SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad De Químico-Farmacobiología
Tecnología Farmacéutica II
Seccion:04
Semestre: 8°
Integrantes:
Bárbara Marilyn Ángel Velázquez
Ana Cristina Becerril Gutiérrez
Marina Murillo Villicaña
María Guadalupe Romero Hernández
Yaneth Margarita Villa Villa
Analizar las primeras legislaciones
emitidas por gobierno mexicano
para regular medicamento
industrial, así como el desarrollo
histórico de productos
farmacéuticos
Material
La investigación abarco desde (1926-1937)
Leyes
Decretos
Reglamentos sanitarios
Revistas científicas
Publicaciones de farmacéuticos
Métodos
Investigación histórica de la regulación sanitaria
 Farmacéuticos y
boticarios dudaban de la
calidad y procedencia de
medicamentos
extranjeros.
 Fue establecido el cuarto
Código Sanitario de los
estados Unidos
Mexicanos por el
Departamento de Salud
Pública, el 9 de junio de
1926.
 1) Boticas o farmacias.
Despacho de receta.
 2) Droguerías y
establecimientos
análogos.
Venta sin receta de
sustancias químicas.
Dividía los expendios de
medicina en 2 categorías:
Asociación de Propietarios de
Boticas y Farmacias de México.
 Dirigió una circular a
los principales
representantes de
medicinas de patente
extranjeras.
 Aseguraban que estas empresas
debían fabricar un compuesto
terapéutico tan perfecto que el
farmacéutico en la botica no
podía producirlo con los
escasos recursos que poseía.
Representantes de
medicinas de patente
extranjeras.
Afirmaba que: “La falta de
una legislación adecuada
para el control de la
importación, distribución y
manufactura de
medicamentos y productos
químicos, había dado lugar a
que en el país circularan
infinidad de presentaciones
farmacéuticas que no
cumplían con los requisitos
mínimos indispensables”.
En 1927 en la escuela preparatoria de la Ciudad de México , se discutió la
necesidad de una regulación de medicamentos de patente :creación de una
sección encargada del estudio científico de las patentes ya introducidas en el
país.
Regulación De Medicamentos De patente y Especialidades
La regulación de los medicamentos se dio en 1927 con la implementación del primer
registro de medicamentos en la historia por parte del departamento de salubridad
publica y la secretaria de hacienda.
Por lo cual desde julio de 1926 las farmacias enviaron información sobre las medicinas de
patente y especialidades que vendían
Se presentaría una solicitud que llevara datos como: formula exacta de la
composición, usos , dosis , y diversos datos mas.
 Para este Registro se denominó como medicamento ¨todo producto natural o
sintético, simple o compuesto, destinado a un fin curativo o preventivo, tanto para
el hombre como para los animales¨ .
Los medicamentos que no cumplieran los requisitos serian prohibidos para su
anuncio, importación, fabricación, venta y suministro en el país.
-
El 1 de Enero de 1927, el Presidente Plutarco Elías Calles firmó un decreto con
instrucciones al Departamento de Salubridad.
En el Reglamento Para El Registro Y Certificación De Medicinas De Patente,
Especialidades Y Productos De Tocador, Higiénicos De Belleza Y Similares se
consideraba como:
• “medicamento de patente ”, a todo medicamento respecto del cual se haya
obtenido derecho exclusivo respecto del cual se haya obtenido derecho
exclusivo conformé a la ley de patentes de invención vigente.
• “especialidad”, a todo producto químico, droga natural o forma
farmacéutica que llevara una designación científica que llevara su
designación científica o nombre especial con el que se distinguiera y se
amparara con una firma o marca.
La ley de patentes de invención de 1928 consideraba que lo que se patenta no es el
fármaco sino el procedimiento para obtenerlo, y tenia una protección y
comercialización de 20 años.
 La primer redacción de la farmacopea
nacional fue en 1846 y estuvo a cargo
de asociaciones privadas.
 En 1925 fue la nueva Farmacopea y el
ultimo ejemplar publicado por la
Sociedad Farmacéutica Mexicana.
 En el contenido de la edición de 1930
se observa una drástica disminución
del número de productos vegetales,
mostrando a su vez una clara
preferencia hacia los medicamentos
sintetizados por la industria
farmacéutica.
75%
fabricados
en México
25%
importados
Periodo (1927-1935): departamento de
salubridad pública rechazo Cerca de 761
medicamentos de 480 fabricantes, los
productos rechazados:
México (34.02%)
Francia (25.27%)
EU (24.22%)
Alemania (9.66%)
Suiza (3.60%)
España (1.67%)
Hungría (1.15%)
Italia (0.25%)
Inglaterra (0.11%).
Laboratorio Central
del Departamento de
Salubridad (1927-
1930), realizo la
determinación
Cuantitativa y
cualitativa de
aproximadamente
700 productos
farmacéuticos. Los
productos analizados
de patentes
provenían de:
Miembros de
La Secretaria
de Economía
Nacional.
Departamento
de Salubridad
Publica.
Confederación
de Cámaras
industriales.
Importadores y
comerciantes.
Farmacias y
fabricantes de
Medicinas de la
Asociación
Medica
Mexicana.
(17 de marzo 1934) El Secretariado de Economía: Primo Villa
,constituyo por ordenes del Ejecutivo Federal una Comisión
Reguladora de Precios de Medicamentos. Integrada por :
 (1934): Se Decreto un
Nuevo Código Sanitario
Federal, unificando y
coordinándolos
Servicios Sanitarios a
nivel nacional,
reglamentando todo lo
referente a:
Comercio.
Fabricación.
Transporte.
Almacenamiento.
 suministro y uso de
medicamentos.
Sueros.
Vacunas.
aparatos de uso
medico,
agentes terapéuticos.
productos de tocador,
belleza, higiénicos y
similares.
 Nuevo Código Sanitario Federal: requería de ciertas, obligaciones y
cumplimientos. Que estos constaran de locales de cuando menos
dos habitaciones de 5 m. de largo x 4m ancho y 2.8mts de altura.
Paredes pintadas al oleo (un mínimo de 2mts hacia arriba, partir del
nivel del suelo). Piso: material permeable de fácil lavado (cemento,
mosaico, madera pintada) de aceite etc.
 Era obligatorio cumplir con todos los requisitos
referentes a las instalaciones sanitarias según las
necesidades de la industria por instalar y del
numero de obreros, las principales instalaciones
son:
• Drenaje
• Baños
• Lavamanos
• Lavaderos para
material
• Luz agua
• Ventilaciones
adecuadas
 A demás de lo ya mencionada deberá contar con servicio medico y
un botiquín anexo
 Sera indispensable cumplir con la ley federal de trabajo y el personal
sindicalizado deberá cumplir con las condiciones conexas a la
central que este adherido.
La empresa en
cuestión:
• Se debía inscribir a la
Cámara de Comercio,
manifestar y registrar los
libros en el Timbre y las
medidas de capacidad a
Pesas y Medidas,
resellándolas cada vez
que este Departamento lo
ordenara.
• Todo el personal que
interviniera en la
manipulación manejo de
los productos debía
tener al corriente su
tarjeta de salud
expedida por el
Departamento de
Salubridad Pública.
 las industrias que fabricaran presentaciones
farmacéuticas que requerían condiciones
especiales:
 Debían tener una instalación especial de regulación de
temperatura capaz de eliminar la humedad del salón de
elaboración y empaque del producto. Por ejemplo los
granulados efervescentes.
 Para los productos inyectables, se recomendaba un
espacio exclusivo para estas preparaciones, para
evitar lo más posible la agitación del viento en el
ambiente, que debía estar exento de polvo.
 Las paredes de este espacio debían ser de vidrio
opaco o coloreadas, para evitar una luz muy fuerte y
las mesas de trabajo cubiertas con ladrillos o planchas
de porcelana fina y lustrada.
 Una de las cuestiones donde el Departamento de Salubridad
Pública ponía más atención:
 Era la revisión de las etiquetas y propaganda de los productos
farmacéuticos.
 Esto debido a que era frecuente que el fabricante no presentara
muestras definitivas de sus productos; y que una vez conseguido el
número de registro se creían autorizados para cambiar las etiquetas
y propagandas a formas diferentes de las aprobadas
 En muchos casos no existían los Laboratorios mencionados en las
solicitudes de registro, y en consecuencia no se podía controlar la
fabricación de productos.
 Ante estas irregularidades, el Departamento de Salubridad dictó
una disposición
Que sólo podían venderse previa presentación o aprobación de las
muestras definitivas y con la indicación precisa de la ubicación del
laboratorio respectivo y del número de licencia correspondiente.
 Al finalizar el Registro de Medicamentos en febrero de 1937, el
Departamento de Salubridad Pública había analizado y aprobado
cerca de 21,000 productos farmacéuticos nacionales y
extranjeros.33,34.
 Las legislaciones implementadas por las autoridades sanitarias en
las décadas de los veinte y treinta cumplieron su propósito,
regularon de forma efectiva las presentaciones medicinales
 Al pasar los años, los farmacéuticos y médicos se
inclinaron cada vez más hacia los medicamentos
industriales: estos últimos fueron legitimados por los
patrones científicos aceptados.
 Además, era más rápido y fácil el ir a la farmacia para
comprar un medicamento ya fabricado que ordenar y
realizar su preparación a la usanza tradicional, donde el
farmacéutico tenía que utilizar el mortero y el pistilo.
Resultados y discusión
Tras el cambio de modelo terapéutico, la farmacia
mexicana sufre una transformación en profesión,
negocio e industria y en 1917 comienza
el proceso de industrialización en territorio
nacional e importación de medicamentos a otras
naciones, además del establecimiento de
industrias farmacéuticas extranjeras en el país.
Conlleva a la fabricación de medicamentos de
patente y de especialidad farmacéutica , así como
la investigación de nuevos fármacos.
 En México durante el primer tercio del siglo XX, el uso y fabricación de
los medicamentos industriales entraron en una etapa de auge que
requirió la puesta en vigor de una nueva regulación.
 La introducción de esta nueva clase de medicamentos trajo consigo una
transformación radical en la Farmacia y la aparición de un nuevo
modelo terapéutico, que en sus inicios no contó con los controles
necesarios para la comercialización. Como consecuencia de lo anterior,
mostró su desconfianza y elevó sus protestas en contra del
medicamento industrial, ante la gran cantidad de presentaciones de
pésima calidad existentes en el mercado.
 En México, para atender las solicitudes que reclamaban a la
autoridad una regulación adecuada , los organismos sanitarios se
dieron a la tarea de elaborar una legislación farmacéutica para tal
efecto. Así, las disposiciones decretadas por el Departamento de
Salubridad Pública en el Código Sanitario de 1926 y en el Registro de
Medicamentos de 1927, aunado a los diversos cambios efectuados en
la Farmacopea Nacional de 1930.
 De igual forma, estas reglamentaciones son las primeras en la
historia del país en establecer los nuevos estándares científicos para
la producción de medicamentos con una efectividad garantizada.
 Godínez, R. & Aceves, P.. (2011). La regulación del medicamento
industrial en México (1926-1937). Febrero 17,2015, de Revista Mexicana
De Ciencias Farmaceuticas Sitio web:
https://attachment.fbsbx.com/file_download.php?id=42496263434696
1&eid=ASvDoIZey65yymsC55VihGxOK8QmHy0timB_ccmMipp1KGCp
VRffFl_26vQfdnZiVqM&inline=1&ext=1424443939&hash=

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INDUSTRIA DEL MEDICAMENTO EN EL PERÚ
INDUSTRIA DEL MEDICAMENTO EN EL PERÚINDUSTRIA DEL MEDICAMENTO EN EL PERÚ
INDUSTRIA DEL MEDICAMENTO EN EL PERÚ
EduarditoFJ
 
Regulación del-medicamento-industrial-en-méxico.
Regulación del-medicamento-industrial-en-méxico.Regulación del-medicamento-industrial-en-méxico.
Regulación del-medicamento-industrial-en-méxico.Antonio Paniagua
 
Regulación del-medicamento-industrial-en-méxico
Regulación del-medicamento-industrial-en-méxicoRegulación del-medicamento-industrial-en-méxico
Regulación del-medicamento-industrial-en-méxico
Antonio Paniagua
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
olenkabc
 
Industria farmaceútica
Industria farmaceúticaIndustria farmaceútica
Industria farmaceútica
Claudia Sophia Cocíos
 
La industria farmacéutica 2.0
La industria farmacéutica 2.0La industria farmacéutica 2.0
La industria farmacéutica 2.0
Federico Relimpio
 
Tecnología Farmacéutica
Tecnología FarmacéuticaTecnología Farmacéutica
Tecnología Farmacéutica
Gael Varela
 
Industria farmaceutica 1
Industria farmaceutica 1 Industria farmaceutica 1
Industria farmaceutica 1 Mario Cardenas
 
Industria farmaceutica
Industria farmaceuticaIndustria farmaceutica
Industria farmaceutica
CENTER UNIVERSITY OF IXTLAHUACA
 
antecedentes de farmacia, nom 001 y 072
antecedentes de farmacia, nom 001 y 072antecedentes de farmacia, nom 001 y 072
antecedentes de farmacia, nom 001 y 072
jorge gomez torres
 
Industrias farmacéuticas
Industrias farmacéuticasIndustrias farmacéuticas
Industrias farmacéuticas
hugorivera123
 
Tema 08 la industria farmaceutica !!!
Tema 08 la industria farmaceutica !!!Tema 08 la industria farmaceutica !!!
Tema 08 la industria farmaceutica !!!
Juan Edgar Chávez Mejía
 
Decreto 28861 MAG
Decreto 28861 MAGDecreto 28861 MAG
Decreto 28861 MAG
Grupo 2008
 
la industria farmacéutica colombiana
la industria farmacéutica colombianala industria farmacéutica colombiana
la industria farmacéutica colombianaJorge Baena
 
Farmacéutica 2
Farmacéutica 2Farmacéutica 2
Farmacéutica 2
Nombre Apellidos
 
Informatica final
Informatica final Informatica final
Informatica final
marcheduar
 
Gestion regulatoria de medicamentos en chile a distancia
Gestion regulatoria de medicamentos en chile a distanciaGestion regulatoria de medicamentos en chile a distancia
Gestion regulatoria de medicamentos en chile a distancia
Javier Rony Condeña Parvina
 

La actualidad más candente (20)

INDUSTRIA DEL MEDICAMENTO EN EL PERÚ
INDUSTRIA DEL MEDICAMENTO EN EL PERÚINDUSTRIA DEL MEDICAMENTO EN EL PERÚ
INDUSTRIA DEL MEDICAMENTO EN EL PERÚ
 
Regulación del-medicamento-industrial-en-méxico.
Regulación del-medicamento-industrial-en-méxico.Regulación del-medicamento-industrial-en-méxico.
Regulación del-medicamento-industrial-en-méxico.
 
Regulación del-medicamento-industrial-en-méxico
Regulación del-medicamento-industrial-en-méxicoRegulación del-medicamento-industrial-en-méxico
Regulación del-medicamento-industrial-en-méxico
 
Industria farmacéutica
Industria farmacéuticaIndustria farmacéutica
Industria farmacéutica
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Industria farmaceútica
Industria farmaceúticaIndustria farmaceútica
Industria farmaceútica
 
La industria farmacéutica 2.0
La industria farmacéutica 2.0La industria farmacéutica 2.0
La industria farmacéutica 2.0
 
Tecnología Farmacéutica
Tecnología FarmacéuticaTecnología Farmacéutica
Tecnología Farmacéutica
 
Industria farmaceutica 1
Industria farmaceutica 1 Industria farmaceutica 1
Industria farmaceutica 1
 
Industria farmaceutica
Industria farmaceuticaIndustria farmaceutica
Industria farmaceutica
 
antecedentes de farmacia, nom 001 y 072
antecedentes de farmacia, nom 001 y 072antecedentes de farmacia, nom 001 y 072
antecedentes de farmacia, nom 001 y 072
 
Industrias farmacéuticas
Industrias farmacéuticasIndustrias farmacéuticas
Industrias farmacéuticas
 
Tema 08 la industria farmaceutica !!!
Tema 08 la industria farmaceutica !!!Tema 08 la industria farmaceutica !!!
Tema 08 la industria farmaceutica !!!
 
Decreto 28861 MAG
Decreto 28861 MAGDecreto 28861 MAG
Decreto 28861 MAG
 
la industria farmacéutica colombiana
la industria farmacéutica colombianala industria farmacéutica colombiana
la industria farmacéutica colombiana
 
Farmacéutica 2
Farmacéutica 2Farmacéutica 2
Farmacéutica 2
 
Nom 072
Nom 072Nom 072
Nom 072
 
Informatica final
Informatica final Informatica final
Informatica final
 
Gestion regulatoria de medicamentos en chile a distancia
Gestion regulatoria de medicamentos en chile a distanciaGestion regulatoria de medicamentos en chile a distancia
Gestion regulatoria de medicamentos en chile a distancia
 
Generalidades De Los Productos Farmaceuticos
Generalidades De Los Productos FarmaceuticosGeneralidades De Los Productos Farmaceuticos
Generalidades De Los Productos Farmaceuticos
 

Destacado

Actividad 6
Actividad 6Actividad 6
Actividad 6
Vayu100
 
P h de cremas de pimiento
P h de cremas de pimientoP h de cremas de pimiento
P h de cremas de pimiento
MiLu Carrión Abad
 
Cremas
CremasCremas
Jabon asepxia jabones maquillaje
Jabon asepxia jabones maquillajeJabon asepxia jabones maquillaje
Jabon asepxia jabones maquillajeWellington Rezende
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Jennifer Lino
 
Preparados farmaceuticos en hospitales essalud
Preparados farmaceuticos en hospitales essaludPreparados farmaceuticos en hospitales essalud
Preparados farmaceuticos en hospitales essaludDiego Enrique
 
Cremas 1438
Cremas 1438Cremas 1438
Cremas 1438
Hernandez Aguirre
 
Ccosmetico
CcosmeticoCcosmetico
Ccosmetico
Roy Diaz
 
Cremas
CremasCremas
Cremas
Khathy Eliza
 
formas farmacéuticas semisolidas (cremas)
formas farmacéuticas semisolidas (cremas)formas farmacéuticas semisolidas (cremas)
formas farmacéuticas semisolidas (cremas)
Javier Campoverde
 
Formulacion magistral en dermatologia
Formulacion magistral en dermatologiaFormulacion magistral en dermatologia
Formulacion magistral en dermatologiaEDWIN POMATANTA
 
Formas semisólidas: cremas
Formas semisólidas: cremasFormas semisólidas: cremas
Formas semisólidas: cremas
antisi
 
Forma farmaceutica topica
Forma farmaceutica topicaForma farmaceutica topica
Forma farmaceutica topicaCristhian Ortiz
 
Pharmaceutical Suspensions and Emulsions
Pharmaceutical Suspensions and EmulsionsPharmaceutical Suspensions and Emulsions
Pharmaceutical Suspensions and Emulsions
Pallavi Kurra
 
Formas farmaceuticas
Formas farmaceuticasFormas farmaceuticas
Formas farmaceuticasM & Ms'
 
Pharmaceutical suspension
Pharmaceutical suspension Pharmaceutical suspension
Pharmaceutical suspension
Muwela001
 
Formas farmaceuticas
Formas farmaceuticasFormas farmaceuticas
Formas farmaceuticasUCASAL
 

Destacado (20)

Actividad 6
Actividad 6Actividad 6
Actividad 6
 
P h de cremas de pimiento
P h de cremas de pimientoP h de cremas de pimiento
P h de cremas de pimiento
 
Cremas
CremasCremas
Cremas
 
Jabon asepxia jabones maquillaje
Jabon asepxia jabones maquillajeJabon asepxia jabones maquillaje
Jabon asepxia jabones maquillaje
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Cremas
CremasCremas
Cremas
 
Preparados farmaceuticos en hospitales essalud
Preparados farmaceuticos en hospitales essaludPreparados farmaceuticos en hospitales essalud
Preparados farmaceuticos en hospitales essalud
 
Cremas 1438
Cremas 1438Cremas 1438
Cremas 1438
 
Ccosmetico
CcosmeticoCcosmetico
Ccosmetico
 
Cremas
CremasCremas
Cremas
 
formas farmacéuticas semisolidas (cremas)
formas farmacéuticas semisolidas (cremas)formas farmacéuticas semisolidas (cremas)
formas farmacéuticas semisolidas (cremas)
 
Farmacéutica exfarma
Farmacéutica exfarmaFarmacéutica exfarma
Farmacéutica exfarma
 
Formulacion magistral en dermatologia
Formulacion magistral en dermatologiaFormulacion magistral en dermatologia
Formulacion magistral en dermatologia
 
Formas semisólidas: cremas
Formas semisólidas: cremasFormas semisólidas: cremas
Formas semisólidas: cremas
 
Forma farmaceutica topica
Forma farmaceutica topicaForma farmaceutica topica
Forma farmaceutica topica
 
Pharmaceutical Suspensions and Emulsions
Pharmaceutical Suspensions and EmulsionsPharmaceutical Suspensions and Emulsions
Pharmaceutical Suspensions and Emulsions
 
Formas farmaceuticas
Formas farmaceuticasFormas farmaceuticas
Formas farmaceuticas
 
Pharmaceutical suspension
Pharmaceutical suspension Pharmaceutical suspension
Pharmaceutical suspension
 
Formas farmaceuticas
Formas farmaceuticasFormas farmaceuticas
Formas farmaceuticas
 
Formas farmaceuticas
Formas farmaceuticasFormas farmaceuticas
Formas farmaceuticas
 

Similar a Presentacion de tec_farm_final

Farmaciaind.pdf
Farmaciaind.pdfFarmaciaind.pdf
Farmaciaind.pdf
silvia coimbra
 
Desarrollo tecnológico en la cadena de productos farmacéuticos
Desarrollo tecnológico en la cadena de productos farmacéuticosDesarrollo tecnológico en la cadena de productos farmacéuticos
Desarrollo tecnológico en la cadena de productos farmacéuticosAlfonso Javier Hernandez Gayosso
 
DISPOSICIONES LEGALES.pptx
DISPOSICIONES LEGALES.pptxDISPOSICIONES LEGALES.pptx
DISPOSICIONES LEGALES.pptx
EhimyJimenez
 
Regulación de medic.pdf
Regulación de medic.pdfRegulación de medic.pdf
Regulación de medic.pdf
JorgelinaBernet1
 
M7 u2 - mercado de medicamentos
M7   u2 - mercado de medicamentosM7   u2 - mercado de medicamentos
M7 u2 - mercado de medicamentos
Josefina Centeno
 
Gestion de Calidad 2013 7-1 GMP antecedentes
Gestion de Calidad 2013 7-1 GMP antecedentesGestion de Calidad 2013 7-1 GMP antecedentes
Gestion de Calidad 2013 7-1 GMP antecedentes
Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
 
Medicamentos , soporte legal
Medicamentos , soporte legalMedicamentos , soporte legal
Medicamentos , soporte legal
Xavier Pineda
 
Vecme opiodes en el mundo y chile
Vecme opiodes en el mundo y chileVecme opiodes en el mundo y chile
Vecme opiodes en el mundo y chile
Sylvia Arrau Barra
 
CLASE 1.pdf
CLASE 1.pdfCLASE 1.pdf
TECNOLOGIA FARMACEUTICA.pptx
TECNOLOGIA FARMACEUTICA.pptxTECNOLOGIA FARMACEUTICA.pptx
TECNOLOGIA FARMACEUTICA.pptx
KarlaMassielMartinez
 
Quinto Módulo de Farmacia I
Quinto Módulo de Farmacia IQuinto Módulo de Farmacia I
Quinto Módulo de Farmacia I
hector alexander
 
MINSA - REGISTRO SANITARIO.pdf
MINSA - REGISTRO SANITARIO.pdfMINSA - REGISTRO SANITARIO.pdf
MINSA - REGISTRO SANITARIO.pdf
KeniGuerraHuaman
 
LEY ORGÁNICA DE LA SALUD
LEY ORGÁNICA DE LA SALUDLEY ORGÁNICA DE LA SALUD
LEY ORGÁNICA DE LA SALUD
ALEXARUBEN
 
DOF - Diario Oficial de la Federación.pdf
DOF - Diario Oficial de la Federación.pdfDOF - Diario Oficial de la Federación.pdf
DOF - Diario Oficial de la Federación.pdf
AlbertoGalvan20
 

Similar a Presentacion de tec_farm_final (20)

Blog tecno
Blog tecnoBlog tecno
Blog tecno
 
Farmaciaind.pdf
Farmaciaind.pdfFarmaciaind.pdf
Farmaciaind.pdf
 
Desarrollo tecnológico en la cadena de productos farmacéuticos
Desarrollo tecnológico en la cadena de productos farmacéuticosDesarrollo tecnológico en la cadena de productos farmacéuticos
Desarrollo tecnológico en la cadena de productos farmacéuticos
 
DISPOSICIONES LEGALES.pptx
DISPOSICIONES LEGALES.pptxDISPOSICIONES LEGALES.pptx
DISPOSICIONES LEGALES.pptx
 
Regulación de medic.pdf
Regulación de medic.pdfRegulación de medic.pdf
Regulación de medic.pdf
 
M7 u2 - mercado de medicamentos
M7   u2 - mercado de medicamentosM7   u2 - mercado de medicamentos
M7 u2 - mercado de medicamentos
 
Gestion de Calidad 2013 7-1 GMP antecedentes
Gestion de Calidad 2013 7-1 GMP antecedentesGestion de Calidad 2013 7-1 GMP antecedentes
Gestion de Calidad 2013 7-1 GMP antecedentes
 
Medicamentos , soporte legal
Medicamentos , soporte legalMedicamentos , soporte legal
Medicamentos , soporte legal
 
Vecme opiodes en el mundo y chile
Vecme opiodes en el mundo y chileVecme opiodes en el mundo y chile
Vecme opiodes en el mundo y chile
 
Seminario 5 ética
Seminario 5 éticaSeminario 5 ética
Seminario 5 ética
 
CLASE 1.pdf
CLASE 1.pdfCLASE 1.pdf
CLASE 1.pdf
 
TECNOLOGIA FARMACEUTICA.pptx
TECNOLOGIA FARMACEUTICA.pptxTECNOLOGIA FARMACEUTICA.pptx
TECNOLOGIA FARMACEUTICA.pptx
 
Quinto Módulo de Farmacia I
Quinto Módulo de Farmacia IQuinto Módulo de Farmacia I
Quinto Módulo de Farmacia I
 
PROF MIRIAM.pptx
PROF MIRIAM.pptxPROF MIRIAM.pptx
PROF MIRIAM.pptx
 
MINSA - REGISTRO SANITARIO.pdf
MINSA - REGISTRO SANITARIO.pdfMINSA - REGISTRO SANITARIO.pdf
MINSA - REGISTRO SANITARIO.pdf
 
LEY ORGÁNICA DE LA SALUD
LEY ORGÁNICA DE LA SALUDLEY ORGÁNICA DE LA SALUD
LEY ORGÁNICA DE LA SALUD
 
Origenes de la_farmacia
Origenes de la_farmaciaOrigenes de la_farmacia
Origenes de la_farmacia
 
Presentación ley fármacos 20724
Presentación ley fármacos 20724Presentación ley fármacos 20724
Presentación ley fármacos 20724
 
Triptico cima
Triptico cimaTriptico cima
Triptico cima
 
DOF - Diario Oficial de la Federación.pdf
DOF - Diario Oficial de la Federación.pdfDOF - Diario Oficial de la Federación.pdf
DOF - Diario Oficial de la Federación.pdf
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Presentacion de tec_farm_final

  • 1. Facultad De Químico-Farmacobiología Tecnología Farmacéutica II Seccion:04 Semestre: 8° Integrantes: Bárbara Marilyn Ángel Velázquez Ana Cristina Becerril Gutiérrez Marina Murillo Villicaña María Guadalupe Romero Hernández Yaneth Margarita Villa Villa
  • 2. Analizar las primeras legislaciones emitidas por gobierno mexicano para regular medicamento industrial, así como el desarrollo histórico de productos farmacéuticos
  • 3. Material La investigación abarco desde (1926-1937) Leyes Decretos Reglamentos sanitarios Revistas científicas Publicaciones de farmacéuticos Métodos Investigación histórica de la regulación sanitaria
  • 4.  Farmacéuticos y boticarios dudaban de la calidad y procedencia de medicamentos extranjeros.  Fue establecido el cuarto Código Sanitario de los estados Unidos Mexicanos por el Departamento de Salud Pública, el 9 de junio de 1926.
  • 5.  1) Boticas o farmacias. Despacho de receta.  2) Droguerías y establecimientos análogos. Venta sin receta de sustancias químicas. Dividía los expendios de medicina en 2 categorías:
  • 6. Asociación de Propietarios de Boticas y Farmacias de México.  Dirigió una circular a los principales representantes de medicinas de patente extranjeras.  Aseguraban que estas empresas debían fabricar un compuesto terapéutico tan perfecto que el farmacéutico en la botica no podía producirlo con los escasos recursos que poseía. Representantes de medicinas de patente extranjeras.
  • 7. Afirmaba que: “La falta de una legislación adecuada para el control de la importación, distribución y manufactura de medicamentos y productos químicos, había dado lugar a que en el país circularan infinidad de presentaciones farmacéuticas que no cumplían con los requisitos mínimos indispensables”.
  • 8. En 1927 en la escuela preparatoria de la Ciudad de México , se discutió la necesidad de una regulación de medicamentos de patente :creación de una sección encargada del estudio científico de las patentes ya introducidas en el país. Regulación De Medicamentos De patente y Especialidades
  • 9. La regulación de los medicamentos se dio en 1927 con la implementación del primer registro de medicamentos en la historia por parte del departamento de salubridad publica y la secretaria de hacienda. Por lo cual desde julio de 1926 las farmacias enviaron información sobre las medicinas de patente y especialidades que vendían
  • 10. Se presentaría una solicitud que llevara datos como: formula exacta de la composición, usos , dosis , y diversos datos mas.  Para este Registro se denominó como medicamento ¨todo producto natural o sintético, simple o compuesto, destinado a un fin curativo o preventivo, tanto para el hombre como para los animales¨ . Los medicamentos que no cumplieran los requisitos serian prohibidos para su anuncio, importación, fabricación, venta y suministro en el país. -
  • 11. El 1 de Enero de 1927, el Presidente Plutarco Elías Calles firmó un decreto con instrucciones al Departamento de Salubridad. En el Reglamento Para El Registro Y Certificación De Medicinas De Patente, Especialidades Y Productos De Tocador, Higiénicos De Belleza Y Similares se consideraba como: • “medicamento de patente ”, a todo medicamento respecto del cual se haya obtenido derecho exclusivo respecto del cual se haya obtenido derecho exclusivo conformé a la ley de patentes de invención vigente. • “especialidad”, a todo producto químico, droga natural o forma farmacéutica que llevara una designación científica que llevara su designación científica o nombre especial con el que se distinguiera y se amparara con una firma o marca.
  • 12. La ley de patentes de invención de 1928 consideraba que lo que se patenta no es el fármaco sino el procedimiento para obtenerlo, y tenia una protección y comercialización de 20 años.
  • 13.  La primer redacción de la farmacopea nacional fue en 1846 y estuvo a cargo de asociaciones privadas.  En 1925 fue la nueva Farmacopea y el ultimo ejemplar publicado por la Sociedad Farmacéutica Mexicana.  En el contenido de la edición de 1930 se observa una drástica disminución del número de productos vegetales, mostrando a su vez una clara preferencia hacia los medicamentos sintetizados por la industria farmacéutica.
  • 14. 75% fabricados en México 25% importados Periodo (1927-1935): departamento de salubridad pública rechazo Cerca de 761 medicamentos de 480 fabricantes, los productos rechazados:
  • 15. México (34.02%) Francia (25.27%) EU (24.22%) Alemania (9.66%) Suiza (3.60%) España (1.67%) Hungría (1.15%) Italia (0.25%) Inglaterra (0.11%). Laboratorio Central del Departamento de Salubridad (1927- 1930), realizo la determinación Cuantitativa y cualitativa de aproximadamente 700 productos farmacéuticos. Los productos analizados de patentes provenían de:
  • 16. Miembros de La Secretaria de Economía Nacional. Departamento de Salubridad Publica. Confederación de Cámaras industriales. Importadores y comerciantes. Farmacias y fabricantes de Medicinas de la Asociación Medica Mexicana. (17 de marzo 1934) El Secretariado de Economía: Primo Villa ,constituyo por ordenes del Ejecutivo Federal una Comisión Reguladora de Precios de Medicamentos. Integrada por :
  • 17.  (1934): Se Decreto un Nuevo Código Sanitario Federal, unificando y coordinándolos Servicios Sanitarios a nivel nacional, reglamentando todo lo referente a: Comercio. Fabricación. Transporte. Almacenamiento.  suministro y uso de medicamentos. Sueros. Vacunas. aparatos de uso medico, agentes terapéuticos. productos de tocador, belleza, higiénicos y similares.
  • 18.  Nuevo Código Sanitario Federal: requería de ciertas, obligaciones y cumplimientos. Que estos constaran de locales de cuando menos dos habitaciones de 5 m. de largo x 4m ancho y 2.8mts de altura. Paredes pintadas al oleo (un mínimo de 2mts hacia arriba, partir del nivel del suelo). Piso: material permeable de fácil lavado (cemento, mosaico, madera pintada) de aceite etc.
  • 19.  Era obligatorio cumplir con todos los requisitos referentes a las instalaciones sanitarias según las necesidades de la industria por instalar y del numero de obreros, las principales instalaciones son: • Drenaje • Baños • Lavamanos • Lavaderos para material • Luz agua • Ventilaciones adecuadas
  • 20.  A demás de lo ya mencionada deberá contar con servicio medico y un botiquín anexo  Sera indispensable cumplir con la ley federal de trabajo y el personal sindicalizado deberá cumplir con las condiciones conexas a la central que este adherido.
  • 21. La empresa en cuestión: • Se debía inscribir a la Cámara de Comercio, manifestar y registrar los libros en el Timbre y las medidas de capacidad a Pesas y Medidas, resellándolas cada vez que este Departamento lo ordenara. • Todo el personal que interviniera en la manipulación manejo de los productos debía tener al corriente su tarjeta de salud expedida por el Departamento de Salubridad Pública.
  • 22.  las industrias que fabricaran presentaciones farmacéuticas que requerían condiciones especiales:  Debían tener una instalación especial de regulación de temperatura capaz de eliminar la humedad del salón de elaboración y empaque del producto. Por ejemplo los granulados efervescentes.
  • 23.  Para los productos inyectables, se recomendaba un espacio exclusivo para estas preparaciones, para evitar lo más posible la agitación del viento en el ambiente, que debía estar exento de polvo.  Las paredes de este espacio debían ser de vidrio opaco o coloreadas, para evitar una luz muy fuerte y las mesas de trabajo cubiertas con ladrillos o planchas de porcelana fina y lustrada.
  • 24.  Una de las cuestiones donde el Departamento de Salubridad Pública ponía más atención:  Era la revisión de las etiquetas y propaganda de los productos farmacéuticos.  Esto debido a que era frecuente que el fabricante no presentara muestras definitivas de sus productos; y que una vez conseguido el número de registro se creían autorizados para cambiar las etiquetas y propagandas a formas diferentes de las aprobadas
  • 25.  En muchos casos no existían los Laboratorios mencionados en las solicitudes de registro, y en consecuencia no se podía controlar la fabricación de productos.  Ante estas irregularidades, el Departamento de Salubridad dictó una disposición Que sólo podían venderse previa presentación o aprobación de las muestras definitivas y con la indicación precisa de la ubicación del laboratorio respectivo y del número de licencia correspondiente.
  • 26.  Al finalizar el Registro de Medicamentos en febrero de 1937, el Departamento de Salubridad Pública había analizado y aprobado cerca de 21,000 productos farmacéuticos nacionales y extranjeros.33,34.  Las legislaciones implementadas por las autoridades sanitarias en las décadas de los veinte y treinta cumplieron su propósito, regularon de forma efectiva las presentaciones medicinales
  • 27.  Al pasar los años, los farmacéuticos y médicos se inclinaron cada vez más hacia los medicamentos industriales: estos últimos fueron legitimados por los patrones científicos aceptados.  Además, era más rápido y fácil el ir a la farmacia para comprar un medicamento ya fabricado que ordenar y realizar su preparación a la usanza tradicional, donde el farmacéutico tenía que utilizar el mortero y el pistilo.
  • 28. Resultados y discusión Tras el cambio de modelo terapéutico, la farmacia mexicana sufre una transformación en profesión, negocio e industria y en 1917 comienza el proceso de industrialización en territorio nacional e importación de medicamentos a otras naciones, además del establecimiento de industrias farmacéuticas extranjeras en el país. Conlleva a la fabricación de medicamentos de patente y de especialidad farmacéutica , así como la investigación de nuevos fármacos.
  • 29.  En México durante el primer tercio del siglo XX, el uso y fabricación de los medicamentos industriales entraron en una etapa de auge que requirió la puesta en vigor de una nueva regulación.  La introducción de esta nueva clase de medicamentos trajo consigo una transformación radical en la Farmacia y la aparición de un nuevo modelo terapéutico, que en sus inicios no contó con los controles necesarios para la comercialización. Como consecuencia de lo anterior, mostró su desconfianza y elevó sus protestas en contra del medicamento industrial, ante la gran cantidad de presentaciones de pésima calidad existentes en el mercado.
  • 30.  En México, para atender las solicitudes que reclamaban a la autoridad una regulación adecuada , los organismos sanitarios se dieron a la tarea de elaborar una legislación farmacéutica para tal efecto. Así, las disposiciones decretadas por el Departamento de Salubridad Pública en el Código Sanitario de 1926 y en el Registro de Medicamentos de 1927, aunado a los diversos cambios efectuados en la Farmacopea Nacional de 1930.  De igual forma, estas reglamentaciones son las primeras en la historia del país en establecer los nuevos estándares científicos para la producción de medicamentos con una efectividad garantizada.
  • 31.  Godínez, R. & Aceves, P.. (2011). La regulación del medicamento industrial en México (1926-1937). Febrero 17,2015, de Revista Mexicana De Ciencias Farmaceuticas Sitio web: https://attachment.fbsbx.com/file_download.php?id=42496263434696 1&eid=ASvDoIZey65yymsC55VihGxOK8QmHy0timB_ccmMipp1KGCp VRffFl_26vQfdnZiVqM&inline=1&ext=1424443939&hash=