SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 3: ELEMENTOS DE RETÓRICA GENERAL.<br />3.1 DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA RETÓRICA.<br />La retórica es la disciplina transversal a distintos campos de conocimiento, que se ocupa de estudiar y de sistematizar procedimientos y técnicas de utilización del lenguaje, puestos al servicio de una finalidad persuasiva o estética del mismo, añadida a su finalidad comunicativa.<br />Características:<br />- Permite crear estrategias de persuasión y argumentación segura y posible.<br />- Permite la composición de discursos para diversos fines.<br />- Ofrece la posibilidad de mostrar todos los elementos, que integran la estructura y contenidos de un tema específico.<br />- Ejercita a los hablantes y creadores de mensajes, en la capacidad de creación, desarrollo, composición, desenvoltura y exposición de mensajes, sean para fines informativos, creativos o persuasivos. <br />3.2 FUNCIONES DE LA RETÓRICA.<br />FUNCIONES DE LA RETÓRICA (PERSUACIÓN):<br />*LOGOS: la función racional, estableciendo permisas convincentes, argumentos ceñidos al tema y mensajes del discurso, a través de métodos deductivos y analógicos. = RAZÓN.<br />*ETHOS: cuando los argumentos nos dice alguien, que merece la confianza del que recibe el mensaje. Actitudes del orador para inspirar confianza. Sensato, fiable, capaz de dar consejos razonables; sincero, es decir, no disimular lo que siente o piensa y simpático, ES DECIR, debe mostrar que está preparado para ayudar al auditorio. = CONFIANZA.<br />*PATHOS: argumentos que apelan a las emociones, puramente afectivos. Pueden suscitar, calma, oído, amistad, miedos, confianza, vergüenza, indignación, agradecimiento, compasión, envidia y envidia por las virtudes del otro. = EMOCIÓN<br />3.3 PRINCIPALES FIGURAS RETÓRICAS.<br />FIGURAS RETÓRICAS (TROPOS)  CAMBIO, TRANSFORMACIÓN.<br />Son palabras o frases que son usadas énfasis o cambios a una idea escrita. Los cambios afectan el sentido o la forma de la expresión, la relación estética, literario o un valor determinado.<br />Se usan para crear efectos persuasivos en ciertos discursos: periodísticos, políticos y publicitario o propagandísticos.<br />PRINCIPALES FIGURAS RETÓRICAS:<br />ANÁFORA: es un caso particular de figura retórica, que consiste en la repetición de las primeras palabras de un verso. Considerada como la repetición simple de una palabra, al inicio de un texto.<br />EPÍFORA: repetir las últimas palabras, al final de cada párrafo, de un discurso o un poema. Efecto: quitar fuerza, crear tristeza, matar energía.<br />METÁFORA: consiste en el uso de una expresión con un significado distinto i en contexto diferente al habitual.<br />METONIMIA: consiste en transferir el significado de una palabra o frase a otra palabra.<br />SINÉCDOQUE: consiste en una parte del todo para representar el todo O el todo para representar una parte. El género por la especie o viceversa.<br />HIPÉRBOLE: consiste en realizar una exageración, aumentando o disminuyendo la verdad de lo hablado. El que escucha le pone más atención a la acción en sí no a la cualidad.<br />POLISÍNDETON: consiste en permitir la misma conjunción para darle mayor fuerza a la expresión.<br />ASÍNDETON: consiste en omitir la conjunción. Suele usarse para darle agilidad al texto, suprimiendo marcas coordinativas. (Quiten la conjunción y agreguen “,”.<br />RETUÉRCANO: es una figura de repetición que usa quiasmos (cruce de una expresión que le da un contexto diferente), que se agrega el cruce de las funciones, de los términos implicados.<br />SÍMIL: comparación o semejanza entre dos elementos.<br />*SUPRESIÓN: quitar o eliminar ciertos elementos de la expresión:<br />Asíndeton.<br />Elipsis: supresión de una o varias palabras, con la finalidad de intensificar la expresión.  (Carlos compró verduras, Julieta [compro] pan).<br />Adjunción: relación al mismo verbo el elemento de varias oraciones  anáfora<br />*PERMUTACIÓN: Cambiar de lugar los elementos sintácticos. Cambio o cruce de significados. Comparaciones alegóricas entre dos o más imágenes y objetos<br />3.4 USOS Y EFECTOS DE LAS FIGURAS RETÓRICAS EN LA CREACIÓN DEL DISCURSO. (Lo pueden descargar en el blog, con el nombre de “La composición del discurso”).<br />3.5 PRAGMÁTICA DEL DISCURSO Y RETÓRICA: PUNTOS DE ENCUENTRO.<br />- El lenguaje como estado de las cosas, que transmite fenómenos de la realidad.<br />- El lenguaje permite la cooperación o atención del oyente, sin el mensaje así lo desarrolla.<br />- A esta cooperación, se debe a la forma en que se habla sobre la realidad.<br />Cuando nos referimos a la forma, estamos hablando de la intención u objetivo del mensaje. Y cuando hablamos de cooperación, queremos decir a la persuasión del mensaje, que hace que las personas atiendan y perciban el mensaje. De ahí que “cooperen” con el hablante o emisor, sea un orador o un medio de comunicación.<br />Para crear el efecto de persuasión, se necesita un marco de conocimiento compartido (referentes) y una coherencia en lo que se dice (semántica cognoscitiva).<br />UNIDAD 4. LA LINGÜISTICA DEL TEXTO<br />Michelle Pêcheux y las relaciones de poder.<br />Para comprender al autor que nos atañe, hay que estudiar  el concepto de formación discursiva, del cual parten sus estudios sobre el análisis del discurso. La noción de quot;
formación discursivaquot;
 de Foucault (Foucault: 1969) “permite entender los discursos como inscriptos dentro de una serie de relaciones entre instituciones, procesos económicos y sociales, formas de comportamiento, sistemas de normas, formas de clasificación, etc.”. Dicho en otros términos, la formación discursiva puede ser considerada como lo que puede o debe ser dicho en determinada posición y en una situación dada.<br />Michel Pêcheux, desde una posición algo diferente, entiende el discurso como “una producción de sentido relacionada a una formación ideológica correspondiente a una coyuntura y una formación social determinadas”.  Analicemos cada uno de los conceptos, que se desprenden de la definición de Pêcheux.<br />Formación social. La hegemonía completa, en el orden de la “ideología”, los sistemas de dominación política y de explotación económica que caracterizan una formación social<br />Formación ideológica. Cada formación ideológica, constituye así un conjunto complejo de actitudes y de representaciones que no son ni individuales ni universales sino que remiten más o menos directamente a posiciones de clases en conflicto. En el discurso ideológico, que para constituirse, se impregna del contexto social e histórico que lo circunda, las preguntas del qué, el quién, el cómo, etc., se pueden responder en relación estrecha con lo que Foucault llama mecanismos de control ideológicos: el qué decir se relaciona con los tabúes o palabras prohibidas, el cómo, con los rituales de circunstancia y privilegios exclusivos del que habla, el cuándo y el a quién con las doctrinas y sociedades de discurso, etc.<br /> Formaciones imaginarias: <br />En esta parte de su propuesta de análisis, Pêcheux señala la importancia del enunciante en la producción y captación de sentido de los discursos. El hablante, dice, se sitúa en quot;
el interior de una relación de fuerzas que existe entre los elementos antagonistas de un campo dadoquot;
 (Pêcheux, M. 1969:41). Todo lo que diga o prometa depende del contexto en que enuncia. Destaca también su habilidad para prever o imaginar lo que piensa el oyente a partir de su propia situación de enunciante, mediante un proceso que el autor denomina anticipaciones o formaciones imaginarias, al parecer, propias de todo proceso discursivo: ... lo que funciona en los procesos discursivos, es una serie de formaciones imaginarias que designan el lugar que A y B atribuyen cada uno a sí mismo y al otro, la imagen que ellos hacen de su propio lugar y del lugar del otro. <br />Fuentes bibliográficas.<br /> http://www.efdeportes.com/efd17/leliag.htm <br />www.sincronia.cucsh.udg.mx/vega05.htm<br />www.filo.uba.ar/contenidos/carreras/letras/cátedras/linguistica_interdisciplinaria/sitio/linguistica/biblio/textoslenideo.pdf<br />Pierre Giraud  explica más accesiblemente los contenidos de la semiología <br />Discurso está formado por signos<br />funciones de la lengua (lenguaje usado por el discurso)  fueron desarrolladas por Jakubson, siendo explicadas más sencillamente por Giraud.<br />Función Referencial: menciona o define cualquier información acerca de un objeto<br />Códigos lógicos.- <br />Paralingüísticos: elementos más allá de la estructura de la lengua común.<br />Prácticos: coordinan las acciones humanas, por medio de avisos.<br />Epistemología: transmite la identidad de objetos, ideas o individuos.<br />Función Emotiva: transmite emociones o sensaciones relativas a un objeto<br />Artes y Literatura: crean nuevos significados, a partir de códigos canales.<br />Simbólica y temática: representaciones significativas, que otorgan sentido unión, enlaces a una cultura.<br />Función Poética: discursos que dejan de ser mensajes, para ser portadores de significados<br />Fáctica: mantiene, defiende o afirma comunicación (órdenes)<br />Códigos sociales: permiten identificar la identidad y características de los elementos sociales como status, costumbres, tradiciones, reglas, moral, a través de insignias, carteles, proxémicos, kinésicos, etc.<br />Connotativa: estudia las reacciones e interpretaciones del oyente. (menciona opiniones o puntos de vista)<br />Metalingüística: define el sentido de los signos en el discurso, cuando se correo el riesgo de no ser comprendido por el oyente. <br />
Unidad 3 y 4
Unidad 3 y 4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN.
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN.ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN.
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN.
Zully Carvache
 
Principales autores y aportes del Análisis Crítico del Discurso
Principales autores y aportes del Análisis Crítico del DiscursoPrincipales autores y aportes del Análisis Crítico del Discurso
Principales autores y aportes del Análisis Crítico del Discurso
Daniel González
 
Derecho preclasico
Derecho preclasicoDerecho preclasico
Derecho preclasico
yezii93
 

La actualidad más candente (20)

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN.
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN.ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN.
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN.
 
Fuentes del derecho_romano[1]
Fuentes del derecho_romano[1]Fuentes del derecho_romano[1]
Fuentes del derecho_romano[1]
 
Código lingüístico
Código lingüísticoCódigo lingüístico
Código lingüístico
 
Introduccion a la linguistica
Introduccion a la linguisticaIntroduccion a la linguistica
Introduccion a la linguistica
 
Romano los comicios
Romano los comiciosRomano los comicios
Romano los comicios
 
Comunicación oral y escrita
Comunicación oral y escritaComunicación oral y escrita
Comunicación oral y escrita
 
Historia de la lingüística
Historia de la lingüísticaHistoria de la lingüística
Historia de la lingüística
 
Principales autores y aportes del Análisis Crítico del Discurso
Principales autores y aportes del Análisis Crítico del DiscursoPrincipales autores y aportes del Análisis Crítico del Discurso
Principales autores y aportes del Análisis Crítico del Discurso
 
Glosario de Términos Lingüísticos.
Glosario de Términos Lingüísticos.Glosario de Términos Lingüísticos.
Glosario de Términos Lingüísticos.
 
Informe Ordenes Dircursivos
Informe Ordenes DircursivosInforme Ordenes Dircursivos
Informe Ordenes Dircursivos
 
Elementos básicos para una buena redacción
Elementos básicos  para una buena redacciónElementos básicos  para una buena redacción
Elementos básicos para una buena redacción
 
DERECHO ROMANO I
DERECHO ROMANO IDERECHO ROMANO I
DERECHO ROMANO I
 
Derecho preclasico
Derecho preclasicoDerecho preclasico
Derecho preclasico
 
Evolución del lenguaje humano
Evolución del lenguaje humanoEvolución del lenguaje humano
Evolución del lenguaje humano
 
Mapa conceptual niveles fonologicos semantica y lexicos
Mapa conceptual niveles fonologicos semantica y lexicosMapa conceptual niveles fonologicos semantica y lexicos
Mapa conceptual niveles fonologicos semantica y lexicos
 
Dimensiones semióticas
Dimensiones semióticasDimensiones semióticas
Dimensiones semióticas
 
Herramientas Telemáticas
Herramientas TelemáticasHerramientas Telemáticas
Herramientas Telemáticas
 
Corpus iuris civilis
Corpus iuris civilisCorpus iuris civilis
Corpus iuris civilis
 
Funciones del lenguaje diapositivas.
Funciones del lenguaje diapositivas.Funciones del lenguaje diapositivas.
Funciones del lenguaje diapositivas.
 
la semiótica y su relación con otras disciplina
la semiótica y su relación con otras disciplinala semiótica y su relación con otras disciplina
la semiótica y su relación con otras disciplina
 

Destacado

Clases de discursos y sus características
Clases de discursos y sus característicasClases de discursos y sus características
Clases de discursos y sus características
Pérez Mantilla Maria E
 
Busqueda y uso de recursos educativos abiertos
Busqueda y uso de recursos educativos abiertosBusqueda y uso de recursos educativos abiertos
Busqueda y uso de recursos educativos abiertos
Gabriela Ortega
 
Direccion provincial, estadistica y censo
Direccion provincial, estadistica y censoDireccion provincial, estadistica y censo
Direccion provincial, estadistica y censo
guestfb161a
 
Media player
Media playerMedia player
Media player
analuveb
 
Ximena luje
Ximena lujeXimena luje
Ximena luje
ximena
 

Destacado (20)

Curso 4
Curso 4Curso 4
Curso 4
 
Mapa mental oratoria
Mapa mental oratoriaMapa mental oratoria
Mapa mental oratoria
 
Caracteristicas de un buen orador
Caracteristicas de un buen oradorCaracteristicas de un buen orador
Caracteristicas de un buen orador
 
Modelos de comunicacion
Modelos de comunicacionModelos de comunicacion
Modelos de comunicacion
 
Oratoria
OratoriaOratoria
Oratoria
 
El discurso, la oratoria y sus características.
El discurso, la oratoria y sus características.El discurso, la oratoria y sus características.
El discurso, la oratoria y sus características.
 
Clases de discursos y sus características
Clases de discursos y sus característicasClases de discursos y sus características
Clases de discursos y sus características
 
jenni
jennijenni
jenni
 
Pep torres
Pep torresPep torres
Pep torres
 
La Ceremonia Olímpica
La Ceremonia OlímpicaLa Ceremonia Olímpica
La Ceremonia Olímpica
 
Busqueda y uso de recursos educativos abiertos
Busqueda y uso de recursos educativos abiertosBusqueda y uso de recursos educativos abiertos
Busqueda y uso de recursos educativos abiertos
 
Direccion provincial, estadistica y censo
Direccion provincial, estadistica y censoDireccion provincial, estadistica y censo
Direccion provincial, estadistica y censo
 
Media player
Media playerMedia player
Media player
 
Teorias del aprendizaje 2
Teorias del aprendizaje 2Teorias del aprendizaje 2
Teorias del aprendizaje 2
 
Para 3 Y 4 De Eso
Para 3 Y 4 De EsoPara 3 Y 4 De Eso
Para 3 Y 4 De Eso
 
Ximena luje
Ximena lujeXimena luje
Ximena luje
 
Principios y valores
Principios  y valoresPrincipios  y valores
Principios y valores
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Horarios autobús de barrio de berja
Horarios autobús de barrio de berjaHorarios autobús de barrio de berja
Horarios autobús de barrio de berja
 
Contra web 2.0
Contra web 2.0Contra web 2.0
Contra web 2.0
 

Similar a Unidad 3 y 4

El texto taller de comunicación
El texto taller  de comunicaciónEl texto taller  de comunicación
El texto taller de comunicación
Marlyrodriguez
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
expresioninpahu
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
expresioninpahu
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
expresioninpahu
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
expresioninpahu
 
Uss texto académico
Uss texto académico Uss texto académico
Uss texto académico
caroni345
 
Adecuacion cohebueno
Adecuacion cohebuenoAdecuacion cohebueno
Adecuacion cohebueno
Coribantes
 
Glosario para Rutinas del mal.pptx
Glosario para Rutinas del mal.pptxGlosario para Rutinas del mal.pptx
Glosario para Rutinas del mal.pptx
LenBosetto1
 
Expresiön oral y escrita
Expresiön oral y escritaExpresiön oral y escrita
Expresiön oral y escrita
UNY
 

Similar a Unidad 3 y 4 (20)

El texto taller de comunicación
El texto taller  de comunicaciónEl texto taller  de comunicación
El texto taller de comunicación
 
Sofwareeducativo
SofwareeducativoSofwareeducativo
Sofwareeducativo
 
EL TEXTO
EL TEXTOEL TEXTO
EL TEXTO
 
El texto
El texto El texto
El texto
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
 
Uss texto académico
Uss texto académico Uss texto académico
Uss texto académico
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Estructuras Semánticas y Sintácticas
Estructuras Semánticas y SintácticasEstructuras Semánticas y Sintácticas
Estructuras Semánticas y Sintácticas
 
Adecuacion cohebueno
Adecuacion cohebuenoAdecuacion cohebueno
Adecuacion cohebueno
 
Diccionario del Proyecto Fortalecimiento de la Competencia textual de los es...
Diccionario del  Proyecto Fortalecimiento de la Competencia textual de los es...Diccionario del  Proyecto Fortalecimiento de la Competencia textual de los es...
Diccionario del Proyecto Fortalecimiento de la Competencia textual de los es...
 
Glosario para Rutinas del mal.pptx
Glosario para Rutinas del mal.pptxGlosario para Rutinas del mal.pptx
Glosario para Rutinas del mal.pptx
 
Expresiön oral y escrita
Expresiön oral y escritaExpresiön oral y escrita
Expresiön oral y escrita
 
2. intención y propiedades textuales
2. intención y propiedades textuales2. intención y propiedades textuales
2. intención y propiedades textuales
 
LA COMUNICACION ICC
LA COMUNICACION ICCLA COMUNICACION ICC
LA COMUNICACION ICC
 
EL TEXTO.pptx
EL TEXTO.pptxEL TEXTO.pptx
EL TEXTO.pptx
 
GUÍA 2 CASTELLANO 10 CUARTO PERÍODO - 2017
GUÍA  2 CASTELLANO 10 CUARTO PERÍODO - 2017GUÍA  2 CASTELLANO 10 CUARTO PERÍODO - 2017
GUÍA 2 CASTELLANO 10 CUARTO PERÍODO - 2017
 
Le 22 11-08-2008 texto
Le 22 11-08-2008 textoLe 22 11-08-2008 texto
Le 22 11-08-2008 texto
 

Más de profesorserval

3.7 determinación de canales
3.7 determinación de canales3.7 determinación de canales
3.7 determinación de canales
profesorserval
 
1. Comunicación y sociedad
1. Comunicación y sociedad1. Comunicación y sociedad
1. Comunicación y sociedad
profesorserval
 
Evolución de la prospectiva
Evolución de la prospectivaEvolución de la prospectiva
Evolución de la prospectiva
profesorserval
 
Práctica cotidiana de las rp
Práctica cotidiana de las rpPráctica cotidiana de las rp
Práctica cotidiana de las rp
profesorserval
 
La ética es desde el hombre
La ética es desde el hombreLa ética es desde el hombre
La ética es desde el hombre
profesorserval
 
Unidad 9 de tecnologías de la información y comunicación
Unidad 9 de tecnologías de la información y comunicaciónUnidad 9 de tecnologías de la información y comunicación
Unidad 9 de tecnologías de la información y comunicación
profesorserval
 
Campos de aplicación del análisis del discurso
Campos de aplicación del análisis del discursoCampos de aplicación del análisis del discurso
Campos de aplicación del análisis del discurso
profesorserval
 
Pragmática y actos de habla
Pragmática y actos de hablaPragmática y actos de habla
Pragmática y actos de habla
profesorserval
 

Más de profesorserval (12)

3.7 determinación de canales
3.7 determinación de canales3.7 determinación de canales
3.7 determinación de canales
 
1. Comunicación y sociedad
1. Comunicación y sociedad1. Comunicación y sociedad
1. Comunicación y sociedad
 
Evolución de la prospectiva
Evolución de la prospectivaEvolución de la prospectiva
Evolución de la prospectiva
 
Práctica cotidiana de las rp
Práctica cotidiana de las rpPráctica cotidiana de las rp
Práctica cotidiana de las rp
 
1.3 moralidad 1
1.3 moralidad 11.3 moralidad 1
1.3 moralidad 1
 
1.3 moralidad
1.3 moralidad1.3 moralidad
1.3 moralidad
 
La ética es desde el hombre
La ética es desde el hombreLa ética es desde el hombre
La ética es desde el hombre
 
Semana 2
Semana 2Semana 2
Semana 2
 
Unidad 9 de tecnologías de la información y comunicación
Unidad 9 de tecnologías de la información y comunicaciónUnidad 9 de tecnologías de la información y comunicación
Unidad 9 de tecnologías de la información y comunicación
 
Campos de aplicación del análisis del discurso
Campos de aplicación del análisis del discursoCampos de aplicación del análisis del discurso
Campos de aplicación del análisis del discurso
 
Formalismo ruso
Formalismo rusoFormalismo ruso
Formalismo ruso
 
Pragmática y actos de habla
Pragmática y actos de hablaPragmática y actos de habla
Pragmática y actos de habla
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 

Unidad 3 y 4

  • 1. UNIDAD 3: ELEMENTOS DE RETÓRICA GENERAL.<br />3.1 DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA RETÓRICA.<br />La retórica es la disciplina transversal a distintos campos de conocimiento, que se ocupa de estudiar y de sistematizar procedimientos y técnicas de utilización del lenguaje, puestos al servicio de una finalidad persuasiva o estética del mismo, añadida a su finalidad comunicativa.<br />Características:<br />- Permite crear estrategias de persuasión y argumentación segura y posible.<br />- Permite la composición de discursos para diversos fines.<br />- Ofrece la posibilidad de mostrar todos los elementos, que integran la estructura y contenidos de un tema específico.<br />- Ejercita a los hablantes y creadores de mensajes, en la capacidad de creación, desarrollo, composición, desenvoltura y exposición de mensajes, sean para fines informativos, creativos o persuasivos. <br />3.2 FUNCIONES DE LA RETÓRICA.<br />FUNCIONES DE LA RETÓRICA (PERSUACIÓN):<br />*LOGOS: la función racional, estableciendo permisas convincentes, argumentos ceñidos al tema y mensajes del discurso, a través de métodos deductivos y analógicos. = RAZÓN.<br />*ETHOS: cuando los argumentos nos dice alguien, que merece la confianza del que recibe el mensaje. Actitudes del orador para inspirar confianza. Sensato, fiable, capaz de dar consejos razonables; sincero, es decir, no disimular lo que siente o piensa y simpático, ES DECIR, debe mostrar que está preparado para ayudar al auditorio. = CONFIANZA.<br />*PATHOS: argumentos que apelan a las emociones, puramente afectivos. Pueden suscitar, calma, oído, amistad, miedos, confianza, vergüenza, indignación, agradecimiento, compasión, envidia y envidia por las virtudes del otro. = EMOCIÓN<br />3.3 PRINCIPALES FIGURAS RETÓRICAS.<br />FIGURAS RETÓRICAS (TROPOS) CAMBIO, TRANSFORMACIÓN.<br />Son palabras o frases que son usadas énfasis o cambios a una idea escrita. Los cambios afectan el sentido o la forma de la expresión, la relación estética, literario o un valor determinado.<br />Se usan para crear efectos persuasivos en ciertos discursos: periodísticos, políticos y publicitario o propagandísticos.<br />PRINCIPALES FIGURAS RETÓRICAS:<br />ANÁFORA: es un caso particular de figura retórica, que consiste en la repetición de las primeras palabras de un verso. Considerada como la repetición simple de una palabra, al inicio de un texto.<br />EPÍFORA: repetir las últimas palabras, al final de cada párrafo, de un discurso o un poema. Efecto: quitar fuerza, crear tristeza, matar energía.<br />METÁFORA: consiste en el uso de una expresión con un significado distinto i en contexto diferente al habitual.<br />METONIMIA: consiste en transferir el significado de una palabra o frase a otra palabra.<br />SINÉCDOQUE: consiste en una parte del todo para representar el todo O el todo para representar una parte. El género por la especie o viceversa.<br />HIPÉRBOLE: consiste en realizar una exageración, aumentando o disminuyendo la verdad de lo hablado. El que escucha le pone más atención a la acción en sí no a la cualidad.<br />POLISÍNDETON: consiste en permitir la misma conjunción para darle mayor fuerza a la expresión.<br />ASÍNDETON: consiste en omitir la conjunción. Suele usarse para darle agilidad al texto, suprimiendo marcas coordinativas. (Quiten la conjunción y agreguen “,”.<br />RETUÉRCANO: es una figura de repetición que usa quiasmos (cruce de una expresión que le da un contexto diferente), que se agrega el cruce de las funciones, de los términos implicados.<br />SÍMIL: comparación o semejanza entre dos elementos.<br />*SUPRESIÓN: quitar o eliminar ciertos elementos de la expresión:<br />Asíndeton.<br />Elipsis: supresión de una o varias palabras, con la finalidad de intensificar la expresión. (Carlos compró verduras, Julieta [compro] pan).<br />Adjunción: relación al mismo verbo el elemento de varias oraciones anáfora<br />*PERMUTACIÓN: Cambiar de lugar los elementos sintácticos. Cambio o cruce de significados. Comparaciones alegóricas entre dos o más imágenes y objetos<br />3.4 USOS Y EFECTOS DE LAS FIGURAS RETÓRICAS EN LA CREACIÓN DEL DISCURSO. (Lo pueden descargar en el blog, con el nombre de “La composición del discurso”).<br />3.5 PRAGMÁTICA DEL DISCURSO Y RETÓRICA: PUNTOS DE ENCUENTRO.<br />- El lenguaje como estado de las cosas, que transmite fenómenos de la realidad.<br />- El lenguaje permite la cooperación o atención del oyente, sin el mensaje así lo desarrolla.<br />- A esta cooperación, se debe a la forma en que se habla sobre la realidad.<br />Cuando nos referimos a la forma, estamos hablando de la intención u objetivo del mensaje. Y cuando hablamos de cooperación, queremos decir a la persuasión del mensaje, que hace que las personas atiendan y perciban el mensaje. De ahí que “cooperen” con el hablante o emisor, sea un orador o un medio de comunicación.<br />Para crear el efecto de persuasión, se necesita un marco de conocimiento compartido (referentes) y una coherencia en lo que se dice (semántica cognoscitiva).<br />UNIDAD 4. LA LINGÜISTICA DEL TEXTO<br />Michelle Pêcheux y las relaciones de poder.<br />Para comprender al autor que nos atañe, hay que estudiar el concepto de formación discursiva, del cual parten sus estudios sobre el análisis del discurso. La noción de quot; formación discursivaquot; de Foucault (Foucault: 1969) “permite entender los discursos como inscriptos dentro de una serie de relaciones entre instituciones, procesos económicos y sociales, formas de comportamiento, sistemas de normas, formas de clasificación, etc.”. Dicho en otros términos, la formación discursiva puede ser considerada como lo que puede o debe ser dicho en determinada posición y en una situación dada.<br />Michel Pêcheux, desde una posición algo diferente, entiende el discurso como “una producción de sentido relacionada a una formación ideológica correspondiente a una coyuntura y una formación social determinadas”. Analicemos cada uno de los conceptos, que se desprenden de la definición de Pêcheux.<br />Formación social. La hegemonía completa, en el orden de la “ideología”, los sistemas de dominación política y de explotación económica que caracterizan una formación social<br />Formación ideológica. Cada formación ideológica, constituye así un conjunto complejo de actitudes y de representaciones que no son ni individuales ni universales sino que remiten más o menos directamente a posiciones de clases en conflicto. En el discurso ideológico, que para constituirse, se impregna del contexto social e histórico que lo circunda, las preguntas del qué, el quién, el cómo, etc., se pueden responder en relación estrecha con lo que Foucault llama mecanismos de control ideológicos: el qué decir se relaciona con los tabúes o palabras prohibidas, el cómo, con los rituales de circunstancia y privilegios exclusivos del que habla, el cuándo y el a quién con las doctrinas y sociedades de discurso, etc.<br /> Formaciones imaginarias: <br />En esta parte de su propuesta de análisis, Pêcheux señala la importancia del enunciante en la producción y captación de sentido de los discursos. El hablante, dice, se sitúa en quot; el interior de una relación de fuerzas que existe entre los elementos antagonistas de un campo dadoquot; (Pêcheux, M. 1969:41). Todo lo que diga o prometa depende del contexto en que enuncia. Destaca también su habilidad para prever o imaginar lo que piensa el oyente a partir de su propia situación de enunciante, mediante un proceso que el autor denomina anticipaciones o formaciones imaginarias, al parecer, propias de todo proceso discursivo: ... lo que funciona en los procesos discursivos, es una serie de formaciones imaginarias que designan el lugar que A y B atribuyen cada uno a sí mismo y al otro, la imagen que ellos hacen de su propio lugar y del lugar del otro. <br />Fuentes bibliográficas.<br /> http://www.efdeportes.com/efd17/leliag.htm <br />www.sincronia.cucsh.udg.mx/vega05.htm<br />www.filo.uba.ar/contenidos/carreras/letras/cátedras/linguistica_interdisciplinaria/sitio/linguistica/biblio/textoslenideo.pdf<br />Pierre Giraud explica más accesiblemente los contenidos de la semiología <br />Discurso está formado por signos<br />funciones de la lengua (lenguaje usado por el discurso) fueron desarrolladas por Jakubson, siendo explicadas más sencillamente por Giraud.<br />Función Referencial: menciona o define cualquier información acerca de un objeto<br />Códigos lógicos.- <br />Paralingüísticos: elementos más allá de la estructura de la lengua común.<br />Prácticos: coordinan las acciones humanas, por medio de avisos.<br />Epistemología: transmite la identidad de objetos, ideas o individuos.<br />Función Emotiva: transmite emociones o sensaciones relativas a un objeto<br />Artes y Literatura: crean nuevos significados, a partir de códigos canales.<br />Simbólica y temática: representaciones significativas, que otorgan sentido unión, enlaces a una cultura.<br />Función Poética: discursos que dejan de ser mensajes, para ser portadores de significados<br />Fáctica: mantiene, defiende o afirma comunicación (órdenes)<br />Códigos sociales: permiten identificar la identidad y características de los elementos sociales como status, costumbres, tradiciones, reglas, moral, a través de insignias, carteles, proxémicos, kinésicos, etc.<br />Connotativa: estudia las reacciones e interpretaciones del oyente. (menciona opiniones o puntos de vista)<br />Metalingüística: define el sentido de los signos en el discurso, cuando se correo el riesgo de no ser comprendido por el oyente. <br />