SlideShare una empresa de Scribd logo
.
El Camino Real engarza sitios,
paisajes, poblados, festividades, costumbres y
otras manifestaciones artísticas. En este marco,
significa un desafío impulsar su rehabilitación y
puesta en valor a través de un trabajo de
recuperación sobre la gestión de sus recursos
culturales, para que ese Camino Real se
convierta en el protagonista principal de una
narración atractiva y en el elemento unificador y
de enlace sobre el que se insertarán diferentes
propuestas, tendientes todas a convertirlo en un
estímulo para el desarrollo del territorio en su
conjunto.
Camino Real
Desde este lugar nuestra institución considera
necesario promover sus atractivos, y ofrecer
condiciones y servicios que contribuyan al
desarrollo de todos los lugares vinculados a través
de él.
Con el proyecto de puesta en valor del Camino
Real generado por el gobierno provincial, se ponen
en marcha una serie de acciones en el marco del
Bicentenario y en este contexto surge la propuesta
de generar desde las instituciones educativas
rurales propuestas culturales en las Postas a la
vera del Camino Real.
El camino de la carrera al Alto
Perú era la principal vía de
comunicación, transporte y
comercio entre el Virreinato
del Río de la Plata y el
Virreinato del Alto Perú.
Estaba compuesto por varias
trazas que unían el puerto de
Buenos Aires y Lima (Perú).
Tres de ellas recorrían el
norte la provincia.
A su vera, prosperaron postas
de recambio de mulas,
asentamientos y poblaciones.
Fue uno de los principales
ejes de integración e
intercambio regional.
SINSACATE es una de las localidades
que surge a la vera de este camino.
La toponimia del norte provincial está
identificada con nombres que por razones diversas
servian de relación a los sanavirones.
Uníase a dicha identificación el término común a
todas de “sacat” o sea tierra, que era la relación con
el “Iocus”.
El arquitecto Mario J. Buschiazzo en su libro “Las
estancias jesuíticas de Córdoba” le atribuye al
cacique el nombre de “Chin”, pero el Dr. Luis
González Warcalde, que fue un estudioso de la
región, en su trabajo “Por la ruta de la historia”
afirma haberle oído al historiador monseñor Pablo
Cabrera que el verdadero nombre era “Inchín”. De
cualquier modo y adaptado al oído del español
conquistador que no andaba con tantas minucias y
precisiones, el nombre subsistió como Sinsacate,
con esa “e” final que aparece en Quisquisacate,
Guanasacate, Umarasacate, Salsacate, etc. y que
facilitaba su pronunciación al pueblo invasor.
Extraído de La arquitectura en Córdoba y su historia. Compilación de
escritos del Arq. Rodolfo Gallardo. Editorial Nuevo Siglo. 2003.
SINSACATE esta impregnado con la
magia y los misterios de la historia. Recorrerlo es tan
solo marcar un punto de partida. Recorrerlo es
querer emprender un viaje más allá de sus limites y
sentir la necesidad de conocer la casa de los
Reinafé, en Tulumba, en donde se esgrimieron las
tácticas para emboscar a Quiroga, el Tigre de los
Llanos.
Recorrerlo es sentir la necesidad de surcar
la ruta a los otros parajes que componían el Camino
Real al Alto Perú. Finalmente, recorrer Sinsacate es
introducirnos en los tiempos fundacionales del país,
es establecer un punto de partida desde donde viajar
por los intrincados senderos de la historia.
Distancia a Córdoba 53 Km
En Córdoba, el primer Camino Real fue el
seguido por los fundadores en 1573,
cuando la expedición al mando de don
Jerónimo Luis de Cabrera partió de la
ciudad de Santiago del Estero para llegar a
Quillovil (hoy Villa de María del Río Seco);
Chipitín (La Dormida); Cunisacate (Las
Peñas); Cavisacate (Villa del Totoral);
Sinsacate y Ministalaló, hasta arribar a las
márgenes del río Suquía sitio elegido para
la futura ciudad.
De manera lenta surgieron sitios donde los
viajeros se podían detener. Al principio era
en estancias, luego en postas construidas
especialmente para darles albergue.
Al recorrer las postas llegó el correo, servicio
que si bien ya existía en el Nuevo Mundo en
1514 en estas tierras fue recién a mediados del
siglo XVIII cuando el rey Carlos III estableció
oficialmente un servicio de postas y correos con
la denominación de “Camino Real al Perú”.
Con el transcurrir del tiempo también hubo
cambios en las rutas para acortarlas, o
hacerlas más seguras para los viajeros.
Asimismo, surgió una importante bifurcación y
desde entonces el camino original se conoció
como “Camino Real del Bajo”. El nuevo camino
que desde Sinsacate tomaba rumbo hacia Los
Talas, Macha, Santa Cruz, San Pedro Viejo y
San Francisco del Chañar fue entonces el
“Camino Real del Alto“. Ambos se unían
nuevamente en Ojo de Agua, ya en jurisdicción
de Santiago del Estero.
Después se agregó el Camino a Catamarca
que partía de la Posta de los Talas (hoy
Sarmiento) y cruzaba las Salinas Grandes
rumbo a esa provincia.
MUSEO RURAL POSTA DE SINSACATE
A unos 5 kilómetros del Museo Jesuítico Nacional Jesús
María, continuando hacia el norte por el Camino Real al Alto
Perú, se llega a la Posta de Sinsacate
Su historia se remonta a 1650, cuando el paraje mantenía
el nombre de Puesto de San Pablo de Sinsacate. Allí y se
instaló un pequeño edificio, una capilla contigua y un molino
harinero.
La importancia del lugar vino con la creación del servicio
regular de correos. Así, Puesto de San Pablo de Sinsacate,
paso a llamarse Posta de Sinsacate, y se constituyo en el
paso más importante de la provincia, fundamental para el
cambio de los caballos y el descanso de los viajeros
postales. Su esplendor nacido de la ubicación estratégica
del lugar, sirvió de refugio para algunos de los grandes
próceres de la historia. Entre los muros del pequeño
edificio, resuenan los nombres de los generales Manuel
Belgrano y Lavalle. La capilla fue también testigo del
fatídico acontecimiento que terminara con la vida de
Facundo Quiroga en Barranca Yaco. Sus restos fueron
velados en esta pequeña posta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (13)

Presentacion colegio ings civiles
Presentacion colegio ings civilesPresentacion colegio ings civiles
Presentacion colegio ings civiles
 
Rosario
RosarioRosario
Rosario
 
Rosario
RosarioRosario
Rosario
 
Reseña historica de cruceta
Reseña historica de crucetaReseña historica de cruceta
Reseña historica de cruceta
 
Capiata
CapiataCapiata
Capiata
 
Proyecto caral ---2010 -oscar
Proyecto caral   ---2010 -oscarProyecto caral   ---2010 -oscar
Proyecto caral ---2010 -oscar
 
Cartagena de indias
Cartagena de indiasCartagena de indias
Cartagena de indias
 
Contenido
ContenidoContenido
Contenido
 
Cartagena de indias d
Cartagena de indias dCartagena de indias d
Cartagena de indias d
 
Informe ciudad venezolana barquisimeto1
Informe ciudad venezolana barquisimeto1Informe ciudad venezolana barquisimeto1
Informe ciudad venezolana barquisimeto1
 
Caral
CaralCaral
Caral
 
Mi diapositiva christian gallardo
Mi diapositiva christian gallardoMi diapositiva christian gallardo
Mi diapositiva christian gallardo
 
Patrimonio Cultural De Paraguay
Patrimonio Cultural De ParaguayPatrimonio Cultural De Paraguay
Patrimonio Cultural De Paraguay
 

Destacado

Informe Sobre La Clase
Informe Sobre La ClaseInforme Sobre La Clase
Informe Sobre La Clase
guesta98df2e
 
Informe de-la-diagnosis-elaborado-por-la-prof-josefa-franco
Informe de-la-diagnosis-elaborado-por-la-prof-josefa-francoInforme de-la-diagnosis-elaborado-por-la-prof-josefa-franco
Informe de-la-diagnosis-elaborado-por-la-prof-josefa-franco
tavochubut
 
Propuesta de evaluación diagnostica educ. física primaria l.e.f. hugo enrique...
Propuesta de evaluación diagnostica educ. física primaria l.e.f. hugo enrique...Propuesta de evaluación diagnostica educ. física primaria l.e.f. hugo enrique...
Propuesta de evaluación diagnostica educ. física primaria l.e.f. hugo enrique...
hugomedina36
 
Diagnostico del grupo
Diagnostico del grupoDiagnostico del grupo
Diagnostico del grupo
Isa_H92
 
Diagnóstico educativo, 2012
Diagnóstico educativo, 2012Diagnóstico educativo, 2012
Diagnóstico educativo, 2012
brvasquez1968
 

Destacado (20)

Personalidades del Camino Real: Facundo Quiroga
Personalidades del Camino Real: Facundo QuirogaPersonalidades del Camino Real: Facundo Quiroga
Personalidades del Camino Real: Facundo Quiroga
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Evaluacion del aprendizaje escolar
Evaluacion del aprendizaje escolarEvaluacion del aprendizaje escolar
Evaluacion del aprendizaje escolar
 
Nap
NapNap
Nap
 
Ficha de préstamo
Ficha de préstamoFicha de préstamo
Ficha de préstamo
 
Informe diagnostico[1]..
Informe diagnostico[1]..Informe diagnostico[1]..
Informe diagnostico[1]..
 
Evaluacion diagnostica
Evaluacion diagnosticaEvaluacion diagnostica
Evaluacion diagnostica
 
Reporte Final Proyecto de Pruebas de Diagnostico y Avance Online 2015
Reporte Final Proyecto de Pruebas de Diagnostico y Avance Online 2015Reporte Final Proyecto de Pruebas de Diagnostico y Avance Online 2015
Reporte Final Proyecto de Pruebas de Diagnostico y Avance Online 2015
 
Rcs 7 basico diag
Rcs 7 basico diagRcs 7 basico diag
Rcs 7 basico diag
 
Informe Sobre La Clase
Informe Sobre La ClaseInforme Sobre La Clase
Informe Sobre La Clase
 
Planea diagnóstica explicación
Planea diagnóstica explicaciónPlanea diagnóstica explicación
Planea diagnóstica explicación
 
Eval.Diagnostica.Mat.Eso
Eval.Diagnostica.Mat.EsoEval.Diagnostica.Mat.Eso
Eval.Diagnostica.Mat.Eso
 
DNC TRABAJO FINAL
DNC TRABAJO FINALDNC TRABAJO FINAL
DNC TRABAJO FINAL
 
Informe de-la-diagnosis-elaborado-por-la-prof-josefa-franco
Informe de-la-diagnosis-elaborado-por-la-prof-josefa-francoInforme de-la-diagnosis-elaborado-por-la-prof-josefa-franco
Informe de-la-diagnosis-elaborado-por-la-prof-josefa-franco
 
Propuesta de evaluación diagnostica educ. física primaria l.e.f. hugo enrique...
Propuesta de evaluación diagnostica educ. física primaria l.e.f. hugo enrique...Propuesta de evaluación diagnostica educ. física primaria l.e.f. hugo enrique...
Propuesta de evaluación diagnostica educ. física primaria l.e.f. hugo enrique...
 
Sebastian campo 13
Sebastian campo 13Sebastian campo 13
Sebastian campo 13
 
Diagnostico del grupo
Diagnostico del grupoDiagnostico del grupo
Diagnostico del grupo
 
Evaluacion diagnostica 4 grado primaria
Evaluacion diagnostica 4 grado primariaEvaluacion diagnostica 4 grado primaria
Evaluacion diagnostica 4 grado primaria
 
Ejemplo informe individualizado resultados evaluación diagnóstica
Ejemplo informe individualizado resultados evaluación diagnósticaEjemplo informe individualizado resultados evaluación diagnóstica
Ejemplo informe individualizado resultados evaluación diagnóstica
 
Diagnóstico educativo, 2012
Diagnóstico educativo, 2012Diagnóstico educativo, 2012
Diagnóstico educativo, 2012
 

Similar a Presentacion caminoreal

Informe ciudad venezolana barquisimeto1
Informe ciudad venezolana barquisimeto1Informe ciudad venezolana barquisimeto1
Informe ciudad venezolana barquisimeto1
Kayglevisiyanu
 
Mi cuiudad valedupar
Mi cuiudad valeduparMi cuiudad valedupar
Mi cuiudad valedupar
keilalara
 
Historia de santa marta
Historia de santa martaHistoria de santa marta
Historia de santa marta
karen vargas
 

Similar a Presentacion caminoreal (20)

Informe ciudad venezolana barquisimeto1
Informe ciudad venezolana barquisimeto1Informe ciudad venezolana barquisimeto1
Informe ciudad venezolana barquisimeto1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Resvista Turismo "CUSCO"
Resvista Turismo "CUSCO"Resvista Turismo "CUSCO"
Resvista Turismo "CUSCO"
 
Monografia de turismo
Monografia de turismoMonografia de turismo
Monografia de turismo
 
Zipaquira 2
Zipaquira 2Zipaquira 2
Zipaquira 2
 
México campeche colonial
México campeche colonialMéxico campeche colonial
México campeche colonial
 
Cordoba
CordobaCordoba
Cordoba
 
Powerpointvalledupar
PowerpointvalleduparPowerpointvalledupar
Powerpointvalledupar
 
Mi cuiudad valedupar
Mi cuiudad valeduparMi cuiudad valedupar
Mi cuiudad valedupar
 
Olá, distrito de olá
Olá, distrito de oláOlá, distrito de olá
Olá, distrito de olá
 
Estación de pasajeros, " adolfo rodríguez saá “
Estación de pasajeros, " adolfo rodríguez saá “Estación de pasajeros, " adolfo rodríguez saá “
Estación de pasajeros, " adolfo rodríguez saá “
 
Santa cruz
Santa cruzSanta cruz
Santa cruz
 
Cajamarca
CajamarcaCajamarca
Cajamarca
 
Colombia, patrimonios y ciudades...
Colombia, patrimonios y ciudades...Colombia, patrimonios y ciudades...
Colombia, patrimonios y ciudades...
 
Guía económica y turística de Salvatierra, Guanajuato, México.
Guía económica y turística de Salvatierra, Guanajuato, México.Guía económica y turística de Salvatierra, Guanajuato, México.
Guía económica y turística de Salvatierra, Guanajuato, México.
 
santa cruz turisticop
santa cruz turisticopsanta cruz turisticop
santa cruz turisticop
 
Revista Coatzacoalcos
Revista CoatzacoalcosRevista Coatzacoalcos
Revista Coatzacoalcos
 
Terminados caa cati
Terminados caa catiTerminados caa cati
Terminados caa cati
 
Historia de santa marta
Historia de santa martaHistoria de santa marta
Historia de santa marta
 
presentacion final de historia.pdf
presentacion final de historia.pdfpresentacion final de historia.pdf
presentacion final de historia.pdf
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Presentacion caminoreal

  • 1.
  • 2. . El Camino Real engarza sitios, paisajes, poblados, festividades, costumbres y otras manifestaciones artísticas. En este marco, significa un desafío impulsar su rehabilitación y puesta en valor a través de un trabajo de recuperación sobre la gestión de sus recursos culturales, para que ese Camino Real se convierta en el protagonista principal de una narración atractiva y en el elemento unificador y de enlace sobre el que se insertarán diferentes propuestas, tendientes todas a convertirlo en un estímulo para el desarrollo del territorio en su conjunto. Camino Real
  • 3. Desde este lugar nuestra institución considera necesario promover sus atractivos, y ofrecer condiciones y servicios que contribuyan al desarrollo de todos los lugares vinculados a través de él. Con el proyecto de puesta en valor del Camino Real generado por el gobierno provincial, se ponen en marcha una serie de acciones en el marco del Bicentenario y en este contexto surge la propuesta de generar desde las instituciones educativas rurales propuestas culturales en las Postas a la vera del Camino Real.
  • 4. El camino de la carrera al Alto Perú era la principal vía de comunicación, transporte y comercio entre el Virreinato del Río de la Plata y el Virreinato del Alto Perú.
  • 5. Estaba compuesto por varias trazas que unían el puerto de Buenos Aires y Lima (Perú). Tres de ellas recorrían el norte la provincia.
  • 6. A su vera, prosperaron postas de recambio de mulas, asentamientos y poblaciones. Fue uno de los principales ejes de integración e intercambio regional.
  • 7. SINSACATE es una de las localidades que surge a la vera de este camino. La toponimia del norte provincial está identificada con nombres que por razones diversas servian de relación a los sanavirones. Uníase a dicha identificación el término común a todas de “sacat” o sea tierra, que era la relación con el “Iocus”. El arquitecto Mario J. Buschiazzo en su libro “Las estancias jesuíticas de Córdoba” le atribuye al cacique el nombre de “Chin”, pero el Dr. Luis González Warcalde, que fue un estudioso de la región, en su trabajo “Por la ruta de la historia” afirma haberle oído al historiador monseñor Pablo Cabrera que el verdadero nombre era “Inchín”. De cualquier modo y adaptado al oído del español conquistador que no andaba con tantas minucias y precisiones, el nombre subsistió como Sinsacate, con esa “e” final que aparece en Quisquisacate, Guanasacate, Umarasacate, Salsacate, etc. y que facilitaba su pronunciación al pueblo invasor. Extraído de La arquitectura en Córdoba y su historia. Compilación de escritos del Arq. Rodolfo Gallardo. Editorial Nuevo Siglo. 2003.
  • 8. SINSACATE esta impregnado con la magia y los misterios de la historia. Recorrerlo es tan solo marcar un punto de partida. Recorrerlo es querer emprender un viaje más allá de sus limites y sentir la necesidad de conocer la casa de los Reinafé, en Tulumba, en donde se esgrimieron las tácticas para emboscar a Quiroga, el Tigre de los Llanos. Recorrerlo es sentir la necesidad de surcar la ruta a los otros parajes que componían el Camino Real al Alto Perú. Finalmente, recorrer Sinsacate es introducirnos en los tiempos fundacionales del país, es establecer un punto de partida desde donde viajar por los intrincados senderos de la historia. Distancia a Córdoba 53 Km
  • 9. En Córdoba, el primer Camino Real fue el seguido por los fundadores en 1573, cuando la expedición al mando de don Jerónimo Luis de Cabrera partió de la ciudad de Santiago del Estero para llegar a Quillovil (hoy Villa de María del Río Seco); Chipitín (La Dormida); Cunisacate (Las Peñas); Cavisacate (Villa del Totoral); Sinsacate y Ministalaló, hasta arribar a las márgenes del río Suquía sitio elegido para la futura ciudad. De manera lenta surgieron sitios donde los viajeros se podían detener. Al principio era en estancias, luego en postas construidas especialmente para darles albergue.
  • 10. Al recorrer las postas llegó el correo, servicio que si bien ya existía en el Nuevo Mundo en 1514 en estas tierras fue recién a mediados del siglo XVIII cuando el rey Carlos III estableció oficialmente un servicio de postas y correos con la denominación de “Camino Real al Perú”. Con el transcurrir del tiempo también hubo cambios en las rutas para acortarlas, o hacerlas más seguras para los viajeros. Asimismo, surgió una importante bifurcación y desde entonces el camino original se conoció como “Camino Real del Bajo”. El nuevo camino que desde Sinsacate tomaba rumbo hacia Los Talas, Macha, Santa Cruz, San Pedro Viejo y San Francisco del Chañar fue entonces el “Camino Real del Alto“. Ambos se unían nuevamente en Ojo de Agua, ya en jurisdicción de Santiago del Estero. Después se agregó el Camino a Catamarca que partía de la Posta de los Talas (hoy Sarmiento) y cruzaba las Salinas Grandes rumbo a esa provincia.
  • 11. MUSEO RURAL POSTA DE SINSACATE A unos 5 kilómetros del Museo Jesuítico Nacional Jesús María, continuando hacia el norte por el Camino Real al Alto Perú, se llega a la Posta de Sinsacate Su historia se remonta a 1650, cuando el paraje mantenía el nombre de Puesto de San Pablo de Sinsacate. Allí y se instaló un pequeño edificio, una capilla contigua y un molino harinero. La importancia del lugar vino con la creación del servicio regular de correos. Así, Puesto de San Pablo de Sinsacate, paso a llamarse Posta de Sinsacate, y se constituyo en el paso más importante de la provincia, fundamental para el cambio de los caballos y el descanso de los viajeros postales. Su esplendor nacido de la ubicación estratégica del lugar, sirvió de refugio para algunos de los grandes próceres de la historia. Entre los muros del pequeño edificio, resuenan los nombres de los generales Manuel Belgrano y Lavalle. La capilla fue también testigo del fatídico acontecimiento que terminara con la vida de Facundo Quiroga en Barranca Yaco. Sus restos fueron velados en esta pequeña posta.