SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCESO DE LA ELABORACIÓN 
DE AZÚCAR Y SU TRATAMIENTO 
EN AGUAS RESIDUALES 
INTEGRANTES: 
ROMERO PEÑA EDWIN YAIR 
MARTÍNEZ BENÍTEZ EDWYN JHOVANY 
ABARCA PRIETO JESUS ARMANDO
PROCESO DE LA ELABORACIÓN DE AZÚCAR
PROCESO DE LA ELABORACIÓN DE AZÚCAR 
La caña de azúcar ha sido sin lugar a dudas uno de los productos de mayor 
importancia para el desarrollo comercial del continente americano y europea. El 
azúcar se consume en todo el mundo, puesto que es una de las principales 
fuentes de calorías en las dietas de todos los países. 
LABORES DE CAMPO Y COSECHA 
El proceso productivo se inicia con la adecuación 
del campo, (etapa previa de siembra de la caña) y el 
estudio del suelo, teniendo en cuenta la topografía 
del terreno, y de acuerdo a ella se localizan canales 
de riego, drenaje y vías de acceso. 
El cultivo de la caña requiere agua en la cantidad y 
forma oportuna para alcanzar una buena 
producción. El riego se aplica hasta dos meses 
antes de la cosecha, la cual se realiza entre los 6 y 
12 meses asegurando una excelente calidad de la 
caña.
El corte se realiza manual o mecánicamente, 
utilizando parámetros de calidad que disminuyen los 
porcentajes de materia extraña. 
PATIOS Y PICADO DE CAÑA 
En seguida la caña se descarga en las mesas 
transportadoras para pasar a las desfibradoras, que 
la convierten en pequeños trozos facilitando la 
extracción del jugo en los molinos. Es aquí cuando 
comienza la fase de molienda, a través de un 
tándem de molinos que extraen el jugo de caña.
MOLIENDA Y CLARIFICACIÓN 
En esta etapa se agrega agua caliente para obtener 
la máxima cantidad de sacarosa en un proceso 
llamado maceración. El jugo obtenido es colado 
iniciando la primera etapa de calentamiento 
facilitando la sedimentación de sólidos insolubles y 
separándolos del jugo claro que queda en la parte 
superior del clarificador, los cuales son llevados a 
los filtros rotatorios al vacío para la recuperación de 
su contenido de sacarosa. 
EVAPORACIÓN 
El jugo claro es enviado al tándem de evaporación 
para ser concentrado hasta obtener la meladura, la 
cual es purificada en los clarificadores antes de ser 
llevada a los tachos.
CRISTALIZACIÓN 
Es en los tachos (recipientes al vacío de un solo 
efecto) donde se produce la masa cocida 
conformada por cristales de azúcar y miel. El trabajo 
de cristalización se lleva a cabo empleando el 
sistema de tres cocimientos para lograr la mayor 
concentración de sacarosa. 
CENTRIFUGACIÓN, SECADO Y ENFRIAMIENTO 
La masa cocida pasa a centrífugas de alta velocidad 
que separaran los cristales de azúcar del licor 
madre. Durante este proceso, el azúcar es lavado 
para retirar los residuos de miel y posteriormente 
ser secado y enfriado.
ENVASE 
Una vez el azúcar esté seco y frío, es empacado en 
sacos de diferentes presentaciones según las 
necesidades de los clientes nacionales e 
Internacionales. 
El azúcar, finalmente es almacenado por lotes de 
producción, para su posterior comercialización, de 
acuerdo con las normas establecidas en la 
certificación ISO 9001:2000. El azúcar es una 
fuente natural de sabor para toda clase de 
productos de panadería, galletería, chocolatería, 
dulcería, jugos, alimentos, bebidas y lácteos.
PRODUCCIÓN DE AGUA RESIDUAL 
MOLIENDA 
Para ayudar a la extracción del jugo se aplican 
aspersiones de agua o jugo diluido sobre la 
capa de bagazo después de que sale de las unidades de 
molienda. Este proceso es conocido 
como imbibición.
EVAPORACIÓN 
El objetivo de la evaporación es concentrar el jugo eliminando agua. La 
concentración o 
evaporación es realizada en vasos o evaporadores (por lo regular cuatro) 
colocados en serie y 
son conocido como de múltiple efecto, porque el vapor que sale de un 
evaporador sirve para 
calentar el siguiente. 
En la concentración del jugo, se elimina una cantidad de agua equivalente 
al 75 o 78 % del peso 
del jugo y se obtiene una meladura con una concentración de 65 a 70 ° 
Brix.
CRISTALIZACIÓN 
La finalidad de la etapa de cristalización es producir cristales de azúcar satisfactoriamente a 
partir del jarabe o las mieles, mediante operaciones cíclicas. En esta etapa se utilizan los 
equipos denominados “tachos al vacío”, con estos equipos son concentradas por evaporación al 
vacío (24 in Hg) las soluciones azucaradas que se van a cristalizar. El vacío al que se someten 
esos equipos tiene por objeto hacer la cocción a una temperatura más baja, es decir, que el 
agua contenida en los materiales en vez de hervir a 100 ° C lo hace a 60 ° C, evitando con esto la 
perdida de sacarosa por caramelización y el oscurecimiento del producto.
Agua de lavados 
En la molienda el agua de lavado de caña muy importante por su volumen aunque su contenido 
de materia orgánica e inorgánica no sea alto. En la molienda también se generan aguas que 
vienen de las chumaceras de los molinos, contaminadas con grasa y aceites, que son usados 
para la lubricación y entran en la clasificación de residuos peligrosos de acuerdo a la NOM- 
052-ECOL- 93. También se utilizan esos contaminantes en distintos equipos de toda la planta. 
Al ser vertidos en cuerpos de agua o al suelo, las aguas de lavado generan alteraciones 
importantes en el equilibrio del ecosistema correspondiente, como puede ser la intoxicación 
de flora y fauna debido a la presencia de compuestos químicos, grasas, aceites, o el 
crecimiento excesivo de ciertas “algas” (en los cuerpos de agua) debido a la gran cantidad 
de nutrientes que las aguas residuales de este proceso contienen y cuyo problema principal 
es que acaban con el oxígeno disuelto provocando así la muerte de otros organismos. 
También pueden ocasionar la esterilidad del suelo.
El circuito 1 
Recupera los condensados de vapor vegetal provenientes de los evaporadores y tachos de 
cocimiento para utilizarlos como agua de imbibición, agua de lavado en centrífugas de 
crudo y refinado, agua de disolución en refinería, lavado de tachos, trapiche y filtros. Esta 
es una estrategia de reuso que se emplea en todos los ingenios azucareros con diverso grado 
de integración. Para eliminar gases incondensables de los vapores vegetales es necesario 
realizar una purga en este circuito mediante venteo de vapores. El exceso de condensado 
vegetal que arrastra azúcares podría derivarse a dos consumidores: 
a) Al circuito de limpieza de ceniza de calderas y lavado de humos que es una practica 
usada en algunos ingenios. 
b) Como agua de reposición al circuito de agua de condensadores barométricos. Lo que 
resta del exceso de agua vegetal es un efluente (agua dulce) que se descarga usualmente al 
ambiente.
El circuito 2 
Corresponde al lavado de humos y ceniza. Los efluentes del limpiador de gases y parrilla 
pueden ser filtrados y usados nuevamente como alimentación en el sistema. En este circuito 
existen pérdidas por evaporación y arrastre. Para compensarlas, se alimenta al sistema agua 
vegetal y la purga de la caldera ya que la carga de contaminantes en dichas corrientes es 
compatible con la que circula en esta operación. El efluente resultante del sistema de 
filtrado es un lodo que podría ser secado y usado para acondicionar el suelo.
El circuito 3 
Es el de generación de vapor de la caldera. La mayor parte del vapor vivo generado se 
condensa y retorna a la caldera después de ser usado. Este es un circuito de uso 
generalizado en la industria azucarera. Existen algunas pérdidas de vapor o de condensado 
debido al goteo en las juntas, al accionamiento de válvulas de seguridad, etc. Para mantener 
la concentración de sólidos en el agua de la caldera es necesario purgar por medio de una 
corriente de agua que tiene solamente sales disueltas por lo que sería viable reusarla para el 
lavado de humos y cenizas. El agua de reposición de la caldera puede ser agua ablandada o 
de condensado de vapor vegetal de primer o segundo efecto.
El circuito 4 
Corresponde al de refrigeración de máquinas motrices. Para poder implementar este 
circuito es necesario disponer de un sistema de enfriamiento que permita disminuir la 
temperatura del agua para que sea utilizada nuevamente como refrigerante. Además, el 
agua que circula arrastra aceite y grasa y por lo tanto será necesario contar con un 
separador 
de grasa. En este sistema, las pérdidas por evaporación son pequeñas. El efluente en este 
caso es grasa y aceite y prácticamente no contiene agua. 
El circuito 5 
Permite usar nuevamente el agua de refrigeración de cristalizadores y filtros de vacío. En 
este caso el incremento de temperatura del agua es poco y por lo tanto las pérdidas por 
evaporación pueden considerarse despreciables.
El circuito 6 
Es el de agua para condensadores barométricos. Esta representa el mayor volumen de agua 
usada en el proceso de fabricación de azúcar, debido fundamentalmente a la baja eficiencia 
de los condensadores barométricos en la transferencia de energía, y puede ser reciclada 
empleando algún sistema de enfriamiento para mantener una diferencia de temperatura 
entre la entrada y salida del condensador (Wright, 1992). En este circuito hay pérdidas 
asociadas a la evaporación y al arrastre producido en el proceso de enfriamiento. Para evitar 
la concentración de azúcares en este circuito es necesario realizar una purga continua. 
Usualmente, el agua de reposición proviene de cursos de agua próximos a la fábrica pero lo 
que se propone en este trabajo es mejorar la calidad de agua de reposición reusando parte 
del agua del circuito 1 que es la que proviene del condensado de vapor vegetal del segundo 
efecto. 
En los circuitos de refrigeración de máquinas motrices y de agua de enfriamiento para 
cristalizadores y filtros de vacío el agua de reposición podría ser externa. El agua de 
limpieza, de uso de laboratorio y de sanitarios se toma de los cursos naturales, el reuso de 
los efluentes implica tratamientos primarios y secundarios.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manjar blanco
Manjar blancoManjar blanco
Manjar blanco
Raul Porras
 
Leche en polvo
Leche en polvoLeche en polvo
Leche en polvomarinerc5
 
La harina..metodos de analisis
La harina..metodos de analisisLa harina..metodos de analisis
La harina..metodos de analisis
Karina Neyra Enciso
 
Cerveza procesos-
Cerveza procesos-Cerveza procesos-
Cerveza procesos-
Jesús Elías Guzman Lava
 
Evaporacion
EvaporacionEvaporacion
Evaporacion
Rosa Huaraca Aparco
 
Azucar refinada
Azucar refinadaAzucar refinada
Azucar refinada
Emerson Perú
 
lixivicion
lixivicionlixivicion
Balance de energia en panderia
Balance  de   energia    en  panderiaBalance  de   energia    en  panderia
Balance de energia en panderia
Julio Oseda
 
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACIONANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
Gerardo Luna
 
Balances de masa para leche
Balances de masa para lecheBalances de masa para leche
Balances de masa para lechelizethmarquez
 
Elaboracion de Cerveza artesanal
Elaboracion de Cerveza artesanalElaboracion de Cerveza artesanal
Elaboracion de Cerveza artesanal
Nicolas Borean
 
Diagrama elaboracion de harina
Diagrama elaboracion de harinaDiagrama elaboracion de harina
Diagrama elaboracion de harina
ROBIN ALEXIS AZA ALPALA
 
Molienda Seca
Molienda SecaMolienda Seca
Molienda Seca
mamevarela
 
Elaboracion del manjar
Elaboracion del manjarElaboracion del manjar
Elaboracion del manjar
76151818
 
Propiedades sensoriales de las hortalizas
Propiedades sensoriales de las hortalizasPropiedades sensoriales de las hortalizas
Propiedades sensoriales de las hortalizas
Claudia Ramirez Alvarez
 
Presentacion de power point, Cerveza
Presentacion de power point, Cerveza Presentacion de power point, Cerveza
Presentacion de power point, Cerveza
Leandro
 
Molinos de Rodillos
Molinos de RodillosMolinos de Rodillos
Molinos de Rodillos
Bessy Caroiz
 
Maquinaria para lacteos
Maquinaria para lacteosMaquinaria para lacteos
Maquinaria para lacteos
jose alex mendoza miranda
 

La actualidad más candente (20)

Cerveza
CervezaCerveza
Cerveza
 
Manjar blanco
Manjar blancoManjar blanco
Manjar blanco
 
Leche en polvo
Leche en polvoLeche en polvo
Leche en polvo
 
La harina..metodos de analisis
La harina..metodos de analisisLa harina..metodos de analisis
La harina..metodos de analisis
 
Cerveza procesos-
Cerveza procesos-Cerveza procesos-
Cerveza procesos-
 
Evaporacion
EvaporacionEvaporacion
Evaporacion
 
Azucar refinada
Azucar refinadaAzucar refinada
Azucar refinada
 
lixivicion
lixivicionlixivicion
lixivicion
 
YOGURT BATIDO
YOGURT BATIDO YOGURT BATIDO
YOGURT BATIDO
 
Balance de energia en panderia
Balance  de   energia    en  panderiaBalance  de   energia    en  panderia
Balance de energia en panderia
 
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACIONANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
 
Balances de masa para leche
Balances de masa para lecheBalances de masa para leche
Balances de masa para leche
 
Elaboracion de Cerveza artesanal
Elaboracion de Cerveza artesanalElaboracion de Cerveza artesanal
Elaboracion de Cerveza artesanal
 
Diagrama elaboracion de harina
Diagrama elaboracion de harinaDiagrama elaboracion de harina
Diagrama elaboracion de harina
 
Molienda Seca
Molienda SecaMolienda Seca
Molienda Seca
 
Elaboracion del manjar
Elaboracion del manjarElaboracion del manjar
Elaboracion del manjar
 
Propiedades sensoriales de las hortalizas
Propiedades sensoriales de las hortalizasPropiedades sensoriales de las hortalizas
Propiedades sensoriales de las hortalizas
 
Presentacion de power point, Cerveza
Presentacion de power point, Cerveza Presentacion de power point, Cerveza
Presentacion de power point, Cerveza
 
Molinos de Rodillos
Molinos de RodillosMolinos de Rodillos
Molinos de Rodillos
 
Maquinaria para lacteos
Maquinaria para lacteosMaquinaria para lacteos
Maquinaria para lacteos
 

Similar a Presentacion de la elaboracion del azucar y el tratamiento del agua residual producida

Tutoria quimica organica
Tutoria quimica organicaTutoria quimica organica
Tutoria quimica organicaYamileElizabeth
 
Ingenio azucarero equipo 1 - 6 im12
Ingenio azucarero   equipo 1 - 6 im12Ingenio azucarero   equipo 1 - 6 im12
Ingenio azucarero equipo 1 - 6 im12
Mary Barbosa
 
Procesamiento azúcar
Procesamiento azúcarProcesamiento azúcar
Procesamiento azúcar
monun
 
plan exportador Zucar
plan exportador  Zucarplan exportador  Zucar
plan exportador Zucar
karenjimenez
 
Procesos ind. azucar
Procesos ind. azucarProcesos ind. azucar
Procesos ind. azucar
Ruben Aragon
 
Evaporadores parte i_2013
Evaporadores parte i_2013Evaporadores parte i_2013
Evaporadores parte i_2013
Andle Aylas
 
Dialnet contaminacion deindustriaslacteas-7435860 (5)
Dialnet contaminacion deindustriaslacteas-7435860 (5)Dialnet contaminacion deindustriaslacteas-7435860 (5)
Dialnet contaminacion deindustriaslacteas-7435860 (5)
CristianCalcinaGutie
 
Proceso de elaboración de cerveza
Proceso de elaboración de cervezaProceso de elaboración de cerveza
Proceso de elaboración de cervezajocxmore
 
Proceso de produccion de azucar torre evaporativa-aqp
Proceso de produccion de azucar torre evaporativa-aqpProceso de produccion de azucar torre evaporativa-aqp
Proceso de produccion de azucar torre evaporativa-aqp
Lizbeth Huanca Escalante
 
INDUSTRIA DEL ALCOHOL
INDUSTRIA DEL ALCOHOLINDUSTRIA DEL ALCOHOL
INDUSTRIA DEL ALCOHOL
MATIUS ALVAREZ
 
43065686 manejo-de-la-produccion-en-superficie-141117161204-conversion-gate02
43065686 manejo-de-la-produccion-en-superficie-141117161204-conversion-gate0243065686 manejo-de-la-produccion-en-superficie-141117161204-conversion-gate02
43065686 manejo-de-la-produccion-en-superficie-141117161204-conversion-gate02
vivizzzzzita
 
Industri cervecera 1
Industri cervecera 1Industri cervecera 1
Industri cervecera 1
pauldenn
 
nsmkdmaskmaskjndasjbnddjasbjdkbasjdbasdjasbijdasbn
nsmkdmaskmaskjndasjbnddjasbjdkbasjdbasdjasbijdasbnnsmkdmaskmaskjndasjbnddjasbjdkbasjdbasdjasbijdasbn
nsmkdmaskmaskjndasjbnddjasbjdkbasjdbasdjasbijdasbn
MARIOFABRICIORODRIGU1
 
Azucar 120514182801-phpapp01
Azucar 120514182801-phpapp01Azucar 120514182801-phpapp01
Azucar 120514182801-phpapp01Juan Carlos Rea
 
CañA De AzúCar De Dalma
CañA De AzúCar De DalmaCañA De AzúCar De Dalma
CañA De AzúCar De Dalmaguest629647
 
Agroindustria Azucarera.pdf
Agroindustria Azucarera.pdfAgroindustria Azucarera.pdf
Agroindustria Azucarera.pdf
MelvinGarcia48
 
manejo-de-la-produccion-en-superficie
manejo-de-la-produccion-en-superficiemanejo-de-la-produccion-en-superficie
manejo-de-la-produccion-en-superficie
HUALLPITA
 

Similar a Presentacion de la elaboracion del azucar y el tratamiento del agua residual producida (20)

Tutoria quimica organica
Tutoria quimica organicaTutoria quimica organica
Tutoria quimica organica
 
Ingenio azucarero equipo 1 - 6 im12
Ingenio azucarero   equipo 1 - 6 im12Ingenio azucarero   equipo 1 - 6 im12
Ingenio azucarero equipo 1 - 6 im12
 
CLASE1-7.pdf
CLASE1-7.pdfCLASE1-7.pdf
CLASE1-7.pdf
 
Procesamiento azúcar
Procesamiento azúcarProcesamiento azúcar
Procesamiento azúcar
 
plan exportador Zucar
plan exportador  Zucarplan exportador  Zucar
plan exportador Zucar
 
Proceso azucar
Proceso azucarProceso azucar
Proceso azucar
 
Procesos ind. azucar
Procesos ind. azucarProcesos ind. azucar
Procesos ind. azucar
 
Evaporadores parte i_2013
Evaporadores parte i_2013Evaporadores parte i_2013
Evaporadores parte i_2013
 
Dialnet contaminacion deindustriaslacteas-7435860 (5)
Dialnet contaminacion deindustriaslacteas-7435860 (5)Dialnet contaminacion deindustriaslacteas-7435860 (5)
Dialnet contaminacion deindustriaslacteas-7435860 (5)
 
Proceso de elaboración de cerveza
Proceso de elaboración de cervezaProceso de elaboración de cerveza
Proceso de elaboración de cerveza
 
Proceso de produccion de azucar torre evaporativa-aqp
Proceso de produccion de azucar torre evaporativa-aqpProceso de produccion de azucar torre evaporativa-aqp
Proceso de produccion de azucar torre evaporativa-aqp
 
INDUSTRIA DEL ALCOHOL
INDUSTRIA DEL ALCOHOLINDUSTRIA DEL ALCOHOL
INDUSTRIA DEL ALCOHOL
 
43065686 manejo-de-la-produccion-en-superficie-141117161204-conversion-gate02
43065686 manejo-de-la-produccion-en-superficie-141117161204-conversion-gate0243065686 manejo-de-la-produccion-en-superficie-141117161204-conversion-gate02
43065686 manejo-de-la-produccion-en-superficie-141117161204-conversion-gate02
 
Industri cervecera 1
Industri cervecera 1Industri cervecera 1
Industri cervecera 1
 
nsmkdmaskmaskjndasjbnddjasbjdkbasjdbasdjasbijdasbn
nsmkdmaskmaskjndasjbnddjasbjdkbasjdbasdjasbijdasbnnsmkdmaskmaskjndasjbnddjasbjdkbasjdbasdjasbijdasbn
nsmkdmaskmaskjndasjbnddjasbjdkbasjdbasdjasbijdasbn
 
Azucar 120514182801-phpapp01
Azucar 120514182801-phpapp01Azucar 120514182801-phpapp01
Azucar 120514182801-phpapp01
 
CañA De AzúCar De Dalma
CañA De AzúCar De DalmaCañA De AzúCar De Dalma
CañA De AzúCar De Dalma
 
Agroindustria Azucarera.pdf
Agroindustria Azucarera.pdfAgroindustria Azucarera.pdf
Agroindustria Azucarera.pdf
 
manejo-de-la-produccion-en-superficie
manejo-de-la-produccion-en-superficiemanejo-de-la-produccion-en-superficie
manejo-de-la-produccion-en-superficie
 
Bienestares
BienestaresBienestares
Bienestares
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

Presentacion de la elaboracion del azucar y el tratamiento del agua residual producida

  • 1. PROCESO DE LA ELABORACIÓN DE AZÚCAR Y SU TRATAMIENTO EN AGUAS RESIDUALES INTEGRANTES: ROMERO PEÑA EDWIN YAIR MARTÍNEZ BENÍTEZ EDWYN JHOVANY ABARCA PRIETO JESUS ARMANDO
  • 2. PROCESO DE LA ELABORACIÓN DE AZÚCAR
  • 3.
  • 4. PROCESO DE LA ELABORACIÓN DE AZÚCAR La caña de azúcar ha sido sin lugar a dudas uno de los productos de mayor importancia para el desarrollo comercial del continente americano y europea. El azúcar se consume en todo el mundo, puesto que es una de las principales fuentes de calorías en las dietas de todos los países. LABORES DE CAMPO Y COSECHA El proceso productivo se inicia con la adecuación del campo, (etapa previa de siembra de la caña) y el estudio del suelo, teniendo en cuenta la topografía del terreno, y de acuerdo a ella se localizan canales de riego, drenaje y vías de acceso. El cultivo de la caña requiere agua en la cantidad y forma oportuna para alcanzar una buena producción. El riego se aplica hasta dos meses antes de la cosecha, la cual se realiza entre los 6 y 12 meses asegurando una excelente calidad de la caña.
  • 5. El corte se realiza manual o mecánicamente, utilizando parámetros de calidad que disminuyen los porcentajes de materia extraña. PATIOS Y PICADO DE CAÑA En seguida la caña se descarga en las mesas transportadoras para pasar a las desfibradoras, que la convierten en pequeños trozos facilitando la extracción del jugo en los molinos. Es aquí cuando comienza la fase de molienda, a través de un tándem de molinos que extraen el jugo de caña.
  • 6. MOLIENDA Y CLARIFICACIÓN En esta etapa se agrega agua caliente para obtener la máxima cantidad de sacarosa en un proceso llamado maceración. El jugo obtenido es colado iniciando la primera etapa de calentamiento facilitando la sedimentación de sólidos insolubles y separándolos del jugo claro que queda en la parte superior del clarificador, los cuales son llevados a los filtros rotatorios al vacío para la recuperación de su contenido de sacarosa. EVAPORACIÓN El jugo claro es enviado al tándem de evaporación para ser concentrado hasta obtener la meladura, la cual es purificada en los clarificadores antes de ser llevada a los tachos.
  • 7. CRISTALIZACIÓN Es en los tachos (recipientes al vacío de un solo efecto) donde se produce la masa cocida conformada por cristales de azúcar y miel. El trabajo de cristalización se lleva a cabo empleando el sistema de tres cocimientos para lograr la mayor concentración de sacarosa. CENTRIFUGACIÓN, SECADO Y ENFRIAMIENTO La masa cocida pasa a centrífugas de alta velocidad que separaran los cristales de azúcar del licor madre. Durante este proceso, el azúcar es lavado para retirar los residuos de miel y posteriormente ser secado y enfriado.
  • 8. ENVASE Una vez el azúcar esté seco y frío, es empacado en sacos de diferentes presentaciones según las necesidades de los clientes nacionales e Internacionales. El azúcar, finalmente es almacenado por lotes de producción, para su posterior comercialización, de acuerdo con las normas establecidas en la certificación ISO 9001:2000. El azúcar es una fuente natural de sabor para toda clase de productos de panadería, galletería, chocolatería, dulcería, jugos, alimentos, bebidas y lácteos.
  • 9. PRODUCCIÓN DE AGUA RESIDUAL MOLIENDA Para ayudar a la extracción del jugo se aplican aspersiones de agua o jugo diluido sobre la capa de bagazo después de que sale de las unidades de molienda. Este proceso es conocido como imbibición.
  • 10.
  • 11. EVAPORACIÓN El objetivo de la evaporación es concentrar el jugo eliminando agua. La concentración o evaporación es realizada en vasos o evaporadores (por lo regular cuatro) colocados en serie y son conocido como de múltiple efecto, porque el vapor que sale de un evaporador sirve para calentar el siguiente. En la concentración del jugo, se elimina una cantidad de agua equivalente al 75 o 78 % del peso del jugo y se obtiene una meladura con una concentración de 65 a 70 ° Brix.
  • 12. CRISTALIZACIÓN La finalidad de la etapa de cristalización es producir cristales de azúcar satisfactoriamente a partir del jarabe o las mieles, mediante operaciones cíclicas. En esta etapa se utilizan los equipos denominados “tachos al vacío”, con estos equipos son concentradas por evaporación al vacío (24 in Hg) las soluciones azucaradas que se van a cristalizar. El vacío al que se someten esos equipos tiene por objeto hacer la cocción a una temperatura más baja, es decir, que el agua contenida en los materiales en vez de hervir a 100 ° C lo hace a 60 ° C, evitando con esto la perdida de sacarosa por caramelización y el oscurecimiento del producto.
  • 13. Agua de lavados En la molienda el agua de lavado de caña muy importante por su volumen aunque su contenido de materia orgánica e inorgánica no sea alto. En la molienda también se generan aguas que vienen de las chumaceras de los molinos, contaminadas con grasa y aceites, que son usados para la lubricación y entran en la clasificación de residuos peligrosos de acuerdo a la NOM- 052-ECOL- 93. También se utilizan esos contaminantes en distintos equipos de toda la planta. Al ser vertidos en cuerpos de agua o al suelo, las aguas de lavado generan alteraciones importantes en el equilibrio del ecosistema correspondiente, como puede ser la intoxicación de flora y fauna debido a la presencia de compuestos químicos, grasas, aceites, o el crecimiento excesivo de ciertas “algas” (en los cuerpos de agua) debido a la gran cantidad de nutrientes que las aguas residuales de este proceso contienen y cuyo problema principal es que acaban con el oxígeno disuelto provocando así la muerte de otros organismos. También pueden ocasionar la esterilidad del suelo.
  • 14.
  • 15. El circuito 1 Recupera los condensados de vapor vegetal provenientes de los evaporadores y tachos de cocimiento para utilizarlos como agua de imbibición, agua de lavado en centrífugas de crudo y refinado, agua de disolución en refinería, lavado de tachos, trapiche y filtros. Esta es una estrategia de reuso que se emplea en todos los ingenios azucareros con diverso grado de integración. Para eliminar gases incondensables de los vapores vegetales es necesario realizar una purga en este circuito mediante venteo de vapores. El exceso de condensado vegetal que arrastra azúcares podría derivarse a dos consumidores: a) Al circuito de limpieza de ceniza de calderas y lavado de humos que es una practica usada en algunos ingenios. b) Como agua de reposición al circuito de agua de condensadores barométricos. Lo que resta del exceso de agua vegetal es un efluente (agua dulce) que se descarga usualmente al ambiente.
  • 16. El circuito 2 Corresponde al lavado de humos y ceniza. Los efluentes del limpiador de gases y parrilla pueden ser filtrados y usados nuevamente como alimentación en el sistema. En este circuito existen pérdidas por evaporación y arrastre. Para compensarlas, se alimenta al sistema agua vegetal y la purga de la caldera ya que la carga de contaminantes en dichas corrientes es compatible con la que circula en esta operación. El efluente resultante del sistema de filtrado es un lodo que podría ser secado y usado para acondicionar el suelo.
  • 17. El circuito 3 Es el de generación de vapor de la caldera. La mayor parte del vapor vivo generado se condensa y retorna a la caldera después de ser usado. Este es un circuito de uso generalizado en la industria azucarera. Existen algunas pérdidas de vapor o de condensado debido al goteo en las juntas, al accionamiento de válvulas de seguridad, etc. Para mantener la concentración de sólidos en el agua de la caldera es necesario purgar por medio de una corriente de agua que tiene solamente sales disueltas por lo que sería viable reusarla para el lavado de humos y cenizas. El agua de reposición de la caldera puede ser agua ablandada o de condensado de vapor vegetal de primer o segundo efecto.
  • 18. El circuito 4 Corresponde al de refrigeración de máquinas motrices. Para poder implementar este circuito es necesario disponer de un sistema de enfriamiento que permita disminuir la temperatura del agua para que sea utilizada nuevamente como refrigerante. Además, el agua que circula arrastra aceite y grasa y por lo tanto será necesario contar con un separador de grasa. En este sistema, las pérdidas por evaporación son pequeñas. El efluente en este caso es grasa y aceite y prácticamente no contiene agua. El circuito 5 Permite usar nuevamente el agua de refrigeración de cristalizadores y filtros de vacío. En este caso el incremento de temperatura del agua es poco y por lo tanto las pérdidas por evaporación pueden considerarse despreciables.
  • 19. El circuito 6 Es el de agua para condensadores barométricos. Esta representa el mayor volumen de agua usada en el proceso de fabricación de azúcar, debido fundamentalmente a la baja eficiencia de los condensadores barométricos en la transferencia de energía, y puede ser reciclada empleando algún sistema de enfriamiento para mantener una diferencia de temperatura entre la entrada y salida del condensador (Wright, 1992). En este circuito hay pérdidas asociadas a la evaporación y al arrastre producido en el proceso de enfriamiento. Para evitar la concentración de azúcares en este circuito es necesario realizar una purga continua. Usualmente, el agua de reposición proviene de cursos de agua próximos a la fábrica pero lo que se propone en este trabajo es mejorar la calidad de agua de reposición reusando parte del agua del circuito 1 que es la que proviene del condensado de vapor vegetal del segundo efecto. En los circuitos de refrigeración de máquinas motrices y de agua de enfriamiento para cristalizadores y filtros de vacío el agua de reposición podría ser externa. El agua de limpieza, de uso de laboratorio y de sanitarios se toma de los cursos naturales, el reuso de los efluentes implica tratamientos primarios y secundarios.