SlideShare una empresa de Scribd logo
Lic. Amalia Cánovas Rodríguez
 Llanto fuerte y prolongado, que comúnmente hacen los niños, que puede ir seguido
de la irritación de los padres u otros responsables del cuidado del menor (maestros,
abuelos o tíos).
 Expresión ostensible de gran enfado o enojo.
 Estrategia radical para conseguir algo que se niega al niño por sentido común o
protección.
 La experiencia nos demuestra que los niños en algún momento de su vida harán un
berrinche para conseguir lo que desean.
 Los padres manifiestan que al menos una vez perdieron la calma o no supieron qué
hacer.
Es importante que bajo ninguna circunstancia pierdas la
calma o te des por derrotado.
Útero: objeto y
deseo es lo mismo
Recién nacido: el
objeto no está ahí
inmediatamente
para satisfacer sus
necesidades
Niño/adolescente:
el objeto puede
que nunca se
obtenga.
 Ayudar al niño a madurar: enseñar que existen límites.
 Saber que no todo es posible y que su esfuerzo puede llevarlo a lograr lo que desea.
 La vida es dura y difícil y los hijos no siempre estarán en nuestro regazo para
cuidarlos y protegerlos, tarde o temprano tendrán que tomar sus propias decisiones,
y que hagan lo correcto dependerá de la educación que les hayas dado y de los
valores transmitidos. Como dice José Mª Contreras en su libro Hablar con los hijos,
“en el fondo, educar es un dialogo sobre valores”.
 No tomar soluciones extremas, es decir no permitir que tengan una conducta
completamente permisiva pero tampoco lo contrario, que sea muy restringida y
drástica.
 Cuando el niño desafía, el adulto debe mantener la calma, porque si no lo hiciese
estaría reforzando la actitud del niño: A los pequeños hay que hablarles con calma,
no permitir que nos afecten sus actitudes
 NO hagas tú también un berrinche. Sé tú quien
conserva la cordura a pesar de la falta de cordura
temporal de tu hijo.
 NO le grites (no compitas en volumen, tono e
intensidad).
 NO trates de razonar con él (por el momento no
escucha, está bloqueado momentáneamente a todo
intento de comunicación).
 NO le pegues (empeorará el berrinche).
 NO lo remedes o te burles de él (se puede poner
frenético).
 Déjalo que acabe de hacer su berrinche.
 Sólo intervén físicamente si intenta golpear a otros o destruir cosas que no le pertenecen.
 Si se golpea a sí mismo(a) –de manera superficial- deja que lo haga, hasta que comprenda que no
le funciona lastimarse.
 Si la situación es embarazosa o muy molesta para otras personas, puedes salir del lugar con el niño
en brazos (no arrastrándolo, por favor), espera entonces a que acabe el berrinche.
 Si se le va el aire, ten en mente que una persona puede permanecer sin respirar aproximadamente
un minuto sin sufrir ningún daño, por lo que te conviene esperar a que se le pase, de lo contrario,
habrá encontrado una forma de chantaje asustándote.
 Si se pone azulado o realmente mal, puedes ayudarlo a reaccionar echándole un poco de agua en
la cara (una gotas).
 SI ESTO NO FUNCIONA DEBEMOS LEVARLO AL MÉDICO!!!!
 Una vez que la situación se calme, debes sostener con él una breve plática, tranquila pero firme,
en la que le dejes claro que los berrinches no son el camino para lograr lo que desea.
 Cuando un berrinche se desata como consecuencia de no haberle dado algo que deseaba, no
cometas el error de concedérselo para evitar o acallar el berrinche, pues te convertirás en su
esclavo(a) y harás de tu hijo un tirano y un “malcriado”.
 Nuestro hijo no es nuestro enemigo: no debemos hacer una
guerra contra él.
 Nuestro hijo es nuestra responsabilidad: debemos
educarlo.
 NO debemos maltratar a nuestros niños: sino guiarlo y
comprenderlos, pero esto significa que en ocasiones -
cuando lo amerite- debemos rectificarle lo mal hecho y
ayudarlo a convertirse en los hombres y mujeres de
mañana.
 En inglés, a la penitencia le dice "time off" o sea, tiempo afuera,
porque la idea es sacar al niño de un lugar donde quiere estar y
pasarlo a uno en el que no quiere estar, y se debe tener en
cuenta que no quiere estar ahí no por el miedo ni nada de ese
estilo, sino porque es aburrido, si eso no se cumple, la penitencia
no es tal.
 Por ejemplo, si el niño está en la mesa y no tiene ganas de
comer, o no le gusta la comida y le aburre la charla de la familia
y se quiere ir, entonces comienza a molestar o a hacer cosas que
no se deben en ese momento, por lo que los padres le dicen "Te
vas a tu cuarto en penitencia", y sucede que el niño seguramente
prefiere estar en su cuarto, con todos sus juguetes para
divertirse, eso no es una penitencia.
 Las penitencias son un buen recurso cuando se utilizan de manera
correcta.
 Se debe aplicar un castigo cuando el niño está realizando
comportamientos o está teniendo actitudes que están
fuera de lo que aceptamos para su educación, de lo que
consideramos bueno y adecuado.
 Siempre que antes le hayamos alertado que el
comportamiento que está haciendo no nos gusta, no es el
adecuado y que debe cesarlo.
 Es importante que en el mismo momento en el cual el niño
está haciendo lo que no debe, obtenga una advertencia, y
en los segundos siguientes la consecuencia de lo que eligió.
(continuó haciéndolo y obtuvo un castigo
 Al niño se le avisa que si no cumple determinada regla se va a la penitencia.
 Cuando se lo envía en penitencia, debe ser justo después que se le marcó el error. Se le debe decir
porqué se lo está mandando en penitencia, y que piense en lo que hizo.
 Se lo debe dejar solo, en un lugar apartado del resto de la casa, y en la que no pueda tener
recursos de diversión.
 Se le pone el castigo el tiempo (en minutos) equivalente a su edad.
 Otro aspecto importante a tener en cuenta, es que el niño se quede con la sensación de que se
pierde de algo mientras dura la penitencia
 Al regreso de la penitencia, la misma debe tener un cierre en el cual se pueda reflexionar sobre lo
sucedido.
 Puede ser una buena estrategia el dejar que sea el mismo niño quien razone y verbalice lo
acontecido, ya que supuestamente el momento de la penitencia le sirvió para reflexionar.
 los castigo físico se descarta totalmente, y también se deberían desechar toda forma de violencia
como ser los gritos, asustar al niño o amenazarlo, porque siempre traen consecuencias
emocionales negativas.
 No se ridiculiza o se burla del niño.
 Si es cierto que debemos castigar, pero
también debemos estimular positivamente
ante los comportamientos adecuados:
- A través de reconocimientos
- A través de caricias
- A través de premios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rabieta En Los NiñOs
Rabieta En Los NiñOsRabieta En Los NiñOs
Rabieta En Los NiñOsblanka_nieves
 
Tolerancia a la frustación
Tolerancia a la frustaciónTolerancia a la frustación
Tolerancia a la frustaciónalju37
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1Erika A
 
¿ Cómo aumentar la tolerancia a la frustración?
¿ Cómo aumentar la tolerancia a la frustración?¿ Cómo aumentar la tolerancia a la frustración?
¿ Cómo aumentar la tolerancia a la frustración?
natalifuentes
 
Niño caso
Niño casoNiño caso
Niño caso
milagros quintanar
 
Disciplina no es agresión
Disciplina no es agresiónDisciplina no es agresión
Disciplina no es agresión
profesionistas
 
Manejo Conductual en Preescolares
Manejo Conductual en PreescolaresManejo Conductual en Preescolares
Manejo Conductual en PreescolaresCecilia Castro
 
caprichos y rabietas
 caprichos y rabietas caprichos y rabietas
caprichos y rabietas
Alfaresbilingual
 
Rabieta (2)
Rabieta (2)Rabieta (2)
Rabieta (2)
Carmen Belmar
 
Taller de familias FVG Modificación de conductas
Taller de familias FVG Modificación de conductasTaller de familias FVG Modificación de conductas
Taller de familias FVG Modificación de conductas
HIlda Laureano
 
Ficha 11 - formación humana 2018
 Ficha 11 - formación humana 2018  Ficha 11 - formación humana 2018
Ficha 11 - formación humana 2018
Logos Academy
 
Los nueve factores del temperamento infantil
Los nueve factores del temperamento infantilLos nueve factores del temperamento infantil
Los nueve factores del temperamento infantil
Marisa Moya
 
Escuela De Padres 09 10
Escuela De Padres 09 10Escuela De Padres 09 10
Escuela De Padres 09 10guest12e5b26
 
Cómo formar niños autodisciplinados
Cómo formar niños autodisciplinadosCómo formar niños autodisciplinados
Cómo formar niños autodisciplinados
Monica Diaz Cayeros
 

La actualidad más candente (19)

Rabieta En Los NiñOs
Rabieta En Los NiñOsRabieta En Los NiñOs
Rabieta En Los NiñOs
 
Tolerancia a la frustación
Tolerancia a la frustaciónTolerancia a la frustación
Tolerancia a la frustación
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Rabietas (2)
Rabietas (2)Rabietas (2)
Rabietas (2)
 
¿ Cómo aumentar la tolerancia a la frustración?
¿ Cómo aumentar la tolerancia a la frustración?¿ Cómo aumentar la tolerancia a la frustración?
¿ Cómo aumentar la tolerancia a la frustración?
 
Niño caso
Niño casoNiño caso
Niño caso
 
Disciplina no es agresión
Disciplina no es agresiónDisciplina no es agresión
Disciplina no es agresión
 
Manejo Conductual en Preescolares
Manejo Conductual en PreescolaresManejo Conductual en Preescolares
Manejo Conductual en Preescolares
 
caprichos y rabietas
 caprichos y rabietas caprichos y rabietas
caprichos y rabietas
 
Rabieta (2)
Rabieta (2)Rabieta (2)
Rabieta (2)
 
Cómo explicar la conducta de los niños y cómo cambiarla
Cómo explicar la conducta de los niños y cómo cambiarlaCómo explicar la conducta de los niños y cómo cambiarla
Cómo explicar la conducta de los niños y cómo cambiarla
 
Power taller padres
Power taller padresPower taller padres
Power taller padres
 
Taller de familias FVG Modificación de conductas
Taller de familias FVG Modificación de conductasTaller de familias FVG Modificación de conductas
Taller de familias FVG Modificación de conductas
 
Ficha 11 - formación humana 2018
 Ficha 11 - formación humana 2018  Ficha 11 - formación humana 2018
Ficha 11 - formación humana 2018
 
Reveldia
ReveldiaReveldia
Reveldia
 
Los nueve factores del temperamento infantil
Los nueve factores del temperamento infantilLos nueve factores del temperamento infantil
Los nueve factores del temperamento infantil
 
Escuela De Padres 09 10
Escuela De Padres 09 10Escuela De Padres 09 10
Escuela De Padres 09 10
 
Disciplina
DisciplinaDisciplina
Disciplina
 
Cómo formar niños autodisciplinados
Cómo formar niños autodisciplinadosCómo formar niños autodisciplinados
Cómo formar niños autodisciplinados
 

Similar a Las perretas y los castigos

Psicología infantil
Psicología infantilPsicología infantil
Psicología infantil
Marco Flores
 
Afrontar Impulsividad
Afrontar ImpulsividadAfrontar Impulsividad
Afrontar Impulsividad
almudena1965
 
Charla para padres de niños de 3 años
Charla para padres de niños de 3 añosCharla para padres de niños de 3 años
Charla para padres de niños de 3 años
rosamlozano1
 
Normas en infantil
Normas en infantilNormas en infantil
Normas en infantilboscosrioja
 
Práctica 3 juan y su conducta disruptiva
Práctica 3 juan y su conducta disruptivaPráctica 3 juan y su conducta disruptiva
Práctica 3 juan y su conducta disruptivaNefer Toledano Da Silva
 
Arellana andreadiapo
Arellana andreadiapoArellana andreadiapo
Arellana andreadiapo
Andreaarellanaaa
 
Disciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar Arias
Disciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar AriasDisciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar Arias
Disciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar Arias
gaby velázquez
 
Disciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar Arias
Disciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar AriasDisciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar Arias
Disciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar Arias
CeciTorres
 
Como educar-y-por-que
Como educar-y-por-queComo educar-y-por-que
Como educar-y-por-queSaanDp
 
Agresividad en niños de 1 a 3 años
Agresividad en niños  de 1 a 3 añosAgresividad en niños  de 1 a 3 años
Agresividad en niños de 1 a 3 años
Piscóloga - Psicoterapéuta - Consulta Privada
 
Hijos adolescentes
Hijos adolescentesHijos adolescentes
Hijos adolescentes
Elena Median Lezameta
 
TRIPTICO.pptx
TRIPTICO.pptxTRIPTICO.pptx
TRIPTICO.pptx
Bryan J B
 
la adolescencia
la adolescenciala adolescencia
la adolescenciajefixd11
 
Segunda parte comportamientos i
Segunda parte comportamientos iSegunda parte comportamientos i
Segunda parte comportamientos i
Fanny Villarte
 
Cómo manejarse como padres ante el trastorno negativista
Cómo manejarse como padres ante el trastorno negativistaCómo manejarse como padres ante el trastorno negativista
Cómo manejarse como padres ante el trastorno negativista
jeni2310
 
Clase Limites con Adolescentes- 26 Oct.2011
Clase Limites con Adolescentes- 26 Oct.2011Clase Limites con Adolescentes- 26 Oct.2011
Clase Limites con Adolescentes- 26 Oct.2011diplomadomj
 
Clase Limites con Adolescentes- 26 Oct.2011
Clase Limites con Adolescentes- 26 Oct.2011Clase Limites con Adolescentes- 26 Oct.2011
Clase Limites con Adolescentes- 26 Oct.2011diplomadomj
 
Que es el bullyng
Que es el bullyngQue es el bullyng
Que es el bullyng
Elnegro Cuellar
 

Similar a Las perretas y los castigos (20)

Psicología infantil
Psicología infantilPsicología infantil
Psicología infantil
 
Afrontar Impulsividad
Afrontar ImpulsividadAfrontar Impulsividad
Afrontar Impulsividad
 
Charla para padres de niños de 3 años
Charla para padres de niños de 3 añosCharla para padres de niños de 3 años
Charla para padres de niños de 3 años
 
Normas en infantil
Normas en infantilNormas en infantil
Normas en infantil
 
Práctica 3 juan y su conducta disruptiva
Práctica 3 juan y su conducta disruptivaPráctica 3 juan y su conducta disruptiva
Práctica 3 juan y su conducta disruptiva
 
Arellana andreadiapo
Arellana andreadiapoArellana andreadiapo
Arellana andreadiapo
 
Disciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar Arias
Disciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar AriasDisciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar Arias
Disciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar Arias
 
Disciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar Arias
Disciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar AriasDisciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar Arias
Disciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar Arias
 
Como educar-y-por-que
Como educar-y-por-queComo educar-y-por-que
Como educar-y-por-que
 
Padres y madres
Padres y madresPadres y madres
Padres y madres
 
Agresividad en niños de 1 a 3 años
Agresividad en niños  de 1 a 3 añosAgresividad en niños  de 1 a 3 años
Agresividad en niños de 1 a 3 años
 
Hijos adolescentes
Hijos adolescentesHijos adolescentes
Hijos adolescentes
 
TRIPTICO.pptx
TRIPTICO.pptxTRIPTICO.pptx
TRIPTICO.pptx
 
la adolescencia
la adolescenciala adolescencia
la adolescencia
 
Segunda parte comportamientos i
Segunda parte comportamientos iSegunda parte comportamientos i
Segunda parte comportamientos i
 
Cómo manejarse como padres ante el trastorno negativista
Cómo manejarse como padres ante el trastorno negativistaCómo manejarse como padres ante el trastorno negativista
Cómo manejarse como padres ante el trastorno negativista
 
Tolerancia a las bromas
Tolerancia a las bromasTolerancia a las bromas
Tolerancia a las bromas
 
Clase Limites con Adolescentes- 26 Oct.2011
Clase Limites con Adolescentes- 26 Oct.2011Clase Limites con Adolescentes- 26 Oct.2011
Clase Limites con Adolescentes- 26 Oct.2011
 
Clase Limites con Adolescentes- 26 Oct.2011
Clase Limites con Adolescentes- 26 Oct.2011Clase Limites con Adolescentes- 26 Oct.2011
Clase Limites con Adolescentes- 26 Oct.2011
 
Que es el bullyng
Que es el bullyngQue es el bullyng
Que es el bullyng
 

Más de Amalia Cánovas Rodríguez

La metáfora como recurso para la terapia psicológica en niños con cardiopatía...
La metáfora como recurso para la terapia psicológica en niños con cardiopatía...La metáfora como recurso para la terapia psicológica en niños con cardiopatía...
La metáfora como recurso para la terapia psicológica en niños con cardiopatía...
Amalia Cánovas Rodríguez
 
Durkheim: Contribuciones desde la teoría social para la sexualidad humana
Durkheim: Contribuciones desde la teoría social para la sexualidad humana Durkheim: Contribuciones desde la teoría social para la sexualidad humana
Durkheim: Contribuciones desde la teoría social para la sexualidad humana
Amalia Cánovas Rodríguez
 
El bienestar psicológico: una aproximación a su conceptualización y desarrollo
El bienestar psicológico: una aproximación a su conceptualización y desarrolloEl bienestar psicológico: una aproximación a su conceptualización y desarrollo
El bienestar psicológico: una aproximación a su conceptualización y desarrollo
Amalia Cánovas Rodríguez
 
Dinámica grupal para escolares
Dinámica grupal para escolaresDinámica grupal para escolares
Dinámica grupal para escolares
Amalia Cánovas Rodríguez
 
Porpuesta de plan de medios pra la promoción de salud bucal en cardiópatas
Porpuesta de plan de medios pra la promoción de salud bucal en cardiópatasPorpuesta de plan de medios pra la promoción de salud bucal en cardiópatas
Porpuesta de plan de medios pra la promoción de salud bucal en cardiópatas
Amalia Cánovas Rodríguez
 
Propuesta para divulgar la promoción de salud
Propuesta para divulgar la promoción de saludPropuesta para divulgar la promoción de salud
Propuesta para divulgar la promoción de salud
Amalia Cánovas Rodríguez
 
Aspectos psicologicos del paciente en uci
Aspectos psicologicos del paciente en uciAspectos psicologicos del paciente en uci
Aspectos psicologicos del paciente en uci
Amalia Cánovas Rodríguez
 
Aspectos psicológicos en la rehabilitación de los niños cardiópatas
Aspectos psicológicos en la rehabilitación de los niños cardiópatasAspectos psicológicos en la rehabilitación de los niños cardiópatas
Aspectos psicológicos en la rehabilitación de los niños cardiópatas
Amalia Cánovas Rodríguez
 
Afectaciones comunes en niños cardiópatas
Afectaciones comunes en niños cardiópatasAfectaciones comunes en niños cardiópatas
Afectaciones comunes en niños cardiópatas
Amalia Cánovas Rodríguez
 
La comunicación con el bebé
La comunicación con el bebéLa comunicación con el bebé
La comunicación con el bebé
Amalia Cánovas Rodríguez
 

Más de Amalia Cánovas Rodríguez (10)

La metáfora como recurso para la terapia psicológica en niños con cardiopatía...
La metáfora como recurso para la terapia psicológica en niños con cardiopatía...La metáfora como recurso para la terapia psicológica en niños con cardiopatía...
La metáfora como recurso para la terapia psicológica en niños con cardiopatía...
 
Durkheim: Contribuciones desde la teoría social para la sexualidad humana
Durkheim: Contribuciones desde la teoría social para la sexualidad humana Durkheim: Contribuciones desde la teoría social para la sexualidad humana
Durkheim: Contribuciones desde la teoría social para la sexualidad humana
 
El bienestar psicológico: una aproximación a su conceptualización y desarrollo
El bienestar psicológico: una aproximación a su conceptualización y desarrolloEl bienestar psicológico: una aproximación a su conceptualización y desarrollo
El bienestar psicológico: una aproximación a su conceptualización y desarrollo
 
Dinámica grupal para escolares
Dinámica grupal para escolaresDinámica grupal para escolares
Dinámica grupal para escolares
 
Porpuesta de plan de medios pra la promoción de salud bucal en cardiópatas
Porpuesta de plan de medios pra la promoción de salud bucal en cardiópatasPorpuesta de plan de medios pra la promoción de salud bucal en cardiópatas
Porpuesta de plan de medios pra la promoción de salud bucal en cardiópatas
 
Propuesta para divulgar la promoción de salud
Propuesta para divulgar la promoción de saludPropuesta para divulgar la promoción de salud
Propuesta para divulgar la promoción de salud
 
Aspectos psicologicos del paciente en uci
Aspectos psicologicos del paciente en uciAspectos psicologicos del paciente en uci
Aspectos psicologicos del paciente en uci
 
Aspectos psicológicos en la rehabilitación de los niños cardiópatas
Aspectos psicológicos en la rehabilitación de los niños cardiópatasAspectos psicológicos en la rehabilitación de los niños cardiópatas
Aspectos psicológicos en la rehabilitación de los niños cardiópatas
 
Afectaciones comunes en niños cardiópatas
Afectaciones comunes en niños cardiópatasAfectaciones comunes en niños cardiópatas
Afectaciones comunes en niños cardiópatas
 
La comunicación con el bebé
La comunicación con el bebéLa comunicación con el bebé
La comunicación con el bebé
 

Último

CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdfampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ssuser5c54b0
 

Último (6)

CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdfampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
 

Las perretas y los castigos

  • 1. Lic. Amalia Cánovas Rodríguez
  • 2.  Llanto fuerte y prolongado, que comúnmente hacen los niños, que puede ir seguido de la irritación de los padres u otros responsables del cuidado del menor (maestros, abuelos o tíos).  Expresión ostensible de gran enfado o enojo.  Estrategia radical para conseguir algo que se niega al niño por sentido común o protección.  La experiencia nos demuestra que los niños en algún momento de su vida harán un berrinche para conseguir lo que desean.  Los padres manifiestan que al menos una vez perdieron la calma o no supieron qué hacer. Es importante que bajo ninguna circunstancia pierdas la calma o te des por derrotado.
  • 3. Útero: objeto y deseo es lo mismo Recién nacido: el objeto no está ahí inmediatamente para satisfacer sus necesidades Niño/adolescente: el objeto puede que nunca se obtenga.
  • 4.  Ayudar al niño a madurar: enseñar que existen límites.  Saber que no todo es posible y que su esfuerzo puede llevarlo a lograr lo que desea.  La vida es dura y difícil y los hijos no siempre estarán en nuestro regazo para cuidarlos y protegerlos, tarde o temprano tendrán que tomar sus propias decisiones, y que hagan lo correcto dependerá de la educación que les hayas dado y de los valores transmitidos. Como dice José Mª Contreras en su libro Hablar con los hijos, “en el fondo, educar es un dialogo sobre valores”.  No tomar soluciones extremas, es decir no permitir que tengan una conducta completamente permisiva pero tampoco lo contrario, que sea muy restringida y drástica.  Cuando el niño desafía, el adulto debe mantener la calma, porque si no lo hiciese estaría reforzando la actitud del niño: A los pequeños hay que hablarles con calma, no permitir que nos afecten sus actitudes
  • 5.  NO hagas tú también un berrinche. Sé tú quien conserva la cordura a pesar de la falta de cordura temporal de tu hijo.  NO le grites (no compitas en volumen, tono e intensidad).  NO trates de razonar con él (por el momento no escucha, está bloqueado momentáneamente a todo intento de comunicación).  NO le pegues (empeorará el berrinche).  NO lo remedes o te burles de él (se puede poner frenético).
  • 6.  Déjalo que acabe de hacer su berrinche.  Sólo intervén físicamente si intenta golpear a otros o destruir cosas que no le pertenecen.  Si se golpea a sí mismo(a) –de manera superficial- deja que lo haga, hasta que comprenda que no le funciona lastimarse.  Si la situación es embarazosa o muy molesta para otras personas, puedes salir del lugar con el niño en brazos (no arrastrándolo, por favor), espera entonces a que acabe el berrinche.  Si se le va el aire, ten en mente que una persona puede permanecer sin respirar aproximadamente un minuto sin sufrir ningún daño, por lo que te conviene esperar a que se le pase, de lo contrario, habrá encontrado una forma de chantaje asustándote.  Si se pone azulado o realmente mal, puedes ayudarlo a reaccionar echándole un poco de agua en la cara (una gotas).  SI ESTO NO FUNCIONA DEBEMOS LEVARLO AL MÉDICO!!!!  Una vez que la situación se calme, debes sostener con él una breve plática, tranquila pero firme, en la que le dejes claro que los berrinches no son el camino para lograr lo que desea.  Cuando un berrinche se desata como consecuencia de no haberle dado algo que deseaba, no cometas el error de concedérselo para evitar o acallar el berrinche, pues te convertirás en su esclavo(a) y harás de tu hijo un tirano y un “malcriado”.
  • 7.  Nuestro hijo no es nuestro enemigo: no debemos hacer una guerra contra él.  Nuestro hijo es nuestra responsabilidad: debemos educarlo.  NO debemos maltratar a nuestros niños: sino guiarlo y comprenderlos, pero esto significa que en ocasiones - cuando lo amerite- debemos rectificarle lo mal hecho y ayudarlo a convertirse en los hombres y mujeres de mañana.
  • 8.  En inglés, a la penitencia le dice "time off" o sea, tiempo afuera, porque la idea es sacar al niño de un lugar donde quiere estar y pasarlo a uno en el que no quiere estar, y se debe tener en cuenta que no quiere estar ahí no por el miedo ni nada de ese estilo, sino porque es aburrido, si eso no se cumple, la penitencia no es tal.  Por ejemplo, si el niño está en la mesa y no tiene ganas de comer, o no le gusta la comida y le aburre la charla de la familia y se quiere ir, entonces comienza a molestar o a hacer cosas que no se deben en ese momento, por lo que los padres le dicen "Te vas a tu cuarto en penitencia", y sucede que el niño seguramente prefiere estar en su cuarto, con todos sus juguetes para divertirse, eso no es una penitencia.  Las penitencias son un buen recurso cuando se utilizan de manera correcta.
  • 9.  Se debe aplicar un castigo cuando el niño está realizando comportamientos o está teniendo actitudes que están fuera de lo que aceptamos para su educación, de lo que consideramos bueno y adecuado.  Siempre que antes le hayamos alertado que el comportamiento que está haciendo no nos gusta, no es el adecuado y que debe cesarlo.  Es importante que en el mismo momento en el cual el niño está haciendo lo que no debe, obtenga una advertencia, y en los segundos siguientes la consecuencia de lo que eligió. (continuó haciéndolo y obtuvo un castigo
  • 10.  Al niño se le avisa que si no cumple determinada regla se va a la penitencia.  Cuando se lo envía en penitencia, debe ser justo después que se le marcó el error. Se le debe decir porqué se lo está mandando en penitencia, y que piense en lo que hizo.  Se lo debe dejar solo, en un lugar apartado del resto de la casa, y en la que no pueda tener recursos de diversión.  Se le pone el castigo el tiempo (en minutos) equivalente a su edad.  Otro aspecto importante a tener en cuenta, es que el niño se quede con la sensación de que se pierde de algo mientras dura la penitencia  Al regreso de la penitencia, la misma debe tener un cierre en el cual se pueda reflexionar sobre lo sucedido.  Puede ser una buena estrategia el dejar que sea el mismo niño quien razone y verbalice lo acontecido, ya que supuestamente el momento de la penitencia le sirvió para reflexionar.  los castigo físico se descarta totalmente, y también se deberían desechar toda forma de violencia como ser los gritos, asustar al niño o amenazarlo, porque siempre traen consecuencias emocionales negativas.  No se ridiculiza o se burla del niño.
  • 11.  Si es cierto que debemos castigar, pero también debemos estimular positivamente ante los comportamientos adecuados: - A través de reconocimientos - A través de caricias - A través de premios