SlideShare una empresa de Scribd logo
Bloque IV
Bloque IV
Introducción a la química del
Introducción a la química del
carbono. Estudio de algunas
carbono. Estudio de algunas
funciones orgánicas
CURRICULUM OFICIAL:
funciones orgánicas
1. Características del átomo de carbono.

2. Principales grupos funcionales de la química del carbono y su formulación
en los casos más sencillos.
3. Isomería de los compuestos del carbono. Isomería plana y espacial.
4. Descripción de los tipos de reacciones orgánicas: oxidación (combustión),
adición, sustitución, eliminación y condensación.
5. Concepto de macromoléculas y polímeros. Estudio de los polímeros más
usuales.
6. Importancia de las sustancias orgánicas, macromoléculas y polímeros en
el desarrollo de la sociedad actual, tanto desde el punto de vista industrial
como desde su impacto ambiental.
7. Repercusiones sociales, políticas, económicas y ambientales en Canarias
como consecuencia del uso del petróleo como principal fuente de energía.
IES Luis Cobiella Cuevas
Curso 2013/2014-2º Bachillerato
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Comprender la estructura de los compuestos orgánicos,
formularlos y nombrarlos correctamente y explicar los distintos
tipos de reacciones orgánicas, sus diferentes formas de isomería y
describir la estructura general de las macromoléculas y de los
polímeros, así como valorar sus principales aplicaciones y
repercusiones en la sociedad actual.
La QUÍMICA ORGÁNICA es la disciplina
La QUÍMICA ORGÁNICA es la disciplina
científica que estudia la estructura,
científica que estudia la estructura,
propiedades, síntesis yy reactividad de
propiedades, síntesis reactividad de
compuestos químicos formados
compuestos químicos formados
principalmente por carbono e hidrógeno,
principalmente por carbono e hidrógeno,
los cuales pueden contener otros
los cuales pueden contener otros
elementos, generalmente en pequeña
elementos, generalmente en pequeña
cantidad como oxígeno, azufre,
cantidad como oxígeno, azufre,
nitrógeno, halógenos, fósforo, silicio.
nitrógeno, halógenos, fósforo, silicio.
El átomo de Carbono
La estructura electrónica del átomo de carbono es 1s2 2s2
2p2.
En los compuestos orgánicos el carbono es siempre
tetravalente.
Facilidad para enlazarse con otros átomos de carbono
formando cadenas.
Las cadenas pueden ser de muchos tipos (lineales,
ramificadas, cíclicas, etc.) y de muy variada longitud.
La unión que se da entre dos átomos de carbono puede ser
de tres tipos:

enlace sencillo: se comparte un solo par de electrones.

enlace doble: se comparten dos pares de electrones.

enlace triple: se comparten tres pares de electrones.
El átomo de Carbono: Hibridación
Fórmulas de los compuestos orgánicos

EMPÍRICA
MOLECULAR
SEMIDESARROLLADA O CONDENSADA
DESARROLLADA
ESTRUCTURAL O TRIDIMENSIONAL
Clasificación
de los
compuestos

Grupos
funcionales
Clasificación de los compuestos
orgánicos
SERIE
HOMÓLOGA:
CLASIFICACIÓN:
HIDROCARBUROS
Alcanos, Alquenos y Alquinos
Lineales, Ramificadas y Cíclicas
Hidrocarburos aromaticos
DERIVADOS HALOGENADOS : Haloalcanos
COMPUESTOS OXIGENADOS: Alcoholes, aldehídos, cetonas y ácidos
carboxílicos
COMPUESTOS NITROGENADOS: aminas, amidas y nitrilos
ISOMERÍA

ISOMERÍA ESTRUCTURAL O CONSTITUCIONAL
Isomería de cadena
Isometía de posición
Isomería de función
ISOMERÍA EN EL ESPACIO O ESTEREOISOMERÍA
Estereoisomería geométrica: Isómeros Cis-Trans
Estereoisomería óptica: Enantiómeros. Moléculas quirales
Isomería estructural
ISÓMEROS DE CADENA: son aquellos que difieren en la

cadena de carbonos
2 – metil - butano

pentano

ISÓMEROS DE POSICIÓN: aquellos que dependen de la
localización de los puntos funcionales o insaturados
1,3 – hexadieno (hexa-1,3-dieno)
2 metil – 1,4 pentadieno
(2-metil-penta-1,4-dieno)
Isomería estructural
ISÓMEROS DE FUNCIÓN: son aquellos que se

diferencian en el grupo funcional

3 – pentanona

pentanal
Isomería geométrica
Estereoisomería CIS-TRANS (Z-E)
Causa: RIGIDEZ DEL DOBLE
ENLACE

CIS
TRANS
Isomería geométrica
Estereoisomería óptica o enantiomería
Necesidad de CARBONOS ASIMÉTRICOS: aquellos que
tienen las valencias unidas a radicales diferentes
Son centros quirales:
• Como la mano
• Imágenes especulares
Se diferencian: desvío de luz polarizada

Carbono asimétrico
Isomería geométrica
Estereoisomería óptica o enantiomería
Necesidad de CARBONOS ASIMÉTRICOS: aquellos que
tienen las valencias unidas a radicales diferentes
Son centros quirales:
• Como la mano
• Imágenes especulares
Se diferencian: desvío de luz polarizada

Carbono asimétrico
FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA
En la FORMULACIÓN se requiere escribir la fórmula
desarrollada o semidesarrollada
La NOMENCLATURA debe constar:
• La cadena principal es la más larga que contiene al grupo funcional más
importante.
• El número de carbonos de la cadena se indica con los siguientes prefijos:

• El sentido de la numeración será aquél que otorgue el localizador más bajo a
dicho grupo funcional.
• Las cadenas laterales se nombran antes que la cadena principal, precedidas de
su correspondiente número de localizador separado de un guión y con la
terminación “il” o “ilo” para indicar que son radicales. Varias cadenas laterales
idénticas se nombran con prefijos di-, tri-, tetra-, etc.
• Se indicarán los sustituyentes por orden alfabético, a continuación el prefijo
indicativo del número de carbonos que contiene la cadena principal y por último,
la terminación (sufijo) característica del grupo funcional más importante.
• Cuando haya más de un grupo funcional, el sufijo de la cadena principal es el
correspondiente al del grupo funcional principal, que se elige atendiendo al orden
de preferencia mencionado anteriormente.
EJEMPLOS de formulación y nomenclatura*

*La formulación y nomenclatura, se explica en otra
presentación
Reactividad de los compuestos orgánicos I
LA REACTIVIDAD DE LOS COMPUESTOS DE CARBONOS ES DEBIDA A:


Alta densidad electrónica (dobles y triples enlaces)



La fracción de carga positiva en el átomo de Carbono (enlaces C-Cl, C═O y C≡N )

EXISTEN DOS TIPOS DE DESPLAZAMIENTOS ELECTRÓNICOS:


Efecto inductivo: Es un desplazamiento parcial del par electrónico de un
enlace sencillo “” hacia el átomo más electronegativo provocando fracciones
de carga. Hay dos tipos:
 –I: Grupos que retiran electrones. Aceptores de electrones.
-NO2> -CN > -COOH, > X (halógeno)> -OH...
 +I: Grupos que aportan electrones (más que el hidrógeno). Dadores de
electrones.
-COO–> -O– > –C(CH3)3> –CH(CH3)2> –CH2–CH3> –CH3,

El efecto inductivo se transmite a lo largo de la cadena a enlaces adyacentes, aunque cada
vez más débilmente.


Efecto mesómero (…/... continúa)
Reactividad de los compuestos orgánicos II
Efecto mesómero (…/... continúa): “Es un desplazamiento del par de
electrones “” del doble enlace hacia uno de los átomos por la presencia de
pares electrónicos cercanos”.
Se produce cuando hay enlace múltiples y bilidad de tener parejas de e– sin
compartir). A mayor número de formas resonantes mayor estabilidad.
Ejemplo: CH2=CH–CH=CH2↔ +CH2–CH=CH–CH2– ↔ –CH2–CH=CH–CH2+
Puede escribirse: Los tres enlaces C–C son intermedios entre simples y dobles.
Al igual que en el efecto inductivo, existe dos tipos de efectos mesómeros:
Reactividad de los compuestos orgánicos III
LA RUPTURA DE LOS ENLACES COVALENTES PUEDE SER DE DOS TIPOS:
Reactividad de los compuestos orgánicos IV
TIPOS DE REACTIVOS.- Existen tres tipos:

Radicales libres.

Reactivos nucleófilos.

Reactivos electrófilos
Tipos de reacciones orgánicas

Otras reacciones orgánicas:


Esterificación (hidrólisis ácida):



Saponificación (hidrólisis básica)



POLIMERIZACIÓN: Condensación
Reacciones de sustitución I
Sustitución Homolítica:

Halogenación de alcanos (en presencia de luz UV o de
o peróxidos)
Sustitución eletrófila:

Nitración, halogenación, alquilacion y sulfonación de
aromáticos
Reacciones de sustitución I

Sustitución nuceófila:

Sustitución en derivados clorados



Sustitución en alcoholes
Reacciones de adición I
Adición electrófila
Hidrogenacion de alquenos y alquinos
Halogenacion de alquenos
Obtención de alcoholes a partir de alquenos
Reacciones de adición II
Adición nucleófila
Adición en aldehídos y cetonas: Se da en sustancias con dobles
enlaces fuertemente polarizados, como el enlace C=O
Reacciones de eliminación
De la molécula orgánica se ELIMINA una pequeña
molécula, de manera que se obtiene otro
compuesto de menor masa molecular. Siguen la
regla de SAYTZEFF: “En las reacciones de
eliminación, el hidrógeno sale del carbono adyacente al
grupo funcional que tiene menos hidrógenos”. Es decir,:
el alqueno más estable será el alqueno más sustituido.
Deshidrogenación de halogenuros de alquilo (en
medio básico)

Deshidratación del alcoholes (en medio ácido-agente deshidratante)
Competencia sustitución-eliminación
Reacciones de oxidación (redox)
Las reacciones de oxidación-reducción más habituales son
Oxidación de alquenos
( Se forman dialcoholes, pudiendo llegar a formarse aldehídos y/o cetonas)

Oxidación de alcoholes
Oxidación y reducción de aldehídos y cetonas

Combustión
Otras reacciones orgánicas

ESTERIFICACIÓN/Hidrólisis ácida

SAPONIFICACIÓN/Hidrolisis básica
Reacciones de los compuestos
nitrogenados
Reacciones de sustitución de derivados halogenados para formar
AMINAS
CH3-Cl + NH3 → CH3-NH2 + HCl
Hidrólisis de las AMIDAS para formas ácidos carboxílicos
CH3-CO-NH2 + H2O → CH3-COOH + NH3
Obtención e AMIDAS a partir de Haluros de acilo (R-CO-X)
CH3COCl + 2 CH3NH2 → CHCONHCH3 + NH3+ClObtención de NITRILOS a partir de derivados halogenados
CH3-CH2I + KCN → CH3-CH2-CN + KI
Obtención de NITRILOS calentando las amidas en presencia de un
deshidratante
Polímeros y macromoléculas I
Son moléculas muy grandes, con una masa molecular muy grande que se obtienen
por la repeticion de una o más unidades simples llamadas “monómeros”
unidas entre sí mediante enlaces covalentes. Forman largas cadenas que se
unen entre sí por fuerzas de Van der Waals, puentes de hidrógeno o
interacciones hidrofóbicas.
Se pueden clasificar según diversos criterios:

POLÍMEROS DE ADICIÓN
La masa molecular del polímero es un múltiplo exacto de la masa molecular
del monómero, pues al formarse la cadena los monómeros se unen sin
perder ningún átomo.
Suelen seguir un mecanismo en tres fases, con ruptura homolítica:
Polímeros y macromoléculas II
Polímeros de adición más comunes
Polímeros y macromoléculas III
POLÍMEROS DE CONDENSACIÓN
Se forman mediante la combinación de las unidades de monómeros y
eliminación de moléculas sencillas entre cada dos unidades
El proceso se denomina POLIMERIZACIÓN POR PASOS, ya que tiene lugar
paso a paso en los extremos de la cadena mediante reacciones sucesivas.
Un ejemplo son los poliésteres. Se producen por sucesivas reacciones de
esterificación (alcohol y ácido). Uno de los lados de la cadena debe ser un
diácido y el otro un diol terminal.
El más conocido es el formado por el ácido tereftálico (ácido p-benceno
dicarboxílico) y etilenglicol
Polímeros y macromoléculas IV
Polímeros de condensación más comunes
POLIAMIDAS O NAILON: Son copolímeros de diamidas y ácidos
dicarboxílicos

DACRÓN: Del grupo de los poliésteres (tergal)
RESINAS ALQUÍDICAS: Polímeros termoestables en forma de red
que se obtienen a partir de anhídrido ftálico y glicerol
BAQUELITA: Polímeros termoestable, formado por condensación de
fenol y metanal.
Polímeros y macromoléculas V
Se pueden clasificar, además, según diversos criterios:
Según su origen: NATURALES Y ARTIFICIALES
Según su composición: HOMOPOLÍMEROS Y HETEROPOLÍMEROS
Según su estructura: LINEALES Y RAMIFICADOS
Por su comportamiento ante el calor: TERMOPLÁSTICO Y TERMOESTABLE
Por sus propiedades y su utlización se clasifican en: Elastómeros, Fibras y
Plásticos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sustancias Orgánicas (Prof. Verónica Rosso)
Sustancias Orgánicas (Prof. Verónica Rosso)Sustancias Orgánicas (Prof. Verónica Rosso)
Sustancias Orgánicas (Prof. Verónica Rosso)
Marcos A. Fatela
 
Química Orgánica Nomenclatura (Prof. Verónica Rosso)
Química Orgánica Nomenclatura (Prof. Verónica Rosso)Química Orgánica Nomenclatura (Prof. Verónica Rosso)
Química Orgánica Nomenclatura (Prof. Verónica Rosso)
Marcos A. Fatela
 
Enlaces 2016
Enlaces  2016Enlaces  2016
Enlaces 2016
Daniela Tapia
 
Función Hidrocarburo
Función HidrocarburoFunción Hidrocarburo
Función Hidrocarburo
vjimenez75
 
Modulo de quimica 2017 (1)
Modulo de quimica 2017 (1)Modulo de quimica 2017 (1)
Modulo de quimica 2017 (1)
angievgomez
 
Química Orgánica
Química OrgánicaQuímica Orgánica
Nomenclatura Química Orgnica
Nomenclatura Química OrgnicaNomenclatura Química Orgnica
Nomenclatura Química Orgnica
Zedric Granger
 
Document (3)
Document (3)Document (3)
Modulo 1. quimica organica
Modulo 1. quimica organicaModulo 1. quimica organica
Modulo 1. quimica organica
Kaira Lopez Trotman
 
QUÍMICA ORGÁNICA
QUÍMICA ORGÁNICAQUÍMICA ORGÁNICA
QUÍMICA ORGÁNICA
DMITRIX
 
Bloque iv introduccion a la quimica organica parte 1 2015
Bloque iv introduccion a la quimica organica parte 1 2015Bloque iv introduccion a la quimica organica parte 1 2015
Bloque iv introduccion a la quimica organica parte 1 2015
clauciencias
 
C qii-20 familias de c.o.
C qii-20 familias de c.o.C qii-20 familias de c.o.
C qii-20 familias de c.o.
Manuel Antonio Jurado Ordóñez
 
Quimica organica ppt
Quimica organica pptQuimica organica ppt
Quimica organica pptPattypatuga
 
Quimica Del Carbono
Quimica Del CarbonoQuimica Del Carbono
Quimica Del Carbono
rssuarez
 
Representación de estructuras tridimensionales
Representación de estructuras tridimensionalesRepresentación de estructuras tridimensionales
Representación de estructuras tridimensionales
kotha16
 
Modulo quimica 11 juliana y juanita
Modulo quimica 11 juliana y juanitaModulo quimica 11 juliana y juanita
Modulo quimica 11 juliana y juanita
juliana lozano sanabria
 
Bloque iv introduccion a la quimica organica parte 2 2015
Bloque iv introduccion a la quimica organica parte 2 2015Bloque iv introduccion a la quimica organica parte 2 2015
Bloque iv introduccion a la quimica organica parte 2 2015
clauciencias
 

La actualidad más candente (20)

7organica
7organica7organica
7organica
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Sustancias Orgánicas (Prof. Verónica Rosso)
Sustancias Orgánicas (Prof. Verónica Rosso)Sustancias Orgánicas (Prof. Verónica Rosso)
Sustancias Orgánicas (Prof. Verónica Rosso)
 
Hidrocarburo
HidrocarburoHidrocarburo
Hidrocarburo
 
Química Orgánica Nomenclatura (Prof. Verónica Rosso)
Química Orgánica Nomenclatura (Prof. Verónica Rosso)Química Orgánica Nomenclatura (Prof. Verónica Rosso)
Química Orgánica Nomenclatura (Prof. Verónica Rosso)
 
Enlaces 2016
Enlaces  2016Enlaces  2016
Enlaces 2016
 
Función Hidrocarburo
Función HidrocarburoFunción Hidrocarburo
Función Hidrocarburo
 
Modulo de quimica 2017 (1)
Modulo de quimica 2017 (1)Modulo de quimica 2017 (1)
Modulo de quimica 2017 (1)
 
Química Orgánica
Química OrgánicaQuímica Orgánica
Química Orgánica
 
Nomenclatura Química Orgnica
Nomenclatura Química OrgnicaNomenclatura Química Orgnica
Nomenclatura Química Orgnica
 
Document (3)
Document (3)Document (3)
Document (3)
 
Modulo 1. quimica organica
Modulo 1. quimica organicaModulo 1. quimica organica
Modulo 1. quimica organica
 
QUÍMICA ORGÁNICA
QUÍMICA ORGÁNICAQUÍMICA ORGÁNICA
QUÍMICA ORGÁNICA
 
Bloque iv introduccion a la quimica organica parte 1 2015
Bloque iv introduccion a la quimica organica parte 1 2015Bloque iv introduccion a la quimica organica parte 1 2015
Bloque iv introduccion a la quimica organica parte 1 2015
 
C qii-20 familias de c.o.
C qii-20 familias de c.o.C qii-20 familias de c.o.
C qii-20 familias de c.o.
 
Quimica organica ppt
Quimica organica pptQuimica organica ppt
Quimica organica ppt
 
Quimica Del Carbono
Quimica Del CarbonoQuimica Del Carbono
Quimica Del Carbono
 
Representación de estructuras tridimensionales
Representación de estructuras tridimensionalesRepresentación de estructuras tridimensionales
Representación de estructuras tridimensionales
 
Modulo quimica 11 juliana y juanita
Modulo quimica 11 juliana y juanitaModulo quimica 11 juliana y juanita
Modulo quimica 11 juliana y juanita
 
Bloque iv introduccion a la quimica organica parte 2 2015
Bloque iv introduccion a la quimica organica parte 2 2015Bloque iv introduccion a la quimica organica parte 2 2015
Bloque iv introduccion a la quimica organica parte 2 2015
 

Similar a Presentacion bloque4 quimica_organica

La Química del Carbono
La Química del CarbonoLa Química del Carbono
La Química del Carbono
Francisco Rodríguez Pulido
 
Diapositivas de señas acerca de lenguaje abstracto
Diapositivas de señas acerca de lenguaje abstractoDiapositivas de señas acerca de lenguaje abstracto
Diapositivas de señas acerca de lenguaje abstracto
AndresGonzalez237330
 
Compuestos del carbonos
Compuestos del carbonosCompuestos del carbonos
Compuestos del carbonos
Esteban Martínez
 
Tema_11_Introducion_Quimica_Organica.pdf
Tema_11_Introducion_Quimica_Organica.pdfTema_11_Introducion_Quimica_Organica.pdf
Tema_11_Introducion_Quimica_Organica.pdf
ToniPons11
 
Tema_11_Introducion_Quimica_Organica.pdf
Tema_11_Introducion_Quimica_Organica.pdfTema_11_Introducion_Quimica_Organica.pdf
Tema_11_Introducion_Quimica_Organica.pdf
carlosfelzerHurtado
 
Tema 9 - Química del Carbono.pdf
Tema 9 - Química del Carbono.pdfTema 9 - Química del Carbono.pdf
Tema 9 - Química del Carbono.pdf
valentinaurra2
 
Q04 quimica del_carbono
Q04 quimica del_carbonoQ04 quimica del_carbono
Q04 quimica del_carbono
fqcolindres
 
S1- El Atomo de Carbono (1).pdf
S1- El Atomo de Carbono (1).pdfS1- El Atomo de Carbono (1).pdf
S1- El Atomo de Carbono (1).pdf
CarlosChirre1
 
Quimica organica basica
Quimica organica basicaQuimica organica basica
Quimica organica basicaThiago Luiz
 
Química orgánica SHT
Química orgánica SHTQuímica orgánica SHT
Química orgánica SHT
sandro javier espin espin
 
Iii. química orgánica
Iii. química orgánicaIii. química orgánica
Iii. química orgánica
carlos HUACCHA LULICHAC
 
Iii. química orgánica
Iii. química orgánicaIii. química orgánica
Iii. química orgánica
THEUREL19
 
Iii. química orgánica
Iii. química orgánicaIii. química orgánica
Iii. química orgánica
Ana Elizabeth Vargas Anguino
 
Tema_11_Introducion_Quimica_Organica.pptx
Tema_11_Introducion_Quimica_Organica.pptxTema_11_Introducion_Quimica_Organica.pptx
Tema_11_Introducion_Quimica_Organica.pptx
ednagarcia44
 

Similar a Presentacion bloque4 quimica_organica (20)

La Química del Carbono
La Química del CarbonoLa Química del Carbono
La Química del Carbono
 
Diapositivas de señas acerca de lenguaje abstracto
Diapositivas de señas acerca de lenguaje abstractoDiapositivas de señas acerca de lenguaje abstracto
Diapositivas de señas acerca de lenguaje abstracto
 
Organica i
Organica iOrganica i
Organica i
 
Compuestos del carbonos
Compuestos del carbonosCompuestos del carbonos
Compuestos del carbonos
 
Organica i
Organica iOrganica i
Organica i
 
Tema_11_Introducion_Quimica_Organica.pdf
Tema_11_Introducion_Quimica_Organica.pdfTema_11_Introducion_Quimica_Organica.pdf
Tema_11_Introducion_Quimica_Organica.pdf
 
Tema_11_Introducion_Quimica_Organica.pdf
Tema_11_Introducion_Quimica_Organica.pdfTema_11_Introducion_Quimica_Organica.pdf
Tema_11_Introducion_Quimica_Organica.pdf
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Organica i
Organica iOrganica i
Organica i
 
Tema 9 - Química del Carbono.pdf
Tema 9 - Química del Carbono.pdfTema 9 - Química del Carbono.pdf
Tema 9 - Química del Carbono.pdf
 
Q04 quimica del_carbono
Q04 quimica del_carbonoQ04 quimica del_carbono
Q04 quimica del_carbono
 
S1- El Atomo de Carbono (1).pdf
S1- El Atomo de Carbono (1).pdfS1- El Atomo de Carbono (1).pdf
S1- El Atomo de Carbono (1).pdf
 
Química orgánica
Química orgánicaQuímica orgánica
Química orgánica
 
Quimica organica basica
Quimica organica basicaQuimica organica basica
Quimica organica basica
 
Química orgánica SHT
Química orgánica SHTQuímica orgánica SHT
Química orgánica SHT
 
Iii. química orgánica
Iii. química orgánicaIii. química orgánica
Iii. química orgánica
 
Iii. química orgánica
Iii. química orgánicaIii. química orgánica
Iii. química orgánica
 
Iii. química orgánica
Iii. química orgánicaIii. química orgánica
Iii. química orgánica
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
 
Tema_11_Introducion_Quimica_Organica.pptx
Tema_11_Introducion_Quimica_Organica.pptxTema_11_Introducion_Quimica_Organica.pptx
Tema_11_Introducion_Quimica_Organica.pptx
 

Más de Francisco Rodríguez Pulido

Informe sobre el efecto de las redes de saneamiento en las emisiones difusas ...
Informe sobre el efecto de las redes de saneamiento en las emisiones difusas ...Informe sobre el efecto de las redes de saneamiento en las emisiones difusas ...
Informe sobre el efecto de las redes de saneamiento en las emisiones difusas ...
Francisco Rodríguez Pulido
 
Presentacion unidad3 mc_graw_hill
Presentacion unidad3 mc_graw_hillPresentacion unidad3 mc_graw_hill
Presentacion unidad3 mc_graw_hill
Francisco Rodríguez Pulido
 
Magnitudes y medidas
Magnitudes y medidasMagnitudes y medidas
Magnitudes y medidas
Francisco Rodríguez Pulido
 
Presentacion Unidad 1
Presentacion Unidad 1Presentacion Unidad 1
Presentacion Unidad 1
Francisco Rodríguez Pulido
 
Como trabajamos fisica y quimica
Como trabajamos fisica y quimicaComo trabajamos fisica y quimica
Como trabajamos fisica y quimica
Francisco Rodríguez Pulido
 
Uso del portafolio 2016 2017
Uso del portafolio 2016 2017Uso del portafolio 2016 2017
Uso del portafolio 2016 2017
Francisco Rodríguez Pulido
 
Comotrabajamos fyq2eso
Comotrabajamos fyq2esoComotrabajamos fyq2eso
Comotrabajamos fyq2eso
Francisco Rodríguez Pulido
 
Presentacion redondez tierra
Presentacion redondez tierraPresentacion redondez tierra
Presentacion redondez tierra
Francisco Rodríguez Pulido
 
Leyes fundamentales de la Química 2ª parte
Leyes fundamentales de la Química 2ª parteLeyes fundamentales de la Química 2ª parte
Leyes fundamentales de la Química 2ª parte
Francisco Rodríguez Pulido
 
Leyes fundamentales de la Química
Leyes fundamentales de la QuímicaLeyes fundamentales de la Química
Leyes fundamentales de la Química
Francisco Rodríguez Pulido
 
Informe pendulo
Informe penduloInforme pendulo
3º C Presentación de FYQ
3º C Presentación de FYQ3º C Presentación de FYQ
3º C Presentación de FYQ
Francisco Rodríguez Pulido
 
3 C FYQ grupo alejandra, lucía,tania y miguel
3 C FYQ grupo alejandra, lucía,tania y miguel3 C FYQ grupo alejandra, lucía,tania y miguel
3 C FYQ grupo alejandra, lucía,tania y miguel
Francisco Rodríguez Pulido
 
3º C Gasolina
3º C Gasolina3º C Gasolina
3º C FYQ samuel, erika y pilar
3º C FYQ samuel, erika y pilar3º C FYQ samuel, erika y pilar
3º C FYQ samuel, erika y pilar
Francisco Rodríguez Pulido
 
3º C Elaboración de un perfume
3º C Elaboración de un perfume3º C Elaboración de un perfume
3º C Elaboración de un perfume
Francisco Rodríguez Pulido
 
3º B La gasolina agatha_lisette_noelia_paola_2
3º B La gasolina agatha_lisette_noelia_paola_23º B La gasolina agatha_lisette_noelia_paola_2
3º B La gasolina agatha_lisette_noelia_paola_2
Francisco Rodríguez Pulido
 
3º B La elaboración de un perfume
3º B La elaboración de un perfume3º B La elaboración de un perfume
3º B La elaboración de un perfume
Francisco Rodríguez Pulido
 
3º B El chocolate
3º B El chocolate3º B El chocolate
3º B El chocolate
Francisco Rodríguez Pulido
 
3º B Bebidas isotonicas refrescos
3º B Bebidas isotonicas refrescos3º B Bebidas isotonicas refrescos
3º B Bebidas isotonicas refrescos
Francisco Rodríguez Pulido
 

Más de Francisco Rodríguez Pulido (20)

Informe sobre el efecto de las redes de saneamiento en las emisiones difusas ...
Informe sobre el efecto de las redes de saneamiento en las emisiones difusas ...Informe sobre el efecto de las redes de saneamiento en las emisiones difusas ...
Informe sobre el efecto de las redes de saneamiento en las emisiones difusas ...
 
Presentacion unidad3 mc_graw_hill
Presentacion unidad3 mc_graw_hillPresentacion unidad3 mc_graw_hill
Presentacion unidad3 mc_graw_hill
 
Magnitudes y medidas
Magnitudes y medidasMagnitudes y medidas
Magnitudes y medidas
 
Presentacion Unidad 1
Presentacion Unidad 1Presentacion Unidad 1
Presentacion Unidad 1
 
Como trabajamos fisica y quimica
Como trabajamos fisica y quimicaComo trabajamos fisica y quimica
Como trabajamos fisica y quimica
 
Uso del portafolio 2016 2017
Uso del portafolio 2016 2017Uso del portafolio 2016 2017
Uso del portafolio 2016 2017
 
Comotrabajamos fyq2eso
Comotrabajamos fyq2esoComotrabajamos fyq2eso
Comotrabajamos fyq2eso
 
Presentacion redondez tierra
Presentacion redondez tierraPresentacion redondez tierra
Presentacion redondez tierra
 
Leyes fundamentales de la Química 2ª parte
Leyes fundamentales de la Química 2ª parteLeyes fundamentales de la Química 2ª parte
Leyes fundamentales de la Química 2ª parte
 
Leyes fundamentales de la Química
Leyes fundamentales de la QuímicaLeyes fundamentales de la Química
Leyes fundamentales de la Química
 
Informe pendulo
Informe penduloInforme pendulo
Informe pendulo
 
3º C Presentación de FYQ
3º C Presentación de FYQ3º C Presentación de FYQ
3º C Presentación de FYQ
 
3 C FYQ grupo alejandra, lucía,tania y miguel
3 C FYQ grupo alejandra, lucía,tania y miguel3 C FYQ grupo alejandra, lucía,tania y miguel
3 C FYQ grupo alejandra, lucía,tania y miguel
 
3º C Gasolina
3º C Gasolina3º C Gasolina
3º C Gasolina
 
3º C FYQ samuel, erika y pilar
3º C FYQ samuel, erika y pilar3º C FYQ samuel, erika y pilar
3º C FYQ samuel, erika y pilar
 
3º C Elaboración de un perfume
3º C Elaboración de un perfume3º C Elaboración de un perfume
3º C Elaboración de un perfume
 
3º B La gasolina agatha_lisette_noelia_paola_2
3º B La gasolina agatha_lisette_noelia_paola_23º B La gasolina agatha_lisette_noelia_paola_2
3º B La gasolina agatha_lisette_noelia_paola_2
 
3º B La elaboración de un perfume
3º B La elaboración de un perfume3º B La elaboración de un perfume
3º B La elaboración de un perfume
 
3º B El chocolate
3º B El chocolate3º B El chocolate
3º B El chocolate
 
3º B Bebidas isotonicas refrescos
3º B Bebidas isotonicas refrescos3º B Bebidas isotonicas refrescos
3º B Bebidas isotonicas refrescos
 

Presentacion bloque4 quimica_organica

  • 1. Bloque IV Bloque IV Introducción a la química del Introducción a la química del carbono. Estudio de algunas carbono. Estudio de algunas funciones orgánicas CURRICULUM OFICIAL: funciones orgánicas 1. Características del átomo de carbono. 2. Principales grupos funcionales de la química del carbono y su formulación en los casos más sencillos. 3. Isomería de los compuestos del carbono. Isomería plana y espacial. 4. Descripción de los tipos de reacciones orgánicas: oxidación (combustión), adición, sustitución, eliminación y condensación. 5. Concepto de macromoléculas y polímeros. Estudio de los polímeros más usuales. 6. Importancia de las sustancias orgánicas, macromoléculas y polímeros en el desarrollo de la sociedad actual, tanto desde el punto de vista industrial como desde su impacto ambiental. 7. Repercusiones sociales, políticas, económicas y ambientales en Canarias como consecuencia del uso del petróleo como principal fuente de energía. IES Luis Cobiella Cuevas Curso 2013/2014-2º Bachillerato
  • 2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Comprender la estructura de los compuestos orgánicos, formularlos y nombrarlos correctamente y explicar los distintos tipos de reacciones orgánicas, sus diferentes formas de isomería y describir la estructura general de las macromoléculas y de los polímeros, así como valorar sus principales aplicaciones y repercusiones en la sociedad actual. La QUÍMICA ORGÁNICA es la disciplina La QUÍMICA ORGÁNICA es la disciplina científica que estudia la estructura, científica que estudia la estructura, propiedades, síntesis yy reactividad de propiedades, síntesis reactividad de compuestos químicos formados compuestos químicos formados principalmente por carbono e hidrógeno, principalmente por carbono e hidrógeno, los cuales pueden contener otros los cuales pueden contener otros elementos, generalmente en pequeña elementos, generalmente en pequeña cantidad como oxígeno, azufre, cantidad como oxígeno, azufre, nitrógeno, halógenos, fósforo, silicio. nitrógeno, halógenos, fósforo, silicio.
  • 3. El átomo de Carbono La estructura electrónica del átomo de carbono es 1s2 2s2 2p2. En los compuestos orgánicos el carbono es siempre tetravalente. Facilidad para enlazarse con otros átomos de carbono formando cadenas. Las cadenas pueden ser de muchos tipos (lineales, ramificadas, cíclicas, etc.) y de muy variada longitud. La unión que se da entre dos átomos de carbono puede ser de tres tipos:  enlace sencillo: se comparte un solo par de electrones.  enlace doble: se comparten dos pares de electrones.  enlace triple: se comparten tres pares de electrones.
  • 4. El átomo de Carbono: Hibridación
  • 5. Fórmulas de los compuestos orgánicos EMPÍRICA MOLECULAR SEMIDESARROLLADA O CONDENSADA DESARROLLADA ESTRUCTURAL O TRIDIMENSIONAL
  • 7. Clasificación de los compuestos orgánicos SERIE HOMÓLOGA: CLASIFICACIÓN: HIDROCARBUROS Alcanos, Alquenos y Alquinos Lineales, Ramificadas y Cíclicas Hidrocarburos aromaticos DERIVADOS HALOGENADOS : Haloalcanos COMPUESTOS OXIGENADOS: Alcoholes, aldehídos, cetonas y ácidos carboxílicos COMPUESTOS NITROGENADOS: aminas, amidas y nitrilos
  • 8. ISOMERÍA ISOMERÍA ESTRUCTURAL O CONSTITUCIONAL Isomería de cadena Isometía de posición Isomería de función ISOMERÍA EN EL ESPACIO O ESTEREOISOMERÍA Estereoisomería geométrica: Isómeros Cis-Trans Estereoisomería óptica: Enantiómeros. Moléculas quirales
  • 9. Isomería estructural ISÓMEROS DE CADENA: son aquellos que difieren en la cadena de carbonos 2 – metil - butano pentano ISÓMEROS DE POSICIÓN: aquellos que dependen de la localización de los puntos funcionales o insaturados 1,3 – hexadieno (hexa-1,3-dieno) 2 metil – 1,4 pentadieno (2-metil-penta-1,4-dieno)
  • 10. Isomería estructural ISÓMEROS DE FUNCIÓN: son aquellos que se diferencian en el grupo funcional 3 – pentanona pentanal
  • 11. Isomería geométrica Estereoisomería CIS-TRANS (Z-E) Causa: RIGIDEZ DEL DOBLE ENLACE CIS TRANS
  • 12. Isomería geométrica Estereoisomería óptica o enantiomería Necesidad de CARBONOS ASIMÉTRICOS: aquellos que tienen las valencias unidas a radicales diferentes Son centros quirales: • Como la mano • Imágenes especulares Se diferencian: desvío de luz polarizada Carbono asimétrico
  • 13. Isomería geométrica Estereoisomería óptica o enantiomería Necesidad de CARBONOS ASIMÉTRICOS: aquellos que tienen las valencias unidas a radicales diferentes Son centros quirales: • Como la mano • Imágenes especulares Se diferencian: desvío de luz polarizada Carbono asimétrico
  • 14. FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA En la FORMULACIÓN se requiere escribir la fórmula desarrollada o semidesarrollada La NOMENCLATURA debe constar: • La cadena principal es la más larga que contiene al grupo funcional más importante. • El número de carbonos de la cadena se indica con los siguientes prefijos: • El sentido de la numeración será aquél que otorgue el localizador más bajo a dicho grupo funcional. • Las cadenas laterales se nombran antes que la cadena principal, precedidas de su correspondiente número de localizador separado de un guión y con la terminación “il” o “ilo” para indicar que son radicales. Varias cadenas laterales idénticas se nombran con prefijos di-, tri-, tetra-, etc. • Se indicarán los sustituyentes por orden alfabético, a continuación el prefijo indicativo del número de carbonos que contiene la cadena principal y por último, la terminación (sufijo) característica del grupo funcional más importante. • Cuando haya más de un grupo funcional, el sufijo de la cadena principal es el correspondiente al del grupo funcional principal, que se elige atendiendo al orden de preferencia mencionado anteriormente.
  • 15. EJEMPLOS de formulación y nomenclatura* *La formulación y nomenclatura, se explica en otra presentación
  • 16. Reactividad de los compuestos orgánicos I LA REACTIVIDAD DE LOS COMPUESTOS DE CARBONOS ES DEBIDA A:  Alta densidad electrónica (dobles y triples enlaces)  La fracción de carga positiva en el átomo de Carbono (enlaces C-Cl, C═O y C≡N ) EXISTEN DOS TIPOS DE DESPLAZAMIENTOS ELECTRÓNICOS:  Efecto inductivo: Es un desplazamiento parcial del par electrónico de un enlace sencillo “” hacia el átomo más electronegativo provocando fracciones de carga. Hay dos tipos:  –I: Grupos que retiran electrones. Aceptores de electrones. -NO2> -CN > -COOH, > X (halógeno)> -OH...  +I: Grupos que aportan electrones (más que el hidrógeno). Dadores de electrones. -COO–> -O– > –C(CH3)3> –CH(CH3)2> –CH2–CH3> –CH3, El efecto inductivo se transmite a lo largo de la cadena a enlaces adyacentes, aunque cada vez más débilmente.  Efecto mesómero (…/... continúa)
  • 17. Reactividad de los compuestos orgánicos II Efecto mesómero (…/... continúa): “Es un desplazamiento del par de electrones “” del doble enlace hacia uno de los átomos por la presencia de pares electrónicos cercanos”. Se produce cuando hay enlace múltiples y bilidad de tener parejas de e– sin compartir). A mayor número de formas resonantes mayor estabilidad. Ejemplo: CH2=CH–CH=CH2↔ +CH2–CH=CH–CH2– ↔ –CH2–CH=CH–CH2+ Puede escribirse: Los tres enlaces C–C son intermedios entre simples y dobles. Al igual que en el efecto inductivo, existe dos tipos de efectos mesómeros:
  • 18. Reactividad de los compuestos orgánicos III LA RUPTURA DE LOS ENLACES COVALENTES PUEDE SER DE DOS TIPOS:
  • 19. Reactividad de los compuestos orgánicos IV TIPOS DE REACTIVOS.- Existen tres tipos:  Radicales libres.  Reactivos nucleófilos.  Reactivos electrófilos
  • 20. Tipos de reacciones orgánicas Otras reacciones orgánicas:  Esterificación (hidrólisis ácida):  Saponificación (hidrólisis básica)  POLIMERIZACIÓN: Condensación
  • 21. Reacciones de sustitución I Sustitución Homolítica:  Halogenación de alcanos (en presencia de luz UV o de o peróxidos) Sustitución eletrófila:  Nitración, halogenación, alquilacion y sulfonación de aromáticos
  • 22. Reacciones de sustitución I Sustitución nuceófila:  Sustitución en derivados clorados  Sustitución en alcoholes
  • 23. Reacciones de adición I Adición electrófila Hidrogenacion de alquenos y alquinos Halogenacion de alquenos Obtención de alcoholes a partir de alquenos
  • 24. Reacciones de adición II Adición nucleófila Adición en aldehídos y cetonas: Se da en sustancias con dobles enlaces fuertemente polarizados, como el enlace C=O
  • 25. Reacciones de eliminación De la molécula orgánica se ELIMINA una pequeña molécula, de manera que se obtiene otro compuesto de menor masa molecular. Siguen la regla de SAYTZEFF: “En las reacciones de eliminación, el hidrógeno sale del carbono adyacente al grupo funcional que tiene menos hidrógenos”. Es decir,: el alqueno más estable será el alqueno más sustituido. Deshidrogenación de halogenuros de alquilo (en medio básico) Deshidratación del alcoholes (en medio ácido-agente deshidratante)
  • 27. Reacciones de oxidación (redox) Las reacciones de oxidación-reducción más habituales son Oxidación de alquenos ( Se forman dialcoholes, pudiendo llegar a formarse aldehídos y/o cetonas) Oxidación de alcoholes Oxidación y reducción de aldehídos y cetonas Combustión
  • 28. Otras reacciones orgánicas ESTERIFICACIÓN/Hidrólisis ácida SAPONIFICACIÓN/Hidrolisis básica
  • 29. Reacciones de los compuestos nitrogenados Reacciones de sustitución de derivados halogenados para formar AMINAS CH3-Cl + NH3 → CH3-NH2 + HCl Hidrólisis de las AMIDAS para formas ácidos carboxílicos CH3-CO-NH2 + H2O → CH3-COOH + NH3 Obtención e AMIDAS a partir de Haluros de acilo (R-CO-X) CH3COCl + 2 CH3NH2 → CHCONHCH3 + NH3+ClObtención de NITRILOS a partir de derivados halogenados CH3-CH2I + KCN → CH3-CH2-CN + KI Obtención de NITRILOS calentando las amidas en presencia de un deshidratante
  • 30. Polímeros y macromoléculas I Son moléculas muy grandes, con una masa molecular muy grande que se obtienen por la repeticion de una o más unidades simples llamadas “monómeros” unidas entre sí mediante enlaces covalentes. Forman largas cadenas que se unen entre sí por fuerzas de Van der Waals, puentes de hidrógeno o interacciones hidrofóbicas. Se pueden clasificar según diversos criterios: POLÍMEROS DE ADICIÓN La masa molecular del polímero es un múltiplo exacto de la masa molecular del monómero, pues al formarse la cadena los monómeros se unen sin perder ningún átomo. Suelen seguir un mecanismo en tres fases, con ruptura homolítica:
  • 31. Polímeros y macromoléculas II Polímeros de adición más comunes
  • 32. Polímeros y macromoléculas III POLÍMEROS DE CONDENSACIÓN Se forman mediante la combinación de las unidades de monómeros y eliminación de moléculas sencillas entre cada dos unidades El proceso se denomina POLIMERIZACIÓN POR PASOS, ya que tiene lugar paso a paso en los extremos de la cadena mediante reacciones sucesivas. Un ejemplo son los poliésteres. Se producen por sucesivas reacciones de esterificación (alcohol y ácido). Uno de los lados de la cadena debe ser un diácido y el otro un diol terminal. El más conocido es el formado por el ácido tereftálico (ácido p-benceno dicarboxílico) y etilenglicol
  • 33. Polímeros y macromoléculas IV Polímeros de condensación más comunes POLIAMIDAS O NAILON: Son copolímeros de diamidas y ácidos dicarboxílicos DACRÓN: Del grupo de los poliésteres (tergal) RESINAS ALQUÍDICAS: Polímeros termoestables en forma de red que se obtienen a partir de anhídrido ftálico y glicerol BAQUELITA: Polímeros termoestable, formado por condensación de fenol y metanal.
  • 34. Polímeros y macromoléculas V Se pueden clasificar, además, según diversos criterios: Según su origen: NATURALES Y ARTIFICIALES Según su composición: HOMOPOLÍMEROS Y HETEROPOLÍMEROS Según su estructura: LINEALES Y RAMIFICADOS Por su comportamiento ante el calor: TERMOPLÁSTICO Y TERMOESTABLE Por sus propiedades y su utlización se clasifican en: Elastómeros, Fibras y Plásticos