SlideShare una empresa de Scribd logo
DEFENSA DE EXPERTOS EN E_LEARNING
FATLA
Fundación para laActualizaciónTecnológica de Latinoamérica
Programa de Experto en Procesos E-learning
Módulo 10
B-LEARNING EN PROCESOS DE POSTGRADO
REALIZADO POR:
Ricardo Matta Canga
Chile
Marialbert Medina
Venezuela
Las instituciones educativa de nivel superior que desean ofrecer
cursos de actualización, perfeccionamiento y diplomados
mediante aulas virtuales en modalidad b_learning (ámbitos
presencial y virtual) no disponen de una estructura que permita
que lo presencial y virtual tengan la misma eficacia académica,
además de la dificultad en la participación de otros
profesionales o docentes en las aulas virtuales.
Existen actividades académicas que se pueden realizar con mayor facilidad fuera
de los sistemas de Gestión de aprendizaje (LMS) en especial aquellas que tienen
que ver con la educación no formal y la de posgrado, permitiendo la participación
de profesionales o docentes visitantes sin tener que entrar a la plataforma o portal
educativo.
El objetivo de este trabajo es ofrecer una
estructura que permita que los estudiantes
puedan realizar las actividades presenciales
y virtuales en forma grupal o individual y
una fácil integración de profesores o
docentes visitantes al aula virtual.
Nuestro Objetivo
Este nos permite el desarrollo de
herramientas de la Web 2.0 que se puedan
conjugar con una educación
tradicional, donde el estudiante
complementa su educación con dichas
herramientas.
¿Qué nos permite B_Learning?
Se sugieren 4 elementos básicos a considerar a la hora de implementar un B_Learning a
nivel general y de postgrado, a continuación dichos elementos:
1. Establecer Alcances y Objetivos
2. Realizar el plan Presencial y Virtual
3. Utilizar PACIE en el Aula Virtual
4. Promover interacción y Retroalimentación
¿Cómo comenzar ?
1. EstablecerAlcances y Objetivos
2. Realizar el plan Presencial yVirtual
3. Utilizar PACIE en el AulaVirtual
Generar Bloque Cero (Bloque de Interacción Colaborativa)
Generar Bloque Académico
Sección de Exposición Virtual: Facilitar material de apoyo como:
textos, libros, documentos, páginas Web y autoaprendizaje, utilizando los recursos y
actividades propias de la plataforma desde un simple archivo de texto hasta
videoconferencias.
Sección de rebote virtual: se combinan el aprendizaje presencial junto con eventos
de aprendizaje en línea (online) realizados de manera colaborativa. Se realizan
interacciones y discusiones facilitadas con tecnología, como foro de discusión y aulas
virtuales.
3. Utilizar PACIE en el AulaVirtual
Sección de construcción presencial: Alternar las clases semipresenciales
utilizando los recursos web 2.0. siendo esto un aliado al momento de impartir las clases, se
pueden crear foros presenciales, pero con los recursos web, presentando videos educativos
y fomentando la participación en foros abiertos de discusión, dando cumplimiento a las
fases de exposición, rebote y comprobación.
Sección de comprobación virtual: Enviar tareas o realizar examen, con el cual
demostrarán sus conocimientos adquiridos durante el curso.
Generar Bloque de Cierre
"Elaboración y Gestión de Recursos Didácticos"
4.Promover Interacción y Retroalimentación
Foro en Redes sociales. Todos los participantes deben
estar registrados y compartir su dirección de
facebook, twitter , skype. google+ u otra. Es más
eficiente disponer de un archivo libreta de direcciones
e importarla a dispositivo móvil.
La participación de profesionales o docentes
expertos en alguna ciencia puede ser a través de
pizarras virtuales interactivas, videoconferencias
, streaming (TV internet).
Idealmente el profesional o docente visitante debe
tener una cuenta Twitter y una libreta compartida de
Evernote con tema de la actividad para que el
estudiante, al momento del debate, tenga más
antecedentes.
El tutor del aula debe capacitarlos y administrar y
moderar la actividad con expertos.
La actividad presencial se inicia con la llegada al lugar
previamente seleccionado.
Lectura de la guía de trabajo.
Revisión del material de trabajo:
Breve exposición del tema por el encargado del grupo o
profesional (si está presente), mediante algún dispositivo
móvil.
Ronda de consultas (rebote) y debate del tema planteado.
Ejecución de la actividad. Esta fase debe ser colaborativa y
constructivista y aplicar los filtros o conclusiones que
originó debate anterior.
Comprobar si los resultados obtenidos de la actividad son
válidos, congruentes.
Enviar la tarea de la actividad con un enlace web al
informe, grabación, conjunto de fotos, que muestre la
realización de la actividad.
En el caso de que participe el profesional o docente
visitante, esta tarea debe ser enviada al correo-e de su
cuenta Evernote, la tarea aparecerá en la libreta
compartida.
Es posible desarrollar las actividades presenciales como trabajo de campo.
La actual tecnología de dispositivos móviles y sus aplicaciones permite que el
trabajo de campo se transforme en una real metodología de
aprendizaje, colaboración y constructivismo.
El ambiente distendido de una actividad fuera del aula tradicional predispone a
un aprendizaje colaborativo de mayor valor.
Los profesores visitantes que dictan una charla o taller en educación de posgrado
se transforman en una fuente de conocimientos y experiencia que se enriquecen
con la posterior interactividad virtual.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Como aplicaría la metodología PIACE en mi asignatura.
Como aplicaría la metodología  PIACE en mi asignatura.Como aplicaría la metodología  PIACE en mi asignatura.
Como aplicaría la metodología PIACE en mi asignatura.
Yiscaury Nuñez
 
Estructura ideal de un entorno virtual de aprendizaje
Estructura ideal de un entorno virtual de aprendizajeEstructura ideal de un entorno virtual de aprendizaje
Estructura ideal de un entorno virtual de aprendizajeCesar Arturo Capitaine Diaz
 
Estrategias tutoria virtual
Estrategias tutoria virtualEstrategias tutoria virtual
Estrategias tutoria virtual
viewer2009
 
Aulas virtuales segun modelo pacie
Aulas virtuales segun modelo pacieAulas virtuales segun modelo pacie
Aulas virtuales segun modelo pacie
josanteliz
 
Presentacion aula virtual
Presentacion    aula virtualPresentacion    aula virtual
Presentacion aula virtualcarlink2411
 
Plataforma virtual canvas ccesa007
Plataforma virtual canvas ccesa007Plataforma virtual canvas ccesa007
Plataforma virtual canvas ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Estructura del aula virtual Nelson Villacís
Estructura del aula virtual Nelson VillacísEstructura del aula virtual Nelson Villacís
Estructura del aula virtual Nelson Villacísnelsonvillacis
 
Factores que influyen en los costos de desarrollo de cursos eLearning
Factores que influyen en los costos de desarrollo de cursos eLearningFactores que influyen en los costos de desarrollo de cursos eLearning
Factores que influyen en los costos de desarrollo de cursos eLearning
Javier Fabián Badillo
 
CapacitacionmoodleNTIC en el Aula: Aulas Virtuales Moodle
CapacitacionmoodleNTIC en el Aula: Aulas Virtuales MoodleCapacitacionmoodleNTIC en el Aula: Aulas Virtuales Moodle
CapacitacionmoodleNTIC en el Aula: Aulas Virtuales Moodle
Jonhy Leyva Aguilar
 
Presentación plataforma
Presentación plataformaPresentación plataforma
Presentación plataforma
Israel Pérez
 
Proyecto de capacitación grupo Océno Fatla 2010
Proyecto de capacitación  grupo Océno Fatla 2010Proyecto de capacitación  grupo Océno Fatla 2010
Proyecto de capacitación grupo Océno Fatla 2010Maryi Márquez
 
Proyecto grupo océano modulo 5 fatla
Proyecto grupo océano modulo 5 fatlaProyecto grupo océano modulo 5 fatla
Proyecto grupo océano modulo 5 fatlaMaryi Márquez
 
Estructura de un aula virtual con la metodología pacie
Estructura de un  aula virtual con la metodología pacieEstructura de un  aula virtual con la metodología pacie
Estructura de un aula virtual con la metodología pacieluiscotorres1989
 
Aulas virtuales, su estructura según la metodología pacie
Aulas  virtuales, su estructura según la metodología pacieAulas  virtuales, su estructura según la metodología pacie
Aulas virtuales, su estructura según la metodología pacie
Livian Caro
 
Instructivo
InstructivoInstructivo
Aprendizaje en la red 2.0
Aprendizaje en la red 2.0Aprendizaje en la red 2.0
Aprendizaje en la red 2.0
gise_mgta
 

La actualidad más candente (18)

Como aplicaría la metodología PIACE en mi asignatura.
Como aplicaría la metodología  PIACE en mi asignatura.Como aplicaría la metodología  PIACE en mi asignatura.
Como aplicaría la metodología PIACE en mi asignatura.
 
Estructura ideal de un entorno virtual de aprendizaje
Estructura ideal de un entorno virtual de aprendizajeEstructura ideal de un entorno virtual de aprendizaje
Estructura ideal de un entorno virtual de aprendizaje
 
Estrategias tutoria virtual
Estrategias tutoria virtualEstrategias tutoria virtual
Estrategias tutoria virtual
 
Aulas virtuales segun modelo pacie
Aulas virtuales segun modelo pacieAulas virtuales segun modelo pacie
Aulas virtuales segun modelo pacie
 
Presentacion aula virtual
Presentacion    aula virtualPresentacion    aula virtual
Presentacion aula virtual
 
Plataforma virtual canvas ccesa007
Plataforma virtual canvas ccesa007Plataforma virtual canvas ccesa007
Plataforma virtual canvas ccesa007
 
Estructura del aula virtual Nelson Villacís
Estructura del aula virtual Nelson VillacísEstructura del aula virtual Nelson Villacís
Estructura del aula virtual Nelson Villacís
 
Factores que influyen en los costos de desarrollo de cursos eLearning
Factores que influyen en los costos de desarrollo de cursos eLearningFactores que influyen en los costos de desarrollo de cursos eLearning
Factores que influyen en los costos de desarrollo de cursos eLearning
 
CapacitacionmoodleNTIC en el Aula: Aulas Virtuales Moodle
CapacitacionmoodleNTIC en el Aula: Aulas Virtuales MoodleCapacitacionmoodleNTIC en el Aula: Aulas Virtuales Moodle
CapacitacionmoodleNTIC en el Aula: Aulas Virtuales Moodle
 
Presentación plataforma
Presentación plataformaPresentación plataforma
Presentación plataforma
 
Proyecto de capacitación grupo Océno Fatla 2010
Proyecto de capacitación  grupo Océno Fatla 2010Proyecto de capacitación  grupo Océno Fatla 2010
Proyecto de capacitación grupo Océno Fatla 2010
 
Proyecto grupo océano modulo 5 fatla
Proyecto grupo océano modulo 5 fatlaProyecto grupo océano modulo 5 fatla
Proyecto grupo océano modulo 5 fatla
 
Estructura de un aula virtual con la metodología pacie
Estructura de un  aula virtual con la metodología pacieEstructura de un  aula virtual con la metodología pacie
Estructura de un aula virtual con la metodología pacie
 
Aulas virtuales, su estructura según la metodología pacie
Aulas  virtuales, su estructura según la metodología pacieAulas  virtuales, su estructura según la metodología pacie
Aulas virtuales, su estructura según la metodología pacie
 
Instructivo
InstructivoInstructivo
Instructivo
 
Presentación pacie
Presentación paciePresentación pacie
Presentación pacie
 
Aprendizaje en la red 2.0
Aprendizaje en la red 2.0Aprendizaje en la red 2.0
Aprendizaje en la red 2.0
 
Moodle
MoodleMoodle
Moodle
 

Destacado

Redes Informaticas
Redes InformaticasRedes Informaticas
Redes Informaticas
Edenriquez
 
Seguimiento de la inversión y proceso de salida
Seguimiento de la inversión y proceso de salidaSeguimiento de la inversión y proceso de salida
Seguimiento de la inversión y proceso de salida
Pedro Bisbal Andrés
 
Recuerdo en Navidad
Recuerdo en NavidadRecuerdo en Navidad
Recuerdo en Navidad
fgmavi1
 
Acces 2007
Acces 2007Acces 2007
Acces 2007zCamiilo
 
Cronología mesopotamia grupo 1
Cronología mesopotamia   grupo 1Cronología mesopotamia   grupo 1
Cronología mesopotamia grupo 1Marvin Pinzon
 
Petrodolares
Petrodolares Petrodolares
Petrodolares Kriztyam
 
Tema 2. ed. permanente y animacion sociocult.
Tema 2. ed. permanente y animacion sociocult.Tema 2. ed. permanente y animacion sociocult.
Tema 2. ed. permanente y animacion sociocult.sonialonso
 
Menejo de memoria
Menejo de memoria Menejo de memoria
Menejo de memoria
chekelito
 
Universisad tecnica de ambato
Universisad tecnica de ambatoUniversisad tecnica de ambato
Universisad tecnica de ambatos0u0s0a0n0a
 
Tema 6 irene y jaimeeeeee
Tema 6 irene y jaimeeeeeeTema 6 irene y jaimeeeeee
Tema 6 irene y jaimeeeeeeirenitabernal
 
MAC 2013
MAC 2013MAC 2013
Tema 2: El planeta Terra
Tema 2: El planeta TerraTema 2: El planeta Terra
Tema 2: El planeta Terraadaura
 

Destacado (20)

Redes Informaticas
Redes InformaticasRedes Informaticas
Redes Informaticas
 
Seguimiento de la inversión y proceso de salida
Seguimiento de la inversión y proceso de salidaSeguimiento de la inversión y proceso de salida
Seguimiento de la inversión y proceso de salida
 
Recuerdo en Navidad
Recuerdo en NavidadRecuerdo en Navidad
Recuerdo en Navidad
 
Acces 2007
Acces 2007Acces 2007
Acces 2007
 
Cronología mesopotamia grupo 1
Cronología mesopotamia   grupo 1Cronología mesopotamia   grupo 1
Cronología mesopotamia grupo 1
 
Petrodolares
Petrodolares Petrodolares
Petrodolares
 
Tema 12 mate
Tema 12 mateTema 12 mate
Tema 12 mate
 
Lección 4 lengua
Lección 4 lenguaLección 4 lengua
Lección 4 lengua
 
Tema 2. ed. permanente y animacion sociocult.
Tema 2. ed. permanente y animacion sociocult.Tema 2. ed. permanente y animacion sociocult.
Tema 2. ed. permanente y animacion sociocult.
 
Weblogs
WeblogsWeblogs
Weblogs
 
Menejo de memoria
Menejo de memoria Menejo de memoria
Menejo de memoria
 
Universisad tecnica de ambato
Universisad tecnica de ambatoUniversisad tecnica de ambato
Universisad tecnica de ambato
 
Trazo de números
Trazo de númerosTrazo de números
Trazo de números
 
Tema 6 irene y jaimeeeeee
Tema 6 irene y jaimeeeeeeTema 6 irene y jaimeeeeee
Tema 6 irene y jaimeeeeee
 
MAC 2013
MAC 2013MAC 2013
MAC 2013
 
Algarabia
AlgarabiaAlgarabia
Algarabia
 
Tema 2: El planeta Terra
Tema 2: El planeta TerraTema 2: El planeta Terra
Tema 2: El planeta Terra
 
Segojoven nº1
Segojoven nº1Segojoven nº1
Segojoven nº1
 
Programacion 7 b
Programacion 7 bProgramacion 7 b
Programacion 7 b
 
Lección 12 cono
Lección 12 conoLección 12 cono
Lección 12 cono
 

Similar a Presentacion Defensa modulo 10 FATLA. B_learning en los Procesos de Postgrados

B-LEARNING EN PROCESOS DE POSTGRADO
B-LEARNING EN PROCESOS DE POSTGRADOB-LEARNING EN PROCESOS DE POSTGRADO
B-LEARNING EN PROCESOS DE POSTGRADO
marce821
 
B-LEARNING EN PROCESOS DE POSTGRADO
B-LEARNING EN PROCESOS DE POSTGRADOB-LEARNING EN PROCESOS DE POSTGRADO
B-LEARNING EN PROCESOS DE POSTGRADO
marce821
 
Evaluacion final pedagogia en entornos virtuales
Evaluacion final pedagogia en entornos virtualesEvaluacion final pedagogia en entornos virtuales
Evaluacion final pedagogia en entornos virtualesdaniryscaldera1987
 
Fase Planificación Propuesta Equipo O
Fase Planificación Propuesta Equipo OFase Planificación Propuesta Equipo O
Fase Planificación Propuesta Equipo OUPEL-IPM
 
Equipo#3 informe-final-classflow
Equipo#3 informe-final-classflowEquipo#3 informe-final-classflow
Equipo#3 informe-final-classflow
lennyscamargo
 
Presentacion herramientas tecnológicas aplicadas a la educación superior para
Presentacion herramientas tecnológicas aplicadas a la educación superior paraPresentacion herramientas tecnológicas aplicadas a la educación superior para
Presentacion herramientas tecnológicas aplicadas a la educación superior para
Nyorka Duran
 
Sorayavallejobloque0
Sorayavallejobloque0Sorayavallejobloque0
Sorayavallejobloque0
sory_vallejo
 
Consolidadado del trabajo_evaluacion_final
Consolidadado del trabajo_evaluacion_finalConsolidadado del trabajo_evaluacion_final
Consolidadado del trabajo_evaluacion_finaldaniryscaldera1987
 
FATLA_fase_2_planificación_Yerikson
FATLA_fase_2_planificación_YeriksonFATLA_fase_2_planificación_Yerikson
FATLA_fase_2_planificación_YeriksonYerikson Huz
 
Documento experiencia pedagógica tic; john caraballo
Documento experiencia pedagógica tic; john caraballoDocumento experiencia pedagógica tic; john caraballo
Documento experiencia pedagógica tic; john caraballoJohn Carabal
 
Fase de Planificación
 Fase de Planificación Fase de Planificación
Fase de Planificación
fatla
 
Elvisvanegas
ElvisvanegasElvisvanegas
Elvisvanegas
Elvis Q.
 
Programa de Experto en Elearning Barbara alvarez-modulo 10
Programa de Experto en Elearning Barbara alvarez-modulo 10Programa de Experto en Elearning Barbara alvarez-modulo 10
Programa de Experto en Elearning Barbara alvarez-modulo 10
AlvarezBarbi
 
Clases en línea con blogs y facebook
Clases en línea con blogs y facebookClases en línea con blogs y facebook
Clases en línea con blogs y facebook
Unidad Educativa Municipal "Sucre"
 
Bloque académico importancia_angel_cabrera
Bloque académico importancia_angel_cabreraBloque académico importancia_angel_cabrera
Bloque académico importancia_angel_cabreraAngel Cabrera Ortiz
 
Propuesta de capacitación
Propuesta de capacitaciónPropuesta de capacitación
Propuesta de capacitaciónzoiliceli
 

Similar a Presentacion Defensa modulo 10 FATLA. B_learning en los Procesos de Postgrados (20)

B-LEARNING EN PROCESOS DE POSTGRADO
B-LEARNING EN PROCESOS DE POSTGRADOB-LEARNING EN PROCESOS DE POSTGRADO
B-LEARNING EN PROCESOS DE POSTGRADO
 
B-LEARNING EN PROCESOS DE POSTGRADO
B-LEARNING EN PROCESOS DE POSTGRADOB-LEARNING EN PROCESOS DE POSTGRADO
B-LEARNING EN PROCESOS DE POSTGRADO
 
Evaluacion final pedagogia en entornos virtuales
Evaluacion final pedagogia en entornos virtualesEvaluacion final pedagogia en entornos virtuales
Evaluacion final pedagogia en entornos virtuales
 
Fase Planificación Propuesta Equipo O
Fase Planificación Propuesta Equipo OFase Planificación Propuesta Equipo O
Fase Planificación Propuesta Equipo O
 
Equipo#3 informe-final-classflow
Equipo#3 informe-final-classflowEquipo#3 informe-final-classflow
Equipo#3 informe-final-classflow
 
Guía del tutor virtual
Guía del tutor virtualGuía del tutor virtual
Guía del tutor virtual
 
Presentacion herramientas tecnológicas aplicadas a la educación superior para
Presentacion herramientas tecnológicas aplicadas a la educación superior paraPresentacion herramientas tecnológicas aplicadas a la educación superior para
Presentacion herramientas tecnológicas aplicadas a la educación superior para
 
Sorayavallejobloque0
Sorayavallejobloque0Sorayavallejobloque0
Sorayavallejobloque0
 
Consolidadado del trabajo_evaluacion_final
Consolidadado del trabajo_evaluacion_finalConsolidadado del trabajo_evaluacion_final
Consolidadado del trabajo_evaluacion_final
 
FATLA_fase_2_planificación_Yerikson
FATLA_fase_2_planificación_YeriksonFATLA_fase_2_planificación_Yerikson
FATLA_fase_2_planificación_Yerikson
 
Documento experiencia pedagógica tic; john caraballo
Documento experiencia pedagógica tic; john caraballoDocumento experiencia pedagógica tic; john caraballo
Documento experiencia pedagógica tic; john caraballo
 
Pacie y las aulas virtuales
Pacie y las aulas virtualesPacie y las aulas virtuales
Pacie y las aulas virtuales
 
Fase de Planificación
 Fase de Planificación Fase de Planificación
Fase de Planificación
 
Elvisvanegas
ElvisvanegasElvisvanegas
Elvisvanegas
 
Programa de Experto en Elearning Barbara alvarez-modulo 10
Programa de Experto en Elearning Barbara alvarez-modulo 10Programa de Experto en Elearning Barbara alvarez-modulo 10
Programa de Experto en Elearning Barbara alvarez-modulo 10
 
Clases en línea con blogs y facebook
Clases en línea con blogs y facebookClases en línea con blogs y facebook
Clases en línea con blogs y facebook
 
Bloque académico importancia_angel_cabrera
Bloque académico importancia_angel_cabreraBloque académico importancia_angel_cabrera
Bloque académico importancia_angel_cabrera
 
Pacie y las aulas virtuales
Pacie y las aulas virtualesPacie y las aulas virtuales
Pacie y las aulas virtuales
 
Propuesta de capacitación
Propuesta de capacitaciónPropuesta de capacitación
Propuesta de capacitación
 
Ligia guapi
Ligia guapiLigia guapi
Ligia guapi
 

Presentacion Defensa modulo 10 FATLA. B_learning en los Procesos de Postgrados

  • 1. DEFENSA DE EXPERTOS EN E_LEARNING FATLA Fundación para laActualizaciónTecnológica de Latinoamérica Programa de Experto en Procesos E-learning Módulo 10 B-LEARNING EN PROCESOS DE POSTGRADO
  • 2. REALIZADO POR: Ricardo Matta Canga Chile Marialbert Medina Venezuela
  • 3. Las instituciones educativa de nivel superior que desean ofrecer cursos de actualización, perfeccionamiento y diplomados mediante aulas virtuales en modalidad b_learning (ámbitos presencial y virtual) no disponen de una estructura que permita que lo presencial y virtual tengan la misma eficacia académica, además de la dificultad en la participación de otros profesionales o docentes en las aulas virtuales. Existen actividades académicas que se pueden realizar con mayor facilidad fuera de los sistemas de Gestión de aprendizaje (LMS) en especial aquellas que tienen que ver con la educación no formal y la de posgrado, permitiendo la participación de profesionales o docentes visitantes sin tener que entrar a la plataforma o portal educativo.
  • 4. El objetivo de este trabajo es ofrecer una estructura que permita que los estudiantes puedan realizar las actividades presenciales y virtuales en forma grupal o individual y una fácil integración de profesores o docentes visitantes al aula virtual. Nuestro Objetivo Este nos permite el desarrollo de herramientas de la Web 2.0 que se puedan conjugar con una educación tradicional, donde el estudiante complementa su educación con dichas herramientas. ¿Qué nos permite B_Learning? Se sugieren 4 elementos básicos a considerar a la hora de implementar un B_Learning a nivel general y de postgrado, a continuación dichos elementos: 1. Establecer Alcances y Objetivos 2. Realizar el plan Presencial y Virtual 3. Utilizar PACIE en el Aula Virtual 4. Promover interacción y Retroalimentación ¿Cómo comenzar ?
  • 6. 2. Realizar el plan Presencial yVirtual
  • 7. 3. Utilizar PACIE en el AulaVirtual Generar Bloque Cero (Bloque de Interacción Colaborativa) Generar Bloque Académico Sección de Exposición Virtual: Facilitar material de apoyo como: textos, libros, documentos, páginas Web y autoaprendizaje, utilizando los recursos y actividades propias de la plataforma desde un simple archivo de texto hasta videoconferencias. Sección de rebote virtual: se combinan el aprendizaje presencial junto con eventos de aprendizaje en línea (online) realizados de manera colaborativa. Se realizan interacciones y discusiones facilitadas con tecnología, como foro de discusión y aulas virtuales.
  • 8. 3. Utilizar PACIE en el AulaVirtual Sección de construcción presencial: Alternar las clases semipresenciales utilizando los recursos web 2.0. siendo esto un aliado al momento de impartir las clases, se pueden crear foros presenciales, pero con los recursos web, presentando videos educativos y fomentando la participación en foros abiertos de discusión, dando cumplimiento a las fases de exposición, rebote y comprobación. Sección de comprobación virtual: Enviar tareas o realizar examen, con el cual demostrarán sus conocimientos adquiridos durante el curso. Generar Bloque de Cierre
  • 9. "Elaboración y Gestión de Recursos Didácticos"
  • 10. 4.Promover Interacción y Retroalimentación Foro en Redes sociales. Todos los participantes deben estar registrados y compartir su dirección de facebook, twitter , skype. google+ u otra. Es más eficiente disponer de un archivo libreta de direcciones e importarla a dispositivo móvil. La participación de profesionales o docentes expertos en alguna ciencia puede ser a través de pizarras virtuales interactivas, videoconferencias , streaming (TV internet). Idealmente el profesional o docente visitante debe tener una cuenta Twitter y una libreta compartida de Evernote con tema de la actividad para que el estudiante, al momento del debate, tenga más antecedentes. El tutor del aula debe capacitarlos y administrar y moderar la actividad con expertos. La actividad presencial se inicia con la llegada al lugar previamente seleccionado. Lectura de la guía de trabajo. Revisión del material de trabajo: Breve exposición del tema por el encargado del grupo o profesional (si está presente), mediante algún dispositivo móvil. Ronda de consultas (rebote) y debate del tema planteado. Ejecución de la actividad. Esta fase debe ser colaborativa y constructivista y aplicar los filtros o conclusiones que originó debate anterior. Comprobar si los resultados obtenidos de la actividad son válidos, congruentes. Enviar la tarea de la actividad con un enlace web al informe, grabación, conjunto de fotos, que muestre la realización de la actividad. En el caso de que participe el profesional o docente visitante, esta tarea debe ser enviada al correo-e de su cuenta Evernote, la tarea aparecerá en la libreta compartida.
  • 11. Es posible desarrollar las actividades presenciales como trabajo de campo. La actual tecnología de dispositivos móviles y sus aplicaciones permite que el trabajo de campo se transforme en una real metodología de aprendizaje, colaboración y constructivismo. El ambiente distendido de una actividad fuera del aula tradicional predispone a un aprendizaje colaborativo de mayor valor. Los profesores visitantes que dictan una charla o taller en educación de posgrado se transforman en una fuente de conocimientos y experiencia que se enriquecen con la posterior interactividad virtual.