SlideShare una empresa de Scribd logo
QUÍMICA II
BLOQUE 4: VALORAS LA IMPORTANCIA DE
LOS COMPUESTOS DEL CARBONO EN TU
VIDA DIARIA Y ENTORNO.
DESEMPEÑOS AL CONCLUIR EL BLOQUE:
EXPLICA LAS PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS DE
LOS COMPUESTOS DEL CARBONO.
RECONOCE LOS PRINCIPALES GRUPOS
FUNCIONALES ORGÁNICOS.
PROPONE ALTERNATIVAS PARA EL MANEJO DE
PRODUCTOS DERIVADOS DEL PETRÓLEO Y LA
CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.
OBJETOS DE APRENDIZAJE
1. Configuración electrónica y geometría molecular
del carbono
2. Tipos de cadena e isomería
3. Características, propiedades físicas y
nomenclatura general de los compuestos orgánicos
(hidrocarburos: alcanos, alquenos, alquinos y
aromáticos, alcoholes, aldehídos, cetonas, éteres,
ácidos carboxílicos, ésteres, aminas y amidas)
INTRODUCCIÓN
Química orgánica, se encarga del estudio de los
compuestos de carbono
Aproximadamente 15 millones de compuestos
orgánicos puros
Orgánico deriva de organismos
COMPARACIÓN ENTRE COMPUESTOS
ORGÁNICOS E INORGÁNICOS.
INORGÁNICOS
 Generalmente iónicos.
 Puntos de fusión muy altos
(>500°C).
 Punto de ebullición muy alto
(>1000°C).
 Conducen la electricidad.
 Solubles en Agua.
 Insolubles en solventes
apolares.
 Generalmente no arden.
 Dan reacciones iónicas simples
y rápidas.
ORGÁNICOS
 Generalmente solo covalentes.
 Puntos de fusión no muy altos
<250°C.
 Puntos de ebullición no muy
altos <350°C.
 No conducen la electricidad.
 Insolubles en agua.
 Solubles en solventes apolares.
 Generalmente arden.
 Reaccionan lentamente ;
reacciones complejas
Sólido, insípido, inodoro y poco soluble en agua.
Además conduce mal el calor y la electricidad (con
la excepción del grafito). Por otra parte el carbón no
es dúctil ni tampoco maleable.
PROPIEDADES FÍSICAS DEL CARBONO
PROPIEDADES QUÍMICAS
1. Covalencia: Es el enlace característico de los
compuestos orgánicos, se produce por
compartición de pares de electrones.
Ejemplo:
compartición de electrones
PROPIEDADES QUÍMICAS
2. Tetravalencia: Se debe a que posee 4 electrones
en su última capa, de modo que formando 4
enlaces covalentes con otros átomos consigue
completar su octeto.
Ejemplo:
C C
 


H
H H
H


C C




 H H
C








H
HH
H
3. Autosaturación: Es la capacidad del carbono para
unirse a otros átomos de carbono formando
cadenas carbonadas que pueden ser cortas,
medianas o largas como es el caso de los
polímeros. Esta propiedad explica del porqué los
compuestos orgánicos son los más abundantes,
respecto a los inorgánicos.
Ejemplo:
PROPIEDADES QUÍMICAS
4. Hibridación: Es la combinación de orbitales puros
de un mismo átomo de carbono produciendo
orbitales híbridos. El carbono puede hibridarse de
tres maneras distintas:
TIPOS DE CARBONOS
1.Carbono primario: Un carbono primario es aquel
que está unido a un solo carbono y el resto de los
enlaces son a otros átomos distintos del carbono,
no necesariamente hidrógenos.
2. Carbono secundario: Un carbono secundario es
aquel que está unido a dos carbonos y los otros
dos enlaces son a cualquier otro átomo.
3. Carbono terciario: Un carbono terciario es aquel
que está unido a tres átomos de carbono y a otro
átomo.
4. Carbono cuaternario: Un carbono cuaternario es
aquel que está unido a cuatro átomos de
carbono.
• CH3 CH3
 
CH3–C – CH–CH2 – C – CH2 –CH–CH3
   
CH2 CH3 CH3 CH3

CH3
s s
s
t tc c
p p
p p
p
p
p p
Ejemplo: Indica el tipo de carbono, primario (p), secundario
(s), terciario (t) o cuaternario (c) que hay en la siguiente
cadena carbonada:
Rpta:
Tipos de fórmulas
Las fórmulas desarrolladas solo muestran como están
unidos los átomos entre sí, pero sin reflejar la
geometría real de las moléculas
Las fórmulas semidesarrolladas solo especifican los
enlaces entre átomos de carbono
H - C - C = C - C - C - H
H
|
H
|
H
|
H
|
H
|
|
H
|
H
|
H
H - C - C - C - C  C- H
H
|
H
|
H
|
|
H
|
H
|
H
CH3 - CH = CH - CH2 - CH3 CH3 - CH2 - CH2 - C  CH
Tipos de cadenas
Es la secuencia de átomos de carbono unidos entre si
que forman el esqueleto de la molécula orgánica,
según su forma se clasifican en:
 Abierta o acíclica: los átomos de carbono extremos
no están unidos entre si no forman anillos o ciclos
Tipos de cadenas
 Cerrada o cíclica: el último átomo de carbono de la
cadena se une al primero, formando un anillo o
ciclo
ISOMERÍA
Los isómeros son dos o más compuestos que tienen
igual fórmula molecular, pero distinta fórmula
desarrollada o espacial, es decir, se distinguen en las
diversas uniones entre sus átomos o en la orientación
espacial de estos enlaces, lo que les confiere
propiedades diferentes y consecuentemente son
compuestos diferentes. Se clasifican en isómeros
estructurales y estereoisómeros
 Isomería Estructural (plana)
Los isómeros estructurales difieren en la forma de
unión de sus átomos y se clasifican en isómeros de
cadena, posición y función
Isómeros de
cadena
Isómeros de
posición
Isómeros de
función o
compensación
aldehido cetona
 Isomería Espacial (estereoisómeros)
Presentan estereoisomería aquellos compuestos que
tienen fórmulas moleculares idénticas y sus átomos
presentan la misma distribución (la misma forma de la
cadena; los mismos grupos funcionales y
sustituyentes; situados en la misma posición), pero su
disposición en el espacio es distinta, o sea, difieren en
la orientación espacial de sus átomos
Isómeros geométricos: 2-buteno
GRUPOS FUNCIONALES
Para facilitar el estudio de la química del carbono,
los compuestos se agrupan en grupos funcionales.
Estos grupos engloban compuestos con estructuras
similares, y por lo tanto, propiedades físicas y
químicas muy parecidas.
Los grupos funcionales son átomos o grupos de
átomos unidos a cadenas de hidrocarburos alifáticas
o aromáticas y es la zona de reactividad de las
moléculas.
HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS
Son los compuestos orgánicos más simples.
Consisten de cadenas de átomos de carbono con
sus átomos de hidrógeno respectivos. El nombre de
cada compuesto se define por el número de átomos
de carbono que contiene (prefijo) y la saturación
(nombre termina en -ano, -eno o -ino).
ALCANOS
Los alcanos son hidrocarburos saturados, es decir
no tienen ningún enlace múltiple (doble o triple) en
los enlaces carbono-carbono.
ALQUENOS
Los alquenos son parecidos a los alcanos pero se
caracterizan por tener al menos un enlace doble en
vez de ser saturados como los alcanos.
ALQUINOS
Son hidrocarburos alifáticos con al menos un enlace
triple entre dos átomos de carbono.
HIDROCARBUROS AROMÁTICOS
Son unos hidrocarburos cíclicos que tienen una
estructura electrónica especial. Al dibujar un grupo
aromático, se dibujan tres enlaces dobles o un
anillo. El anillo indica que no existen realmente tres
enlaces simples y tres dobles, sino que la distancia
entre los átomos de carbono se encuentra entre la
de un enlace simple y la de un enlace doble.
HIDROCARBUROS OXIGENADOS
Alcoholes.
Los alcoholes son compuestos en los que un
hidrógeno de un alcano es sustituido por un grupo
hidroxilo (-OH). Pueden existir compuestos con dos,
tres o más grupos de este tipo insertados en una
cadena, siempre y cuando se encuentren en
carbonos diferentes. No existen moléculas en las
que esté insertado más de un hidroxilo, ya que son
inestables.
HIDROCARBUROS OXIGENADOS
Alcoholes.
Los alcoholes se clasifican en primarios, secundarios
o terciarios, dependiendo de donde se encuentre
insertado el –OH; en un carbono primario,
secundario o terciario.
Se nombra la cadena más larga que contenga el
grupo –OH y se sustituye la terminación o del
alcano correspondiente por la terminación ol.
HIDROCARBUROS OXIGENADOS
Fenoles.
Los fenoles resultan de reemplazar un hidrógeno o
más del anillo aromático por un OH o más. El
miembro más simple e importante de esta familia es
el hidroxibenceno o Fenol.
Si existen 2, 3 o más grupos OH se denominaran
difenoles, trifenoles o polifenoles respectivamente.
HIDROCARBUROS OXIGENADOS
Éteres.
Los éteres también se consideran derivados del
agua, donde los dos hidrógenos han sido
sustituidos por radicales alquilo o arilo. Su fórmula
general es R-O-R’ o Ar-O-Ar’, donde R y R’ son
radicales alquilo y Ar y Ar’, radicales arilo.
HIDROCARBUROS OXIGENADOS
Aldehídos y cetonas.
Los aldehídos y las cetonas son compuestos
carbonílicos que poseen un grupo llamado
carbonilo(C=O). En los aldehídos, el carbonilo está
unido a un hidrógeno y a un grupo alquilo o arilo a
excepción del más simple de ellos, el formaldehido,
que se une a dos átomos de hidrógeno. Las cetonas
están conformadas por dos radicales alquilo o arilo
que se unen al carbonilo.
HIDROCARBUROS OXIGENADOS
Aldehídos y cetonas.
Los aldehídos y las cetonas son similares en
estructura y tienen propiedades parecidas, pero en
cuanto a reactividad, los aldehídos son más
reactivos que las cetonas.
HIDROCARBUROS OXIGENADOS
Ácidos carboxílicos
En los ácidos carboxílicos, un grupo hidroxilo se une
al grupo carbonilo, para formar al grupo carboxilo.
Los ácidos carboxílicos son compuestos que están
ampliamente distribuidos en la naturaleza.
HIDROCARBUROS OXIGENADOS
Ésteres y amidas
Los derivados de los ácidos carboxílicos son
compuestos en los que cambia el grupo hidroxilo (–
OH) insertado en el grupo carbonilo, por el grupo –
OR en los ésteres y el grupo –NH2 en las amidas.
Los ésteres y las amidas también se encuentran en
la naturaleza y se pueden sintetizar en laboratorios
para una gran cantidad de usos industriales.
¡GRACIAS POR SU
ATENCIÓN!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Compuestos orgánicos
Compuestos orgánicosCompuestos orgánicos
Compuestos orgánicos
David Juvencio Leon Sanchez
 
2. nomenclatura de alquenos
2. nomenclatura de alquenos2. nomenclatura de alquenos
2. nomenclatura de alquenos
Universidad Autónoma de Zacatecas
 
Aldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonasAldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonas
maria atencio
 
Aminas
AminasAminas
Aminas
lfelix
 
Compuestos Aromaticos
Compuestos AromaticosCompuestos Aromaticos
Exposiciones de alcoholes
Exposiciones de alcoholesExposiciones de alcoholes
Exposiciones de alcoholesPaul Aguila
 
Presentación de la quimica del carbono
Presentación de la quimica del carbonoPresentación de la quimica del carbono
Presentación de la quimica del carbono
isaqvilla
 
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 4.Fenoles, éteres, aminas, nitroderiv...
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 4.Fenoles, éteres, aminas, nitroderiv...Ejercicios de Química Orgánica Básica - 4.Fenoles, éteres, aminas, nitroderiv...
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 4.Fenoles, éteres, aminas, nitroderiv...
Triplenlace Química
 
PRÁCTICA DE FUNCIONES OXIGENADAS
PRÁCTICA  DE FUNCIONES OXIGENADASPRÁCTICA  DE FUNCIONES OXIGENADAS
PRÁCTICA DE FUNCIONES OXIGENADASElias Navarrete
 
Quinta práctica dirigida de química
Quinta práctica dirigida de químicaQuinta práctica dirigida de química
Quinta práctica dirigida de química
Elias Navarrete
 
Trabajo grupos funcionales
Trabajo grupos funcionalesTrabajo grupos funcionales
Trabajo grupos funcionales
UDA
 
Sustitución radicalaria
Sustitución radicalariaSustitución radicalaria
Sustitución radicalaria
Erika Ortega del Valle
 
Acidos carboxilicos
Acidos carboxilicosAcidos carboxilicos
Acidos carboxilicos
Cristhian Hilasaca Zea
 
Alcanos, alquenos y alquinos ejercicios Bachillerato
Alcanos, alquenos y alquinos ejercicios BachilleratoAlcanos, alquenos y alquinos ejercicios Bachillerato
Alcanos, alquenos y alquinos ejercicios Bachillerato
rrros
 
HIDROCARBUROS CÍCLICOS
HIDROCARBUROS CÍCLICOSHIDROCARBUROS CÍCLICOS
HIDROCARBUROS CÍCLICOS
Javier Alexander Cucaita Moreno
 
Propiedades Fisicas y Quimicas de los Alcoholes
Propiedades Fisicas y Quimicas de los AlcoholesPropiedades Fisicas y Quimicas de los Alcoholes
Propiedades Fisicas y Quimicas de los AlcoholesHarry Salgado
 

La actualidad más candente (20)

Alquenos
AlquenosAlquenos
Alquenos
 
Compuestos orgánicos
Compuestos orgánicosCompuestos orgánicos
Compuestos orgánicos
 
2. nomenclatura de alquenos
2. nomenclatura de alquenos2. nomenclatura de alquenos
2. nomenclatura de alquenos
 
Aldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonasAldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonas
 
Aminas
AminasAminas
Aminas
 
Compuestos Aromaticos
Compuestos AromaticosCompuestos Aromaticos
Compuestos Aromaticos
 
Exposiciones de alcoholes
Exposiciones de alcoholesExposiciones de alcoholes
Exposiciones de alcoholes
 
Presentación de la quimica del carbono
Presentación de la quimica del carbonoPresentación de la quimica del carbono
Presentación de la quimica del carbono
 
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 4.Fenoles, éteres, aminas, nitroderiv...
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 4.Fenoles, éteres, aminas, nitroderiv...Ejercicios de Química Orgánica Básica - 4.Fenoles, éteres, aminas, nitroderiv...
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 4.Fenoles, éteres, aminas, nitroderiv...
 
PRÁCTICA DE FUNCIONES OXIGENADAS
PRÁCTICA  DE FUNCIONES OXIGENADASPRÁCTICA  DE FUNCIONES OXIGENADAS
PRÁCTICA DE FUNCIONES OXIGENADAS
 
Hidrocarburos aromaticos
Hidrocarburos   aromaticosHidrocarburos   aromaticos
Hidrocarburos aromaticos
 
Quinta práctica dirigida de química
Quinta práctica dirigida de químicaQuinta práctica dirigida de química
Quinta práctica dirigida de química
 
Trabajo grupos funcionales
Trabajo grupos funcionalesTrabajo grupos funcionales
Trabajo grupos funcionales
 
07 cicloalcanos
07 cicloalcanos07 cicloalcanos
07 cicloalcanos
 
Sustitución radicalaria
Sustitución radicalariaSustitución radicalaria
Sustitución radicalaria
 
Acidos carboxilicos
Acidos carboxilicosAcidos carboxilicos
Acidos carboxilicos
 
8. éteres
8. éteres8. éteres
8. éteres
 
Alcanos, alquenos y alquinos ejercicios Bachillerato
Alcanos, alquenos y alquinos ejercicios BachilleratoAlcanos, alquenos y alquinos ejercicios Bachillerato
Alcanos, alquenos y alquinos ejercicios Bachillerato
 
HIDROCARBUROS CÍCLICOS
HIDROCARBUROS CÍCLICOSHIDROCARBUROS CÍCLICOS
HIDROCARBUROS CÍCLICOS
 
Propiedades Fisicas y Quimicas de los Alcoholes
Propiedades Fisicas y Quimicas de los AlcoholesPropiedades Fisicas y Quimicas de los Alcoholes
Propiedades Fisicas y Quimicas de los Alcoholes
 

Destacado

II. Características de los seres vivos (1)
II. Características de los seres vivos (1)II. Características de los seres vivos (1)
II. Características de los seres vivos (1)
Esteban Martínez
 
Bloque 1. Aplicas la Geografía como ciencia mixta
Bloque 1. Aplicas la Geografía como ciencia mixtaBloque 1. Aplicas la Geografía como ciencia mixta
Bloque 1. Aplicas la Geografía como ciencia mixta
Esteban Martínez
 
II. Características de los seres vivos (2)
II. Características de los seres vivos (2)II. Características de los seres vivos (2)
II. Características de los seres vivos (2)
Esteban Martínez
 
III. La célula como unidad de vida (2)
III. La célula como unidad de vida (2)III. La célula como unidad de vida (2)
III. La célula como unidad de vida (2)
Esteban Martínez
 
I.La biología como la ciencia de la vida
I.La biología como la ciencia de la vidaI.La biología como la ciencia de la vida
I.La biología como la ciencia de la vida
Esteban Martínez
 
Plantilla fichas especies vegetales plantel 22
Plantilla fichas especies vegetales plantel 22Plantilla fichas especies vegetales plantel 22
Plantilla fichas especies vegetales plantel 22
Esteban Martínez
 
III. La célula como unidad de vida (1)
III. La célula como unidad de vida (1)III. La célula como unidad de vida (1)
III. La célula como unidad de vida (1)
Esteban Martínez
 
Dinámica de la litosfera (fuerzas internas)
Dinámica de la litosfera (fuerzas internas)Dinámica de la litosfera (fuerzas internas)
Dinámica de la litosfera (fuerzas internas)
Esteban Martínez
 
Plantas
PlantasPlantas
IV. Metabolismo
IV. MetabolismoIV. Metabolismo
IV. Metabolismo
Esteban Martínez
 
La circunferencia como lugar geométrico
La circunferencia como lugar geométricoLa circunferencia como lugar geométrico
La circunferencia como lugar geométrico
Ramón Marcelo Bustos Méndez
 

Destacado (11)

II. Características de los seres vivos (1)
II. Características de los seres vivos (1)II. Características de los seres vivos (1)
II. Características de los seres vivos (1)
 
Bloque 1. Aplicas la Geografía como ciencia mixta
Bloque 1. Aplicas la Geografía como ciencia mixtaBloque 1. Aplicas la Geografía como ciencia mixta
Bloque 1. Aplicas la Geografía como ciencia mixta
 
II. Características de los seres vivos (2)
II. Características de los seres vivos (2)II. Características de los seres vivos (2)
II. Características de los seres vivos (2)
 
III. La célula como unidad de vida (2)
III. La célula como unidad de vida (2)III. La célula como unidad de vida (2)
III. La célula como unidad de vida (2)
 
I.La biología como la ciencia de la vida
I.La biología como la ciencia de la vidaI.La biología como la ciencia de la vida
I.La biología como la ciencia de la vida
 
Plantilla fichas especies vegetales plantel 22
Plantilla fichas especies vegetales plantel 22Plantilla fichas especies vegetales plantel 22
Plantilla fichas especies vegetales plantel 22
 
III. La célula como unidad de vida (1)
III. La célula como unidad de vida (1)III. La célula como unidad de vida (1)
III. La célula como unidad de vida (1)
 
Dinámica de la litosfera (fuerzas internas)
Dinámica de la litosfera (fuerzas internas)Dinámica de la litosfera (fuerzas internas)
Dinámica de la litosfera (fuerzas internas)
 
Plantas
PlantasPlantas
Plantas
 
IV. Metabolismo
IV. MetabolismoIV. Metabolismo
IV. Metabolismo
 
La circunferencia como lugar geométrico
La circunferencia como lugar geométricoLa circunferencia como lugar geométrico
La circunferencia como lugar geométrico
 

Similar a Compuestos del carbonos

quimica organica
quimica organica quimica organica
quimica organica
maryeli95
 
Modulo nivelación
Modulo nivelación Modulo nivelación
Modulo nivelación
Liseth Useche
 
Modulo quimica 11 juliana y juanita
Modulo quimica 11 juliana y juanitaModulo quimica 11 juliana y juanita
Modulo quimica 11 juliana y juanita
juliana lozano sanabria
 
QUÍMICA ORGÁNICA, GRUPOS FUNSIONALES Y REACCIONES
QUÍMICA ORGÁNICA, GRUPOS FUNSIONALES Y REACCIONESQUÍMICA ORGÁNICA, GRUPOS FUNSIONALES Y REACCIONES
QUÍMICA ORGÁNICA, GRUPOS FUNSIONALES Y REACCIONES
IrisNairaRamirez
 
Compuestos orgcánicos (3)
Compuestos orgcánicos (3)Compuestos orgcánicos (3)
Compuestos orgcánicos (3)
Cibeles Hernández
 
QUÍMICA ORGÁNICA
QUÍMICA ORGÁNICA QUÍMICA ORGÁNICA
QUÍMICA ORGÁNICA
Sofi Herrera
 
Blog 1 liz..
Blog 1 liz..Blog 1 liz..
Blog 1 liz..lizter
 
Blog 1 liz..
Blog 1 liz..Blog 1 liz..
Blog 1 liz..lizter
 
Química orgánica
Química orgánicaQuímica orgánica
Química orgánicadsconsultora
 
INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ÓRGANICA
INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ÓRGANICAINTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ÓRGANICA
INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ÓRGANICA
proyectosdecorazon
 
4 unidad de quimica del carbono
4 unidad de quimica del carbono4 unidad de quimica del carbono
4 unidad de quimica del carbono
Judith Amado
 
Aromaticos
AromaticosAromaticos
Quimica Organica
Quimica OrganicaQuimica Organica
Quimica Organica
Jossy Buenaño
 
Quimica organica edi.11
Quimica organica edi.11Quimica organica edi.11
Quimica organica edi.11
Vianney Nuñez
 
Blog 1 liz..
Blog 1 liz..Blog 1 liz..
Blog 1 liz..lizter
 
Blog 1 liz..
Blog 1 liz..Blog 1 liz..
Blog 1 liz..lizter
 

Similar a Compuestos del carbonos (20)

quimica organica
quimica organica quimica organica
quimica organica
 
Hidrocarburo
HidrocarburoHidrocarburo
Hidrocarburo
 
Modulo nivelación
Modulo nivelación Modulo nivelación
Modulo nivelación
 
Modulo quimica 11 juliana y juanita
Modulo quimica 11 juliana y juanitaModulo quimica 11 juliana y juanita
Modulo quimica 11 juliana y juanita
 
Presentacion4
Presentacion4Presentacion4
Presentacion4
 
QUÍMICA ORGÁNICA, GRUPOS FUNSIONALES Y REACCIONES
QUÍMICA ORGÁNICA, GRUPOS FUNSIONALES Y REACCIONESQUÍMICA ORGÁNICA, GRUPOS FUNSIONALES Y REACCIONES
QUÍMICA ORGÁNICA, GRUPOS FUNSIONALES Y REACCIONES
 
Compuestos orgcánicos (3)
Compuestos orgcánicos (3)Compuestos orgcánicos (3)
Compuestos orgcánicos (3)
 
QUÍMICA ORGÁNICA
QUÍMICA ORGÁNICA QUÍMICA ORGÁNICA
QUÍMICA ORGÁNICA
 
Blog 1 liz..
Blog 1 liz..Blog 1 liz..
Blog 1 liz..
 
Blog 1 liz..
Blog 1 liz..Blog 1 liz..
Blog 1 liz..
 
Química orgánica
Química orgánicaQuímica orgánica
Química orgánica
 
INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ÓRGANICA
INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ÓRGANICAINTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ÓRGANICA
INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ÓRGANICA
 
4 unidad de quimica del carbono
4 unidad de quimica del carbono4 unidad de quimica del carbono
4 unidad de quimica del carbono
 
Aromaticos
AromaticosAromaticos
Aromaticos
 
QUÍMICA ORGÁNICA
QUÍMICA ORGÁNICAQUÍMICA ORGÁNICA
QUÍMICA ORGÁNICA
 
Quimica Organica
Quimica OrganicaQuimica Organica
Quimica Organica
 
Química orgánica
Química orgánicaQuímica orgánica
Química orgánica
 
Quimica organica edi.11
Quimica organica edi.11Quimica organica edi.11
Quimica organica edi.11
 
Blog 1 liz..
Blog 1 liz..Blog 1 liz..
Blog 1 liz..
 
Blog 1 liz..
Blog 1 liz..Blog 1 liz..
Blog 1 liz..
 

Más de Esteban Martínez

Curso inducción
Curso inducciónCurso inducción
Curso inducción
Esteban Martínez
 
Condiciones astronómicas de la Tierra
Condiciones astronómicas de la TierraCondiciones astronómicas de la Tierra
Condiciones astronómicas de la Tierra
Esteban Martínez
 
Plantilla fichas de árboles Satélite
Plantilla fichas de árboles SatélitePlantilla fichas de árboles Satélite
Plantilla fichas de árboles Satélite
Esteban Martínez
 
Biotecnología
BiotecnologíaBiotecnología
Biotecnología
Esteban Martínez
 
Evolución 1
Evolución 1 Evolución 1
Evolución 1
Esteban Martínez
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
Esteban Martínez
 
Genética mendeliana
Genética mendelianaGenética mendeliana
Genética mendeliana
Esteban Martínez
 
Contaminación
ContaminaciónContaminación
Contaminación
Esteban Martínez
 
Sistemas dispersos
Sistemas dispersosSistemas dispersos
Sistemas dispersos
Esteban Martínez
 
Estequiometría
EstequiometríaEstequiometría
Estequiometría
Esteban Martínez
 
Enfermedades relacionadas con desorden en el ciclo celular
Enfermedades relacionadas con desorden en el ciclo celularEnfermedades relacionadas con desorden en el ciclo celular
Enfermedades relacionadas con desorden en el ciclo celular
Esteban Martínez
 
Ciclo celular y mitosis
Ciclo celular y mitosisCiclo celular y mitosis
Ciclo celular y mitosis
Esteban Martínez
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Estructuras químicas y biológicas involucradas en la reproducción celular
Estructuras químicas y biológicas involucradas en la reproducción celularEstructuras químicas y biológicas involucradas en la reproducción celular
Estructuras químicas y biológicas involucradas en la reproducción celular
Esteban Martínez
 
Genética mendeliana
Genética mendelianaGenética mendeliana
Genética mendeliana
Esteban Martínez
 
Tipos de reproducción.
Tipos de reproducción.Tipos de reproducción.
Tipos de reproducción.
Esteban Martínez
 
Nomenclatura química inorgánica y concepto de mol
Nomenclatura química inorgánica y concepto de molNomenclatura química inorgánica y concepto de mol
Nomenclatura química inorgánica y concepto de mol
Esteban Martínez
 
Desarrollo sustentable y legislación ambiental.
Desarrollo sustentable y legislación ambiental.Desarrollo sustentable y legislación ambiental.
Desarrollo sustentable y legislación ambiental.
Esteban Martínez
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
Esteban Martínez
 
Flujos de energía
Flujos de energíaFlujos de energía
Flujos de energía
Esteban Martínez
 

Más de Esteban Martínez (20)

Curso inducción
Curso inducciónCurso inducción
Curso inducción
 
Condiciones astronómicas de la Tierra
Condiciones astronómicas de la TierraCondiciones astronómicas de la Tierra
Condiciones astronómicas de la Tierra
 
Plantilla fichas de árboles Satélite
Plantilla fichas de árboles SatélitePlantilla fichas de árboles Satélite
Plantilla fichas de árboles Satélite
 
Biotecnología
BiotecnologíaBiotecnología
Biotecnología
 
Evolución 1
Evolución 1 Evolución 1
Evolución 1
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
 
Genética mendeliana
Genética mendelianaGenética mendeliana
Genética mendeliana
 
Contaminación
ContaminaciónContaminación
Contaminación
 
Sistemas dispersos
Sistemas dispersosSistemas dispersos
Sistemas dispersos
 
Estequiometría
EstequiometríaEstequiometría
Estequiometría
 
Enfermedades relacionadas con desorden en el ciclo celular
Enfermedades relacionadas con desorden en el ciclo celularEnfermedades relacionadas con desorden en el ciclo celular
Enfermedades relacionadas con desorden en el ciclo celular
 
Ciclo celular y mitosis
Ciclo celular y mitosisCiclo celular y mitosis
Ciclo celular y mitosis
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Estructuras químicas y biológicas involucradas en la reproducción celular
Estructuras químicas y biológicas involucradas en la reproducción celularEstructuras químicas y biológicas involucradas en la reproducción celular
Estructuras químicas y biológicas involucradas en la reproducción celular
 
Genética mendeliana
Genética mendelianaGenética mendeliana
Genética mendeliana
 
Tipos de reproducción.
Tipos de reproducción.Tipos de reproducción.
Tipos de reproducción.
 
Nomenclatura química inorgánica y concepto de mol
Nomenclatura química inorgánica y concepto de molNomenclatura química inorgánica y concepto de mol
Nomenclatura química inorgánica y concepto de mol
 
Desarrollo sustentable y legislación ambiental.
Desarrollo sustentable y legislación ambiental.Desarrollo sustentable y legislación ambiental.
Desarrollo sustentable y legislación ambiental.
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Flujos de energía
Flujos de energíaFlujos de energía
Flujos de energía
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

Compuestos del carbonos

  • 1. QUÍMICA II BLOQUE 4: VALORAS LA IMPORTANCIA DE LOS COMPUESTOS DEL CARBONO EN TU VIDA DIARIA Y ENTORNO.
  • 2. DESEMPEÑOS AL CONCLUIR EL BLOQUE: EXPLICA LAS PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS COMPUESTOS DEL CARBONO. RECONOCE LOS PRINCIPALES GRUPOS FUNCIONALES ORGÁNICOS. PROPONE ALTERNATIVAS PARA EL MANEJO DE PRODUCTOS DERIVADOS DEL PETRÓLEO Y LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.
  • 3. OBJETOS DE APRENDIZAJE 1. Configuración electrónica y geometría molecular del carbono 2. Tipos de cadena e isomería 3. Características, propiedades físicas y nomenclatura general de los compuestos orgánicos (hidrocarburos: alcanos, alquenos, alquinos y aromáticos, alcoholes, aldehídos, cetonas, éteres, ácidos carboxílicos, ésteres, aminas y amidas)
  • 4. INTRODUCCIÓN Química orgánica, se encarga del estudio de los compuestos de carbono Aproximadamente 15 millones de compuestos orgánicos puros Orgánico deriva de organismos
  • 5. COMPARACIÓN ENTRE COMPUESTOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS. INORGÁNICOS  Generalmente iónicos.  Puntos de fusión muy altos (>500°C).  Punto de ebullición muy alto (>1000°C).  Conducen la electricidad.  Solubles en Agua.  Insolubles en solventes apolares.  Generalmente no arden.  Dan reacciones iónicas simples y rápidas. ORGÁNICOS  Generalmente solo covalentes.  Puntos de fusión no muy altos <250°C.  Puntos de ebullición no muy altos <350°C.  No conducen la electricidad.  Insolubles en agua.  Solubles en solventes apolares.  Generalmente arden.  Reaccionan lentamente ; reacciones complejas
  • 6. Sólido, insípido, inodoro y poco soluble en agua. Además conduce mal el calor y la electricidad (con la excepción del grafito). Por otra parte el carbón no es dúctil ni tampoco maleable. PROPIEDADES FÍSICAS DEL CARBONO
  • 7. PROPIEDADES QUÍMICAS 1. Covalencia: Es el enlace característico de los compuestos orgánicos, se produce por compartición de pares de electrones. Ejemplo: compartición de electrones
  • 8. PROPIEDADES QUÍMICAS 2. Tetravalencia: Se debe a que posee 4 electrones en su última capa, de modo que formando 4 enlaces covalentes con otros átomos consigue completar su octeto. Ejemplo: C C     H H H H   C C      H H C         H HH H
  • 9. 3. Autosaturación: Es la capacidad del carbono para unirse a otros átomos de carbono formando cadenas carbonadas que pueden ser cortas, medianas o largas como es el caso de los polímeros. Esta propiedad explica del porqué los compuestos orgánicos son los más abundantes, respecto a los inorgánicos. Ejemplo: PROPIEDADES QUÍMICAS
  • 10. 4. Hibridación: Es la combinación de orbitales puros de un mismo átomo de carbono produciendo orbitales híbridos. El carbono puede hibridarse de tres maneras distintas:
  • 11. TIPOS DE CARBONOS 1.Carbono primario: Un carbono primario es aquel que está unido a un solo carbono y el resto de los enlaces son a otros átomos distintos del carbono, no necesariamente hidrógenos.
  • 12. 2. Carbono secundario: Un carbono secundario es aquel que está unido a dos carbonos y los otros dos enlaces son a cualquier otro átomo. 3. Carbono terciario: Un carbono terciario es aquel que está unido a tres átomos de carbono y a otro átomo.
  • 13. 4. Carbono cuaternario: Un carbono cuaternario es aquel que está unido a cuatro átomos de carbono.
  • 14. • CH3 CH3   CH3–C – CH–CH2 – C – CH2 –CH–CH3     CH2 CH3 CH3 CH3  CH3 s s s t tc c p p p p p p p p Ejemplo: Indica el tipo de carbono, primario (p), secundario (s), terciario (t) o cuaternario (c) que hay en la siguiente cadena carbonada: Rpta:
  • 15. Tipos de fórmulas Las fórmulas desarrolladas solo muestran como están unidos los átomos entre sí, pero sin reflejar la geometría real de las moléculas Las fórmulas semidesarrolladas solo especifican los enlaces entre átomos de carbono H - C - C = C - C - C - H H | H | H | H | H | | H | H | H H - C - C - C - C  C- H H | H | H | | H | H | H CH3 - CH = CH - CH2 - CH3 CH3 - CH2 - CH2 - C  CH
  • 16.
  • 17. Tipos de cadenas Es la secuencia de átomos de carbono unidos entre si que forman el esqueleto de la molécula orgánica, según su forma se clasifican en:  Abierta o acíclica: los átomos de carbono extremos no están unidos entre si no forman anillos o ciclos
  • 18. Tipos de cadenas  Cerrada o cíclica: el último átomo de carbono de la cadena se une al primero, formando un anillo o ciclo
  • 19. ISOMERÍA Los isómeros son dos o más compuestos que tienen igual fórmula molecular, pero distinta fórmula desarrollada o espacial, es decir, se distinguen en las diversas uniones entre sus átomos o en la orientación espacial de estos enlaces, lo que les confiere propiedades diferentes y consecuentemente son compuestos diferentes. Se clasifican en isómeros estructurales y estereoisómeros
  • 20.
  • 21.  Isomería Estructural (plana) Los isómeros estructurales difieren en la forma de unión de sus átomos y se clasifican en isómeros de cadena, posición y función Isómeros de cadena Isómeros de posición Isómeros de función o compensación aldehido cetona
  • 22.
  • 23.  Isomería Espacial (estereoisómeros) Presentan estereoisomería aquellos compuestos que tienen fórmulas moleculares idénticas y sus átomos presentan la misma distribución (la misma forma de la cadena; los mismos grupos funcionales y sustituyentes; situados en la misma posición), pero su disposición en el espacio es distinta, o sea, difieren en la orientación espacial de sus átomos Isómeros geométricos: 2-buteno
  • 24.
  • 25.
  • 26. GRUPOS FUNCIONALES Para facilitar el estudio de la química del carbono, los compuestos se agrupan en grupos funcionales. Estos grupos engloban compuestos con estructuras similares, y por lo tanto, propiedades físicas y químicas muy parecidas. Los grupos funcionales son átomos o grupos de átomos unidos a cadenas de hidrocarburos alifáticas o aromáticas y es la zona de reactividad de las moléculas.
  • 27.
  • 28. HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS Son los compuestos orgánicos más simples. Consisten de cadenas de átomos de carbono con sus átomos de hidrógeno respectivos. El nombre de cada compuesto se define por el número de átomos de carbono que contiene (prefijo) y la saturación (nombre termina en -ano, -eno o -ino).
  • 29. ALCANOS Los alcanos son hidrocarburos saturados, es decir no tienen ningún enlace múltiple (doble o triple) en los enlaces carbono-carbono.
  • 30. ALQUENOS Los alquenos son parecidos a los alcanos pero se caracterizan por tener al menos un enlace doble en vez de ser saturados como los alcanos.
  • 31. ALQUINOS Son hidrocarburos alifáticos con al menos un enlace triple entre dos átomos de carbono.
  • 32. HIDROCARBUROS AROMÁTICOS Son unos hidrocarburos cíclicos que tienen una estructura electrónica especial. Al dibujar un grupo aromático, se dibujan tres enlaces dobles o un anillo. El anillo indica que no existen realmente tres enlaces simples y tres dobles, sino que la distancia entre los átomos de carbono se encuentra entre la de un enlace simple y la de un enlace doble.
  • 33.
  • 34. HIDROCARBUROS OXIGENADOS Alcoholes. Los alcoholes son compuestos en los que un hidrógeno de un alcano es sustituido por un grupo hidroxilo (-OH). Pueden existir compuestos con dos, tres o más grupos de este tipo insertados en una cadena, siempre y cuando se encuentren en carbonos diferentes. No existen moléculas en las que esté insertado más de un hidroxilo, ya que son inestables.
  • 35. HIDROCARBUROS OXIGENADOS Alcoholes. Los alcoholes se clasifican en primarios, secundarios o terciarios, dependiendo de donde se encuentre insertado el –OH; en un carbono primario, secundario o terciario. Se nombra la cadena más larga que contenga el grupo –OH y se sustituye la terminación o del alcano correspondiente por la terminación ol.
  • 36. HIDROCARBUROS OXIGENADOS Fenoles. Los fenoles resultan de reemplazar un hidrógeno o más del anillo aromático por un OH o más. El miembro más simple e importante de esta familia es el hidroxibenceno o Fenol. Si existen 2, 3 o más grupos OH se denominaran difenoles, trifenoles o polifenoles respectivamente.
  • 37. HIDROCARBUROS OXIGENADOS Éteres. Los éteres también se consideran derivados del agua, donde los dos hidrógenos han sido sustituidos por radicales alquilo o arilo. Su fórmula general es R-O-R’ o Ar-O-Ar’, donde R y R’ son radicales alquilo y Ar y Ar’, radicales arilo.
  • 38. HIDROCARBUROS OXIGENADOS Aldehídos y cetonas. Los aldehídos y las cetonas son compuestos carbonílicos que poseen un grupo llamado carbonilo(C=O). En los aldehídos, el carbonilo está unido a un hidrógeno y a un grupo alquilo o arilo a excepción del más simple de ellos, el formaldehido, que se une a dos átomos de hidrógeno. Las cetonas están conformadas por dos radicales alquilo o arilo que se unen al carbonilo.
  • 39. HIDROCARBUROS OXIGENADOS Aldehídos y cetonas. Los aldehídos y las cetonas son similares en estructura y tienen propiedades parecidas, pero en cuanto a reactividad, los aldehídos son más reactivos que las cetonas.
  • 40. HIDROCARBUROS OXIGENADOS Ácidos carboxílicos En los ácidos carboxílicos, un grupo hidroxilo se une al grupo carbonilo, para formar al grupo carboxilo. Los ácidos carboxílicos son compuestos que están ampliamente distribuidos en la naturaleza.
  • 41. HIDROCARBUROS OXIGENADOS Ésteres y amidas Los derivados de los ácidos carboxílicos son compuestos en los que cambia el grupo hidroxilo (– OH) insertado en el grupo carbonilo, por el grupo – OR en los ésteres y el grupo –NH2 en las amidas. Los ésteres y las amidas también se encuentran en la naturaleza y se pueden sintetizar en laboratorios para una gran cantidad de usos industriales.
  • 42.
  • 43.
  • 44.