SlideShare una empresa de Scribd logo
8.2.3 PROPIEDADES SENSORIALES DE LAS HORTALIZAS
PROPIEDADES SENSORIALES
En general, la preferencia del consumidor medio por un tipo de hortaliza u otro dependerá con
mayor probabilidad de su sabor, aroma y olor que del conocimiento de
Tabla 8 – 7. Principales compuestos químicos responsables de las cualidades sensoriales en las hortalizas
Cualidad sensorial Sustancias químicas responsables
Textura Fibra
Sabor y aroma
Ésteres
Cetonas
Aldehídos
Alcoholes
Terpenos
Compuestos azufrados
(generalmente olores y sabores desagradables)
color
Clorofilas (verdes)
Carotenoides (amarillo, naranja, rojo)
Antocianinas (rojo, púrpura, azulado)
Betalaínas (violeta, amarillo)
Sus cualidades nutritivas. El gusto y aroma contribuyen al sabor, y ambas cualidades están tan
relacionadas que resulta difícil distinguirlas o definirlas.
Todas ellas tienen origen químico, ya que están causadas por la presencia en las hortalizas de
compuestos específicos; sin embargo, no siempre es posible afirmar con seguridad por qué una
hortaliza debe tener el. Gusto, aroma y sabor característicos que se asocian a él. La Tabla 8-7
recoge un cuadro resumen.
Textura
La textura es una cualidad sensorial muy importante en las hortalizas, hasta el punto de que una
textura firme se considera índice de frescura y factor determinante de su aceptabilidad,
principalmente en aquellas hortalizas que están destinadas a ser consumidas en crudo, como por
ejemplo el apio y la lechuga. La marchitez, por el contrario, se considera característica de falta de
frescura. Ello hace necesario un extremado cuidado después de la recolección para mantener la
textura original del producto a través de los canales de distribución y de venta.
Esto resulta especialmente difícil en los vegetales que tienen un gran contenido en agua, los
cuales requieren una humedad ambiental muy alta para mantener la turgencia de la estructura
celular, con el grave inconveniente que esto supone por favorecer el desarrollo de hongos. La
estructura celular también se altera por acción del calor, lo que aconseja el mantenimiento de las
hortalizas en lugares frescos.
Sabor y aroma
Las hortalizas, en general, no tienen olores y sabores tan agradables y marcados como las frutas;
sin embargo, aunque menos intensos que los de aquellas, son igualmente distintivos. Los
compuestos responsables de ellos son, esencialmente, ésteres, cetonas, alcoholes y aldehídos.
1
En ciertos casos también se detectan terpenos y en algunas hortalizas dominan los sulfuros y
sulfóxidos complejos.
Muchos de los olores menos atractivos y específicos de algunas hortalizas se deben a
compuestos de azufre. La col. las coles de Bruselas y la coliflor deben su olor a un grupo de
compuestos azufrados que se conocen como isotiocianatos o aceites de mostaza. En las
hortalizas crudas e íntegras, estos compuestos de olor desagradable están unidos al azúcar, y de
esa manera se hacen inodoros. Cuando los tejidos de las plantas son dañados por el corte, el
magullamiento o la masticación, una enzima cataliza el desdoblamiento de los complejos
compuestos que contienen azufre y se liberan los isotiocianatos de olor picante. Los sabores y
olores así producidos varían en intensidad desde el olor acre de la semilla triturada de mostaza
hasta el olor relativamente suave de la col picada o desmenuzada. Cuando las hortalizas del tipo
de la col se cuecen en agua hirviendo, se desdoblan los complejos compuestos del azufre y se
combinan con otros materiales vegetales, produciéndose entonces nuevos compuestos de azufre
con un fuerte olor, que incluyen el gas sulfuro de hidrógeno.
El ajo, la cebolla, el puerro y los cebollinos deben sus olores y sabores similares. pero diferentes.
a la presencia de compuestos de azufre. Estas hortalizas contienen un compuesto derivado de la
cisteína que es inodoro mientras se encuentra en los tejidos de la planta; sin embargo, cuando las
células se rompen por trituración, este compuesto se transforma enzimáticamente en otros
compuestos de azufre, algunos de los cuales tienen un olor penetrante, y otros son lacrimógenos.
El sabor ácido de algunas hortalizas se debe a la presencia de sustancias de esta naturaleza,
como por ejemplo el ácido oxálico en los tomates y en los tallos de ruibarbo.
Color
El color constituye una de las cualidades sensoriales más apreciables a simple vista, y en
consecuencia tiene un papel muy importante en las características de calidad de las hortalizas.
El color de las hortalizas varía bastante de unas a otras, y en él tienen gran importancia, sobre
todo, tres tipos de compuestos, que forman parte de su composición química: las clorofilas,
responsables de los colores verdes; los carotenoides, que proporcionan los colores amarillo,
anaranjado y rojo; y la antocianina, con colores rojo, púrpura y azulado; menos frecuentes son las
betalaínas, que proporcionan colores violetas o amarillos.
Estos compuestos, con el transcurso del tiempo, y como consecuencia de los tratamientos
culinarios y tecnológicos a los que se someten las hortalizas, sufren cambios que originan
modificaciones en las cualidades de color características de cada hortaliza.
Las clorofilas son el pigmento más abundante en las hortalizas de hojas, y el responsable de su
color verde. La molécula de clorofila no es estable, y tanto el átomo central de magnesio (Mg)
como la cadena lateral de fitilo son fácilmente extraíbles cuando las frutas o las hortalizas se
cocinan o se procesan. El átomo de Mg es desplazado por el calor en condiciones ácidas, y se
producen derivados de la clorofila de color oscuro (feofitina a y b, respectivamente). Si se añade
bicarbonato de sodio al agua en la que se cuecen las verduras, ésta «conserva» el color verde
porque se impide o retrasa la pérdida de Mg; sin embargo, esta práctica no se recomienda ya que
hace que se pierda vitamina C. El desplazamiento del átomo central de Mg de la molécula de
clorofila hace que las hortalizas verdes en conserva pierdan su color natural, lo que puede ocurrir
cuando se enlatan o durante el almacenamiento subsiguiente, y está causado probablemente por
2
la liberación de ácidos orgánicos de los tejidos de la planta. Para compensar la pérdida del color
natural, se añaden generalmente colorantes artificiales a las hortalizas verdes enlatadas. La
cadena lateral de fitilo puede separarse de la molécula de clorofila durante el escaldado, la
cocción o el procesamiento. El resto de la molécula, que conserva su color verde, es más soluble
en agua, y la pérdida de color puede ocurrir por la transferencia al agua circundante.
Carotenoides: son los pigmentos más extendidos en el reino vegetal. Se encuentran en las
hortalizas verdes, junto con la clorofila, y son responsables de las coloraciones amarillas,
anaranjadas e incluso rojas. Existen dos tipos de carotenoides: carotenos, que son hidrocarburos
y predominan en las plantas de color anaranjado o rojizo, y xantofilas, que contienen además
oxígeno y que se encuentran en las plantas de color amarillo.
En condiciones normales, estos pigmentos se encuentran en los tejidos de las plantas en un
ambiente protegido y sólo tienen lugar pequeñas pérdidas durante el almacenamiento o las
operaciones normales del cocinado.
Las antocianinas: pertenecen a un tipo de compuestos, conocidos como flavonoides, que
proporcionan colores rojos, púrpuras y azules a las hortalizas. En los tejidos vegetales se
encuentran combinados con azúcares; el número de las diferentes combinaciones y, por tanto, de
los diferentes colores, es muy grande. Las antocianinas son solubles en agua y se pierden con
facilidad durante la cocción. También son sensibles a los cambios de acidez, que los hacen
cambiar de color.
El color de la col roja se debe a un glucósido de la cianidina, y el rojo de algunas variedades de
cebollas a compuestos antociánicos. En algunas variedades de coliflor se ha detectado la
presencia de leucoantocianos, precursores incoloros de los antocianos. Uno de los fiavonoides
más importantes en las hortalizas es la quercetina, del grupo de los flavonoles; se considera
responsable del color amarillo de algunas variedades de cebollas. Un glucósido de la quercetina,
la rutina, se encuentra en las yemas de los espárragos, siendo su concentración mayor cuanto
más coloreadas son las yemas.
Las betalaínas: son otro grupo de pigmentos que proporcionan color rojo a algunas hortalizas
como, por ejemplo, a la remolacha y a algunos hongos. Comprenden la betaxantina, de color
amarillo, y el betaciano, de color rojo violeta.
3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elaboracion de nectar
Elaboracion de nectarElaboracion de nectar
Elaboracion de nectar
Yariza Jorge Ramírez
 
Evaluaciòn sensorial
Evaluaciòn sensorialEvaluaciòn sensorial
Evaluaciòn sensorial
Mauricio Botia
 
La actividad de agua (aw) y el deterioro de los alimentos
La actividad de agua (aw) y el deterioro de los alimentosLa actividad de agua (aw) y el deterioro de los alimentos
La actividad de agua (aw) y el deterioro de los alimentos
LabFerrer LabFerrer
 
Actividad de agua
Actividad de aguaActividad de agua
Actividad de agua
Jhonás A. Vega
 
Informes de practica
Informes de practicaInformes de practica
Informes de practica
jose alex mendoza miranda
 
I informe nectar grupo 4
I informe  nectar grupo 4I informe  nectar grupo 4
I informe nectar grupo 4
Magaly Canchanya Espiritu
 
La harina..metodos de analisis
La harina..metodos de analisisLa harina..metodos de analisis
La harina..metodos de analisis
Karina Neyra Enciso
 
Elaboracion de mermelada de frutilla
Elaboracion de mermelada de frutillaElaboracion de mermelada de frutilla
Elaboracion de mermelada de frutilla
Maycol Ortega Vera
 
3 almibar
3 almibar3 almibar
3 almibar
postcosecha
 
PRÁCTICA ELABORACION DE LICORES
PRÁCTICA ELABORACION DE LICORES PRÁCTICA ELABORACION DE LICORES
PRÁCTICA ELABORACION DE LICORES
JESSICAGISELAMOLINAG
 
Cinetica de la destruccion termica
Cinetica de la destruccion termicaCinetica de la destruccion termica
Cinetica de la destruccion termica
UNFV
 
Analisis de leche
Analisis de lecheAnalisis de leche
Analisis de leche
jose alex mendoza miranda
 
Análisis sensorial del pan
Análisis sensorial del panAnálisis sensorial del pan
Análisis sensorial del pan
Esteban Picón Foronda
 
Indice de madurez
Indice de madurezIndice de madurez
Indice de madurez
Lili Garcia
 
Actividad de-agua-alimentos
Actividad de-agua-alimentosActividad de-agua-alimentos
Actividad de-agua-alimentos
kakaw11
 
TECNOLOGIA DE FRUTAS
TECNOLOGIA DE FRUTASTECNOLOGIA DE FRUTAS
TECNOLOGIA DE FRUTAS
mamevarela
 
ELABORACIÓN DE CONSERVAS ALIMENTICIAS
ELABORACIÓN DE CONSERVAS ALIMENTICIASELABORACIÓN DE CONSERVAS ALIMENTICIAS
ELABORACIÓN DE CONSERVAS ALIMENTICIAS
Luciano Renteria
 
Tecnología de frutas y hortalizas
Tecnología de frutas y hortalizasTecnología de frutas y hortalizas
Tecnología de frutas y hortalizas
David Chuquijajas Chuquilin
 
íNdices de madurez de frutas y hortalizas
íNdices de madurez de frutas y hortalizasíNdices de madurez de frutas y hortalizas
íNdices de madurez de frutas y hortalizas
jham215
 
Analisis sensorial de los alimentos
Analisis sensorial de los alimentosAnalisis sensorial de los alimentos
Analisis sensorial de los alimentos
Karina Neyra Enciso
 

La actualidad más candente (20)

Elaboracion de nectar
Elaboracion de nectarElaboracion de nectar
Elaboracion de nectar
 
Evaluaciòn sensorial
Evaluaciòn sensorialEvaluaciòn sensorial
Evaluaciòn sensorial
 
La actividad de agua (aw) y el deterioro de los alimentos
La actividad de agua (aw) y el deterioro de los alimentosLa actividad de agua (aw) y el deterioro de los alimentos
La actividad de agua (aw) y el deterioro de los alimentos
 
Actividad de agua
Actividad de aguaActividad de agua
Actividad de agua
 
Informes de practica
Informes de practicaInformes de practica
Informes de practica
 
I informe nectar grupo 4
I informe  nectar grupo 4I informe  nectar grupo 4
I informe nectar grupo 4
 
La harina..metodos de analisis
La harina..metodos de analisisLa harina..metodos de analisis
La harina..metodos de analisis
 
Elaboracion de mermelada de frutilla
Elaboracion de mermelada de frutillaElaboracion de mermelada de frutilla
Elaboracion de mermelada de frutilla
 
3 almibar
3 almibar3 almibar
3 almibar
 
PRÁCTICA ELABORACION DE LICORES
PRÁCTICA ELABORACION DE LICORES PRÁCTICA ELABORACION DE LICORES
PRÁCTICA ELABORACION DE LICORES
 
Cinetica de la destruccion termica
Cinetica de la destruccion termicaCinetica de la destruccion termica
Cinetica de la destruccion termica
 
Analisis de leche
Analisis de lecheAnalisis de leche
Analisis de leche
 
Análisis sensorial del pan
Análisis sensorial del panAnálisis sensorial del pan
Análisis sensorial del pan
 
Indice de madurez
Indice de madurezIndice de madurez
Indice de madurez
 
Actividad de-agua-alimentos
Actividad de-agua-alimentosActividad de-agua-alimentos
Actividad de-agua-alimentos
 
TECNOLOGIA DE FRUTAS
TECNOLOGIA DE FRUTASTECNOLOGIA DE FRUTAS
TECNOLOGIA DE FRUTAS
 
ELABORACIÓN DE CONSERVAS ALIMENTICIAS
ELABORACIÓN DE CONSERVAS ALIMENTICIASELABORACIÓN DE CONSERVAS ALIMENTICIAS
ELABORACIÓN DE CONSERVAS ALIMENTICIAS
 
Tecnología de frutas y hortalizas
Tecnología de frutas y hortalizasTecnología de frutas y hortalizas
Tecnología de frutas y hortalizas
 
íNdices de madurez de frutas y hortalizas
íNdices de madurez de frutas y hortalizasíNdices de madurez de frutas y hortalizas
íNdices de madurez de frutas y hortalizas
 
Analisis sensorial de los alimentos
Analisis sensorial de los alimentosAnalisis sensorial de los alimentos
Analisis sensorial de los alimentos
 

Similar a Propiedades sensoriales de las hortalizas

Documento apoyo taller de frutas y hortalizas
Documento apoyo taller de frutas y hortalizasDocumento apoyo taller de frutas y hortalizas
Documento apoyo taller de frutas y hortalizas
Mónica Paola Espitia Laiton
 
Practica 7 antocianinas
Practica 7 antocianinasPractica 7 antocianinas
Practica 7 antocianinas
Christian Corella Molina
 
Expo quimica.pptx
Expo quimica.pptxExpo quimica.pptx
Expo quimica.pptx
CarlosDanielTapia
 
Clase 3 pigmentos naturales en los alimentos
Clase 3 pigmentos naturales en los alimentosClase 3 pigmentos naturales en los alimentos
Clase 3 pigmentos naturales en los alimentos
Beluu G.
 
Lab 2 pigmentos vegetales
Lab 2 pigmentos vegetales Lab 2 pigmentos vegetales
Lab 2 pigmentos vegetales
Hiromi Yara
 
Verduras Judith ok.ppt Descripción de v.
Verduras Judith ok.ppt Descripción de v.Verduras Judith ok.ppt Descripción de v.
Verduras Judith ok.ppt Descripción de v.
JudithMendozaMichel2
 
BIOTECNOLOGIA DE COLORANTES.pptx
BIOTECNOLOGIA DE COLORANTES.pptxBIOTECNOLOGIA DE COLORANTES.pptx
BIOTECNOLOGIA DE COLORANTES.pptx
JersonDavid4
 
Trabajo practico voluntario pigmentos
Trabajo practico voluntario   pigmentosTrabajo practico voluntario   pigmentos
Trabajo practico voluntario pigmentos
Fedra De Sá Souza
 
Las frutas 2016
Las frutas 2016Las frutas 2016
Las frutas 2016
Mariposa Multicolor
 
Procesamiento de frutas y hortalizas
Procesamiento de frutas y hortalizasProcesamiento de frutas y hortalizas
Procesamiento de frutas y hortalizas
Claudio
 
composicion de productos.ppt
composicion de productos.pptcomposicion de productos.ppt
composicion de productos.ppt
DiegoRoblesRodriguez
 
Laboratorio Pigmentos vegetales
Laboratorio Pigmentos vegetalesLaboratorio Pigmentos vegetales
Laboratorio Pigmentos vegetales
Sharon Gutiérrez
 
Antocianinas
AntocianinasAntocianinas
Antocianinas
Adael Adar
 
El color y los pigmentos biológicos
El color y los pigmentos biológicosEl color y los pigmentos biológicos
El color y los pigmentos biológicos
Daniel Salviati
 
Antocianinas. repollo morado[1] con gr áficos.
Antocianinas.  repollo morado[1] con gr áficos.Antocianinas.  repollo morado[1] con gr áficos.
Antocianinas. repollo morado[1] con gr áficos.
Diana Raimondo
 
Antocianina.
Antocianina.Antocianina.
Antocianina.
Beluu G.
 
4 Compuestos Heterocíclicos y Colorantes.pdf
4 Compuestos Heterocíclicos y Colorantes.pdf4 Compuestos Heterocíclicos y Colorantes.pdf
4 Compuestos Heterocíclicos y Colorantes.pdf
samueltorresguillerm
 
Pigmentos en los alimentos
Pigmentos en los alimentosPigmentos en los alimentos
Pigmentos en los alimentos
Lem Romero
 
Biosintesis de metabolitos secundarios
Biosintesis de metabolitos secundariosBiosintesis de metabolitos secundarios
Biosintesis de metabolitos secundarios
Piers Chan
 
Colorantes artificicales.pptx
Colorantes artificicales.pptxColorantes artificicales.pptx
Colorantes artificicales.pptx
jatrujillo1es
 

Similar a Propiedades sensoriales de las hortalizas (20)

Documento apoyo taller de frutas y hortalizas
Documento apoyo taller de frutas y hortalizasDocumento apoyo taller de frutas y hortalizas
Documento apoyo taller de frutas y hortalizas
 
Practica 7 antocianinas
Practica 7 antocianinasPractica 7 antocianinas
Practica 7 antocianinas
 
Expo quimica.pptx
Expo quimica.pptxExpo quimica.pptx
Expo quimica.pptx
 
Clase 3 pigmentos naturales en los alimentos
Clase 3 pigmentos naturales en los alimentosClase 3 pigmentos naturales en los alimentos
Clase 3 pigmentos naturales en los alimentos
 
Lab 2 pigmentos vegetales
Lab 2 pigmentos vegetales Lab 2 pigmentos vegetales
Lab 2 pigmentos vegetales
 
Verduras Judith ok.ppt Descripción de v.
Verduras Judith ok.ppt Descripción de v.Verduras Judith ok.ppt Descripción de v.
Verduras Judith ok.ppt Descripción de v.
 
BIOTECNOLOGIA DE COLORANTES.pptx
BIOTECNOLOGIA DE COLORANTES.pptxBIOTECNOLOGIA DE COLORANTES.pptx
BIOTECNOLOGIA DE COLORANTES.pptx
 
Trabajo practico voluntario pigmentos
Trabajo practico voluntario   pigmentosTrabajo practico voluntario   pigmentos
Trabajo practico voluntario pigmentos
 
Las frutas 2016
Las frutas 2016Las frutas 2016
Las frutas 2016
 
Procesamiento de frutas y hortalizas
Procesamiento de frutas y hortalizasProcesamiento de frutas y hortalizas
Procesamiento de frutas y hortalizas
 
composicion de productos.ppt
composicion de productos.pptcomposicion de productos.ppt
composicion de productos.ppt
 
Laboratorio Pigmentos vegetales
Laboratorio Pigmentos vegetalesLaboratorio Pigmentos vegetales
Laboratorio Pigmentos vegetales
 
Antocianinas
AntocianinasAntocianinas
Antocianinas
 
El color y los pigmentos biológicos
El color y los pigmentos biológicosEl color y los pigmentos biológicos
El color y los pigmentos biológicos
 
Antocianinas. repollo morado[1] con gr áficos.
Antocianinas.  repollo morado[1] con gr áficos.Antocianinas.  repollo morado[1] con gr áficos.
Antocianinas. repollo morado[1] con gr áficos.
 
Antocianina.
Antocianina.Antocianina.
Antocianina.
 
4 Compuestos Heterocíclicos y Colorantes.pdf
4 Compuestos Heterocíclicos y Colorantes.pdf4 Compuestos Heterocíclicos y Colorantes.pdf
4 Compuestos Heterocíclicos y Colorantes.pdf
 
Pigmentos en los alimentos
Pigmentos en los alimentosPigmentos en los alimentos
Pigmentos en los alimentos
 
Biosintesis de metabolitos secundarios
Biosintesis de metabolitos secundariosBiosintesis de metabolitos secundarios
Biosintesis de metabolitos secundarios
 
Colorantes artificicales.pptx
Colorantes artificicales.pptxColorantes artificicales.pptx
Colorantes artificicales.pptx
 

Último

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 

Último (20)

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 

Propiedades sensoriales de las hortalizas

  • 1. 8.2.3 PROPIEDADES SENSORIALES DE LAS HORTALIZAS PROPIEDADES SENSORIALES En general, la preferencia del consumidor medio por un tipo de hortaliza u otro dependerá con mayor probabilidad de su sabor, aroma y olor que del conocimiento de Tabla 8 – 7. Principales compuestos químicos responsables de las cualidades sensoriales en las hortalizas Cualidad sensorial Sustancias químicas responsables Textura Fibra Sabor y aroma Ésteres Cetonas Aldehídos Alcoholes Terpenos Compuestos azufrados (generalmente olores y sabores desagradables) color Clorofilas (verdes) Carotenoides (amarillo, naranja, rojo) Antocianinas (rojo, púrpura, azulado) Betalaínas (violeta, amarillo) Sus cualidades nutritivas. El gusto y aroma contribuyen al sabor, y ambas cualidades están tan relacionadas que resulta difícil distinguirlas o definirlas. Todas ellas tienen origen químico, ya que están causadas por la presencia en las hortalizas de compuestos específicos; sin embargo, no siempre es posible afirmar con seguridad por qué una hortaliza debe tener el. Gusto, aroma y sabor característicos que se asocian a él. La Tabla 8-7 recoge un cuadro resumen. Textura La textura es una cualidad sensorial muy importante en las hortalizas, hasta el punto de que una textura firme se considera índice de frescura y factor determinante de su aceptabilidad, principalmente en aquellas hortalizas que están destinadas a ser consumidas en crudo, como por ejemplo el apio y la lechuga. La marchitez, por el contrario, se considera característica de falta de frescura. Ello hace necesario un extremado cuidado después de la recolección para mantener la textura original del producto a través de los canales de distribución y de venta. Esto resulta especialmente difícil en los vegetales que tienen un gran contenido en agua, los cuales requieren una humedad ambiental muy alta para mantener la turgencia de la estructura celular, con el grave inconveniente que esto supone por favorecer el desarrollo de hongos. La estructura celular también se altera por acción del calor, lo que aconseja el mantenimiento de las hortalizas en lugares frescos. Sabor y aroma Las hortalizas, en general, no tienen olores y sabores tan agradables y marcados como las frutas; sin embargo, aunque menos intensos que los de aquellas, son igualmente distintivos. Los compuestos responsables de ellos son, esencialmente, ésteres, cetonas, alcoholes y aldehídos. 1
  • 2. En ciertos casos también se detectan terpenos y en algunas hortalizas dominan los sulfuros y sulfóxidos complejos. Muchos de los olores menos atractivos y específicos de algunas hortalizas se deben a compuestos de azufre. La col. las coles de Bruselas y la coliflor deben su olor a un grupo de compuestos azufrados que se conocen como isotiocianatos o aceites de mostaza. En las hortalizas crudas e íntegras, estos compuestos de olor desagradable están unidos al azúcar, y de esa manera se hacen inodoros. Cuando los tejidos de las plantas son dañados por el corte, el magullamiento o la masticación, una enzima cataliza el desdoblamiento de los complejos compuestos que contienen azufre y se liberan los isotiocianatos de olor picante. Los sabores y olores así producidos varían en intensidad desde el olor acre de la semilla triturada de mostaza hasta el olor relativamente suave de la col picada o desmenuzada. Cuando las hortalizas del tipo de la col se cuecen en agua hirviendo, se desdoblan los complejos compuestos del azufre y se combinan con otros materiales vegetales, produciéndose entonces nuevos compuestos de azufre con un fuerte olor, que incluyen el gas sulfuro de hidrógeno. El ajo, la cebolla, el puerro y los cebollinos deben sus olores y sabores similares. pero diferentes. a la presencia de compuestos de azufre. Estas hortalizas contienen un compuesto derivado de la cisteína que es inodoro mientras se encuentra en los tejidos de la planta; sin embargo, cuando las células se rompen por trituración, este compuesto se transforma enzimáticamente en otros compuestos de azufre, algunos de los cuales tienen un olor penetrante, y otros son lacrimógenos. El sabor ácido de algunas hortalizas se debe a la presencia de sustancias de esta naturaleza, como por ejemplo el ácido oxálico en los tomates y en los tallos de ruibarbo. Color El color constituye una de las cualidades sensoriales más apreciables a simple vista, y en consecuencia tiene un papel muy importante en las características de calidad de las hortalizas. El color de las hortalizas varía bastante de unas a otras, y en él tienen gran importancia, sobre todo, tres tipos de compuestos, que forman parte de su composición química: las clorofilas, responsables de los colores verdes; los carotenoides, que proporcionan los colores amarillo, anaranjado y rojo; y la antocianina, con colores rojo, púrpura y azulado; menos frecuentes son las betalaínas, que proporcionan colores violetas o amarillos. Estos compuestos, con el transcurso del tiempo, y como consecuencia de los tratamientos culinarios y tecnológicos a los que se someten las hortalizas, sufren cambios que originan modificaciones en las cualidades de color características de cada hortaliza. Las clorofilas son el pigmento más abundante en las hortalizas de hojas, y el responsable de su color verde. La molécula de clorofila no es estable, y tanto el átomo central de magnesio (Mg) como la cadena lateral de fitilo son fácilmente extraíbles cuando las frutas o las hortalizas se cocinan o se procesan. El átomo de Mg es desplazado por el calor en condiciones ácidas, y se producen derivados de la clorofila de color oscuro (feofitina a y b, respectivamente). Si se añade bicarbonato de sodio al agua en la que se cuecen las verduras, ésta «conserva» el color verde porque se impide o retrasa la pérdida de Mg; sin embargo, esta práctica no se recomienda ya que hace que se pierda vitamina C. El desplazamiento del átomo central de Mg de la molécula de clorofila hace que las hortalizas verdes en conserva pierdan su color natural, lo que puede ocurrir cuando se enlatan o durante el almacenamiento subsiguiente, y está causado probablemente por 2
  • 3. la liberación de ácidos orgánicos de los tejidos de la planta. Para compensar la pérdida del color natural, se añaden generalmente colorantes artificiales a las hortalizas verdes enlatadas. La cadena lateral de fitilo puede separarse de la molécula de clorofila durante el escaldado, la cocción o el procesamiento. El resto de la molécula, que conserva su color verde, es más soluble en agua, y la pérdida de color puede ocurrir por la transferencia al agua circundante. Carotenoides: son los pigmentos más extendidos en el reino vegetal. Se encuentran en las hortalizas verdes, junto con la clorofila, y son responsables de las coloraciones amarillas, anaranjadas e incluso rojas. Existen dos tipos de carotenoides: carotenos, que son hidrocarburos y predominan en las plantas de color anaranjado o rojizo, y xantofilas, que contienen además oxígeno y que se encuentran en las plantas de color amarillo. En condiciones normales, estos pigmentos se encuentran en los tejidos de las plantas en un ambiente protegido y sólo tienen lugar pequeñas pérdidas durante el almacenamiento o las operaciones normales del cocinado. Las antocianinas: pertenecen a un tipo de compuestos, conocidos como flavonoides, que proporcionan colores rojos, púrpuras y azules a las hortalizas. En los tejidos vegetales se encuentran combinados con azúcares; el número de las diferentes combinaciones y, por tanto, de los diferentes colores, es muy grande. Las antocianinas son solubles en agua y se pierden con facilidad durante la cocción. También son sensibles a los cambios de acidez, que los hacen cambiar de color. El color de la col roja se debe a un glucósido de la cianidina, y el rojo de algunas variedades de cebollas a compuestos antociánicos. En algunas variedades de coliflor se ha detectado la presencia de leucoantocianos, precursores incoloros de los antocianos. Uno de los fiavonoides más importantes en las hortalizas es la quercetina, del grupo de los flavonoles; se considera responsable del color amarillo de algunas variedades de cebollas. Un glucósido de la quercetina, la rutina, se encuentra en las yemas de los espárragos, siendo su concentración mayor cuanto más coloreadas son las yemas. Las betalaínas: son otro grupo de pigmentos que proporcionan color rojo a algunas hortalizas como, por ejemplo, a la remolacha y a algunos hongos. Comprenden la betaxantina, de color amarillo, y el betaciano, de color rojo violeta. 3