SlideShare una empresa de Scribd logo
A NALISIS   DE LA  P UBLICIDAD
Mtra. Ana Meléndez Crespo agosto 2006  División  de  Ciencias  y  Artes  para  del Diseño Departamento  de  Evaluación del  Diseño E n  e  l  T i  e  m  p  o UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA C asa abierta al tiempo
Teoría de la Semiótica. Imagen y retórica La retórica ha establecido al paso del tiempo, una serie de figuras y de tropos de las cuales ya se habían valido los griegos y los latinos en la oratoria, y que se usan en la imagen contemporánea de los discursos mercantiles, educativos, políticos y estéticos. Estas figuras consisten en la alteración o cambio de los semas, que son las unidades mínimas de significado. Las tres formas mas importantes de la construcción del lenguaje figurado son:  metáfora, metonimia y sinécdoque, con los cuales se dota al mensaje grafico de sobresignificación.
La  metáfora  consiste en el acto de trasladar el significado de un sema a otro, a condición de que tanto el sema original como el que le sustituye tengan rasgos comunes para poder subsistir uno, en lugar de otro. Por ejemplo, la metáfora verbal se da al expresar que “La juventud es la primavera de la vida”; donde juventud es sustiyuida por primavera, debido a que ambas tienen significado parecido, tales como, lozanía, frescura, florecimiento, alegria, esperanza. Insomnio, 1942-47 Gouache sobre cartulina 22 x 17 cm. Remedios Varo Reuma, lumbago, ciática,  1942-47 Gouache sobre cartulina 22 x 17 cm. Remedios Varo
La  metonimia  es parecida a la metáfora; pero mientras en la metáfora el proceso retorizante se da por sustitución, en la metonimia se da por contigüidad, en presencia. En la metáfora el elemento sustituyente hace desaparecer al sustituido. En la metonimia el elemento sustituyente permanece en presencia del sustituido.
La  sinécdoque  es el tropo que consiste en la designación del todo a través de una de las partes. Con ella representamos una cosa mediante otra, cuando esta segunda cosa se encuentra incluida en la naturaleza de la primera.
Además de la metáfora metonínia y sinécdoque hay otras figuras que se representan a continuación con la imagen de Pygar, personaje alado de la tira cómica francesa para adultos “Las aventuras de Barbarella”, creación de Jean Claude Forest. A Pygar su autor le llama “El último ornitántropo”. Otras figuras retóricas
Repetición Es la figura producida por una acumulación reiterativa del mismo signo varias veces, sin perder su identidad. Bajo esta clasificación caben otras figuras tales como la redundancia o la reiteración. Esta figura carga de significado a un signo a partir de una exposición repetitiva.
Gradación La gradación tiene visualmente ciertas semejanzas con la repetición; sin embargo produce un efecto que ésta no logra, es decir, el manejo de la profundidad del espacio. A partir de la gradación, un signo se acerca o se aleja del receptor, en un espacio sugerido por los límites del mensaje. Sugiere varios planos en los que el objeto-signo se mueve; se antepone a sí mismo como si avanzara para establecer un contacto mas cercano con quien le mira, acrecentando la percepción y la significación.
movimiento Esta figura no existe en la retórica oral o escrita, a pesar de ello, es una representación rica de la comunicación visual. Sugiere un movimiento virtual de las figuras representadas. Dotar a una imagen de movimientos sugeridos o virtuales, es equivalente a darle vida propia. El objeto-signo se anima y se mueve. Al quedar cargada la imagen de energías vitales queda también cargada de intenciones propias, adquiere ciertas libertades. Una imagen de posiciones enérgicas y vitales se traduce en un mensaje visual de mayor fuerza.
Diálogo La figura del diálogo o dialogismo es una forma de introducir parlamentos en la ilustración. Dentro de ella están comprendidas otras figuras como el coloquio, el relato polifónico o dialógico, el soliloquio, etc. Es una estrategia mediante la cual el discurso muestra los hechos que constituyen una historia relatada, prescindiendo del narrador e introduciendo al público en una situación donde se producen los actos del habla de los personajes. De esta manera se pone acento o énfasis en el mensaje que se pretende transmitir. En el diseño gráfico se puede dar con esta figura el máximo de información, con el mínimo de distracción, considerándo que el personaje que dialoga con el público, sostiene una comunicación aislada de interferencias que interrumpan la conexión con el receptor.
Acumulación Esta figura guarda cierto parecido con la de repetición. Consiste en la presencia simultánea de signos para que se logre con ellos una significación a través del recurso del acopio y la aglomeración. La acumulación da como resultado un significado de amplificación cuantitativa.
Antítesis Consiste en la presencia simultánea de dos elementos contrarios que enriquecen el significado, sin excluir uno al otro. Se trata de una figura de contraste que se produce por la diferencia. A diferencia de la paradoja en la antítesis no hay contradicción.  La antítesis ofrece cierta simetría al coincidir la adjunción con lo opuesto, su fin principal es oponer un signo a su contrario a condición de que ambos tengan cierta paridad y simetría semánticas.
Paradoja Es otra figura que como la antítesis nace de la conjugación de elementos opuestos, pero a diferencia de esta la paradoja presenta signos que son totalmente contrarios e irreconciliables y que al aparecer juntos provocan un extraño y sorprendente efecto que debe traer como consecuencia un incremento en los significados que el emisor pretende. Es elemento de sorpresa que surge en lo que fuera de contexto sería disparatado y aberrante, dentro de un mensaje determinado se traduce en un elemento profundamente poético y cargado de connotaciones.
Elipsis La elipsis es un caso típico de reticencia, exige un máximo de respuesta del receptor ante la presencia de elementos disminuidos. Es parecido a la sinécdoque, pero la diferencia con esta radica en que ésta presenta una parte del todo, y la elipsis únicamente suprime una fracción del mensaje, dejando adivinar el resto al receptor. Algunos autores le llaman reticencia porque retiene parte de la información.
Lítote La lítote es conocida también como atenuación o disminución. Consiste en disminuir las cualidades de un objeto usando la negación del mismo, en vez de su afirmación, para hacerlo mas deseable. Se dice menos para significar más. La lítote tiene que estar dentro de un contexto específico, ya que de otra manera corre el riesgo de volverse una figura irónica. Pygar, sin rostro, es absurdo, pero si colocamos esta imagen dentro de un contexto determinado se produce la lítote: “Después de ser desplumado por Barbarella, Pygar escondía el rostro”. O bién, “No tenía cara con la cual presentarse”. Como figura de sustitución que es (sustituye el rostro por el no-rostro), es una figura intrigante para atraer la curiosidad del receptor
Hipérbole Este tropo o figura lleva mas allá de los límites de la mesura el significado de una imagen, su máximo valor es la audacia, al hacer llegar los significados hasta la exageración y el exceso. La hipérbole lleva lo verosímil del mensaje hasta sus últimas consecuencia, sin temor de rebasar los límites de lo verosímil para llegar a lo inverosímil. Intensifica el significado al máximo a través del incremento exagerado del valor o la fuerza de los objetos presentados.
Prosopopeya Esta figura tiene como objetivo la antropomorfización de los objetos o de los seres que carecen de inteligencia y de lenguaje verbal. A través de esta figura los objetos y otros seres son dotados de la palabra. Los animales, las plantas y los objetos en general se apoderan del discurso y el receptor se siente cautivado por el mensaje ante esos elementos personificados. Signos del mensaje como los animales y las plantas adquieren apariencia humana para dialogar con los receptores.
Comparación La comparación se establece por semejanza o por similitud. Consiste en expresar la relación de semejanza o diferencia, precisamente entre dos signos. En la comparación ambos signos confrontados deben estar presentes.
Perífrasis Consiste en la aglomeración de muchos signos que significan lo mismo. Se conoce también con el nombre de circunlocución. La perífrasis se logra adjuntando al objeto  una serie de significa dos que son sinónimos del primero. Es decir,  el resultado final se obtiene al acumular similitudes, como en el ejemplo donde se representa a los guardianes alados del paraíso. Con esta figura se obtiene un incremento exagerado de las cualidades y atributos del objeto.
Inversión Es una figura de construcción que se produce al alterar los elementos del mensaje rompiendo la sintaxis, al intercambiar las posiciones normales de los signos. Se le conoce también con el nombre del hipérbaton. Tiene cierto parecido con la antítesis y la paradoja, pero a diferencia de ellas no cambia la identidad de los signos del mensaje, sino simplemente los invierte. En el ejemplo adjunto el ángel “ bueno” se convierte en ángel “malo”.
Alegoría Es un tropo de composición en el que unos signos sustituyen a otros guardando un sentido aparente como portadores de un sentido mas profundo. No es una simple mudanza de signos, sino un incremento de significado en todo el mensaje. La alegría es, forzosamente simbólica, puesto que representa lo general a través de un signo particular. Es el caso del Tío Sam como alegoría de los Estados Unidos, o La Independencia que se representa con alas y una corona de laurel. En la iconografía cristiana se identifica en las llaves de San Pedro, las coronas del martirologio, la parrilla de san Lorenzo.
Ironía Consiste en la presentación de una idea de tal manera que un signo manejado en cierto tono o forma en determinado contexto, debe significar exactamente lo contrario. Llamarle tigre al cobarde es irónico. En la imagen grafica la ironía adquiere la forma de caricatura, con la cual puede llegarse al sarcasmo.
Indicación La designación se caracteriza por el uso del índice para llamar la atención sobre unos de los elementos del mensaje, haciéndole resaltar sobre los demás elementos. Para conseguir esto se hace uso del color, del contraste figura-fondo, o de cualquier signo que llame la atención del receptor.
Designación Una variante de la indicación es la designación con sus diversas posibilidades, tales como presentación, dirección, determinación, exhibición, erección, promoción y selección. Los efectos que se logran con ella es la insistencia o sobre-enunciación a través del uso de índices.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Investigación Mtra.  Ana Meléndez Crespo México  Agosto 2006 Diseño digital Claudia B. Gutiérrez Castellanos ANALISIS DE LA PUBLICIDAD División  de  Ciencias  y  Artes  para  del Diseño Departamento  de  Evaluación del  Diseño E n  e  l  T i  e  m  p  o UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA C asa abierta al tiempo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Figuras retoricas 2
Figuras retoricas 2Figuras retoricas 2
Figuras retoricas 2
Juan Carlos Prieto Armas
 
Semiótica de la comunicación
Semiótica de la comunicaciónSemiótica de la comunicación
Semiótica de la comunicación
Orlando González Gómez
 
Semiotica 013 las figuras retoricas
Semiotica 013 las figuras retoricasSemiotica 013 las figuras retoricas
Semiotica 013 las figuras retoricas
UTP
 
Significación y Relación Publicitaria / Denotar y Connotar
Significación y Relación Publicitaria / Denotar y ConnotarSignificación y Relación Publicitaria / Denotar y Connotar
Significación y Relación Publicitaria / Denotar y Connotar
Oscar Chamorro
 
Barthes y la retórica de la imagen
Barthes y la retórica de la imagenBarthes y la retórica de la imagen
Barthes y la retórica de la imagen
maferarenas
 
Semiótica de la imagen
Semiótica de la imagenSemiótica de la imagen
Semiótica de la imagen
Patricio
 
La retórica en el lenguaje visual
La retórica en el lenguaje visualLa retórica en el lenguaje visual
La retórica en el lenguaje visual
Pamela Alonso Velazquez
 
Retorica visual
Retorica visualRetorica visual
Sintaxis de la imagen
Sintaxis de la imagenSintaxis de la imagen
Sintaxis de la imagen
Jesús Rodríguez
 
Figuras Retóricas
Figuras RetóricasFiguras Retóricas
Figuras Retóricas
CarolaingHG
 
Tipos de signos (Semiótica)
Tipos de signos (Semiótica)Tipos de signos (Semiótica)
Tipos de signos (Semiótica)
Génesis Soto
 
Índices, Íconos y Símbolos de la Semiótica
Índices, Íconos y Símbolos de la SemióticaÍndices, Íconos y Símbolos de la Semiótica
Índices, Íconos y Símbolos de la Semiótica
Chris Ztar
 
Retórica de las imágenes
Retórica de las imágenesRetórica de las imágenes
Retórica de las imágenes
Violeta Sáiz
 
Retorica
RetoricaRetorica
Retorica
Mukti Deo
 
Retórica
RetóricaRetórica
Retórica
Yanelcaffaratti
 
La semiotica de la imagen
La semiotica de la imagenLa semiotica de la imagen
La semiotica de la imagen
Santiago Nieto
 
Figuras retóricas·
Figuras retóricas·Figuras retóricas·
Figuras retóricas·
MilenaMiguelezFabris
 
Sesión 2 peirce y sausurre signo y tipos de signo
Sesión 2 peirce y sausurre signo y tipos de signoSesión 2 peirce y sausurre signo y tipos de signo
Sesión 2 peirce y sausurre signo y tipos de signo
Sara Suárez Romero
 
Uso De Figuras RetóRicas En Publicidad
Uso De Figuras RetóRicas En PublicidadUso De Figuras RetóRicas En Publicidad
Uso De Figuras RetóRicas En Publicidad
Alfredo Márquez
 
Paradigmas y Sintagmas de la Semiótica
Paradigmas y Sintagmas de la SemióticaParadigmas y Sintagmas de la Semiótica
Paradigmas y Sintagmas de la Semiótica
Chris Ztar
 

La actualidad más candente (20)

Figuras retoricas 2
Figuras retoricas 2Figuras retoricas 2
Figuras retoricas 2
 
Semiótica de la comunicación
Semiótica de la comunicaciónSemiótica de la comunicación
Semiótica de la comunicación
 
Semiotica 013 las figuras retoricas
Semiotica 013 las figuras retoricasSemiotica 013 las figuras retoricas
Semiotica 013 las figuras retoricas
 
Significación y Relación Publicitaria / Denotar y Connotar
Significación y Relación Publicitaria / Denotar y ConnotarSignificación y Relación Publicitaria / Denotar y Connotar
Significación y Relación Publicitaria / Denotar y Connotar
 
Barthes y la retórica de la imagen
Barthes y la retórica de la imagenBarthes y la retórica de la imagen
Barthes y la retórica de la imagen
 
Semiótica de la imagen
Semiótica de la imagenSemiótica de la imagen
Semiótica de la imagen
 
La retórica en el lenguaje visual
La retórica en el lenguaje visualLa retórica en el lenguaje visual
La retórica en el lenguaje visual
 
Retorica visual
Retorica visualRetorica visual
Retorica visual
 
Sintaxis de la imagen
Sintaxis de la imagenSintaxis de la imagen
Sintaxis de la imagen
 
Figuras Retóricas
Figuras RetóricasFiguras Retóricas
Figuras Retóricas
 
Tipos de signos (Semiótica)
Tipos de signos (Semiótica)Tipos de signos (Semiótica)
Tipos de signos (Semiótica)
 
Índices, Íconos y Símbolos de la Semiótica
Índices, Íconos y Símbolos de la SemióticaÍndices, Íconos y Símbolos de la Semiótica
Índices, Íconos y Símbolos de la Semiótica
 
Retórica de las imágenes
Retórica de las imágenesRetórica de las imágenes
Retórica de las imágenes
 
Retorica
RetoricaRetorica
Retorica
 
Retórica
RetóricaRetórica
Retórica
 
La semiotica de la imagen
La semiotica de la imagenLa semiotica de la imagen
La semiotica de la imagen
 
Figuras retóricas·
Figuras retóricas·Figuras retóricas·
Figuras retóricas·
 
Sesión 2 peirce y sausurre signo y tipos de signo
Sesión 2 peirce y sausurre signo y tipos de signoSesión 2 peirce y sausurre signo y tipos de signo
Sesión 2 peirce y sausurre signo y tipos de signo
 
Uso De Figuras RetóRicas En Publicidad
Uso De Figuras RetóRicas En PublicidadUso De Figuras RetóRicas En Publicidad
Uso De Figuras RetóRicas En Publicidad
 
Paradigmas y Sintagmas de la Semiótica
Paradigmas y Sintagmas de la SemióticaParadigmas y Sintagmas de la Semiótica
Paradigmas y Sintagmas de la Semiótica
 

Destacado

Comunicacion visual y disenyo grafico 2
Comunicacion visual y disenyo grafico 2Comunicacion visual y disenyo grafico 2
Comunicacion visual y disenyo grafico 2
Sergio Echeverri
 
Semiotica 014 la ficha semiotica
Semiotica 014 la ficha semioticaSemiotica 014 la ficha semiotica
Semiotica 014 la ficha semiotica
UTP
 
Presentacion daniel ordax swing
Presentacion daniel ordax   swingPresentacion daniel ordax   swing
Presentacion daniel ordax swing
Alphadventure, S.L
 
Programa
ProgramaPrograma
El objeto y el mensaje
El objeto y el mensajeEl objeto y el mensaje
El objeto y el mensaje
Sandra Olivari Veramendi
 
La publicidad en el proceso administrativo UGM
La publicidad en el proceso administrativo UGMLa publicidad en el proceso administrativo UGM
La publicidad en el proceso administrativo UGM
Humberto Avila Nuñez
 
Figuras sintácticas, semánticas y más, Erendi
Figuras sintácticas, semánticas y más, ErendiFiguras sintácticas, semánticas y más, Erendi
Figuras sintácticas, semánticas y más, Erendi
Semiótica, grupo 11 (Uvm Reynosa)
 
Figuras sintácticas, semánticas y más, Gabriela
Figuras sintácticas, semánticas y más, GabrielaFiguras sintácticas, semánticas y más, Gabriela
Figuras sintácticas, semánticas y más, Gabriela
Semiótica, grupo 11 (Uvm Reynosa)
 
Niveles de atención en publicidad
Niveles de atención en publicidadNiveles de atención en publicidad
Niveles de atención en publicidad
Diana de Silan
 
Commodities de Caféafes
Commodities de CaféafesCommodities de Caféafes
Commodities de Caféafes
juanmanuelhd
 
Tipología de los Códigos
Tipología de los CódigosTipología de los Códigos
Tipología de los Códigos
Giovanni M. Martínez Castillo
 
Teoría de la pertinencia
Teoría de la pertinenciaTeoría de la pertinencia
Teoría de la pertinencia
Kamir_Kamir
 
Notas Sobre Pertinencia Social
Notas Sobre Pertinencia SocialNotas Sobre Pertinencia Social
Notas Sobre Pertinencia Social
josepadron
 
Retorica
RetoricaRetorica
Retorica
PaolaMartini
 
áLbumdepublicidad2010
áLbumdepublicidad2010áLbumdepublicidad2010
áLbumdepublicidad2010
pacoarenas
 
Tipos de Publicidad
Tipos de PublicidadTipos de Publicidad
Tipos de Publicidad
tatianaqueremaq
 
Definición, objetivos y clasificación de la publicidad
Definición, objetivos y clasificación de la publicidadDefinición, objetivos y clasificación de la publicidad
Definición, objetivos y clasificación de la publicidad
Roxana Reyes
 
Tipos de Publicidad - básicos
Tipos de Publicidad - básicosTipos de Publicidad - básicos
Tipos de Publicidad - básicos
BONO.MD
 
Discurso visual: figuras sintácticas
Discurso visual: figuras sintácticasDiscurso visual: figuras sintácticas
Discurso visual: figuras sintácticas
Byron Rabe
 
Tipos de publicidad
Tipos de publicidadTipos de publicidad
Tipos de publicidad
Julia Lizette Villa Tun
 

Destacado (20)

Comunicacion visual y disenyo grafico 2
Comunicacion visual y disenyo grafico 2Comunicacion visual y disenyo grafico 2
Comunicacion visual y disenyo grafico 2
 
Semiotica 014 la ficha semiotica
Semiotica 014 la ficha semioticaSemiotica 014 la ficha semiotica
Semiotica 014 la ficha semiotica
 
Presentacion daniel ordax swing
Presentacion daniel ordax   swingPresentacion daniel ordax   swing
Presentacion daniel ordax swing
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
 
El objeto y el mensaje
El objeto y el mensajeEl objeto y el mensaje
El objeto y el mensaje
 
La publicidad en el proceso administrativo UGM
La publicidad en el proceso administrativo UGMLa publicidad en el proceso administrativo UGM
La publicidad en el proceso administrativo UGM
 
Figuras sintácticas, semánticas y más, Erendi
Figuras sintácticas, semánticas y más, ErendiFiguras sintácticas, semánticas y más, Erendi
Figuras sintácticas, semánticas y más, Erendi
 
Figuras sintácticas, semánticas y más, Gabriela
Figuras sintácticas, semánticas y más, GabrielaFiguras sintácticas, semánticas y más, Gabriela
Figuras sintácticas, semánticas y más, Gabriela
 
Niveles de atención en publicidad
Niveles de atención en publicidadNiveles de atención en publicidad
Niveles de atención en publicidad
 
Commodities de Caféafes
Commodities de CaféafesCommodities de Caféafes
Commodities de Caféafes
 
Tipología de los Códigos
Tipología de los CódigosTipología de los Códigos
Tipología de los Códigos
 
Teoría de la pertinencia
Teoría de la pertinenciaTeoría de la pertinencia
Teoría de la pertinencia
 
Notas Sobre Pertinencia Social
Notas Sobre Pertinencia SocialNotas Sobre Pertinencia Social
Notas Sobre Pertinencia Social
 
Retorica
RetoricaRetorica
Retorica
 
áLbumdepublicidad2010
áLbumdepublicidad2010áLbumdepublicidad2010
áLbumdepublicidad2010
 
Tipos de Publicidad
Tipos de PublicidadTipos de Publicidad
Tipos de Publicidad
 
Definición, objetivos y clasificación de la publicidad
Definición, objetivos y clasificación de la publicidadDefinición, objetivos y clasificación de la publicidad
Definición, objetivos y clasificación de la publicidad
 
Tipos de Publicidad - básicos
Tipos de Publicidad - básicosTipos de Publicidad - básicos
Tipos de Publicidad - básicos
 
Discurso visual: figuras sintácticas
Discurso visual: figuras sintácticasDiscurso visual: figuras sintácticas
Discurso visual: figuras sintácticas
 
Tipos de publicidad
Tipos de publicidadTipos de publicidad
Tipos de publicidad
 

Similar a Teor a de_la_semi_tica__imagen_y_ret_ica

Unidad 3 - Principios de semiótica
Unidad 3 - Principios de semióticaUnidad 3 - Principios de semiótica
Unidad 3 - Principios de semiótica
Universidad del golfo de México Norte
 
Retorica de-la-imagen
Retorica de-la-imagenRetorica de-la-imagen
Retorica de-la-imagen
Pengraf Diseños
 
baja_figuras_color.pdf
baja_figuras_color.pdfbaja_figuras_color.pdf
baja_figuras_color.pdf
ariadna22295
 
Explicación del tema20
Explicación del tema20Explicación del tema20
Explicación del tema20
Griselda Jimenez
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
cordovaalfred
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
cordovaalfred
 
Connotacion y denotacion
Connotacion y denotacionConnotacion y denotacion
Connotacion y denotacion
lopsan150
 
Los signos de la imagen
Los signos de la imagenLos signos de la imagen
Los signos de la imagen
Esteban Corleone
 
retorica.pptx
retorica.pptxretorica.pptx
retorica.pptx
edgartorres431176
 
Retorica en la imagen
Retorica en la imagenRetorica en la imagen
Retorica en la imagen
Fanny Lucas Estrada
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
matotinto
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
Raul Otto Pohl
 
Figuras Literarias
Figuras LiterariasFiguras Literarias
Figuras Literarias
AlejandraSilvestre
 
FIGURAS LITERARIAS
FIGURAS LITERARIASFIGURAS LITERARIAS
FIGURAS LITERARIAS
luz stella
 
Figurasliterarias
FigurasliterariasFigurasliterarias
Figurasliterarias
Zulema Delvalle Paulet
 
Figurasliterarias
FigurasliterariasFigurasliterarias
Figurasliterarias
albazul
 
Nueva retórica 21 22
Nueva retórica 21 22Nueva retórica 21 22
Nueva retórica 21 22
Helena García
 
figuras retóricas en la publicidad
figuras retóricas en la publicidad figuras retóricas en la publicidad
figuras retóricas en la publicidad
jmirandac1000
 
Compendio temático FIGURAS RETORICAS
Compendio temático FIGURAS RETORICASCompendio temático FIGURAS RETORICAS
Compendio temático FIGURAS RETORICAS
Daniela Ardaya Dorado
 
La metafora
La metaforaLa metafora

Similar a Teor a de_la_semi_tica__imagen_y_ret_ica (20)

Unidad 3 - Principios de semiótica
Unidad 3 - Principios de semióticaUnidad 3 - Principios de semiótica
Unidad 3 - Principios de semiótica
 
Retorica de-la-imagen
Retorica de-la-imagenRetorica de-la-imagen
Retorica de-la-imagen
 
baja_figuras_color.pdf
baja_figuras_color.pdfbaja_figuras_color.pdf
baja_figuras_color.pdf
 
Explicación del tema20
Explicación del tema20Explicación del tema20
Explicación del tema20
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Connotacion y denotacion
Connotacion y denotacionConnotacion y denotacion
Connotacion y denotacion
 
Los signos de la imagen
Los signos de la imagenLos signos de la imagen
Los signos de la imagen
 
retorica.pptx
retorica.pptxretorica.pptx
retorica.pptx
 
Retorica en la imagen
Retorica en la imagenRetorica en la imagen
Retorica en la imagen
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Figuras Literarias
Figuras LiterariasFiguras Literarias
Figuras Literarias
 
FIGURAS LITERARIAS
FIGURAS LITERARIASFIGURAS LITERARIAS
FIGURAS LITERARIAS
 
Figurasliterarias
FigurasliterariasFigurasliterarias
Figurasliterarias
 
Figurasliterarias
FigurasliterariasFigurasliterarias
Figurasliterarias
 
Nueva retórica 21 22
Nueva retórica 21 22Nueva retórica 21 22
Nueva retórica 21 22
 
figuras retóricas en la publicidad
figuras retóricas en la publicidad figuras retóricas en la publicidad
figuras retóricas en la publicidad
 
Compendio temático FIGURAS RETORICAS
Compendio temático FIGURAS RETORICASCompendio temático FIGURAS RETORICAS
Compendio temático FIGURAS RETORICAS
 
La metafora
La metaforaLa metafora
La metafora
 

Último

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Teor a de_la_semi_tica__imagen_y_ret_ica

  • 1. A NALISIS DE LA P UBLICIDAD
  • 2. Mtra. Ana Meléndez Crespo agosto 2006 División de Ciencias y Artes para del Diseño Departamento de Evaluación del Diseño E n e l T i e m p o UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA C asa abierta al tiempo
  • 3. Teoría de la Semiótica. Imagen y retórica La retórica ha establecido al paso del tiempo, una serie de figuras y de tropos de las cuales ya se habían valido los griegos y los latinos en la oratoria, y que se usan en la imagen contemporánea de los discursos mercantiles, educativos, políticos y estéticos. Estas figuras consisten en la alteración o cambio de los semas, que son las unidades mínimas de significado. Las tres formas mas importantes de la construcción del lenguaje figurado son: metáfora, metonimia y sinécdoque, con los cuales se dota al mensaje grafico de sobresignificación.
  • 4. La metáfora consiste en el acto de trasladar el significado de un sema a otro, a condición de que tanto el sema original como el que le sustituye tengan rasgos comunes para poder subsistir uno, en lugar de otro. Por ejemplo, la metáfora verbal se da al expresar que “La juventud es la primavera de la vida”; donde juventud es sustiyuida por primavera, debido a que ambas tienen significado parecido, tales como, lozanía, frescura, florecimiento, alegria, esperanza. Insomnio, 1942-47 Gouache sobre cartulina 22 x 17 cm. Remedios Varo Reuma, lumbago, ciática, 1942-47 Gouache sobre cartulina 22 x 17 cm. Remedios Varo
  • 5. La metonimia es parecida a la metáfora; pero mientras en la metáfora el proceso retorizante se da por sustitución, en la metonimia se da por contigüidad, en presencia. En la metáfora el elemento sustituyente hace desaparecer al sustituido. En la metonimia el elemento sustituyente permanece en presencia del sustituido.
  • 6. La sinécdoque es el tropo que consiste en la designación del todo a través de una de las partes. Con ella representamos una cosa mediante otra, cuando esta segunda cosa se encuentra incluida en la naturaleza de la primera.
  • 7. Además de la metáfora metonínia y sinécdoque hay otras figuras que se representan a continuación con la imagen de Pygar, personaje alado de la tira cómica francesa para adultos “Las aventuras de Barbarella”, creación de Jean Claude Forest. A Pygar su autor le llama “El último ornitántropo”. Otras figuras retóricas
  • 8. Repetición Es la figura producida por una acumulación reiterativa del mismo signo varias veces, sin perder su identidad. Bajo esta clasificación caben otras figuras tales como la redundancia o la reiteración. Esta figura carga de significado a un signo a partir de una exposición repetitiva.
  • 9. Gradación La gradación tiene visualmente ciertas semejanzas con la repetición; sin embargo produce un efecto que ésta no logra, es decir, el manejo de la profundidad del espacio. A partir de la gradación, un signo se acerca o se aleja del receptor, en un espacio sugerido por los límites del mensaje. Sugiere varios planos en los que el objeto-signo se mueve; se antepone a sí mismo como si avanzara para establecer un contacto mas cercano con quien le mira, acrecentando la percepción y la significación.
  • 10. movimiento Esta figura no existe en la retórica oral o escrita, a pesar de ello, es una representación rica de la comunicación visual. Sugiere un movimiento virtual de las figuras representadas. Dotar a una imagen de movimientos sugeridos o virtuales, es equivalente a darle vida propia. El objeto-signo se anima y se mueve. Al quedar cargada la imagen de energías vitales queda también cargada de intenciones propias, adquiere ciertas libertades. Una imagen de posiciones enérgicas y vitales se traduce en un mensaje visual de mayor fuerza.
  • 11. Diálogo La figura del diálogo o dialogismo es una forma de introducir parlamentos en la ilustración. Dentro de ella están comprendidas otras figuras como el coloquio, el relato polifónico o dialógico, el soliloquio, etc. Es una estrategia mediante la cual el discurso muestra los hechos que constituyen una historia relatada, prescindiendo del narrador e introduciendo al público en una situación donde se producen los actos del habla de los personajes. De esta manera se pone acento o énfasis en el mensaje que se pretende transmitir. En el diseño gráfico se puede dar con esta figura el máximo de información, con el mínimo de distracción, considerándo que el personaje que dialoga con el público, sostiene una comunicación aislada de interferencias que interrumpan la conexión con el receptor.
  • 12. Acumulación Esta figura guarda cierto parecido con la de repetición. Consiste en la presencia simultánea de signos para que se logre con ellos una significación a través del recurso del acopio y la aglomeración. La acumulación da como resultado un significado de amplificación cuantitativa.
  • 13. Antítesis Consiste en la presencia simultánea de dos elementos contrarios que enriquecen el significado, sin excluir uno al otro. Se trata de una figura de contraste que se produce por la diferencia. A diferencia de la paradoja en la antítesis no hay contradicción. La antítesis ofrece cierta simetría al coincidir la adjunción con lo opuesto, su fin principal es oponer un signo a su contrario a condición de que ambos tengan cierta paridad y simetría semánticas.
  • 14. Paradoja Es otra figura que como la antítesis nace de la conjugación de elementos opuestos, pero a diferencia de esta la paradoja presenta signos que son totalmente contrarios e irreconciliables y que al aparecer juntos provocan un extraño y sorprendente efecto que debe traer como consecuencia un incremento en los significados que el emisor pretende. Es elemento de sorpresa que surge en lo que fuera de contexto sería disparatado y aberrante, dentro de un mensaje determinado se traduce en un elemento profundamente poético y cargado de connotaciones.
  • 15. Elipsis La elipsis es un caso típico de reticencia, exige un máximo de respuesta del receptor ante la presencia de elementos disminuidos. Es parecido a la sinécdoque, pero la diferencia con esta radica en que ésta presenta una parte del todo, y la elipsis únicamente suprime una fracción del mensaje, dejando adivinar el resto al receptor. Algunos autores le llaman reticencia porque retiene parte de la información.
  • 16. Lítote La lítote es conocida también como atenuación o disminución. Consiste en disminuir las cualidades de un objeto usando la negación del mismo, en vez de su afirmación, para hacerlo mas deseable. Se dice menos para significar más. La lítote tiene que estar dentro de un contexto específico, ya que de otra manera corre el riesgo de volverse una figura irónica. Pygar, sin rostro, es absurdo, pero si colocamos esta imagen dentro de un contexto determinado se produce la lítote: “Después de ser desplumado por Barbarella, Pygar escondía el rostro”. O bién, “No tenía cara con la cual presentarse”. Como figura de sustitución que es (sustituye el rostro por el no-rostro), es una figura intrigante para atraer la curiosidad del receptor
  • 17. Hipérbole Este tropo o figura lleva mas allá de los límites de la mesura el significado de una imagen, su máximo valor es la audacia, al hacer llegar los significados hasta la exageración y el exceso. La hipérbole lleva lo verosímil del mensaje hasta sus últimas consecuencia, sin temor de rebasar los límites de lo verosímil para llegar a lo inverosímil. Intensifica el significado al máximo a través del incremento exagerado del valor o la fuerza de los objetos presentados.
  • 18. Prosopopeya Esta figura tiene como objetivo la antropomorfización de los objetos o de los seres que carecen de inteligencia y de lenguaje verbal. A través de esta figura los objetos y otros seres son dotados de la palabra. Los animales, las plantas y los objetos en general se apoderan del discurso y el receptor se siente cautivado por el mensaje ante esos elementos personificados. Signos del mensaje como los animales y las plantas adquieren apariencia humana para dialogar con los receptores.
  • 19. Comparación La comparación se establece por semejanza o por similitud. Consiste en expresar la relación de semejanza o diferencia, precisamente entre dos signos. En la comparación ambos signos confrontados deben estar presentes.
  • 20. Perífrasis Consiste en la aglomeración de muchos signos que significan lo mismo. Se conoce también con el nombre de circunlocución. La perífrasis se logra adjuntando al objeto una serie de significa dos que son sinónimos del primero. Es decir, el resultado final se obtiene al acumular similitudes, como en el ejemplo donde se representa a los guardianes alados del paraíso. Con esta figura se obtiene un incremento exagerado de las cualidades y atributos del objeto.
  • 21. Inversión Es una figura de construcción que se produce al alterar los elementos del mensaje rompiendo la sintaxis, al intercambiar las posiciones normales de los signos. Se le conoce también con el nombre del hipérbaton. Tiene cierto parecido con la antítesis y la paradoja, pero a diferencia de ellas no cambia la identidad de los signos del mensaje, sino simplemente los invierte. En el ejemplo adjunto el ángel “ bueno” se convierte en ángel “malo”.
  • 22. Alegoría Es un tropo de composición en el que unos signos sustituyen a otros guardando un sentido aparente como portadores de un sentido mas profundo. No es una simple mudanza de signos, sino un incremento de significado en todo el mensaje. La alegría es, forzosamente simbólica, puesto que representa lo general a través de un signo particular. Es el caso del Tío Sam como alegoría de los Estados Unidos, o La Independencia que se representa con alas y una corona de laurel. En la iconografía cristiana se identifica en las llaves de San Pedro, las coronas del martirologio, la parrilla de san Lorenzo.
  • 23. Ironía Consiste en la presentación de una idea de tal manera que un signo manejado en cierto tono o forma en determinado contexto, debe significar exactamente lo contrario. Llamarle tigre al cobarde es irónico. En la imagen grafica la ironía adquiere la forma de caricatura, con la cual puede llegarse al sarcasmo.
  • 24. Indicación La designación se caracteriza por el uso del índice para llamar la atención sobre unos de los elementos del mensaje, haciéndole resaltar sobre los demás elementos. Para conseguir esto se hace uso del color, del contraste figura-fondo, o de cualquier signo que llame la atención del receptor.
  • 25. Designación Una variante de la indicación es la designación con sus diversas posibilidades, tales como presentación, dirección, determinación, exhibición, erección, promoción y selección. Los efectos que se logran con ella es la insistencia o sobre-enunciación a través del uso de índices.
  • 26.  
  • 27.  
  • 28.  
  • 29.  
  • 30.  
  • 31.  
  • 32.  
  • 33.  
  • 34.  
  • 35.  
  • 36. Investigación Mtra. Ana Meléndez Crespo México Agosto 2006 Diseño digital Claudia B. Gutiérrez Castellanos ANALISIS DE LA PUBLICIDAD División de Ciencias y Artes para del Diseño Departamento de Evaluación del Diseño E n e l T i e m p o UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA C asa abierta al tiempo