SlideShare una empresa de Scribd logo
1
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHOYCIENCIAS POLITICAS
“AÑODEL BUEN SERVICIOAL CIUDADANO”
EL CAPITALISMO MERCANTIL
ASIGNATURA : ECONOMÍA GENERAL
DOCENTE : ECONOM. CESAR FALCON MALQUI
ESTUDIANTES : -ACOSTA RIOS, DANERY PRISCILA.
- VALDERRAMA SEIJAS, JULIANA MILAGROS.
- PEREZ CARDENAS DIAGO.
- NORA MILAGROS VARGAS CONDOR
- RUIZ RUIZ LENA
- CRISTINA LOPÉZ RODRÍGUEZ
CICLO : II TURNO : NOCHE
PUCALLPA – PERU
2017
2
DEDICATORIA
A nuestros padres por brindarnos sus apoyos incondicionales día a día.
A nuestros hijos, quienes son motor y motivo de nuestra superación y lucha diaria.
Al Docente, CESAR FALCON MALQUI por brindarnos sus enseñanzas con esfuerzo y
entusiasmo, para lograr nuestros objetivos.
3
AGRADECIMIENTO
Gracias a Dios por permitirnos tener y disfrutar a nuestra familia, por apoyarnos en
cada momento, gracias a la vida porque cada día nos demuestra lo hermosa que es y
lo justa que puede llegar a ser; gracias a nuestros padres por su amor y su inmensa
bondad y apoyo, les agradecemos y hacemos presente nuestro gran afecto.
4
PRESENTACION
Docente de la Universidad Privada de Pucallpa
El presente trabajo monográfico ha sido realizado por su alumna y presentado el
tema “EL CAPITALISMO MERCANTIL” y esperamos que sea para su conocimiento, el
cual fue realizado basándonos en diversos enlaces web, por lo tanto esperando que el
trabajo presentado colme las expectativas del lector y que sea de su agrado.
5
INTRODUCCCION
El Capitalismo
ha sido objeto de grandes debates sociológicos, económicos e históricos desde el siglo
XIX. El comercio existe desde que surgió la civilización, pero el capitalismo como
sistema económico no apareció hasta el siglo XVI en Inglaterra, en sustitución del
feudalismo. Según Adam Smith, los seres humanos siempre han tenido una fuerte
tendencia a "realizar trueques, cambios e intercambios de unas cosas por otras". De
esta forma al capitalismo, al igual que al sistema de precios y la economía de
mercado, se le atribuye un origen espontáneo o natural dentro de la edad moderna.
6
EL CAPITALISMO MERCANTIL
El capitalismo mercantil o sistema mercantilista se desarrolla en la Europa del siglo
XVI, a partir de los grandes descubrimientos. La mayor parte de la actividad sigue
siendo agrícola pero el comercio y la actividad manufacturera comienzan a adquirir
gran importancia. El auge del comercio lleva anexo la difusión de la moneda y otros
instrumentos financieros (letra de cambio, pagarés, etc.). Surgen grandes fortunas
derivadas de esta actividad y aparecen los primeros bancos. Es una época en la que se
da una primera gran acumulación de capital y que pone las bases para el desarrollo
de una clase social nueva “la burguesía” y un nuevo sistema económico “el
capitalismo”.
La etapa del "Capitalismo Comercial" surge en la Edad Moderna, período histórico
comprendido entre fines del siglo XV y XVIII. Coincide con la etapa en el que el
capitalismo comercial alcanza su florecimiento.
Varios hechos, no todos específicamente económicos, actuaran como condicionantes
de esta etapa. Entre otros, pueden citarse:
La existencia de un régimen de propiedad privada; la diferenciación entre los
factores productivos tierra, trabajo y capital, al abolirse la esclavitud y la
servidumbre; la aparición del pago monetario de las mercancías que son objeto del
tráfico, conforme a un precio que inicialmente se fija en las ferias y más tarde en los
mercados; el nacimiento del afán de lucro; la unificación de los estados nacionales;
los descubrimientos geográficos, y en particular el descubrimiento de América, con la
consiguiente expansión marítima; la afluencia a Europa de metales preciosos
americanos; el colonialismo, como nueva forma política; la reforma protestante del
siglo XVI, que respalda la aparición de un espíritu capitalista entre los particulares
Diferencia entre el capitalismo de la Baja Edad Media y de la Edad Moderna.
EL PERÍODO DE LA BAJA EDAD MEDIA, abarca el período del siglo XI al XV
Durante las luchas contra los invasores se habían realizado algunos intercambios
pacíficos y la realización de las cruzadas facilitaron la expansión del comercio
marítimo con Oriente, que hacía el lazo entre Italia y Europa del Norte. Teniendo
como protagonistas a los mercaderes, las mercancías que más comercializaban eran
las que provenían de oriente como el tráfico de esclavos .En importancia le siguen las
especies: pimienta, maíz nuez, azafrán, canela, el jengibre que eran vendidas en las
grandes ferias. Se ajustan los pagos por letras de cambio, menos peligrosas que el
transporte de metales preciosos. De esta forma, en paralelo del capitalismo comercial
de desarrollaron las primeras actividades bancarias del capitalismo financiero:
préstamos sobre prendas, depósitos, letras de cambio, seguros para las
embarcaciones y circulación de la moneda, nuevamente.
7
LA EDAD MODERNA, inicia con la caída del Imperio Romano en Oriente 1.453. En la
Edad Moderna aumentó la producción y se intensifico el comercio lo que permitió
acumular ganancias, también se caracterizó por la existencia de un régimen de
propiedad privada, la diferencia entre los factores productivos tierra, trabajo y
capital al abolirse la esclavitud; surgiendo así nuevas formas de trabajo como el
trabajo a domicilio y el trabajo asalariado. Por otro lado surge, el mercantilismo que
se implementa como política económica predominante, que con la declinación
política y el surgimiento del liberalismo económico en el siglo los servicios de los
Estados Nacionales se ponen a servicio de un objetivo: la riqueza de la Nación.
También se inician viajes de exploración que incorporan a la economía de las
potencias europeas nuevos vínculos con dominios coloniales como América.
Características generales de la política mercantilista
El mercantilismo puede considerarse como una forma de política económica o
también como una expresión del pensamiento económico. Entre sus características
generales se puede mencionar:
• Se fomenta la exportación de bienes y servicios, y entre los primeros especialmente
los manufacturados, se restringe la importación, salvo materias primas no obtenidas
en el país.
• Paternalismo: El estado tiene políticas para incrementar los nacimientos y la
capacitación de la población, el estado es un gran padre sobre protector.
• Balanza comercial favorable, se busca el ingreso de metal precioso. Se genera una
balanza comercial debido a que los países se ven forzados a desarrollar al máximo
las exportaciones de productos pagaderos en oro y plata y reducir en lo posible las
importaciones.
• Proteccionismo económico y algunos casos Intervencionismo con programación
económica (Cameralismo). Al plantearse los estados proteccionistas se generan
fuertes impuestos a los productos extranjeros, en Inglaterra se plantea el acta de
navegación que decía que todos las mercancías importadas o exportadas de las
colonias angloamericanas debían ser embarcadas en barcos ingleses.
• Hacienda pública: Con recursos y gastos. Más allá de la acumulación de metal
precioso, se implementa una importante presión tributaria. También se fomentó el
crecimiento de las industrias para que el gobierno pudiera cobrar impuestos para
fomentar los gastos militares.
• Fomento de la navegación de todo tipo ubicados océano por medio. Busca
organizar como una unidad cerrada el conjunto de su mercado nacional y sus
posesiones coloniales de ultramar. Estamos frente a una economía cerrada.
Caracterizada por el monopolio del comercio entre la metrópoli y sus colonias.
8
Descubrimientos geográficos
Durante el siglo XVII y XVIII, los descubrimientos y navegaciones oceánicos
ampliaron enormemente el mundo conocido de los europeos y los pusieron en
relación con países con los que apenas habían tenido contactos indirectos. El impacto
de esta expansión colonial sobre la economía europea, fue tan decisivo en su de
desarrollo, que los historiadores no dudan en calificar esta época como revolución
comercial.
El hecho revolucionario más importantes es la apertura de las rutas atlánticas hacia
las Indias Orientales, por los portugueses, y hacia las occidentales, por los españoles.
El mediterráneo, el viejo lago comercial de Europa, dejo de ser el centro neurálgico
de la economía europea y de servir de enlace con otros continentes de color.
Fue una relación caracterizada por una fuerte intervención estatal por parte de las
potencias, donde se limitaba al máximo las importaciones con excesivos impuestos
aduaneros a los productos industriales producidos localmente en la colonia. Era una
relación comercial donde las potencias vendían sus productos manufacturados a sus
colonias y estos se abastecían de materias primas de sus colonias.
Reforma Religiosa.
Todo el desarrollo cultural de los siglos XV, XVI y parte del XVII, llamado
renacimiento, y que contribuye junto con los movimientos religiosos del desarrollo
del nuevo sistema económico.
Las revoluciones Burguesas que acabaron con el poder de los señores Feudales
instaurando el poder de la Burguesía.
La iglesia rehabilito el trabajo como una obligación establecida por Dios ya que él
perfeccionará lo que hemos recibido del Creador, toda vez que resulta el medio de
lograr la salvación. La idea que afirmaba la superioridad del trabajo espiritual y la
desestimación de las actividades puramente lucrativas, fue haciéndose cada vez
menos severa, quedando reservada solo para aquel comercio que tenía como destino
de sus afanes la satisfacción de a avaricia y la búsqueda de provecho egoísta. Santo
Tomás justificaba la retribución honesta sólo para aquellas actividades que tenían
como objetivo el servicio a la comunidad. Se prohibieron aquellas ganancias
provenientes de la especulación, que no implicaban riesgo y trabajo. Como
consecuencia de esto, surgieron los “Montes de Piedad”, que eran bancos que
prestaban dinero con bajo interés y daban garantías contra la usura.
El espíritu capitalista es algo que va más allá del amor al dinero, es más bien una
conducta y disposición moral con la cual, dentro del sistema de una economía de
mercado, se impulsa la actividad productiva, la frugalidad y el ahorro, que se
completa con el individualismo.
9
Martín Lutero (1483-1546): fue el primer reformador (esto quiere decir que no
es el predecesor) quien concurrió a la Universidad de Erfurt, la más prestigiosa de
Alemania, con motivo de las indulgencias plenarias a todos aquellos que
contribuyeran con limosnas concedida por el papa León X en 1513, en 1517 clavó en
la puerta de la iglesia del castillo de Wittenberg, coincidiendo con el día de todos los
santos, las 95 tesis cuestionando las indulgencias. La difusión de estas ideas fue
favorecida por el uso de la imprenta.
Zwinglio (1516): fue el reformador del protestantismo en suiza, cuestionó el
celibato y mantuvo la Eucaristía y la Extremaunción y sus ideas llegaron también
hasta Alemania.
Juan Calvino (1509-1564): su reforma que con tanta firmeza se instaló en
Inglaterra, surgió, sin embargo en Francia. Estudió teología en la Universidad de
Paris y jurisprudencia en las de Orleáns y Bourges. Al ser perseguido, se refugió en
Basilea y en 1536 publicó en latín su obra fundamental “Institutio religiones
christianae”, que en 1541 tradujo al francés. Era un trabajo ordenado y sistemático
de las teorías y doctrinas protestantes, diferenciándose de éstas en que admite la
predestinación, pues el hombre, privado del libre albedrío, se justifica solamente por
la fe, y ésta proviene de una previa decisión divina.
Fracaso política mercantilística: concepto, alcance y efecto de la “revolución de
los precios” siglos XVI y XVII. Teoría cuantitativa de la moneda. Jean Bodin,
Malestroit, Lopez de Gomara. Hamilton
Consecuencia de la teoría “metalista”, la característica esencial de la época, como en
los siglos anteriores, fue la inestabilidad monetaria. La ansiada estabilidad no se
logró hasta la superación de aquella teoría, con la declaración de que la unidad
monetaria corresponde a una cantidad fija de metal precioso.
La inestabilidad monetaria derivaba de la doble circulación de pequeña moneda de
vellón, que en cierto modo era fiduciaria, y de grandes piezas de oro y plata, cuyo
precio era fijado de acuerdo con sus cursos ordinarios.
Otra de las causas responsables de la fuga de las buenas monedas. El bimetalismo,
durante el siglo XVI, fue alterado por la gran afluencia de plata europea y americana.
A partir de 1555, la arribada masiva de la plata americana modificó la relación oro-
plata, otorgando una prima al metal amarillo.
La intensa circulación monetaria y los estrechos cambios internaciones obligaban a
los monarcas a mantener intactas la ley y peso de sus monedas. Durante el siglo XV y
XVI, mientas el valor intrínseco de las grandes piezas de plata fue disminuyendo, su
valor nominal o curso oficial no cesó de elevarse.
Pero a comienzos del siglo XVII, este procedimiento, monos dañosos para la economía
general y más cómoda para los soberanos, se reveló insuficiente. La escasez de plata
forzó a algunos soberanos a disminuir el metal fino de las piezas mediante aleación
de cobre y aun a la acuñación de cobre puro (vellón de cobre).
10
SEGÚN EL MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
El capitalismo mercantil ha sido constituido por la unidad de unas fuerzas
productivas altamente desarrolladas que le imprimen un carácter básicamente social
a la producción con unas relaciones de producción sustentadas en la apropiación
privada de la plusvalía, es decir, sustentadas en la explotación del proletariado por
la burguesía.
Los requisitos para la existencia de un modo de producción capitalista son:
Primer lugar la existencia de una fuerza de trabajo libre, es decir, la existencia de
hombres libres de medios de producción, desposeídos de todo medio de sustento, con
la excepción de su propia energía.
En segundo lugar, la existencia de un mercado de cambio por dinero tanto del
trabajo libre, como de los productos de dicho trabajo.
En tercer lugar, y como premisa de lo anterior, una profunda división del trabajo
(fruto del desarrollo de las fuerzas productivas) que crea la necesidad de un mercado
para abastecer a las diferentes ramas de la producción. En cuarto lugar, la previa
acumulación de riqueza (medios de producción, dinero) en manos de una minoría, la
clase burguesa y ahora con el neoliberalismo promueven un modelo que deja a
nuestros países sometidos a otra servidumbre: la del dinero, antes el poder lo
determinaba la tenencia de la tierra ahora parece ser el control de las industrias y
compañías petroleras.
El capitalismo y sus leyes: rentabilidad, acumulación, maximización de las ganancias
y desarrollo desigual combinado, nace con una contradicción en sus seno, cuyo
desarrollo provocara su hundimiento: la contradicción entre el capital y el trabajo,
que se expresa a todos los niveles de la sociedad: como lucha de clases entre
burguesía y proletariado, como oposición entre el carácter social de la producción y
la apropiación privada de la riqueza, como lucha entre la conciencia burguesa y la
conciencia revolucionaria, etc. Una vez que la contradicción madura, el polo
dominante y su dinámica propia (las fuerzas productivas, la clase obrera, la
conciencia revolucionaria, etc.) es capaz de provocar el estallido revolucionario que
derrumba el sistema capitalista y dar lugar a una nueva sociedad y un nuevo modelo:
EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI.
11
Conclusión
El Capitalismo mercantil son expresiones historiográficas que definen la
primera fase en el desarrollo del capitalismo como sistema económico y social
en términos del materialismo histórico, como modo de producción capitalista
en el que los individuos y las empresas de negocios llevan al cabo la producción
y el intercambio de bienes y servicios mediantes complejas transacciones en
las que intervienen los precios y los mercados, que fue evolucionando en
distintas etapas a raíz del Feudalismo con la edad media, se considera que
capitalismo vino a partir del siglo XVI, luego vino el periodo del estancamiento
a mitad del siglo XVII, hasta llegar a establecerse en la segunda mitad del
siglo XIX periódicamente .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA REVOLUCION FRANCESA REPASO
LA REVOLUCION FRANCESA REPASOLA REVOLUCION FRANCESA REPASO
LA REVOLUCION FRANCESA REPASO
Edith Elejalde
 
ETAPA MONARQUICA DE LA REVOLUCION FRANCESA
ETAPA MONARQUICA DE LA REVOLUCION FRANCESAETAPA MONARQUICA DE LA REVOLUCION FRANCESA
ETAPA MONARQUICA DE LA REVOLUCION FRANCESA
Edith Elejalde
 
El perú colonial
El perú colonialEl perú colonial
El perú colonial
Walter Rodríguez
 
Emancipación hispanoamérica
Emancipación hispanoaméricaEmancipación hispanoamérica
Emancipación hispanoaméricaprofeshispanica
 
Rebeliones indígenas siglo xviii
Rebeliones indígenas siglo xviiiRebeliones indígenas siglo xviii
Rebeliones indígenas siglo xviiiRonald
 
La monarqua-absoluta
La monarqua-absolutaLa monarqua-absoluta
La monarqua-absoluta
Carmen Carolina Figueroa Elgueta
 
REFORMAS BORBONICAS 2
REFORMAS BORBONICAS 2REFORMAS BORBONICAS 2
REFORMAS BORBONICAS 2
Edith Elejalde
 
Absolutismo europeo
Absolutismo europeoAbsolutismo europeo
Absolutismo europeoJimmy Viruez
 
EL DIRECTORIO Y LA REVOLUCION FRANCESA
EL DIRECTORIO Y LA REVOLUCION FRANCESAEL DIRECTORIO Y LA REVOLUCION FRANCESA
EL DIRECTORIO Y LA REVOLUCION FRANCESA
Edith Elejalde
 
El absolutismo
El absolutismoEl absolutismo
El absolutismo
aifos92
 
REPUBLICA ARISTOCRATICA 2
REPUBLICA ARISTOCRATICA 2REPUBLICA ARISTOCRATICA 2
REPUBLICA ARISTOCRATICA 2
Edith Elejalde
 
Primer militarismo presidentes
Primer militarismo presidentesPrimer militarismo presidentes
Primer militarismo presidentes
waloni2015
 
América y Chile colonial: política, economía y sociedad
América y Chile colonial: política, economía y sociedadAmérica y Chile colonial: política, economía y sociedad
América y Chile colonial: política, economía y sociedad
Julio Reyes Ávila
 
LAS CORTES DE CÁDIZ (1810 1813)
LAS CORTES DE CÁDIZ (1810 1813)LAS CORTES DE CÁDIZ (1810 1813)
LAS CORTES DE CÁDIZ (1810 1813)
Edith Elejalde
 
Absolutismo
AbsolutismoAbsolutismo
Absolutismo
copybird
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesaMaría Alvarez
 

La actualidad más candente (20)

LA REVOLUCION FRANCESA REPASO
LA REVOLUCION FRANCESA REPASOLA REVOLUCION FRANCESA REPASO
LA REVOLUCION FRANCESA REPASO
 
ETAPA MONARQUICA DE LA REVOLUCION FRANCESA
ETAPA MONARQUICA DE LA REVOLUCION FRANCESAETAPA MONARQUICA DE LA REVOLUCION FRANCESA
ETAPA MONARQUICA DE LA REVOLUCION FRANCESA
 
El perú colonial
El perú colonialEl perú colonial
El perú colonial
 
Emancipación hispanoamérica
Emancipación hispanoaméricaEmancipación hispanoamérica
Emancipación hispanoamérica
 
Rebeliones indígenas siglo xviii
Rebeliones indígenas siglo xviiiRebeliones indígenas siglo xviii
Rebeliones indígenas siglo xviii
 
La monarqua-absoluta
La monarqua-absolutaLa monarqua-absoluta
La monarqua-absoluta
 
Las reformas borbónicas
Las reformas borbónicasLas reformas borbónicas
Las reformas borbónicas
 
Factores de la expansión europea siglo XV
Factores de la expansión europea siglo XVFactores de la expansión europea siglo XV
Factores de la expansión europea siglo XV
 
REFORMAS BORBONICAS 2
REFORMAS BORBONICAS 2REFORMAS BORBONICAS 2
REFORMAS BORBONICAS 2
 
Absolutismo europeo
Absolutismo europeoAbsolutismo europeo
Absolutismo europeo
 
EL DIRECTORIO Y LA REVOLUCION FRANCESA
EL DIRECTORIO Y LA REVOLUCION FRANCESAEL DIRECTORIO Y LA REVOLUCION FRANCESA
EL DIRECTORIO Y LA REVOLUCION FRANCESA
 
El absolutismo
El absolutismoEl absolutismo
El absolutismo
 
INGLATERRA EN EL SIGLO XVII
INGLATERRA EN EL SIGLO XVIIINGLATERRA EN EL SIGLO XVII
INGLATERRA EN EL SIGLO XVII
 
REPUBLICA ARISTOCRATICA 2
REPUBLICA ARISTOCRATICA 2REPUBLICA ARISTOCRATICA 2
REPUBLICA ARISTOCRATICA 2
 
Segundo imperio frances
Segundo imperio frances Segundo imperio frances
Segundo imperio frances
 
Primer militarismo presidentes
Primer militarismo presidentesPrimer militarismo presidentes
Primer militarismo presidentes
 
América y Chile colonial: política, economía y sociedad
América y Chile colonial: política, economía y sociedadAmérica y Chile colonial: política, economía y sociedad
América y Chile colonial: política, economía y sociedad
 
LAS CORTES DE CÁDIZ (1810 1813)
LAS CORTES DE CÁDIZ (1810 1813)LAS CORTES DE CÁDIZ (1810 1813)
LAS CORTES DE CÁDIZ (1810 1813)
 
Absolutismo
AbsolutismoAbsolutismo
Absolutismo
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 

Similar a Historia paso a paso capitalismo mercantil (1)

Presentacion crisis europa
Presentacion crisis europaPresentacion crisis europa
Presentacion crisis europaEddieBAA
 
EL MERCANTILISMO.pptx
EL MERCANTILISMO.pptxEL MERCANTILISMO.pptx
EL MERCANTILISMO.pptx
PatrickPearanda1
 
EQUIPO 1. Mercantilismo..pptx
EQUIPO 1. Mercantilismo..pptxEQUIPO 1. Mercantilismo..pptx
EQUIPO 1. Mercantilismo..pptx
Frida726938
 
MERCANTILISMO.docx
MERCANTILISMO.docxMERCANTILISMO.docx
MERCANTILISMO.docx
StefanyAlvarado11
 
Mercantilismo y capitalismo
Mercantilismo y capitalismoMercantilismo y capitalismo
Mercantilismo y capitalismoOscarFV11
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
Zaira Ramírez
 
Proceso de la Independencia 1810-1830
Proceso de la Independencia 1810-1830Proceso de la Independencia 1810-1830
Proceso de la Independencia 1810-1830
andreina gimenez
 
Tema 8 ccss ii
Tema 8 ccss iiTema 8 ccss ii
Tema 8 ccss ii
José Andújar
 
Tema 8 ccss ii
Tema 8 ccss iiTema 8 ccss ii
Tema 8 ccss ii
José Andújar
 
El Mercantilismo en El Salvador
El Mercantilismo en El SalvadorEl Mercantilismo en El Salvador
El Mercantilismo en El Salvador
Stephanie Pinzón
 
Mercantilismo
Mercantilismo Mercantilismo
Mercantilismo
Stephanie Pinzón
 
Introducción a la economía
Introducción a la economíaIntroducción a la economía
Introducción a la economía
Yhonn Samata
 
Escuelas Económicas.
Escuelas Económicas.Escuelas Económicas.
Escuelas Económicas.
Juan Alvarado
 
Reformas Borbonicas.pptx
Reformas Borbonicas.pptxReformas Borbonicas.pptx
Reformas Borbonicas.pptx
gildardo martinez angulo
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacionalkarlagomezc
 
Teorias mercantilistas. yurvifrange
Teorias mercantilistas. yurvifrangeTeorias mercantilistas. yurvifrange
Teorias mercantilistas. yurvifrange
Frangelica Rios
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
MercantilismoMahalis
 
Las nuevas tendencias económicas de la modernidad
Las nuevas tendencias económicas de la modernidadLas nuevas tendencias económicas de la modernidad
Las nuevas tendencias económicas de la modernidadIvis Mela
 

Similar a Historia paso a paso capitalismo mercantil (1) (20)

Presentacion crisis europa
Presentacion crisis europaPresentacion crisis europa
Presentacion crisis europa
 
EL MERCANTILISMO.pptx
EL MERCANTILISMO.pptxEL MERCANTILISMO.pptx
EL MERCANTILISMO.pptx
 
EQUIPO 1. Mercantilismo..pptx
EQUIPO 1. Mercantilismo..pptxEQUIPO 1. Mercantilismo..pptx
EQUIPO 1. Mercantilismo..pptx
 
MERCANTILISMO.docx
MERCANTILISMO.docxMERCANTILISMO.docx
MERCANTILISMO.docx
 
Mercantilismo y capitalismo
Mercantilismo y capitalismoMercantilismo y capitalismo
Mercantilismo y capitalismo
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
 
Proceso de la Independencia 1810-1830
Proceso de la Independencia 1810-1830Proceso de la Independencia 1810-1830
Proceso de la Independencia 1810-1830
 
Tema 8 ccss ii
Tema 8 ccss iiTema 8 ccss ii
Tema 8 ccss ii
 
Tema 8 ccss ii
Tema 8 ccss iiTema 8 ccss ii
Tema 8 ccss ii
 
El Mercantilismo en El Salvador
El Mercantilismo en El SalvadorEl Mercantilismo en El Salvador
El Mercantilismo en El Salvador
 
Mercantilismo
Mercantilismo Mercantilismo
Mercantilismo
 
Introducción a la economía
Introducción a la economíaIntroducción a la economía
Introducción a la economía
 
Escuelas Económicas.
Escuelas Económicas.Escuelas Económicas.
Escuelas Económicas.
 
Reformas Borbonicas.pptx
Reformas Borbonicas.pptxReformas Borbonicas.pptx
Reformas Borbonicas.pptx
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
Reformas
ReformasReformas
Reformas
 
Teorias mercantilistas. yurvifrange
Teorias mercantilistas. yurvifrangeTeorias mercantilistas. yurvifrange
Teorias mercantilistas. yurvifrange
 
La educación en el militarismo uruguayo
La educación en el militarismo uruguayoLa educación en el militarismo uruguayo
La educación en el militarismo uruguayo
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
 
Las nuevas tendencias económicas de la modernidad
Las nuevas tendencias económicas de la modernidadLas nuevas tendencias económicas de la modernidad
Las nuevas tendencias económicas de la modernidad
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Historia paso a paso capitalismo mercantil (1)

  • 1. 1 FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHOYCIENCIAS POLITICAS “AÑODEL BUEN SERVICIOAL CIUDADANO” EL CAPITALISMO MERCANTIL ASIGNATURA : ECONOMÍA GENERAL DOCENTE : ECONOM. CESAR FALCON MALQUI ESTUDIANTES : -ACOSTA RIOS, DANERY PRISCILA. - VALDERRAMA SEIJAS, JULIANA MILAGROS. - PEREZ CARDENAS DIAGO. - NORA MILAGROS VARGAS CONDOR - RUIZ RUIZ LENA - CRISTINA LOPÉZ RODRÍGUEZ CICLO : II TURNO : NOCHE PUCALLPA – PERU 2017
  • 2. 2 DEDICATORIA A nuestros padres por brindarnos sus apoyos incondicionales día a día. A nuestros hijos, quienes son motor y motivo de nuestra superación y lucha diaria. Al Docente, CESAR FALCON MALQUI por brindarnos sus enseñanzas con esfuerzo y entusiasmo, para lograr nuestros objetivos.
  • 3. 3 AGRADECIMIENTO Gracias a Dios por permitirnos tener y disfrutar a nuestra familia, por apoyarnos en cada momento, gracias a la vida porque cada día nos demuestra lo hermosa que es y lo justa que puede llegar a ser; gracias a nuestros padres por su amor y su inmensa bondad y apoyo, les agradecemos y hacemos presente nuestro gran afecto.
  • 4. 4 PRESENTACION Docente de la Universidad Privada de Pucallpa El presente trabajo monográfico ha sido realizado por su alumna y presentado el tema “EL CAPITALISMO MERCANTIL” y esperamos que sea para su conocimiento, el cual fue realizado basándonos en diversos enlaces web, por lo tanto esperando que el trabajo presentado colme las expectativas del lector y que sea de su agrado.
  • 5. 5 INTRODUCCCION El Capitalismo ha sido objeto de grandes debates sociológicos, económicos e históricos desde el siglo XIX. El comercio existe desde que surgió la civilización, pero el capitalismo como sistema económico no apareció hasta el siglo XVI en Inglaterra, en sustitución del feudalismo. Según Adam Smith, los seres humanos siempre han tenido una fuerte tendencia a "realizar trueques, cambios e intercambios de unas cosas por otras". De esta forma al capitalismo, al igual que al sistema de precios y la economía de mercado, se le atribuye un origen espontáneo o natural dentro de la edad moderna.
  • 6. 6 EL CAPITALISMO MERCANTIL El capitalismo mercantil o sistema mercantilista se desarrolla en la Europa del siglo XVI, a partir de los grandes descubrimientos. La mayor parte de la actividad sigue siendo agrícola pero el comercio y la actividad manufacturera comienzan a adquirir gran importancia. El auge del comercio lleva anexo la difusión de la moneda y otros instrumentos financieros (letra de cambio, pagarés, etc.). Surgen grandes fortunas derivadas de esta actividad y aparecen los primeros bancos. Es una época en la que se da una primera gran acumulación de capital y que pone las bases para el desarrollo de una clase social nueva “la burguesía” y un nuevo sistema económico “el capitalismo”. La etapa del "Capitalismo Comercial" surge en la Edad Moderna, período histórico comprendido entre fines del siglo XV y XVIII. Coincide con la etapa en el que el capitalismo comercial alcanza su florecimiento. Varios hechos, no todos específicamente económicos, actuaran como condicionantes de esta etapa. Entre otros, pueden citarse: La existencia de un régimen de propiedad privada; la diferenciación entre los factores productivos tierra, trabajo y capital, al abolirse la esclavitud y la servidumbre; la aparición del pago monetario de las mercancías que son objeto del tráfico, conforme a un precio que inicialmente se fija en las ferias y más tarde en los mercados; el nacimiento del afán de lucro; la unificación de los estados nacionales; los descubrimientos geográficos, y en particular el descubrimiento de América, con la consiguiente expansión marítima; la afluencia a Europa de metales preciosos americanos; el colonialismo, como nueva forma política; la reforma protestante del siglo XVI, que respalda la aparición de un espíritu capitalista entre los particulares Diferencia entre el capitalismo de la Baja Edad Media y de la Edad Moderna. EL PERÍODO DE LA BAJA EDAD MEDIA, abarca el período del siglo XI al XV Durante las luchas contra los invasores se habían realizado algunos intercambios pacíficos y la realización de las cruzadas facilitaron la expansión del comercio marítimo con Oriente, que hacía el lazo entre Italia y Europa del Norte. Teniendo como protagonistas a los mercaderes, las mercancías que más comercializaban eran las que provenían de oriente como el tráfico de esclavos .En importancia le siguen las especies: pimienta, maíz nuez, azafrán, canela, el jengibre que eran vendidas en las grandes ferias. Se ajustan los pagos por letras de cambio, menos peligrosas que el transporte de metales preciosos. De esta forma, en paralelo del capitalismo comercial de desarrollaron las primeras actividades bancarias del capitalismo financiero: préstamos sobre prendas, depósitos, letras de cambio, seguros para las embarcaciones y circulación de la moneda, nuevamente.
  • 7. 7 LA EDAD MODERNA, inicia con la caída del Imperio Romano en Oriente 1.453. En la Edad Moderna aumentó la producción y se intensifico el comercio lo que permitió acumular ganancias, también se caracterizó por la existencia de un régimen de propiedad privada, la diferencia entre los factores productivos tierra, trabajo y capital al abolirse la esclavitud; surgiendo así nuevas formas de trabajo como el trabajo a domicilio y el trabajo asalariado. Por otro lado surge, el mercantilismo que se implementa como política económica predominante, que con la declinación política y el surgimiento del liberalismo económico en el siglo los servicios de los Estados Nacionales se ponen a servicio de un objetivo: la riqueza de la Nación. También se inician viajes de exploración que incorporan a la economía de las potencias europeas nuevos vínculos con dominios coloniales como América. Características generales de la política mercantilista El mercantilismo puede considerarse como una forma de política económica o también como una expresión del pensamiento económico. Entre sus características generales se puede mencionar: • Se fomenta la exportación de bienes y servicios, y entre los primeros especialmente los manufacturados, se restringe la importación, salvo materias primas no obtenidas en el país. • Paternalismo: El estado tiene políticas para incrementar los nacimientos y la capacitación de la población, el estado es un gran padre sobre protector. • Balanza comercial favorable, se busca el ingreso de metal precioso. Se genera una balanza comercial debido a que los países se ven forzados a desarrollar al máximo las exportaciones de productos pagaderos en oro y plata y reducir en lo posible las importaciones. • Proteccionismo económico y algunos casos Intervencionismo con programación económica (Cameralismo). Al plantearse los estados proteccionistas se generan fuertes impuestos a los productos extranjeros, en Inglaterra se plantea el acta de navegación que decía que todos las mercancías importadas o exportadas de las colonias angloamericanas debían ser embarcadas en barcos ingleses. • Hacienda pública: Con recursos y gastos. Más allá de la acumulación de metal precioso, se implementa una importante presión tributaria. También se fomentó el crecimiento de las industrias para que el gobierno pudiera cobrar impuestos para fomentar los gastos militares. • Fomento de la navegación de todo tipo ubicados océano por medio. Busca organizar como una unidad cerrada el conjunto de su mercado nacional y sus posesiones coloniales de ultramar. Estamos frente a una economía cerrada. Caracterizada por el monopolio del comercio entre la metrópoli y sus colonias.
  • 8. 8 Descubrimientos geográficos Durante el siglo XVII y XVIII, los descubrimientos y navegaciones oceánicos ampliaron enormemente el mundo conocido de los europeos y los pusieron en relación con países con los que apenas habían tenido contactos indirectos. El impacto de esta expansión colonial sobre la economía europea, fue tan decisivo en su de desarrollo, que los historiadores no dudan en calificar esta época como revolución comercial. El hecho revolucionario más importantes es la apertura de las rutas atlánticas hacia las Indias Orientales, por los portugueses, y hacia las occidentales, por los españoles. El mediterráneo, el viejo lago comercial de Europa, dejo de ser el centro neurálgico de la economía europea y de servir de enlace con otros continentes de color. Fue una relación caracterizada por una fuerte intervención estatal por parte de las potencias, donde se limitaba al máximo las importaciones con excesivos impuestos aduaneros a los productos industriales producidos localmente en la colonia. Era una relación comercial donde las potencias vendían sus productos manufacturados a sus colonias y estos se abastecían de materias primas de sus colonias. Reforma Religiosa. Todo el desarrollo cultural de los siglos XV, XVI y parte del XVII, llamado renacimiento, y que contribuye junto con los movimientos religiosos del desarrollo del nuevo sistema económico. Las revoluciones Burguesas que acabaron con el poder de los señores Feudales instaurando el poder de la Burguesía. La iglesia rehabilito el trabajo como una obligación establecida por Dios ya que él perfeccionará lo que hemos recibido del Creador, toda vez que resulta el medio de lograr la salvación. La idea que afirmaba la superioridad del trabajo espiritual y la desestimación de las actividades puramente lucrativas, fue haciéndose cada vez menos severa, quedando reservada solo para aquel comercio que tenía como destino de sus afanes la satisfacción de a avaricia y la búsqueda de provecho egoísta. Santo Tomás justificaba la retribución honesta sólo para aquellas actividades que tenían como objetivo el servicio a la comunidad. Se prohibieron aquellas ganancias provenientes de la especulación, que no implicaban riesgo y trabajo. Como consecuencia de esto, surgieron los “Montes de Piedad”, que eran bancos que prestaban dinero con bajo interés y daban garantías contra la usura. El espíritu capitalista es algo que va más allá del amor al dinero, es más bien una conducta y disposición moral con la cual, dentro del sistema de una economía de mercado, se impulsa la actividad productiva, la frugalidad y el ahorro, que se completa con el individualismo.
  • 9. 9 Martín Lutero (1483-1546): fue el primer reformador (esto quiere decir que no es el predecesor) quien concurrió a la Universidad de Erfurt, la más prestigiosa de Alemania, con motivo de las indulgencias plenarias a todos aquellos que contribuyeran con limosnas concedida por el papa León X en 1513, en 1517 clavó en la puerta de la iglesia del castillo de Wittenberg, coincidiendo con el día de todos los santos, las 95 tesis cuestionando las indulgencias. La difusión de estas ideas fue favorecida por el uso de la imprenta. Zwinglio (1516): fue el reformador del protestantismo en suiza, cuestionó el celibato y mantuvo la Eucaristía y la Extremaunción y sus ideas llegaron también hasta Alemania. Juan Calvino (1509-1564): su reforma que con tanta firmeza se instaló en Inglaterra, surgió, sin embargo en Francia. Estudió teología en la Universidad de Paris y jurisprudencia en las de Orleáns y Bourges. Al ser perseguido, se refugió en Basilea y en 1536 publicó en latín su obra fundamental “Institutio religiones christianae”, que en 1541 tradujo al francés. Era un trabajo ordenado y sistemático de las teorías y doctrinas protestantes, diferenciándose de éstas en que admite la predestinación, pues el hombre, privado del libre albedrío, se justifica solamente por la fe, y ésta proviene de una previa decisión divina. Fracaso política mercantilística: concepto, alcance y efecto de la “revolución de los precios” siglos XVI y XVII. Teoría cuantitativa de la moneda. Jean Bodin, Malestroit, Lopez de Gomara. Hamilton Consecuencia de la teoría “metalista”, la característica esencial de la época, como en los siglos anteriores, fue la inestabilidad monetaria. La ansiada estabilidad no se logró hasta la superación de aquella teoría, con la declaración de que la unidad monetaria corresponde a una cantidad fija de metal precioso. La inestabilidad monetaria derivaba de la doble circulación de pequeña moneda de vellón, que en cierto modo era fiduciaria, y de grandes piezas de oro y plata, cuyo precio era fijado de acuerdo con sus cursos ordinarios. Otra de las causas responsables de la fuga de las buenas monedas. El bimetalismo, durante el siglo XVI, fue alterado por la gran afluencia de plata europea y americana. A partir de 1555, la arribada masiva de la plata americana modificó la relación oro- plata, otorgando una prima al metal amarillo. La intensa circulación monetaria y los estrechos cambios internaciones obligaban a los monarcas a mantener intactas la ley y peso de sus monedas. Durante el siglo XV y XVI, mientas el valor intrínseco de las grandes piezas de plata fue disminuyendo, su valor nominal o curso oficial no cesó de elevarse. Pero a comienzos del siglo XVII, este procedimiento, monos dañosos para la economía general y más cómoda para los soberanos, se reveló insuficiente. La escasez de plata forzó a algunos soberanos a disminuir el metal fino de las piezas mediante aleación de cobre y aun a la acuñación de cobre puro (vellón de cobre).
  • 10. 10 SEGÚN EL MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA El capitalismo mercantil ha sido constituido por la unidad de unas fuerzas productivas altamente desarrolladas que le imprimen un carácter básicamente social a la producción con unas relaciones de producción sustentadas en la apropiación privada de la plusvalía, es decir, sustentadas en la explotación del proletariado por la burguesía. Los requisitos para la existencia de un modo de producción capitalista son: Primer lugar la existencia de una fuerza de trabajo libre, es decir, la existencia de hombres libres de medios de producción, desposeídos de todo medio de sustento, con la excepción de su propia energía. En segundo lugar, la existencia de un mercado de cambio por dinero tanto del trabajo libre, como de los productos de dicho trabajo. En tercer lugar, y como premisa de lo anterior, una profunda división del trabajo (fruto del desarrollo de las fuerzas productivas) que crea la necesidad de un mercado para abastecer a las diferentes ramas de la producción. En cuarto lugar, la previa acumulación de riqueza (medios de producción, dinero) en manos de una minoría, la clase burguesa y ahora con el neoliberalismo promueven un modelo que deja a nuestros países sometidos a otra servidumbre: la del dinero, antes el poder lo determinaba la tenencia de la tierra ahora parece ser el control de las industrias y compañías petroleras. El capitalismo y sus leyes: rentabilidad, acumulación, maximización de las ganancias y desarrollo desigual combinado, nace con una contradicción en sus seno, cuyo desarrollo provocara su hundimiento: la contradicción entre el capital y el trabajo, que se expresa a todos los niveles de la sociedad: como lucha de clases entre burguesía y proletariado, como oposición entre el carácter social de la producción y la apropiación privada de la riqueza, como lucha entre la conciencia burguesa y la conciencia revolucionaria, etc. Una vez que la contradicción madura, el polo dominante y su dinámica propia (las fuerzas productivas, la clase obrera, la conciencia revolucionaria, etc.) es capaz de provocar el estallido revolucionario que derrumba el sistema capitalista y dar lugar a una nueva sociedad y un nuevo modelo: EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI.
  • 11. 11 Conclusión El Capitalismo mercantil son expresiones historiográficas que definen la primera fase en el desarrollo del capitalismo como sistema económico y social en términos del materialismo histórico, como modo de producción capitalista en el que los individuos y las empresas de negocios llevan al cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediantes complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados, que fue evolucionando en distintas etapas a raíz del Feudalismo con la edad media, se considera que capitalismo vino a partir del siglo XVI, luego vino el periodo del estancamiento a mitad del siglo XVII, hasta llegar a establecerse en la segunda mitad del siglo XIX periódicamente .