SlideShare una empresa de Scribd logo
De Social Media a Social Business 
Pablo Bermúdez 
CEO | Hashtag 
@pablober 
www.hashtag.pe 
24, 25 de noviembre de 2014
Social Enterprise: Liderando la Transformación 
“Estamos en las primeras etapas de una revolución - una 
revolución en los negocios - que será últimamente tan 
importante como lo fue la revolución democrática en los 
gobiernos (Estados Unidos 1776, Francia, 1798). 
Como la revolución democrática, la revolución en los 
negocios nos llevará a una transformación en la forma en 
que pensamos con respecto al control: ¿De dónde emana 
el poder? ¿Quién debería tener el control? ¿Quién es 
responsable?" 
El Dr. Thomas W. Malone es director 
d e l M I T S l o a n S c h o o l o f 
Management y del MIT Center for 
Collective Intelligence
Digital Transformation 
Digital Transformation: La Tecnología está cambiando 
prácticamente todas las industrias en todo el mundo
Transformándonos en un Social Government 
Estamos viviendo una transformación social que gravita alrededor 
del imparable y vertiginoso avance de las tecnologías y que, por 
ser extensiva a todos los órdenes del desarrollo (personal, 
familiar, profesional, industrial, cultural, social, económico) nos 
está obligando a hacer un esfuerzo de adaptación enorme. 
Andy Stalman, Brand Off On
¿Qué nos reúne aquí hoy? 
La 
Revolución 
de 
lo 
Social 
• Lo 
está 
cambiando 
todo 
• Transforma 
de 
manera 
disrup9va 
la 
forma 
en 
que 
vivimos, 
nos 
relacionamos, 
estudiamos, 
nos 
comunicamos… 
pero 
sobretodo, 
está 
cambiando 
profundamente 
…la 
forma 
en 
que 
trabajamos…
Social Business 
Casi todo lo que creemos que sabemos con respecto a cómo 
funcionan las empresas en el siglo XXI puede estar profundamente 
equivocado. La era industrial ya se fue.
Social Business 
Lo más difícil es aprender a desaprender. Debemos “vaciar el 
vaso” para llenarlo con conceptos nuevos y abrir la mente a las 
nuevas reglas que rigen la Sociedad de la Información…
Social Enterprise: Adecuándonos a los nuevos tiempos 
“Es acerca del poder de 
apropiación de los pocos y el 
ayudarse unos a otros a cambio 
de nada y cómo aquello no sólo 
cambiará el mundo, sino 
cambiará la manera en la que el 
mundo cambia.”
Social Enterprise: Adecuándonos a los nuevos tiempos 
…esta transformación está 
ocurriendo a un ritmo sin 
precedentes…
Ante 
un 
Tsunami… 
Facebook: 1,1400 millones de personas 
Twitter: 550 millones de personas 
LinkedIn: 250 millones de personas 
Internet: 2´802,478,934 personas 
39% de la población mundial
Mejor 
toma 
tu 
tabla 
y 
corre 
la 
ola… 
“No 
puedes 
detener 
las 
olas… 
pero 
puedes 
aprender 
a 
correrlas” 
Jon 
Kabat 
Zinn 
(1944-­‐presente)
• NetGen 
(Gen 
Y 
& 
Z) 
• Web 
Social 
• Cloud 
Computing 
• Hardware 
barato 
• Web 
Software 
(RIAs, 
AJAX) 
• Smartphones 
• Internet 
omnipresente 
La 
Tormenta 
Perfecta
Social Government: Liderando la Transformación 
• Como Social Government, prepara a la institución pública 
para que se beneficie de esta ola de cambios disruptivos, en 
lugar de ser afectada por ellos. 
• Nos permite lograr dramáticas ventajas comparativas y le 
permite a nuestros ciudadanos vivir experiencias mucho 
más valiosas, ágiles, proactivas e inteligentes al relacionarse 
con su gobierno, en tiempo real, desde cualquier lugar y en 
cualquier momento, con cualquier dispositivo.
Social Business: Se orienta a la construcción de relaciones 
Qué observar… 
En busca de estos insights… 
Sentimiento de marca ¿Cómo el público ve nuestra marca? 
Conversaciones Factores que influencian las conversaciones sobre nosotros y 
nuestra marca 
Motivaciones negativas en las conversaciones 
(principales áreas de riesgo) 
Temas de mayor recurrencia y/o importancia que afectan 
negativamente a la marca 
Motivaciones negativas en las conversaciones 
(principales áreas de oportunidad) 
Temas de mayor recurrencia y/o importancia que afectan 
positivamente a la marca 
Performance del sentimiento a través del 
tiempo 
Cómo nos comparamos (positiva o negativamente) con nuestra 
performance pasada 
Nuestra performance comparada con el 
estándar de la industria 
Cómo nos comparamos (positiva o negativamente) con la industria 
¿Qué estamos dejando de hacer? 
Performance comparada con benchmarks Cómo nos comparamos con los benchmarks que nos hemos 
definido
Social Government 
La transformación hacia un Social Government comienza cuando 
ponemos a la gente como el centro de gravedad de la empresa 
Amplificando el valor de la interconexión humana
Social Government: Liderando la Transformación 
• Engagement: Gobiernos que escuchan, conversan y responden, que no 
solo usan las redes para promocionarse o a sus líderes. 
• Social Listening: Aprender a escuchar y monitorear las redes sociales para 
conocer qué se está hablando y quién lo dice. 
• Sentiment Analysis: ¿Cuáles son los sentimientos que motivan estas 
conversaciones? 
• Social CRM: ¿Quiénes están hablando? ¿Conozco bien quiénes son? ¿Tengo 
listadas sus credenciales en los diversos touchpoints? 
• Nivel de Influencia: ¿Cuán influyente es la persona que está 
hablando? ¿Cuál es su nivel de influencia?
Social Government: Liderando la Transformación 
Permitir el desarrollo de una ciudadanía 
informada, educada y empoderada que participe 
activamente en la gestión de un gobierno 
moderno, proactivo y centrado en los 
ciudadanos.
Social Government: Liderando la Transformación 
• Gestión Pública Centrada en el Ciudadano: No en intereses políticos 
cortoplacistas, no un gobierno que se sirve de la ciudadanía sino que tiene en 
su ADN el servicio a todos los ciudadanos… sin distinción o preferencias. 
• Optimización y Racionalización de Procesos: Gobiernos eficientes, con 
menos trámites, optimizados para minimizar los recursos y el tiempo 
necesario para completarlos. 
• Habilitación de Servicios No Presenciales 24x7: El gobierno perfecto 
es aquél que no necesitamos visitar presencialmente. Aquél que no solo me 
atiende remotamente, sino que se adelanta a mis necesidades.
Social Government: Liderando la Transformación 
• Evitar la redundancia: Cientos de sistemas de gestión pública 
redundantes cuando se podría desarrollar un sistema de gestión para 
entidades del gobierno central, uno para gobiernos regionales y otro para 
gobiernos locales. 
• Aumentar la productividad: Devolverle millones de horas laborables al 
país, a sus empresas y a sus ciudadanos. 
• Reducir drásticamente la corrupción: Sistemas de gobierno electrónico 
abiertos, accesibles y auditables ex ante por la sociedad civil y la prensa. 
Harían la corrupción sumamente difícil.
Social Government: Liderando la Transformación 
Un 
Social Government además ha comprendido a profundidad que 
la responsabilidad de cada funcionario en la administración pública 
no es solo servir a la ciudadanía, sino también servir a sus 
compañeros y colegas.
Social Government: Liderando la Transformación 
Donde aquellos a quienes servimos, incluso internamente, deben ser 
vistos como nuestros clientes de modo que se termine con la falta 
de coordinación y cooperación interinstitucional.
Social Government: Liderando la Transformación 
Para lograr la confianza de nuestros clientes internos, cada uno de 
nosotros debe ser accesible, confiable, receptivo, estar dispuesto a 
cambiar, ser transparente, abierto a las críticas constructivas y 
sobretodo… comprometido con el éxito de todo el gobierno y el 
país como un conjunto.
Alineamiento Colaboración Aumentar la 
Productividad 
Fomentar la 
Innovación 
Centrarnos en 
nuestros 
clientes 
Reducir el 
gasto 
Diseminar el 
Conocimiento 
Conversar y 
aprender 
Mejorar las 
Comunicaciones 
Refrescar 
nuestra cultura 
Ambiente de 
trabajo 
agradable 
Aumentar 
nuestra agilidad 
Social Government: Beneficios
Nuestro peor enemigo: Darwinismo Digital 
Darwinismo digital: Es un 
estado de falla del negocio 
donde la tecnología y la 
sociedad avanzan más 
rápido que la capacidad de 
la empresa para adaptarse 
@BrianSolis
Social Government: Adecuándonos a los nuevos tiempos 
El poder se ha trasladado de las compañías y los gobiernos a los 
consumidores y los ciudadanos respectivamente" 
y las expectativas son más altas que nunca…
Social Government: Adecuándonos a los nuevos tiempos 
Cuando ponemos en sus manos herramientas tecnológicas, poder 
de procesamiento, almacenamiento y los empoderamos dándoles 
libertad para crear, son capaces de revolucionar los mercados 
desarrollando productos y servicios disruptivos
En la Era Industrial: Dominaban los grupos de poder 
Grupos de Poder: Gobiernos, corporaciones, 
empresas, líderes y partidos políticos, medios de 
comunicación, estrellas mediáticas. 
La masa…
Social Enterprise: Adecuándonos a los nuevos tiempos 
E-Citizen: El nuevo ciudadano 
interconectado domina las redes sociales 
mucho más y mejor que los gobiernos. Se 
apoya en el enorme poder del crowdsourcing 
para hacerse escuchar. Puede generar grandes 
transformaciones con su poder de convocatoria. 
Grupos de Poder: Víctimas de la soberbia, el 
egocentrismo y el darwinismo digital, están 
perdiendo el control y el respeto de las masas que 
han descubierto que si quieren ser escuchadas, de 
verdad, cuentan con las redes sociales.
Gobiernos anacrónicos: Información en silos para tener poder 
Problema: La información es acaparada en lugar de ser 
compartida, fortaleciendo los anacrónicos silos departamentales y 
las pugnas de poder
Social Enterprise: Adecuándonos a los nuevos tiempos 
El problema estriba en que la mayoría de los modelos de gestión 
pública han sido diseñados para minimizar el riesgo, en lugar de 
maximizar la innovación, la libertad y la velocidad
Social Government: Liderando la Transformación 
1. Los ministerios y las jerarquías corporativas fueron creadas durante la 
revolución industrial por cuestiones de escala y eficiencia 
administrativa y operativa. 
2. Las jerarquías que hoy nos rigen funcionan mejor cuando trabajamos 
en líneas de producción, donde la experticia y la información residen 
solo en el liderazgo de la empresa. 
3. En el siglo de Internet, estas jerarquías dejan de ser funcionales ya que 
el conocimiento y la innovación se encuentran extendidos a lo largo de 
toda la organización. 
Charlene Li | Giving Up Control: Leading in the Digital Era
Gobiernos anacrónicos: Lentos por diseño 
….la mayorías de los gobierno son lentos por diseño….
Gobiernos anacrónicos: Lentos por diseño 
Estos gobiernos no serán competitivos en el siglo de Internet…. 
muchos apenas sobrevivirán, mientras que otros llevarán a sus 
países a la quiebra
Social Enterprise: Los nuevos disruptores 
El centro de gravedad del poder dentro de la administración 
pública también está cambiando. Pequeños equipos e incluso 
personas pueden tener un dramático impacto
Social Enterprise: Los Disruptores 
Debemos darle la oportunidad a los nativos digitales, para 
transformar la administración pública combinando conocimiento 
tecnológico, experiencia empresarial, y creatividad.
Social Government: Atrayendo y reteniendo talento 
Para ser sostenidamente exitosas la administración pública del 
siglo XXI deben estar en capacidad de atraer y mantener personas 
inteligentes, creativas, ambiciosas, con ganas no solo de 
transformar la institución sino además su país y el mundo: 
¡Personas con un propósito!
Evolución empresarial: De Conjunto de Silos a Social Business 
Isla o Silo Canal Membrana Social CRM Social Business 
Cultura Aislada De dentro hacia 
fuera 
Permeable Centrada en el 
cliente 
Centrada en la 
gente 
Aproximación 
Organizacional 
Ignorante Orgánica Uni 
departamental 
Basada y 
orientada en 
procesos 
Basada en la 
experiencia 
Participación 
del Cliente 
Ninguna Push Pull Engagement Co-Creación 
Tecnología 
Social 
Ninguna Experimental Inteligencia 
Social 
Social BPM 
Social PLM 
Procesos 
Socializados 
©Emanuele Quintarelli
Analizando con qué inicia tivas comenzar a trabajar 
Alto Valor, Poca 
Capacidad 
Brechas identificadas 
en la preparación 
organizacional en el 
largo plazo 
Alto Valor, Alta 
Capacidad 
Oportunidades 
inmediatas identificadas 
con capacidad de 
ejecución el corto plazo 
Bajo Valor, baja 
Capacidad 
Hacer seguimiento a 
los cambios en el valor 
y la preparación de la 
org. en el tiempo 
Bajo Valor, Alta 
Capacidad 
Hacer seguimiento en 
el valor a través del 
tiempo 
5.0 
4.0 
3.0 
2.0 
0.0 
0.0 
2.0 
3.0 
4.0 
5.0 
Capacidad 
Organizacional: 
Preparación 
Valor 
del 
Programa
Transformándonos en un Social Government 
La estrategia de social government debe ser integral e incorporar a toda la 
firma: Si bien la transición hacia un social government se desarrollará en etapas, 
es fundamental que desde la etapa de planeamiento se oriente a derribar los 
silos que hacen las operaciones o las tomas de decisiones menos eficientes, 
informadas y ágiles. 
Debemos identificar las áreas de oportunidad de menor costo de 
implementación y mayor impacto y empezar por ellas: De este modo el 
proyecto completo de social government va ganando credibilidad rápidamente. 
Del mismo modo, sin prisa, pero sin pausa, debemos ir incorporando más áreas 
al programa.
Transformándonos en un Social Government 
Diseñar un plan de implementación de adopción continua: No solo 
debemos enfocarnos en los sistemas a implementar, también debemos diseñar 
estrategias que fomenten su uso, que las hagan agradables e intuitivas y de fácil 
adopción. Se deben implementar nuevos módulos, a nivel de toda la institución 
pública para demostrar que se trata de una iniciativa estratégica que abarcará a 
toda la firma. 
Los líderes de la firma y sus subalternos inmediatos así como sus 
asistentes administrativos deberán no sólo ser los primeros en asumir el 
cambio, sino además liderarlo. Es fundamental que este equipo sea 
debidamente capacitado y que fomente con su ejemplo y dirección el mejor uso 
de las nuevas plataformas sociales.
Transformándonos en un Social Government 
Identificar rápidamente champions y power users y reconocer su aporte 
públicamente: Estas personas de las siguientes capas de liderazgo son claves 
para movilizar al resto del personal de la institución. Debemos identificaros, 
empoderarlos, apoyarlos, capacitarlos y finalmente reconocer su esfuerzo. 
Del mismo modo, debemos transformarlos en educadores, que sean capaces a 
su vez de transmitir su conocimiento de la mejor manera a sus colegas. La 
institución deberá apoyar a estos líderes en la forma de campañas 
comunicaciones, presentaciones, videos, discusiones, conversatorios, charlas, 
etc. y deberá mantener esta dinámica de forma permanente y cada vez 
trabajando con los nuevos champions y power users que se vayan incorporando.
¿Cómo superamos la resistencia al cambio? 
Crear una cultura de compartir: Bajo el hoy arcaico modelo jerárquico la 
información que se recogía de las diversas áreas de la organización subía a las 
áreas dirigenciales donde se tomaban decisiones que luego bajaban en la 
institución en la forma de órdenes y directivas. 
En una organización que trabaja en red ocurre exactamente lo contrario: Hoy en 
día, son el tamaño y la calidad de nuestra red, no nuestro título, lo que 
determinará finalmente, cuánto poder e influencia tenemos, y por ende, cuánto 
podemos hacer.
Social Government: Social Enterprise + Social Brand 
Social Enterprise 
Social Brand 
Iniciativas Externas 
Redes Sociales 
Atención al Cliente 
Social CRM 
Marketing de Contenidos 
Website, blog 
SEO, SEM, Analítica 
Crowdsourcing 
Social Listening 
Big data 
Insights 
Advocacy 
Iniciativas Internas 
Cultura Corporativa 
Desarrollo de la Intranet 
Colaboración 
Red Social Corporativa 
Capacitación y Motivación 
Optimización de procesos 
Investigación y desarrollo 
Políticas y normas 
Comunicación interna 
Business Intelligence 
Knowledge Sharing 
Social 
Business
Social Business: Se orienta a la construcción de relaciones 
Aprender Decisiones 
informadas 
Mejorar nuestra 
performance 
• Identificar errores 
• Capturar ideas 
• Medir nuestra reputación 
• Cómo y por quiénes somos 
influenciados 
• Localizar, entender y enganchar 
con influenciadores 
• Mejorar la estrategia de 
contenidos 
• Mejorar la experiencia del 
usuario e innovar 
• Hacer seguimiento a los 
patrones de nuestros clientes 
• Entender los requerimientos de 
productos y servicios 
• Optimizar la inversión ¿Qué 
está funcionando bien? 
• Atención en tiempo real 
• Detectar oportunidades y 
amenazas
Social Business: Se orienta a la construcción de relaciones 
1. Debemos entender que lo social, es fundamentalmente un tema de 
gestión del cambio. 
2. Aprendamos a medir e interpretar la data que generan las interacciones 
sociales. Generemos nuestros propios benchmarks. 
3. Aceptemos los errores y las imperfecciones del social data e incorporemos 
lo que aprendemos a nuestra estrategia. 
4. Seamos realistas con respecto a nuestra estrategia y desarrollemos un 
buen plan de gestión del cambio. 
5. Seamos atrevidos: Arriesguemos, pero siempre midiendo.
¿Cómo superamos la resistencia al cambio? 
Holística, en Tiempo Real, 
Predictiva 
Empoderamiento, Aprendizaje 
Cruzado, Medición 
Inventario de Contenidos, 
Compartir mejores prácticas 
Equipo Dedicado, Procesos: 
Preparación ante Crisis 
Objetivos, Políticas, 
Educación, Acceso
¿Cómo superamos la resistencia al cambio? 
Iden<ficar 
Valorar 
Mi<gar 
Evaluar
Social Government: Liderando la Transformación 
El orden de prioridad en el que debemos enfocarnos es: 
1. La cultura 
2. Las personas 
3. Los procesos 
4. La tecnología
¿Cómo superamos la resistencia al cambio? 
Las redes deben ayudarnos a tomar decisiones significativas: Los líderes de 
la institución deben ser los primeros en trasladar sus reuniones, conversaciones, 
proyectos y toma de decisiones a las redes. 
Deben ser los primeros en buscar la opinión de la organización, o de al menos 
los expertos en cada caso y desarrollar un ambiente de discusión horizontal, 
abierto, honesto y donde se tome con la mayor seriedad posible el aporte de los 
demás.
¿Cómo superamos la resistencia al cambio? 
Debemos felicitar públicamente en las redes: Particularmente al comienzo, 
cuando se acaba de montar la infraestructura social en la empresa, es 
fundamental que se empiecen a premiar diversas iniciativas, de preferencia, 
aquellas que de forma espontánea surjan de diversas áreas de la institución. 
Mientras más variadas las propuestas reconocidas y más variado el perfil de 
quienes hacen estas propuestas, mucho mejor. Dará un ejemplo claro de que 
todos en la institución están en capacidad de no solo crecer con nosotros, sino 
que su voz sea escuchada y verdaderamente genere cambios tangibles que 
impactan en la gestión pública y el desarrollo del país.
¿Cómo superamos la resistencia al cambio? 
Debemos reducir al máximo la cantidad de mails que enviamos y más bien 
informar y comunicarnos a través de la red social corporativa: Nuevamente 
en este caso, los que deben predicar con el ejemplo son los líderes de la 
institución. 
Si ellos dejan de mandar mails a todos en la organización y más bien aprenden a 
comunicarse a través de la red corporativa sentarán el precedente y el ejemplo a 
imitar. Del mismo modo, si algún subalterno le envía un mail, el líder deberá 
fomentar, de forma amena y paciente, que la conversación se lleve a este 
espacio social donde incluso se podría invitar a terceros a participar de la 
discusión.
¿Cómo superamos la resistencia al cambio? 
Conformar un comité de excelencia en Social Government: Todas estas 
iniciativas debe ser recopiladas por un grupo de profesionales representativo de 
las diversas áreas de la institución. 
De preferencia, debemos reconocer como miembros de este comité a aquellos 
empleados que con su actitud están demostrado un mayor compromiso con la 
transformación de la organización en un social government. 
Estos reconocimientos deben ser publicados en la intranet de modo que sirvan 
como ejemplo y motiven a las demás personas a participar más activamente de 
estas iniciativas.
¿Cómo superamos la resistencia al cambio? 
Generar espacios de diálogo y empoderar a funcionarios de la institución 
para que los lideren: En un social government debemos aprender a ceder 
control sin miedo, confiando que nuestro equipo está preparado para asumir 
nuevas responsabilidades y retos, para liderar equipos y para transformar la 
organización en beneficio tanto del ciudadano como del cliente interno (nuestros 
colegas en la institución y en otras instituciones públicas), como de los demás 
stakeholders. 
Charlene Li | Giving Up Control: Leading in the Digital Era
¿Cómo superamos la resistencia al cambio? 
Debemos desarrollar programas que permitan que la innovación nazca 
tanto desde dentro de la empresa como desde fuera: La instauración de la 
intranet, la red social corporativa y las políticas que las dinamizan permitirán que 
la innovación interna encuentre espacios de desarrollo. 
Del mismo modo, debemos capacitar a nuestro personal para que aprenda a 
identificar oportunidades de mejora a través de modelos de innovación exógena. 
El simple hecho de seguir a las organizaciones correctas les permitirá 
mantenerse no solo al día en su industria, también les permitirá identificar 
mejores prácticas que podrían ser adaptables a la realidad local.
¿Cómo superamos la resistencia al cambio? 
Debemos desarrollar modelos de colaboración tanto interna como 
externa: Los tres componentes tecnológicos fundamentales para desarrollar la 
colaboración endógena y exógena son: 
1. Una intranet viva, constantemente alimentada por cada área de la firma 
2. Una red social corporativa, que permita que los empleados tengan 
acceso instantáneo entre ellos así como participen en diversos grupos 
de trabajo 
3. Contar con las herramientas complementarias que permitan que la 
información no solo fluya sino que además se comparta, proteja, 
almacene y salvaguarde.
¿Cómo superamos la resistencia al cambio? 
Las redes sociales corporativas incrementan la satisfacción interna de los 
empleados y coadyuvan en la retención de talento: Cuando el personal se 
encuentra debidamente motivado y capacitado y las iniciativas sociales han sido 
implementadas con éxito, el primero en percibir el cambio es el ciudadano. 
Debemos siempre considerar en toda mejora propuesta, cómo ésta beneficiará a 
nuestros grupos de interés, cómo puede atraer clientes nuevos e incluso, cómo 
pueden beneficiar el desarrollo del país y por qué no… el mundo.
¿Cómo superamos la resistencia al cambio? 
Knowledge Management: Al poner en producción plataformas que recaban y 
almacenan información estamos trasladando mucho del know how empírico de 
nuestra gente a sistemas más estructurados de almacenamiento y compartición 
de información. Es fundamental también contar con equipos que se encarguen 
de formalizar, clasificar, almacenar y hacer disponible este conocimiento que 
debe permanecer en la institución y ser preservado para su uso y posterior 
mejora.
Capacitando a nuestro personal 
Escuchemos, conversemos y entendamos a nuestros interlocutores: Si 
estamos montando redes sociales (internas o externas) es fundamentalmente 
porque queremos conversar, no solo ser escuchados. 
Una estrategia conversacional bien diseñada revela una serie de insights e 
inteligencia de negocios que le puede permitir a la institución no solo saltarse 
etapas, sino además sacarle ventajas importantes de mercado.
Capacitando a nuestro personal 
Medir, medir y medir: Las redes sociales por sí mismas e incluso las redes 
sociales corporativas y el uso de aplicaciones o visitas a la intranet generan 
grandes volúmenes de data que si es bien analizada y explotada puede revelar 
insights estratégicos que le permitirían a la institución pública adelantarse a sus 
propias necesidades e incluso a la de los clientes y el mercado.
Capacitando a nuestro personal 
Trasladar dentro de lo posible los sistemas legados a modelos más ágiles 
en la nube y con capacidades móviles: Muchas instituciones públicas, 
particularmente las más grandes, cuentan con robustos pero anticuados y lentos 
sistemas legados. Es fundamental que se desarrollen estrategias de migración 
que los hagan disponibles y seguros 24x7 mientras además se hacen también 
accesibles a través de plataformas móviles. Muchos de estos sistemas se verán 
beneficiados si los procesos que gestionan cuentan además con interfaces a las 
plataformas sociales de modo que los procesos puedan siempre ser 
acompañados por las conversaciones e interacción que las haga más eficientes, 
informadas, transparentes y valiosas.
Culture kills strategy for breakfast! 
1. Creemos una cultura donde todos compartamos todo, sobretodo 
conocimiento 
2. Entendamos que todos nuestros colegas son también nuestros 
clientes, que nos debemos a ellos. 
3. Desarrollemos una cultura de cooperación, colaboración y ayuda 
desinteresada. 
4. Desarrollemos modelos que recojan este conocimiento de modo que 
no se pierda cuando las personas dejen la institución. 
5. Apliquemos lo mejor de la cultura social media.
Culture kills strategy for breakfast! 
1. Si bien las firmas trabajan bajo esquemas jerárquicos, cedamos control 
adrede, aprendamos a confiar más, a temer menos y a entender que 
los millennials vienen súper bien equipados para darle más agilidad y 
competitividad a la institución pública. 
2. Observemos, midamos y analicemos el cambio que se empieza a 
gestar. Identifiquemos a los líderes, a los “early adopters”, a los 
“power users” y démosle el poder necesario para transformar a la 
firma. 
3. Desarrollemos modelos que permitan que propuestas de mejora e 
innovación surjan de forma espontánea de cualquier persona de la 
organización. 
4. Que estas propuestas sean tomadas en serio, evaluadas, puestas en 
práctica, medidas y finalmente premiadas.
De Social Media a Social Business 
Pablo Bermúdez 
CEO | Hashtag 
@pablober 
www.hashtag.pe 
24, 25 de noviembre de 2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Digital Lending
Digital LendingDigital Lending
Liderazgo en red
Liderazgo en redLiderazgo en red
Liderazgo en red
Antoni
 
Social media week bogota - Alan Colmenares
Social media week bogota - Alan ColmenaresSocial media week bogota - Alan Colmenares
Social media week bogota - Alan Colmenares
Alan Colmenares
 
20 grandes ideas para 2012
20 grandes ideas para 201220 grandes ideas para 2012
20 grandes ideas para 2012
masterpnl07
 
Oportunidades de negocio y el poder social de la colaboración:Tendencia 2015
Oportunidades de negocio y el poder social de la colaboración:Tendencia 2015Oportunidades de negocio y el poder social de la colaboración:Tendencia 2015
Oportunidades de negocio y el poder social de la colaboración:Tendencia 2015
Carlos Vargas H.
 
Ensayo cientifico
Ensayo cientificoEnsayo cientifico
Ensayo cientifico
AimMichelleBarbosa
 
Una nueva política es posible. Más poder local. Julio 2012
Una nueva política es posible. Más poder local. Julio 2012Una nueva política es posible. Más poder local. Julio 2012
Una nueva política es posible. Más poder local. Julio 2012
Luis Miguel Díaz-Meco
 
cartilla de políticas cuarto periodo
cartilla de políticas cuarto periodocartilla de políticas cuarto periodo
cartilla de políticas cuarto periodo
Ana Bermudez Bahamon
 
SIGLO XXI: ¿época de cambio o cambio de época?
SIGLO XXI: ¿época de cambio o cambio de época? SIGLO XXI: ¿época de cambio o cambio de época?
SIGLO XXI: ¿época de cambio o cambio de época?
Antoni
 
#LoQueViene
#LoQueViene#LoQueViene
#LoQueViene
Antoni
 
Las nuevas tecnologias en el mundo actual
Las nuevas tecnologias en el mundo actual Las nuevas tecnologias en el mundo actual
Las nuevas tecnologias en el mundo actual
yazmin baez
 
Comunicacion+para+el+desarrollo+local+ +pcs
Comunicacion+para+el+desarrollo+local+ +pcsComunicacion+para+el+desarrollo+local+ +pcs
Comunicacion+para+el+desarrollo+local+ +pcsanghela92
 
Impacto de la tecnologia en la vida social
Impacto de la tecnologia en la vida socialImpacto de la tecnologia en la vida social
Impacto de la tecnologia en la vida socialbragar07
 
Las nuevas-tecnologías-en-el-mundo-actual
Las nuevas-tecnologías-en-el-mundo-actualLas nuevas-tecnologías-en-el-mundo-actual
Las nuevas-tecnologías-en-el-mundo-actual
Ricardo Piña Rico
 
Pl 05
Pl 05Pl 05

La actualidad más candente (19)

Digital Lending
Digital LendingDigital Lending
Digital Lending
 
Liderazgo en red
Liderazgo en redLiderazgo en red
Liderazgo en red
 
Social media week bogota - Alan Colmenares
Social media week bogota - Alan ColmenaresSocial media week bogota - Alan Colmenares
Social media week bogota - Alan Colmenares
 
20 grandes ideas para 2012
20 grandes ideas para 201220 grandes ideas para 2012
20 grandes ideas para 2012
 
Oportunidades de negocio y el poder social de la colaboración:Tendencia 2015
Oportunidades de negocio y el poder social de la colaboración:Tendencia 2015Oportunidades de negocio y el poder social de la colaboración:Tendencia 2015
Oportunidades de negocio y el poder social de la colaboración:Tendencia 2015
 
Ensayo cientifico
Ensayo cientificoEnsayo cientifico
Ensayo cientifico
 
Una nueva política es posible. Más poder local. Julio 2012
Una nueva política es posible. Más poder local. Julio 2012Una nueva política es posible. Más poder local. Julio 2012
Una nueva política es posible. Más poder local. Julio 2012
 
Ensayo nucleo
Ensayo nucleoEnsayo nucleo
Ensayo nucleo
 
2 lectura crítica
2 lectura crítica2 lectura crítica
2 lectura crítica
 
cartilla de políticas cuarto periodo
cartilla de políticas cuarto periodocartilla de políticas cuarto periodo
cartilla de políticas cuarto periodo
 
SIGLO XXI: ¿época de cambio o cambio de época?
SIGLO XXI: ¿época de cambio o cambio de época? SIGLO XXI: ¿época de cambio o cambio de época?
SIGLO XXI: ¿época de cambio o cambio de época?
 
#LoQueViene
#LoQueViene#LoQueViene
#LoQueViene
 
Las nuevas tecnologias en el mundo actual
Las nuevas tecnologias en el mundo actual Las nuevas tecnologias en el mundo actual
Las nuevas tecnologias en el mundo actual
 
Comunicacion+para+el+desarrollo+local+ +pcs
Comunicacion+para+el+desarrollo+local+ +pcsComunicacion+para+el+desarrollo+local+ +pcs
Comunicacion+para+el+desarrollo+local+ +pcs
 
Ppt
PptPpt
Ppt
 
Impacto de la tecnologia en la vida social
Impacto de la tecnologia en la vida socialImpacto de la tecnologia en la vida social
Impacto de la tecnologia en la vida social
 
Las nuevas-tecnologías-en-el-mundo-actual
Las nuevas-tecnologías-en-el-mundo-actualLas nuevas-tecnologías-en-el-mundo-actual
Las nuevas-tecnologías-en-el-mundo-actual
 
Pl 05
Pl 05Pl 05
Pl 05
 
Quienes son los millennials
Quienes son los millennialsQuienes son los millennials
Quienes son los millennials
 

Similar a Presentación Endicom 2014: Comunicación Política del Candidato al Gobernante

Oficina de gobierno para enfrentar la complejidad - Mendoza, 2010- 2/2
Oficina de gobierno para enfrentar la complejidad - Mendoza, 2010- 2/2Oficina de gobierno para enfrentar la complejidad - Mendoza, 2010- 2/2
Oficina de gobierno para enfrentar la complejidad - Mendoza, 2010- 2/2
Fundación CiGob
 
El valor de las alianzas en un modelo de sociedad avanzada - GORABIDE - Seman...
El valor de las alianzas en un modelo de sociedad avanzada - GORABIDE - Seman...El valor de las alianzas en un modelo de sociedad avanzada - GORABIDE - Seman...
El valor de las alianzas en un modelo de sociedad avanzada - GORABIDE - Seman...
Sergio Murillo Corzo
 
LibroNoLibro- Casos de Emprendimiento Social y Diseño - Socialab
LibroNoLibro- Casos de Emprendimiento Social y Diseño - SocialabLibroNoLibro- Casos de Emprendimiento Social y Diseño - Socialab
LibroNoLibro- Casos de Emprendimiento Social y Diseño - Socialab
Rodrigo Moren Pizarro
 
Tarea de-uvb-modulo5-grupo6
Tarea de-uvb-modulo5-grupo6Tarea de-uvb-modulo5-grupo6
Tarea de-uvb-modulo5-grupo6
Yino Geovanny Tipan Mendoza
 
GOBIERNO ABIERTO Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL
GOBIERNO ABIERTO Y TRANSFORMACIÓN DIGITALGOBIERNO ABIERTO Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL
GOBIERNO ABIERTO Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL
Marc Garriga
 
Tendencias emergentes IV World Cafe de Euskadi para la Igualdad
Tendencias emergentes IV World Cafe de Euskadi para la IgualdadTendencias emergentes IV World Cafe de Euskadi para la Igualdad
Tendencias emergentes IV World Cafe de Euskadi para la IgualdadLur Gozoa
 
Comunicacion 2.0
Comunicacion 2.0Comunicacion 2.0
Comunicacion 2.0
Gisella Buzzi
 
Gobierno, redes y comunidades
Gobierno, redes y comunidadesGobierno, redes y comunidades
Gobierno, redes y comunidades
Antoni
 
Liderazgo en la Empresa del Futuro
Liderazgo en la Empresa del FuturoLiderazgo en la Empresa del Futuro
Liderazgo en la Empresa del Futuro
Juan Carlos Fernandez
 
Transformacion digital de la comunicación
 Transformacion digital de la comunicación Transformacion digital de la comunicación
Transformacion digital de la comunicación
Diego Gomez
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
The Human Business- El Blog.
The Human Business- El Blog. The Human Business- El Blog.
The Human Business- El Blog.
The Human Business
 
gestión del cambio kotter
 gestión del cambio kotter gestión del cambio kotter
gestión del cambio kotter
MaritzaMenjivar4
 
Crunch Time: Versión en español
Crunch Time: Versión en españolCrunch Time: Versión en español
Crunch Time: Versión en español
Ross Dawson
 
Sesión 5: Tendencias del marketing digital
Sesión 5: Tendencias del marketing digitalSesión 5: Tendencias del marketing digital
Sesión 5: Tendencias del marketing digitalOmar Vite
 
Transparencia y gobierno abierto
Transparencia y gobierno abiertoTransparencia y gobierno abierto
Transparencia y gobierno abierto
Fundación CiGob
 
Creación de valor marketing relacional
Creación de valor marketing relacionalCreación de valor marketing relacional
Creación de valor marketing relacional
Amparo Lega
 
Comunicación Interna - Workshop Universidad Austral - Caso Officenet Staples
Comunicación Interna - Workshop Universidad Austral - Caso Officenet StaplesComunicación Interna - Workshop Universidad Austral - Caso Officenet Staples
Comunicación Interna - Workshop Universidad Austral - Caso Officenet StaplesSebastian Paschmann
 
Creatividad.digital.pdf
Creatividad.digital.pdfCreatividad.digital.pdf
Creatividad.digital.pdf
NayeliBautistaCorona
 

Similar a Presentación Endicom 2014: Comunicación Política del Candidato al Gobernante (20)

Oficina de gobierno para enfrentar la complejidad - Mendoza, 2010- 2/2
Oficina de gobierno para enfrentar la complejidad - Mendoza, 2010- 2/2Oficina de gobierno para enfrentar la complejidad - Mendoza, 2010- 2/2
Oficina de gobierno para enfrentar la complejidad - Mendoza, 2010- 2/2
 
El valor de las alianzas en un modelo de sociedad avanzada - GORABIDE - Seman...
El valor de las alianzas en un modelo de sociedad avanzada - GORABIDE - Seman...El valor de las alianzas en un modelo de sociedad avanzada - GORABIDE - Seman...
El valor de las alianzas en un modelo de sociedad avanzada - GORABIDE - Seman...
 
LibroNoLibro- Casos de Emprendimiento Social y Diseño - Socialab
LibroNoLibro- Casos de Emprendimiento Social y Diseño - SocialabLibroNoLibro- Casos de Emprendimiento Social y Diseño - Socialab
LibroNoLibro- Casos de Emprendimiento Social y Diseño - Socialab
 
Tarea de-uvb-modulo5-grupo6
Tarea de-uvb-modulo5-grupo6Tarea de-uvb-modulo5-grupo6
Tarea de-uvb-modulo5-grupo6
 
GOBIERNO ABIERTO Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL
GOBIERNO ABIERTO Y TRANSFORMACIÓN DIGITALGOBIERNO ABIERTO Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL
GOBIERNO ABIERTO Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL
 
Tendencias emergentes IV World Cafe de Euskadi para la Igualdad
Tendencias emergentes IV World Cafe de Euskadi para la IgualdadTendencias emergentes IV World Cafe de Euskadi para la Igualdad
Tendencias emergentes IV World Cafe de Euskadi para la Igualdad
 
Comunicacion 2.0
Comunicacion 2.0Comunicacion 2.0
Comunicacion 2.0
 
Gobierno, redes y comunidades
Gobierno, redes y comunidadesGobierno, redes y comunidades
Gobierno, redes y comunidades
 
Liderazgo en la Empresa del Futuro
Liderazgo en la Empresa del FuturoLiderazgo en la Empresa del Futuro
Liderazgo en la Empresa del Futuro
 
Transformacion digital de la comunicación
 Transformacion digital de la comunicación Transformacion digital de la comunicación
Transformacion digital de la comunicación
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
The Human Business- El Blog.
The Human Business- El Blog. The Human Business- El Blog.
The Human Business- El Blog.
 
gestión del cambio kotter
 gestión del cambio kotter gestión del cambio kotter
gestión del cambio kotter
 
Crunch Time: Versión en español
Crunch Time: Versión en españolCrunch Time: Versión en español
Crunch Time: Versión en español
 
Sesión 5: Tendencias del marketing digital
Sesión 5: Tendencias del marketing digitalSesión 5: Tendencias del marketing digital
Sesión 5: Tendencias del marketing digital
 
Transparencia y gobierno abierto
Transparencia y gobierno abiertoTransparencia y gobierno abierto
Transparencia y gobierno abierto
 
Creación de valor marketing relacional
Creación de valor marketing relacionalCreación de valor marketing relacional
Creación de valor marketing relacional
 
La nueva publicidad
La nueva publicidad La nueva publicidad
La nueva publicidad
 
Comunicación Interna - Workshop Universidad Austral - Caso Officenet Staples
Comunicación Interna - Workshop Universidad Austral - Caso Officenet StaplesComunicación Interna - Workshop Universidad Austral - Caso Officenet Staples
Comunicación Interna - Workshop Universidad Austral - Caso Officenet Staples
 
Creatividad.digital.pdf
Creatividad.digital.pdfCreatividad.digital.pdf
Creatividad.digital.pdf
 

Más de Pablo Bermudez

Libro Blanco Sobre Ciudades en Iberoamérica - Pablo Bermúdez Mogni y Carlos A...
Libro Blanco Sobre Ciudades en Iberoamérica - Pablo Bermúdez Mogni y Carlos A...Libro Blanco Sobre Ciudades en Iberoamérica - Pablo Bermúdez Mogni y Carlos A...
Libro Blanco Sobre Ciudades en Iberoamérica - Pablo Bermúdez Mogni y Carlos A...
Pablo Bermudez
 
Redes sociales | Binational Centers
Redes sociales | Binational Centers Redes sociales | Binational Centers
Redes sociales | Binational Centers
Pablo Bermudez
 
Personal branding CADE Universitario
Personal branding CADE UniversitarioPersonal branding CADE Universitario
Personal branding CADE Universitario
Pablo Bermudez
 
Todos somos media publishers… cómo se gestionan contenidos en la web social
Todos somos media publishers… cómo se gestionan contenidos en la web socialTodos somos media publishers… cómo se gestionan contenidos en la web social
Todos somos media publishers… cómo se gestionan contenidos en la web social
Pablo Bermudez
 
Taller de Marketing Digital | Promperú | UPC
Taller de Marketing Digital | Promperú | UPCTaller de Marketing Digital | Promperú | UPC
Taller de Marketing Digital | Promperú | UPC
Pablo Bermudez
 
La Generación Z y Tendencias del Marketing Digital | Marketers Perú 2014
La Generación Z y Tendencias del Marketing Digital | Marketers Perú 2014La Generación Z y Tendencias del Marketing Digital | Marketers Perú 2014
La Generación Z y Tendencias del Marketing Digital | Marketers Perú 2014
Pablo Bermudez
 
Taller de Redes Sociales para el área de Promoción Comercial de Promperu
Taller de Redes Sociales para el área de Promoción Comercial de PromperuTaller de Redes Sociales para el área de Promoción Comercial de Promperu
Taller de Redes Sociales para el área de Promoción Comercial de Promperu
Pablo Bermudez
 
Redes Sociales, Insights y el Mundial
Redes Sociales, Insights y el MundialRedes Sociales, Insights y el Mundial
Redes Sociales, Insights y el Mundial
Pablo Bermudez
 
Content Marketing | Pablo Bermúdez | Foro Anual de Marketing 2014 | Amcham Perú
Content Marketing | Pablo Bermúdez | Foro Anual de Marketing 2014 | Amcham PerúContent Marketing | Pablo Bermúdez | Foro Anual de Marketing 2014 | Amcham Perú
Content Marketing | Pablo Bermúdez | Foro Anual de Marketing 2014 | Amcham Perú
Pablo Bermudez
 
Las importancia de las redes sociales para los emprendedores | Feria del empr...
Las importancia de las redes sociales para los emprendedores | Feria del empr...Las importancia de las redes sociales para los emprendedores | Feria del empr...
Las importancia de las redes sociales para los emprendedores | Feria del empr...
Pablo Bermudez
 
La Revolución de las Redes Sociales
La Revolución de las Redes SocialesLa Revolución de las Redes Sociales
La Revolución de las Redes Sociales
Pablo Bermudez
 
Social Media: La tormenta perfecta
Social Media: La tormenta perfectaSocial Media: La tormenta perfecta
Social Media: La tormenta perfectaPablo Bermudez
 
Commodity culture vs Gift Economy
Commodity culture vs Gift EconomyCommodity culture vs Gift Economy
Commodity culture vs Gift EconomyPablo Bermudez
 
Entrevista en Semana economica 28 11-2011
Entrevista en Semana economica 28 11-2011Entrevista en Semana economica 28 11-2011
Entrevista en Semana economica 28 11-2011Pablo Bermudez
 
Facebook page insights-guide
Facebook page insights-guideFacebook page insights-guide
Facebook page insights-guide
Pablo Bermudez
 
Gestión de contenidos
Gestión de contenidosGestión de contenidos
Gestión de contenidosPablo Bermudez
 
Innovación y co innovación
Innovación y co innovaciónInnovación y co innovación
Innovación y co innovaciónPablo Bermudez
 
Gift economy vs. Commodity culture
Gift economy vs. Commodity cultureGift economy vs. Commodity culture
Gift economy vs. Commodity culturePablo Bermudez
 

Más de Pablo Bermudez (20)

Libro Blanco Sobre Ciudades en Iberoamérica - Pablo Bermúdez Mogni y Carlos A...
Libro Blanco Sobre Ciudades en Iberoamérica - Pablo Bermúdez Mogni y Carlos A...Libro Blanco Sobre Ciudades en Iberoamérica - Pablo Bermúdez Mogni y Carlos A...
Libro Blanco Sobre Ciudades en Iberoamérica - Pablo Bermúdez Mogni y Carlos A...
 
Redes sociales | Binational Centers
Redes sociales | Binational Centers Redes sociales | Binational Centers
Redes sociales | Binational Centers
 
Personal branding CADE Universitario
Personal branding CADE UniversitarioPersonal branding CADE Universitario
Personal branding CADE Universitario
 
Todos somos media publishers… cómo se gestionan contenidos en la web social
Todos somos media publishers… cómo se gestionan contenidos en la web socialTodos somos media publishers… cómo se gestionan contenidos en la web social
Todos somos media publishers… cómo se gestionan contenidos en la web social
 
Taller de Marketing Digital | Promperú | UPC
Taller de Marketing Digital | Promperú | UPCTaller de Marketing Digital | Promperú | UPC
Taller de Marketing Digital | Promperú | UPC
 
La Generación Z y Tendencias del Marketing Digital | Marketers Perú 2014
La Generación Z y Tendencias del Marketing Digital | Marketers Perú 2014La Generación Z y Tendencias del Marketing Digital | Marketers Perú 2014
La Generación Z y Tendencias del Marketing Digital | Marketers Perú 2014
 
Taller de Redes Sociales para el área de Promoción Comercial de Promperu
Taller de Redes Sociales para el área de Promoción Comercial de PromperuTaller de Redes Sociales para el área de Promoción Comercial de Promperu
Taller de Redes Sociales para el área de Promoción Comercial de Promperu
 
Redes Sociales, Insights y el Mundial
Redes Sociales, Insights y el MundialRedes Sociales, Insights y el Mundial
Redes Sociales, Insights y el Mundial
 
Content Marketing | Pablo Bermúdez | Foro Anual de Marketing 2014 | Amcham Perú
Content Marketing | Pablo Bermúdez | Foro Anual de Marketing 2014 | Amcham PerúContent Marketing | Pablo Bermúdez | Foro Anual de Marketing 2014 | Amcham Perú
Content Marketing | Pablo Bermúdez | Foro Anual de Marketing 2014 | Amcham Perú
 
Las importancia de las redes sociales para los emprendedores | Feria del empr...
Las importancia de las redes sociales para los emprendedores | Feria del empr...Las importancia de las redes sociales para los emprendedores | Feria del empr...
Las importancia de las redes sociales para los emprendedores | Feria del empr...
 
La Revolución de las Redes Sociales
La Revolución de las Redes SocialesLa Revolución de las Redes Sociales
La Revolución de las Redes Sociales
 
Social Media: La tormenta perfecta
Social Media: La tormenta perfectaSocial Media: La tormenta perfecta
Social Media: La tormenta perfecta
 
La tormenta perfecta
La tormenta perfectaLa tormenta perfecta
La tormenta perfecta
 
Commodity culture vs Gift Economy
Commodity culture vs Gift EconomyCommodity culture vs Gift Economy
Commodity culture vs Gift Economy
 
Entrevista en Semana economica 28 11-2011
Entrevista en Semana economica 28 11-2011Entrevista en Semana economica 28 11-2011
Entrevista en Semana economica 28 11-2011
 
Facebook page insights-guide
Facebook page insights-guideFacebook page insights-guide
Facebook page insights-guide
 
Gestión de contenidos
Gestión de contenidosGestión de contenidos
Gestión de contenidos
 
Innovación y co innovación
Innovación y co innovaciónInnovación y co innovación
Innovación y co innovación
 
La estrategia web 2.0
La estrategia web 2.0La estrategia web 2.0
La estrategia web 2.0
 
Gift economy vs. Commodity culture
Gift economy vs. Commodity cultureGift economy vs. Commodity culture
Gift economy vs. Commodity culture
 

Último

#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
cg7681233
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
JAIMEFAJARDOOLIVEROS1
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 

Último (12)

#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 

Presentación Endicom 2014: Comunicación Política del Candidato al Gobernante

  • 1. De Social Media a Social Business Pablo Bermúdez CEO | Hashtag @pablober www.hashtag.pe 24, 25 de noviembre de 2014
  • 2. Social Enterprise: Liderando la Transformación “Estamos en las primeras etapas de una revolución - una revolución en los negocios - que será últimamente tan importante como lo fue la revolución democrática en los gobiernos (Estados Unidos 1776, Francia, 1798). Como la revolución democrática, la revolución en los negocios nos llevará a una transformación en la forma en que pensamos con respecto al control: ¿De dónde emana el poder? ¿Quién debería tener el control? ¿Quién es responsable?" El Dr. Thomas W. Malone es director d e l M I T S l o a n S c h o o l o f Management y del MIT Center for Collective Intelligence
  • 3. Digital Transformation Digital Transformation: La Tecnología está cambiando prácticamente todas las industrias en todo el mundo
  • 4. Transformándonos en un Social Government Estamos viviendo una transformación social que gravita alrededor del imparable y vertiginoso avance de las tecnologías y que, por ser extensiva a todos los órdenes del desarrollo (personal, familiar, profesional, industrial, cultural, social, económico) nos está obligando a hacer un esfuerzo de adaptación enorme. Andy Stalman, Brand Off On
  • 5. ¿Qué nos reúne aquí hoy? La Revolución de lo Social • Lo está cambiando todo • Transforma de manera disrup9va la forma en que vivimos, nos relacionamos, estudiamos, nos comunicamos… pero sobretodo, está cambiando profundamente …la forma en que trabajamos…
  • 6. Social Business Casi todo lo que creemos que sabemos con respecto a cómo funcionan las empresas en el siglo XXI puede estar profundamente equivocado. La era industrial ya se fue.
  • 7. Social Business Lo más difícil es aprender a desaprender. Debemos “vaciar el vaso” para llenarlo con conceptos nuevos y abrir la mente a las nuevas reglas que rigen la Sociedad de la Información…
  • 8. Social Enterprise: Adecuándonos a los nuevos tiempos “Es acerca del poder de apropiación de los pocos y el ayudarse unos a otros a cambio de nada y cómo aquello no sólo cambiará el mundo, sino cambiará la manera en la que el mundo cambia.”
  • 9. Social Enterprise: Adecuándonos a los nuevos tiempos …esta transformación está ocurriendo a un ritmo sin precedentes…
  • 10. Ante un Tsunami… Facebook: 1,1400 millones de personas Twitter: 550 millones de personas LinkedIn: 250 millones de personas Internet: 2´802,478,934 personas 39% de la población mundial
  • 11. Mejor toma tu tabla y corre la ola… “No puedes detener las olas… pero puedes aprender a correrlas” Jon Kabat Zinn (1944-­‐presente)
  • 12. • NetGen (Gen Y & Z) • Web Social • Cloud Computing • Hardware barato • Web Software (RIAs, AJAX) • Smartphones • Internet omnipresente La Tormenta Perfecta
  • 13. Social Government: Liderando la Transformación • Como Social Government, prepara a la institución pública para que se beneficie de esta ola de cambios disruptivos, en lugar de ser afectada por ellos. • Nos permite lograr dramáticas ventajas comparativas y le permite a nuestros ciudadanos vivir experiencias mucho más valiosas, ágiles, proactivas e inteligentes al relacionarse con su gobierno, en tiempo real, desde cualquier lugar y en cualquier momento, con cualquier dispositivo.
  • 14. Social Business: Se orienta a la construcción de relaciones Qué observar… En busca de estos insights… Sentimiento de marca ¿Cómo el público ve nuestra marca? Conversaciones Factores que influencian las conversaciones sobre nosotros y nuestra marca Motivaciones negativas en las conversaciones (principales áreas de riesgo) Temas de mayor recurrencia y/o importancia que afectan negativamente a la marca Motivaciones negativas en las conversaciones (principales áreas de oportunidad) Temas de mayor recurrencia y/o importancia que afectan positivamente a la marca Performance del sentimiento a través del tiempo Cómo nos comparamos (positiva o negativamente) con nuestra performance pasada Nuestra performance comparada con el estándar de la industria Cómo nos comparamos (positiva o negativamente) con la industria ¿Qué estamos dejando de hacer? Performance comparada con benchmarks Cómo nos comparamos con los benchmarks que nos hemos definido
  • 15. Social Government La transformación hacia un Social Government comienza cuando ponemos a la gente como el centro de gravedad de la empresa Amplificando el valor de la interconexión humana
  • 16. Social Government: Liderando la Transformación • Engagement: Gobiernos que escuchan, conversan y responden, que no solo usan las redes para promocionarse o a sus líderes. • Social Listening: Aprender a escuchar y monitorear las redes sociales para conocer qué se está hablando y quién lo dice. • Sentiment Analysis: ¿Cuáles son los sentimientos que motivan estas conversaciones? • Social CRM: ¿Quiénes están hablando? ¿Conozco bien quiénes son? ¿Tengo listadas sus credenciales en los diversos touchpoints? • Nivel de Influencia: ¿Cuán influyente es la persona que está hablando? ¿Cuál es su nivel de influencia?
  • 17. Social Government: Liderando la Transformación Permitir el desarrollo de una ciudadanía informada, educada y empoderada que participe activamente en la gestión de un gobierno moderno, proactivo y centrado en los ciudadanos.
  • 18. Social Government: Liderando la Transformación • Gestión Pública Centrada en el Ciudadano: No en intereses políticos cortoplacistas, no un gobierno que se sirve de la ciudadanía sino que tiene en su ADN el servicio a todos los ciudadanos… sin distinción o preferencias. • Optimización y Racionalización de Procesos: Gobiernos eficientes, con menos trámites, optimizados para minimizar los recursos y el tiempo necesario para completarlos. • Habilitación de Servicios No Presenciales 24x7: El gobierno perfecto es aquél que no necesitamos visitar presencialmente. Aquél que no solo me atiende remotamente, sino que se adelanta a mis necesidades.
  • 19. Social Government: Liderando la Transformación • Evitar la redundancia: Cientos de sistemas de gestión pública redundantes cuando se podría desarrollar un sistema de gestión para entidades del gobierno central, uno para gobiernos regionales y otro para gobiernos locales. • Aumentar la productividad: Devolverle millones de horas laborables al país, a sus empresas y a sus ciudadanos. • Reducir drásticamente la corrupción: Sistemas de gobierno electrónico abiertos, accesibles y auditables ex ante por la sociedad civil y la prensa. Harían la corrupción sumamente difícil.
  • 20. Social Government: Liderando la Transformación Un Social Government además ha comprendido a profundidad que la responsabilidad de cada funcionario en la administración pública no es solo servir a la ciudadanía, sino también servir a sus compañeros y colegas.
  • 21. Social Government: Liderando la Transformación Donde aquellos a quienes servimos, incluso internamente, deben ser vistos como nuestros clientes de modo que se termine con la falta de coordinación y cooperación interinstitucional.
  • 22. Social Government: Liderando la Transformación Para lograr la confianza de nuestros clientes internos, cada uno de nosotros debe ser accesible, confiable, receptivo, estar dispuesto a cambiar, ser transparente, abierto a las críticas constructivas y sobretodo… comprometido con el éxito de todo el gobierno y el país como un conjunto.
  • 23. Alineamiento Colaboración Aumentar la Productividad Fomentar la Innovación Centrarnos en nuestros clientes Reducir el gasto Diseminar el Conocimiento Conversar y aprender Mejorar las Comunicaciones Refrescar nuestra cultura Ambiente de trabajo agradable Aumentar nuestra agilidad Social Government: Beneficios
  • 24. Nuestro peor enemigo: Darwinismo Digital Darwinismo digital: Es un estado de falla del negocio donde la tecnología y la sociedad avanzan más rápido que la capacidad de la empresa para adaptarse @BrianSolis
  • 25. Social Government: Adecuándonos a los nuevos tiempos El poder se ha trasladado de las compañías y los gobiernos a los consumidores y los ciudadanos respectivamente" y las expectativas son más altas que nunca…
  • 26. Social Government: Adecuándonos a los nuevos tiempos Cuando ponemos en sus manos herramientas tecnológicas, poder de procesamiento, almacenamiento y los empoderamos dándoles libertad para crear, son capaces de revolucionar los mercados desarrollando productos y servicios disruptivos
  • 27. En la Era Industrial: Dominaban los grupos de poder Grupos de Poder: Gobiernos, corporaciones, empresas, líderes y partidos políticos, medios de comunicación, estrellas mediáticas. La masa…
  • 28. Social Enterprise: Adecuándonos a los nuevos tiempos E-Citizen: El nuevo ciudadano interconectado domina las redes sociales mucho más y mejor que los gobiernos. Se apoya en el enorme poder del crowdsourcing para hacerse escuchar. Puede generar grandes transformaciones con su poder de convocatoria. Grupos de Poder: Víctimas de la soberbia, el egocentrismo y el darwinismo digital, están perdiendo el control y el respeto de las masas que han descubierto que si quieren ser escuchadas, de verdad, cuentan con las redes sociales.
  • 29. Gobiernos anacrónicos: Información en silos para tener poder Problema: La información es acaparada en lugar de ser compartida, fortaleciendo los anacrónicos silos departamentales y las pugnas de poder
  • 30. Social Enterprise: Adecuándonos a los nuevos tiempos El problema estriba en que la mayoría de los modelos de gestión pública han sido diseñados para minimizar el riesgo, en lugar de maximizar la innovación, la libertad y la velocidad
  • 31. Social Government: Liderando la Transformación 1. Los ministerios y las jerarquías corporativas fueron creadas durante la revolución industrial por cuestiones de escala y eficiencia administrativa y operativa. 2. Las jerarquías que hoy nos rigen funcionan mejor cuando trabajamos en líneas de producción, donde la experticia y la información residen solo en el liderazgo de la empresa. 3. En el siglo de Internet, estas jerarquías dejan de ser funcionales ya que el conocimiento y la innovación se encuentran extendidos a lo largo de toda la organización. Charlene Li | Giving Up Control: Leading in the Digital Era
  • 32. Gobiernos anacrónicos: Lentos por diseño ….la mayorías de los gobierno son lentos por diseño….
  • 33. Gobiernos anacrónicos: Lentos por diseño Estos gobiernos no serán competitivos en el siglo de Internet…. muchos apenas sobrevivirán, mientras que otros llevarán a sus países a la quiebra
  • 34. Social Enterprise: Los nuevos disruptores El centro de gravedad del poder dentro de la administración pública también está cambiando. Pequeños equipos e incluso personas pueden tener un dramático impacto
  • 35. Social Enterprise: Los Disruptores Debemos darle la oportunidad a los nativos digitales, para transformar la administración pública combinando conocimiento tecnológico, experiencia empresarial, y creatividad.
  • 36. Social Government: Atrayendo y reteniendo talento Para ser sostenidamente exitosas la administración pública del siglo XXI deben estar en capacidad de atraer y mantener personas inteligentes, creativas, ambiciosas, con ganas no solo de transformar la institución sino además su país y el mundo: ¡Personas con un propósito!
  • 37. Evolución empresarial: De Conjunto de Silos a Social Business Isla o Silo Canal Membrana Social CRM Social Business Cultura Aislada De dentro hacia fuera Permeable Centrada en el cliente Centrada en la gente Aproximación Organizacional Ignorante Orgánica Uni departamental Basada y orientada en procesos Basada en la experiencia Participación del Cliente Ninguna Push Pull Engagement Co-Creación Tecnología Social Ninguna Experimental Inteligencia Social Social BPM Social PLM Procesos Socializados ©Emanuele Quintarelli
  • 38. Analizando con qué inicia tivas comenzar a trabajar Alto Valor, Poca Capacidad Brechas identificadas en la preparación organizacional en el largo plazo Alto Valor, Alta Capacidad Oportunidades inmediatas identificadas con capacidad de ejecución el corto plazo Bajo Valor, baja Capacidad Hacer seguimiento a los cambios en el valor y la preparación de la org. en el tiempo Bajo Valor, Alta Capacidad Hacer seguimiento en el valor a través del tiempo 5.0 4.0 3.0 2.0 0.0 0.0 2.0 3.0 4.0 5.0 Capacidad Organizacional: Preparación Valor del Programa
  • 39. Transformándonos en un Social Government La estrategia de social government debe ser integral e incorporar a toda la firma: Si bien la transición hacia un social government se desarrollará en etapas, es fundamental que desde la etapa de planeamiento se oriente a derribar los silos que hacen las operaciones o las tomas de decisiones menos eficientes, informadas y ágiles. Debemos identificar las áreas de oportunidad de menor costo de implementación y mayor impacto y empezar por ellas: De este modo el proyecto completo de social government va ganando credibilidad rápidamente. Del mismo modo, sin prisa, pero sin pausa, debemos ir incorporando más áreas al programa.
  • 40. Transformándonos en un Social Government Diseñar un plan de implementación de adopción continua: No solo debemos enfocarnos en los sistemas a implementar, también debemos diseñar estrategias que fomenten su uso, que las hagan agradables e intuitivas y de fácil adopción. Se deben implementar nuevos módulos, a nivel de toda la institución pública para demostrar que se trata de una iniciativa estratégica que abarcará a toda la firma. Los líderes de la firma y sus subalternos inmediatos así como sus asistentes administrativos deberán no sólo ser los primeros en asumir el cambio, sino además liderarlo. Es fundamental que este equipo sea debidamente capacitado y que fomente con su ejemplo y dirección el mejor uso de las nuevas plataformas sociales.
  • 41. Transformándonos en un Social Government Identificar rápidamente champions y power users y reconocer su aporte públicamente: Estas personas de las siguientes capas de liderazgo son claves para movilizar al resto del personal de la institución. Debemos identificaros, empoderarlos, apoyarlos, capacitarlos y finalmente reconocer su esfuerzo. Del mismo modo, debemos transformarlos en educadores, que sean capaces a su vez de transmitir su conocimiento de la mejor manera a sus colegas. La institución deberá apoyar a estos líderes en la forma de campañas comunicaciones, presentaciones, videos, discusiones, conversatorios, charlas, etc. y deberá mantener esta dinámica de forma permanente y cada vez trabajando con los nuevos champions y power users que se vayan incorporando.
  • 42. ¿Cómo superamos la resistencia al cambio? Crear una cultura de compartir: Bajo el hoy arcaico modelo jerárquico la información que se recogía de las diversas áreas de la organización subía a las áreas dirigenciales donde se tomaban decisiones que luego bajaban en la institución en la forma de órdenes y directivas. En una organización que trabaja en red ocurre exactamente lo contrario: Hoy en día, son el tamaño y la calidad de nuestra red, no nuestro título, lo que determinará finalmente, cuánto poder e influencia tenemos, y por ende, cuánto podemos hacer.
  • 43. Social Government: Social Enterprise + Social Brand Social Enterprise Social Brand Iniciativas Externas Redes Sociales Atención al Cliente Social CRM Marketing de Contenidos Website, blog SEO, SEM, Analítica Crowdsourcing Social Listening Big data Insights Advocacy Iniciativas Internas Cultura Corporativa Desarrollo de la Intranet Colaboración Red Social Corporativa Capacitación y Motivación Optimización de procesos Investigación y desarrollo Políticas y normas Comunicación interna Business Intelligence Knowledge Sharing Social Business
  • 44. Social Business: Se orienta a la construcción de relaciones Aprender Decisiones informadas Mejorar nuestra performance • Identificar errores • Capturar ideas • Medir nuestra reputación • Cómo y por quiénes somos influenciados • Localizar, entender y enganchar con influenciadores • Mejorar la estrategia de contenidos • Mejorar la experiencia del usuario e innovar • Hacer seguimiento a los patrones de nuestros clientes • Entender los requerimientos de productos y servicios • Optimizar la inversión ¿Qué está funcionando bien? • Atención en tiempo real • Detectar oportunidades y amenazas
  • 45. Social Business: Se orienta a la construcción de relaciones 1. Debemos entender que lo social, es fundamentalmente un tema de gestión del cambio. 2. Aprendamos a medir e interpretar la data que generan las interacciones sociales. Generemos nuestros propios benchmarks. 3. Aceptemos los errores y las imperfecciones del social data e incorporemos lo que aprendemos a nuestra estrategia. 4. Seamos realistas con respecto a nuestra estrategia y desarrollemos un buen plan de gestión del cambio. 5. Seamos atrevidos: Arriesguemos, pero siempre midiendo.
  • 46. ¿Cómo superamos la resistencia al cambio? Holística, en Tiempo Real, Predictiva Empoderamiento, Aprendizaje Cruzado, Medición Inventario de Contenidos, Compartir mejores prácticas Equipo Dedicado, Procesos: Preparación ante Crisis Objetivos, Políticas, Educación, Acceso
  • 47. ¿Cómo superamos la resistencia al cambio? Iden<ficar Valorar Mi<gar Evaluar
  • 48. Social Government: Liderando la Transformación El orden de prioridad en el que debemos enfocarnos es: 1. La cultura 2. Las personas 3. Los procesos 4. La tecnología
  • 49. ¿Cómo superamos la resistencia al cambio? Las redes deben ayudarnos a tomar decisiones significativas: Los líderes de la institución deben ser los primeros en trasladar sus reuniones, conversaciones, proyectos y toma de decisiones a las redes. Deben ser los primeros en buscar la opinión de la organización, o de al menos los expertos en cada caso y desarrollar un ambiente de discusión horizontal, abierto, honesto y donde se tome con la mayor seriedad posible el aporte de los demás.
  • 50. ¿Cómo superamos la resistencia al cambio? Debemos felicitar públicamente en las redes: Particularmente al comienzo, cuando se acaba de montar la infraestructura social en la empresa, es fundamental que se empiecen a premiar diversas iniciativas, de preferencia, aquellas que de forma espontánea surjan de diversas áreas de la institución. Mientras más variadas las propuestas reconocidas y más variado el perfil de quienes hacen estas propuestas, mucho mejor. Dará un ejemplo claro de que todos en la institución están en capacidad de no solo crecer con nosotros, sino que su voz sea escuchada y verdaderamente genere cambios tangibles que impactan en la gestión pública y el desarrollo del país.
  • 51. ¿Cómo superamos la resistencia al cambio? Debemos reducir al máximo la cantidad de mails que enviamos y más bien informar y comunicarnos a través de la red social corporativa: Nuevamente en este caso, los que deben predicar con el ejemplo son los líderes de la institución. Si ellos dejan de mandar mails a todos en la organización y más bien aprenden a comunicarse a través de la red corporativa sentarán el precedente y el ejemplo a imitar. Del mismo modo, si algún subalterno le envía un mail, el líder deberá fomentar, de forma amena y paciente, que la conversación se lleve a este espacio social donde incluso se podría invitar a terceros a participar de la discusión.
  • 52. ¿Cómo superamos la resistencia al cambio? Conformar un comité de excelencia en Social Government: Todas estas iniciativas debe ser recopiladas por un grupo de profesionales representativo de las diversas áreas de la institución. De preferencia, debemos reconocer como miembros de este comité a aquellos empleados que con su actitud están demostrado un mayor compromiso con la transformación de la organización en un social government. Estos reconocimientos deben ser publicados en la intranet de modo que sirvan como ejemplo y motiven a las demás personas a participar más activamente de estas iniciativas.
  • 53. ¿Cómo superamos la resistencia al cambio? Generar espacios de diálogo y empoderar a funcionarios de la institución para que los lideren: En un social government debemos aprender a ceder control sin miedo, confiando que nuestro equipo está preparado para asumir nuevas responsabilidades y retos, para liderar equipos y para transformar la organización en beneficio tanto del ciudadano como del cliente interno (nuestros colegas en la institución y en otras instituciones públicas), como de los demás stakeholders. Charlene Li | Giving Up Control: Leading in the Digital Era
  • 54. ¿Cómo superamos la resistencia al cambio? Debemos desarrollar programas que permitan que la innovación nazca tanto desde dentro de la empresa como desde fuera: La instauración de la intranet, la red social corporativa y las políticas que las dinamizan permitirán que la innovación interna encuentre espacios de desarrollo. Del mismo modo, debemos capacitar a nuestro personal para que aprenda a identificar oportunidades de mejora a través de modelos de innovación exógena. El simple hecho de seguir a las organizaciones correctas les permitirá mantenerse no solo al día en su industria, también les permitirá identificar mejores prácticas que podrían ser adaptables a la realidad local.
  • 55. ¿Cómo superamos la resistencia al cambio? Debemos desarrollar modelos de colaboración tanto interna como externa: Los tres componentes tecnológicos fundamentales para desarrollar la colaboración endógena y exógena son: 1. Una intranet viva, constantemente alimentada por cada área de la firma 2. Una red social corporativa, que permita que los empleados tengan acceso instantáneo entre ellos así como participen en diversos grupos de trabajo 3. Contar con las herramientas complementarias que permitan que la información no solo fluya sino que además se comparta, proteja, almacene y salvaguarde.
  • 56. ¿Cómo superamos la resistencia al cambio? Las redes sociales corporativas incrementan la satisfacción interna de los empleados y coadyuvan en la retención de talento: Cuando el personal se encuentra debidamente motivado y capacitado y las iniciativas sociales han sido implementadas con éxito, el primero en percibir el cambio es el ciudadano. Debemos siempre considerar en toda mejora propuesta, cómo ésta beneficiará a nuestros grupos de interés, cómo puede atraer clientes nuevos e incluso, cómo pueden beneficiar el desarrollo del país y por qué no… el mundo.
  • 57. ¿Cómo superamos la resistencia al cambio? Knowledge Management: Al poner en producción plataformas que recaban y almacenan información estamos trasladando mucho del know how empírico de nuestra gente a sistemas más estructurados de almacenamiento y compartición de información. Es fundamental también contar con equipos que se encarguen de formalizar, clasificar, almacenar y hacer disponible este conocimiento que debe permanecer en la institución y ser preservado para su uso y posterior mejora.
  • 58. Capacitando a nuestro personal Escuchemos, conversemos y entendamos a nuestros interlocutores: Si estamos montando redes sociales (internas o externas) es fundamentalmente porque queremos conversar, no solo ser escuchados. Una estrategia conversacional bien diseñada revela una serie de insights e inteligencia de negocios que le puede permitir a la institución no solo saltarse etapas, sino además sacarle ventajas importantes de mercado.
  • 59. Capacitando a nuestro personal Medir, medir y medir: Las redes sociales por sí mismas e incluso las redes sociales corporativas y el uso de aplicaciones o visitas a la intranet generan grandes volúmenes de data que si es bien analizada y explotada puede revelar insights estratégicos que le permitirían a la institución pública adelantarse a sus propias necesidades e incluso a la de los clientes y el mercado.
  • 60. Capacitando a nuestro personal Trasladar dentro de lo posible los sistemas legados a modelos más ágiles en la nube y con capacidades móviles: Muchas instituciones públicas, particularmente las más grandes, cuentan con robustos pero anticuados y lentos sistemas legados. Es fundamental que se desarrollen estrategias de migración que los hagan disponibles y seguros 24x7 mientras además se hacen también accesibles a través de plataformas móviles. Muchos de estos sistemas se verán beneficiados si los procesos que gestionan cuentan además con interfaces a las plataformas sociales de modo que los procesos puedan siempre ser acompañados por las conversaciones e interacción que las haga más eficientes, informadas, transparentes y valiosas.
  • 61. Culture kills strategy for breakfast! 1. Creemos una cultura donde todos compartamos todo, sobretodo conocimiento 2. Entendamos que todos nuestros colegas son también nuestros clientes, que nos debemos a ellos. 3. Desarrollemos una cultura de cooperación, colaboración y ayuda desinteresada. 4. Desarrollemos modelos que recojan este conocimiento de modo que no se pierda cuando las personas dejen la institución. 5. Apliquemos lo mejor de la cultura social media.
  • 62. Culture kills strategy for breakfast! 1. Si bien las firmas trabajan bajo esquemas jerárquicos, cedamos control adrede, aprendamos a confiar más, a temer menos y a entender que los millennials vienen súper bien equipados para darle más agilidad y competitividad a la institución pública. 2. Observemos, midamos y analicemos el cambio que se empieza a gestar. Identifiquemos a los líderes, a los “early adopters”, a los “power users” y démosle el poder necesario para transformar a la firma. 3. Desarrollemos modelos que permitan que propuestas de mejora e innovación surjan de forma espontánea de cualquier persona de la organización. 4. Que estas propuestas sean tomadas en serio, evaluadas, puestas en práctica, medidas y finalmente premiadas.
  • 63. De Social Media a Social Business Pablo Bermúdez CEO | Hashtag @pablober www.hashtag.pe 24, 25 de noviembre de 2014