR LA AGILIDAD PARA CAMBIAR EL CUERPO DE POSICION Diez y Becerra, 1981
  • 22. TESTS PARA MEDIR LAS VALENCIAS FISICAS 5. TEST DE FLEXION DE TRONCO OBJETIVO: MEDIR AMPLITUD DE MOVIMIENTO DE LA ARTICULACIÓN COXOFEMORAL (CADERA) Y LA CAPACIDAD DE ELONGACIÓN DE LOS MÚSCULOS DE LA REGIÓN POSTERIOR DEL MUSLO Alexander, 1995
  • 23. VARIABLES DE LA INVESTIGACION Rendimiento Físico General Es el nivel de aptitud física que posee un individuo en un momento determinado y que se evidencia como sumatoria de los resultados obtenidos en las pruebas para medir las valencias físicas: resistencia aeróbica, velocidad de desplazamiento, potencia muscular de miembros inferiores, agilidad y flexibilidad.
  • 24. Cuadro Nro. 2 Clasificación Estadística de las Variables de la Investigación Variables Clasificación Nivel de Medición Rendimiento Físico Cuantitativa Continua Intervalo Resistencia Aeróbica Cuantitativa Continua Intervalo Velocidad Cuantitativa Continua Intervalo Potencia Cuantitativa Continua Intervalo Agilidad Cuantitativa Continua Intervalo Flexibilidad Cuantitativa Continua Intervalo Valoración del Rendimiento Físico Cualitativa Policotómica Nominal Valoración de Resistencia Aeróbica Cualitativa Policotómica Nominal Valoración de la Velocidad Cualitativa Policotómica Nominal Valoración de la Potencia Cualitativa Policotómica Nominal Valoración de la Agilidad Cualitativa Policotómica Nominal Valoración de la Flexibilidad Cualitativa Policotómica Nominal Sexo Cualitativa Dicotómica Nominal Disciplina Deportiva Cualitativa Policotómica Nominal
  • 25. Existen diferencias estadísticamente significativas en el rendimiento físico general de los atletas en atención a la disciplina deportiva. HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION Existen diferencias estadísticamente significativas en la VALENCIA FISICA: …. de los atletas en atención a la disciplina deportiva. Hipótesis Estadísticas Hipótesis Nula: Ho: µ1 = µ2 Hipótesis de Investigación: Hi: µ1 ≠ µ2 Nivel de Significación: 0.05 para una prueba bilateral = 0.025
  • 26. 135 atletas pertenecientes a las preselecciones deportivas que representarán a la Universidad Rómulo Gallegos en los JUVINES 2007, quienes participaron en las pruebas físicas. POBLACION 8 11 13 22 7 24 23 13 13 1 0 5 10 15 20 25 Nro. Atletas Gráfico Nro. 1 Distribución de la Población por Deporte Fuente: Coordinación de Deporte de Rendimiento de la Unerg T.Mesa Lucha Volei TKD Kárate Rugby Softb Atlet Béisbol Pesas
  • 27. 112; 83% 23; 17% Masculino Femenino Gráfico Nro. 2 Distribución de la Población por Sexo Fuente: Coordinación de Deporte de Rendimiento de la Unerg
  • 28. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACION Investigación de Campo (Palella Y Martins, 2004) Nivel Descriptivo (Arias, 2004) Diseño No experimental y transeccional (Hernández, Fernández y Baptista, 1991)
  • 29. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS OBSERVACION Y TESTS FISICOS CONFIABILIDAD Y VALIDEZ TEST DE 1500 METROS = Mateo (1998) TEST DE 40 METROS LANZADOS = Alvarado (2002) TEST DE FLEXION DE TRONCO = Telama, Nupponen y Holopainen (1982) Y Jackson y Langford (citados por Martínez López, 2003) TEST DE BURPEE = Rodríguez, Yuste y Canteras (2002) TEST DE SALTO DE LONGITUD Farrally (citado por Martínez López, 2003)
  • 30. Procedimientos para la Recolección de los Datos 1. Elaboración y publicación de cronograma de aplicación de las pruebas físicas 2. Notificación a los entrenadores 3. Obtención del material necesario para realizar las pruebas: pito, cronómetro, cinta métrica, cal, flexómetro y formatos de registro 4. Se estableció el protocolo para la aplicación de la batería de pruebas seleccionada. 5. Se administraron las pruebas en las fechas indicadas en el cronograma. 6. Finalmente se tabularon los datos para su posterior análisis por computadora.
  • 31. TECNICAS DE ANALISIS DE DATOS 1. Técnicas estadísticas descriptivas: (a) Frecuencias y porcentajes para la elaboración de los gráficos de barras de la variable valoración de las valencias físicas y del rendimiento físico general (b) Medidas de tendencia central y medidas de dispersión para verificar la situación del promedio del grupo y su homogeneidad o heterogeneidad (c) Medidas de Posición, concretamente la determinación de los percentiles 5, 10, 25, 50, 75, 90 y 95 2. Pruebas de Hipótesis Análisis de Varianza de una vía y prueba de Scheffe (Ferrán Aranaz, 1996, Clemente Ventura, 1994, Etxeberria, Joaristi y Lizasoain, 1990)
  • 32. Diseño de las Normas para Valorar el Rendimiento Físico Normas para la Valoración del Rendimiento Físico del Sexo Masculino Valencia Fisica: Resistencia - Prueba: 1500 Metros RESULTADO (Min) PERCENTILES VALORACION PUNTAJE >8.40 <P10 DEFICIENTE 1 8.40 y 8.08 ≥P10 y <P25 BAJA 2 8.07 y 6.80 ≥P25 y <P50 REGULAR 3 6.79 y 6.21 ≥P50 y <P75 BUENO 4 6.20 y 5.48 ≥P75 y <P90 ALTO 5 ≤ 5.47 ≥ P90 EXCELENTE 6
  • 33. Diseño de las Normas para Valorar el Rendimiento Físico Criterios para la Valoración del Rendimiento Físico General Masculino RESULTADO (Punt.) PERCENTILES VALORACION <14 <P25 DEFICIENTE ≥14 y <18 ≥P25 y <P50 BAJA ≥18 y <20 ≥P50 y <P75 REGULAR ≥20 y <22 ≥P75 y <P90 BUENO ≥22 y <23 ≥P90 y < P95 ALTO ≥23 ≥ P95 EXCELENTE
  • 34. 0 10 40 30 20 00 5 10 15 20 25 30 35 40 Exc Alta Buena Reg Baja Def Gráfico Nro. 3 Valoración del Rendimiento Físico General Tae Kwon Do Femenino n = 10 Media = 16.60 S = 3.80 Fuente: Base de datos de la Investigación
  • 35. 0 25 50 25 0 00 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 Exc Alta Buena Reg Baja Def Gráfico Nro. 4 Valoración del Rendimiento Físico General Kárate Femenino n = 4 Media = 19.75 S = 2.50 0 50 25 25 0 00 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 Exc Alta Buena Reg Baja Def n = 4 Media = 21.25 S = 4.34 Gráfico Nro. 5 Valoración del Rendimiento Físico General Atletismo Femenino Fuente: Base de datos de la Investigación
  • 36. 0 7,69 84,61 7,69 0 00 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Gráfico Nro. 6 Valoración del Rendimiento Físico General Voleibol Masculino Exc Alta Buena Reg Baja Def n = 13 Media = 20.38 S = 2.14 0 8,33 75 8,33 0 8,33 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Exc Alta Buena Reg Baja Def n = 12 Media = 18.42 S = 4.37 Gráfico Nro. 7 Valoración del Rendimiento Físico General Tae Kwon Do Masculino Fuente: Base de datos de la Investigación
  • 37. Fuente: Base de datos de la Investigación 0 4,16 25 45,83 25 0 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 Gráfico Nro. 8 Valoración del Rendimiento Físico General Rugby Masculino n = 24 Media = 15.58 S = 3.70 Exc Alta Buena Reg Baja Def 0 4,34 30,43 43,47 8,69 4,34 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 Gráfico Nro. 9 Valoración del Rendimiento Físico General Softbol Masculino n = 23 Media = 15.35 S = 4.84 Exc Alta Buena Reg Baja Def
  • 38. 0 60 40 0 0 00 10 20 30 40 50 60 Gráfico Nro. 10 Valoración del Rendimiento Físico General Atletismo Masculino n = 05 Media = 22.20 S = 2.28 Exc Alta Buena Reg Baja Def Fuente: Base de datos de la Investigación 0 60 40 0 0 00 10 20 30 40 50 60 Exc Alta Buena Reg Baja Def n = 9 Media = 16.11 S = 4.45 Gráfico Nro. 11 Valoración del Rendimiento Físico General Beisbol Masculino
  • 39. PRUEBAS DE HIPOTESIS (ANOVA) Hipótesis Nro. 1 No existen diferencias estadísticamente significativas en el rendimiento físico de los atletas en atención a la disciplina deportiva. F = 4.46 con un nivel de significación asociado de 0.001, el cual es menor que 0.025 (prueba bilateral 0.05/2) asumido previamente, se rechaza la hipótesis nula Hipótesis Nro. 2 No existen diferencias estadísticamente significativas en la resistencia aeróbica de los atletas en atención a la disciplina deportiva. F = 11.67 con un nivel de significación asociado de 0.0001, el cual es menor que 0.025 (prueba bilateral 0.05/2) asumido previamente, se rechaza la hipótesis nula
  • 40. PRUEBAS DE HIPOTESIS Hipótesis Nro. 3 No existen diferencias estadísticamente significativas en la velocidad de desplazamiento de los atletas en atención a la disciplina deportiva. F = 2.44 con un nivel de significación asociado de 0.03, el cual es mayor que 0.025 (prueba bilateral 0.05/2) asumido previamente, no se rechaza la hipótesis nula Hipótesis Nro. 4 No existen diferencias estadísticamente significativas en la potencia de los músculos extensores de rodillas de los atletas en atención a la disciplina deportiva. F = 1.85 con un nivel de significación asociado de 0.09, el cual es mayor que 0.025 (prueba bilateral 0.05/2) asumido previamente, no se rechaza la hipótesis nula
  • 41. PRUEBAS DE HIPOTESIS Hipótesis Nro. 5 No existen diferencias estadísticamente significativas en la Agilidad de los atletas en atención a la disciplina deportiva. F = 2.49 con un nivel de significación asociado de 0.02, el cual es menor que 0.025 (prueba bilateral 0.05/2) asumido previamente, se rechaza la hipótesis nula Hipótesis Nro. 6 No existen diferencias estadísticamente significativas en la flexibilidad de los atletas en atención a la disciplina deportiva F = 1.77 con un nivel de significación asociado de 0.11, el cual es mayor que 0.025 (prueba bilateral 0.05/2) asumido previamente, no se rechaza la hipótesis nula
  • 42. PRUEBAS DE HIPOTESIS SCHEFFE 1. VARIABLE: RENDIMIENTO FISICO GENERAL DIFERENCIAS ENTRE VOLEIBOL Y SOFTBOL Sch = 5.03 con nivel de significación asociado de 0.05 2. VARIABLE: RESISTENCIA AEROBICA DIFERENCIAS ENTRE: VOLEIBOL Y RUGBY (Sch = 1.51 con nivel de significación 0.007) TAE KWON DO Y ATLETISMO (Sch = -2.01 con nivel de significación 0.007) KÁRATE Y ATLETISMO (Sch = -2.53 y un nivel de significación de 0.03) RUGBY Y EL ATLETISMO (Sch = -3.01 con nivel de significación de 0.0001) SOFTBOL Y EL ATLETISMO (Sch = -2.68 con nivel de significación de 0.0001) 3. VARIABLE: AGILIDAD DIFERENCIAS ENTRE Tae Kwon Do y Béisbol (Sch = 1.41 con nivel de significación de 0.02)
  • 43. 1. Rendimiento Físico General Femenino = Satisfactorio para el Kárate y Atletismo Desfavorable para el Tae Kwon Do Masculino = Desfavorable para el rubgy, softbol y béisbol Satisfactorio para el voleibol, atletismo y Tae Kwon Do 2. Al verificar la inexistencia de un sistema para evaluar el rendimiento físico de los atletas de la Universidad Rómulo Gallegos, se procedió a diseñar un procedimiento y normas para tal fin, construidas a partir de los resultados de las pruebas físicas realizadas a los atletas preseleccionados para participar en los JUVINES 2007. CONCLUSIONES
  • 44. 3. Se pudo establecer las diferencias en el rendimiento físico general, resistencia y agilidad de los atletas evaluados en razón de la disciplina deportiva, no así para la velocidad, flexibilidad y potencia muscular. RECOMENDACIONES 1. Realizar una evaluación integral del proceso de entrenamiento coordinada por la Dirección de Deportes de la Universidad, tomando como punto de partida los resultados de esta investigación, dirigidas a reformular en términos perentorios las estrategias de la preparación física de los atletas preseleccionados. 2. Utilizar los procedimientos y normas diseñadas para la evaluación del rendimiento físico de los atletas y además elaborar una propuesta para la construcción de un sistema de valoración de rendimiento físico para cada disciplina deportiva y atendiendo a la periodización del entrenamiento deportivo.
  • 45. 3. Considerar los resultados obtenidos de las pruebas de hipótesis realizadas para complementar la evaluación del rendimiento físico general, así como de las diferentes cualidades motrices medidas a través de las pruebas físicas seleccionadas. 4. Divulgar los resultados del presente estudio, a través de talleres, conferencias, seminarios y otras estrategias para resaltar la importancia del entrenamiento físico y su evaluación como aspecto esencial para obtener rendimientos óptimos en las competencias deportivas. 5. Proponer a la Dirección de Deportes de la Universidad Rómulo Gallegos, la diversificación de la evaluación de los atletas, atendiendo a variables de interés como la composición corporal, estado nutricional, pruebas funcionales, entre otros.