SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Yacambú
Facultad de Humanidades
Estado Lara.
Autor: Johanny Gavidia
C.I.N°.V-14079982
Profesora: Xiomara Rodríguez
Materia: Genética y Conducta
Carrera: PSICOLOGÍA
Lapso: 2015-3
CICLO CELULAR. MITOSIS Y MEIOSIS
El ciclo celular es un conjunto ordenado de
sucesos que conducen al crecimiento de la célula y
la división en dos células hijas. Las etapas, son G1-
S-G2 y M. El estado G1 quiere decir «GAP 1»
(Intervalo 1). El estado S representa la «síntesis»,
en el que ocurre la replicación del ADN. El estado
G2 representa «GAP 2» (Intervalo 2). El estado M
representa «la fase M», y agrupa a
la mitosis o meiosis (reparto de material
genético nuclear) y la citocinesis (división
del citoplasma). Las células que se encuentran en el
ciclo celular se denominan «proliferantes» y las que
se encuentran en fase G0 se llaman células
«quiescentes». Todas las células se originan
únicamente de otra existente con anterioridad. El
ciclo celular se inicia en el instante en que aparece
una nueva célula, descendiente de otra que se
divide, y termina en el momento en que dicha célula,
por división subsiguiente, origina dos nuevas células
hijas.
La mitosis es la división nuclear asociada a la división de las células
somáticas de las células de un organismo eucarístico que no van a convertirse
en células sexuales. Una célula mitótica se divide y forma dos células hijas
idénticas, cada una de las cuales contiene un juego de cromosomas idéntico al
de la célula parental. Las plantas y los animales están formados por miles de
millones de células individuales organizadas en tejidos y órganos que cumplen
funciones específicas.
La mitosis asegura el reemplazo de las células desgastadas y la preservación
de la información genética.
MITOSIS
Las células no surgen espontáneamente, sino
que proceden de una célula madre o
progenitora. En el caso de las eucariotas,
estas se dividen (duplican), transmiten sus
características y dan lugar a dos o más
células hijas. Este proceso se conoce como
mitosis y es el que asegura el crecimiento, la
renovación y la reparación celular, que
son los rasgos fundamentales para la
continuidad de la vida. El intervalo entre cada
división mitótica se conoce como ciclo celular.
DIVISIÓN CELULAR
LA MITOSIS CUENTA DE LAS SIGUIENTES FASES:
Interfase: se puede entender como la fase de reposo, en donde la célula está
esperando dividirse. Durante esta fase, la célula duplica su material genético
y se prepara para realizar la mitosis.
Profase: es la primera fase de la mitosis y en ella, el centríolo se duplica y
cada uno se dirige a los polos de la célula. Los cromosomas se condensan,
forman el huso citoplasmático y hacen visibles sus estructuras dobles
(cromatidas). La membrana celular tiende a desintegrarse. Los orgánulos
celulares, a excepción de las mitocondrias, parecen haber desaparecido.
Metafase: los pares de cromosomas, alinean con las fibras del huso y se
ubican en el centro de la célula.
Anafase: las cromatidas son divididas y dirigidas hacia los polos por el huso.
Al final de esta etapa, un juego completo de cromosomas se agrupa en cada
polo celular.
Telofase: los juegos de cromosomas están agrupados en los polos, la
membrana nuclear se vuelve a formar alrededor de cada juego. Los
cromosomas se desenrollan y aparecen dos núcleos iguales al original.
FASES DE LA
MITOSIS
FUNCIÓN E IMPORTANCIA DE LA MITOSIS
 El desarrollo mediante las sucesivas divisiones permite que se originen
las millones células que forman parte de un individuo.
 El crecimiento permite un aumento en el numero de células en los
organismos.
 La reparación y renovación de tejidos permite restablecer las células
perdidas por algunos daños.
 Asegura que las células hijas tengan igual información genética y el
mismo numero de cromosomas que la célula madre.
Existen algunas células que no tienen el número normal de
cromosomas y son las llamadas células sexuales (germinales) o
gametos masculinos y femeninos (espermatozoides y óvulos,
respectivamente), los cuales cuentan con la mitad de la dotación
cromosómica.
La meiosis consiste en dos divisiones nucleares sucesivas, la meioisis
I (que separa los cromosomas que se habían apareado) y la meiosis II
(encargada de separar las mitades de estos). Cada división tiene las
siguientes etapas: profase, anafase y telofase.
Finalmente, la meiosis combinada con la fecundación, es el
fundamento de la reproducción sexual.
MEIOSIS
Primera división
meiótica
 Profase I
 Metafase I
 Anafase I
 Telofase I
Segunda división
meiótica
 Profase II
 Metafase II
 Anafase II
 Telofase II
DIVISIÓN MEIÓTICA
Profase I: Esta se caracteriza por una larga profase, durante la cual los cromo-
somas homólogos se aparean íntimamente y efectúan un intercambio de
material genético, que se conoce con el nombre de entrecruzamiento. Las con-
Secuencias de este entrecruzamiento son las variaciones entre los individuos
De la misma especie.
LA PROFASE I: ES LA ETAPA DE TRANSFORMACIONES .
LA CONFORMAN 5 FASES QUE SON:
LA MEIOSIS II
Es similar a la mitosis. Las cromátidas de cada cromosoma ya no son
idénticas en razón de la recombinación. La meiosis II separa las cromátidas
produciendo dos células hijas, cada una con 23 cromosomas (haploide), y
cada cromosoma tiene solamente una cromátida.
Profase II
Profase Temprana:
Comienza a desaparecer la envoltura nuclear
y el nucléolo. Se hacen evidentes largos
cuerpos filamentosos de cromatina, y
comienzan a condensarse como
cromosomas visibles.
•Profase Tardía II:
Los cromosomas continúan acortándose y
engrosándose. Se forma el huso entre los
centríolos, que se han desplazado a los polos
de la célula.
Metafase II
Las fibras del huso se unen a los
centrómeros de los cromosomas. Estos
últimos se alinean a lo largo del plano
ecuatorial de la célula. La primera y
segunda metafase pueden distinguirse
con facilidad, en la metafase I las
cromátidas se disponen en haces de
cuatro (tétrada) y en la metafase II lo
hacen en grupos de dos (como en la
metafase mitótica).
Anafase II
Las cromátidas se separan de sus
centrómeros, y un juego de cromosomas se
desplaza hacia cada polo. Durante la Anafase
II las cromátidas, unidas a fibras del huso en
sus cinetocoros, se separan y se desplazan a
polos opuestos, como lo hacen en la anafase
mitótica. Como en la mitosis, cada cromátida
se denomina ahora cromosoma.
Telofase II
En la telofase II hay un miembro de cada
par homólogo en cada polo. Cada uno es
un cromosoma no duplicado. Se
reensamblan las envolturas nucleares,
desaparece el huso acromático, los
cromosomas se alargan en forma
gradual para formar hilos de cromatina, y
ocurre la citocinesis.
IMPORTANCIA DE LA MEIOSIS
La meiosis es de gran importancia para los organismos con reproducción
sexual dado que es fuente de variabilidad en las especies.
La variabilidad genética ocurre por:
 Mutación (independiente de la Meiosis).
 Mezcla de cromosomas de individuos distintos
 Reparto al azar de cromosomas maternos y paternos al formar los gametos
 Mezcla al azar de información genética materna y paterna.
CUADRO COMPARATIVO ENTRE
MITOSIS Y MEIOSIS
BIBLIOGRAFIA
https://es.wikipedia.org/wiki/Interfase
http://www.zonagratuita.com/enciclopedia/biologi
a/celula/Mitosis-Meiosis-Division-Celular.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Meiosis
http://www.monografias.com/trabajos94/mitosis-y-meiosis/mitosis-y-
meiosis.shtml
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_celular
Ciclo celular mitosis meiosis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Meiosis II
Meiosis II Meiosis II
Meiosis II
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 
Division celular mitosis y mediosis
Division celular mitosis y mediosisDivision celular mitosis y mediosis
Division celular mitosis y mediosis
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
PresentacióN Meiosis
PresentacióN MeiosisPresentacióN Meiosis
PresentacióN Meiosis
 
MEIOSIS
MEIOSISMEIOSIS
MEIOSIS
 
La meiosis 1
La meiosis 1La meiosis 1
La meiosis 1
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Ciclo Celular
Ciclo CelularCiclo Celular
Ciclo Celular
 
El ciclo celular yomaira
El ciclo celular yomairaEl ciclo celular yomaira
El ciclo celular yomaira
 
FASES DE LA MEIOSIS
FASES DE LA MEIOSISFASES DE LA MEIOSIS
FASES DE LA MEIOSIS
 
Meiosis 1 y 2
Meiosis 1 y 2Meiosis 1 y 2
Meiosis 1 y 2
 
Respuestasde la guía de estudios ciclo celular
Respuestasde la guía de estudios ciclo celular Respuestasde la guía de estudios ciclo celular
Respuestasde la guía de estudios ciclo celular
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
 
Ciclo celular: Mitosis
Ciclo celular: Mitosis Ciclo celular: Mitosis
Ciclo celular: Mitosis
 
E mbrio meiosis
E mbrio meiosisE mbrio meiosis
E mbrio meiosis
 
Ciclo celular y Mitosis
Ciclo celular y MitosisCiclo celular y Mitosis
Ciclo celular y Mitosis
 

Destacado

Unidad 8. reproducción celular
Unidad 8. reproducción celularUnidad 8. reproducción celular
Unidad 8. reproducción celular
Francisco Aparicio
 
Ciclo Celular Mitosis
Ciclo Celular MitosisCiclo Celular Mitosis
Ciclo Celular Mitosis
kriskaelin
 
mitosis y meiosis
mitosis y meiosismitosis y meiosis
mitosis y meiosis
Germy Duré
 
Extincion de la Biodiversidad
Extincion de la BiodiversidadExtincion de la Biodiversidad
Extincion de la Biodiversidad
Guido Herrera
 
Selección natural
Selección naturalSelección natural
Selección natural
alumna88a
 
Flora y fauna-region amazonica
Flora y fauna-region amazonicaFlora y fauna-region amazonica
Flora y fauna-region amazonica
navalaka
 

Destacado (20)

Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Unidad 8. reproducción celular
Unidad 8. reproducción celularUnidad 8. reproducción celular
Unidad 8. reproducción celular
 
La Mitosis y la Meiosis
La Mitosis y la MeiosisLa Mitosis y la Meiosis
La Mitosis y la Meiosis
 
Conocer Ciencia - Vida y Reproducción V
Conocer Ciencia - Vida y Reproducción VConocer Ciencia - Vida y Reproducción V
Conocer Ciencia - Vida y Reproducción V
 
Tp: La Mitosis..
Tp: La Mitosis..Tp: La Mitosis..
Tp: La Mitosis..
 
Ciclo Celular Mitosis
Ciclo Celular MitosisCiclo Celular Mitosis
Ciclo Celular Mitosis
 
Resuntados de Mendel I
Resuntados de Mendel IResuntados de Mendel I
Resuntados de Mendel I
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 
División celular
División celularDivisión celular
División celular
 
mitosis y meiosis
mitosis y meiosismitosis y meiosis
mitosis y meiosis
 
Dilatacion anomala del agua
Dilatacion anomala del aguaDilatacion anomala del agua
Dilatacion anomala del agua
 
Extincion de la Biodiversidad
Extincion de la BiodiversidadExtincion de la Biodiversidad
Extincion de la Biodiversidad
 
Proyecto promoción de la salud en niños
Proyecto promoción de la salud en niñosProyecto promoción de la salud en niños
Proyecto promoción de la salud en niños
 
Ciclo celular mitosis meiosis
Ciclo celular mitosis meiosisCiclo celular mitosis meiosis
Ciclo celular mitosis meiosis
 
Selección natural
Selección naturalSelección natural
Selección natural
 
Fleming
FlemingFleming
Fleming
 
Selección natural
Selección naturalSelección natural
Selección natural
 
Teoría de la endosimbiosis
Teoría de la endosimbiosisTeoría de la endosimbiosis
Teoría de la endosimbiosis
 
Flora y fauna-region amazonica
Flora y fauna-region amazonicaFlora y fauna-region amazonica
Flora y fauna-region amazonica
 
Presentacion de la seleccion natural
Presentacion de la seleccion naturalPresentacion de la seleccion natural
Presentacion de la seleccion natural
 

Similar a Ciclo celular mitosis meiosis

Presentacion slidesharetarea3 genetica
Presentacion slidesharetarea3 geneticaPresentacion slidesharetarea3 genetica
Presentacion slidesharetarea3 genetica
yulisigarra76
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
jmedina05
 

Similar a Ciclo celular mitosis meiosis (20)

Presentacion genetica
Presentacion geneticaPresentacion genetica
Presentacion genetica
 
Tarea3
Tarea3Tarea3
Tarea3
 
Genetica mitosis y meiosis.
Genetica mitosis y meiosis.Genetica mitosis y meiosis.
Genetica mitosis y meiosis.
 
Presentacion slidesharetarea3 genetica
Presentacion slidesharetarea3 geneticaPresentacion slidesharetarea3 genetica
Presentacion slidesharetarea3 genetica
 
Ciclocelular rosario monteverde.doc
Ciclocelular rosario monteverde.docCiclocelular rosario monteverde.doc
Ciclocelular rosario monteverde.doc
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
 
Divisioncelular
DivisioncelularDivisioncelular
Divisioncelular
 
Divisioncelular
DivisioncelularDivisioncelular
Divisioncelular
 
REPRODUCCION CELULAR
REPRODUCCION CELULARREPRODUCCION CELULAR
REPRODUCCION CELULAR
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
La division-celular
La division-celularLa division-celular
La division-celular
 
Reproducción celular
Reproducción celularReproducción celular
Reproducción celular
 
La división celular
La división celularLa división celular
La división celular
 
Biología y Conducta
Biología y ConductaBiología y Conducta
Biología y Conducta
 
Ciclocelular
CiclocelularCiclocelular
Ciclocelular
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Genetica y conducta
Genetica y conductaGenetica y conducta
Genetica y conducta
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 
Tarea3_presentación_reproduccion_celular
Tarea3_presentación_reproduccion_celularTarea3_presentación_reproduccion_celular
Tarea3_presentación_reproduccion_celular
 

Último

6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 

Último (20)

Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
 

Ciclo celular mitosis meiosis

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Yacambú Facultad de Humanidades Estado Lara. Autor: Johanny Gavidia C.I.N°.V-14079982 Profesora: Xiomara Rodríguez Materia: Genética y Conducta Carrera: PSICOLOGÍA Lapso: 2015-3
  • 2. CICLO CELULAR. MITOSIS Y MEIOSIS El ciclo celular es un conjunto ordenado de sucesos que conducen al crecimiento de la célula y la división en dos células hijas. Las etapas, son G1- S-G2 y M. El estado G1 quiere decir «GAP 1» (Intervalo 1). El estado S representa la «síntesis», en el que ocurre la replicación del ADN. El estado G2 representa «GAP 2» (Intervalo 2). El estado M representa «la fase M», y agrupa a la mitosis o meiosis (reparto de material genético nuclear) y la citocinesis (división del citoplasma). Las células que se encuentran en el ciclo celular se denominan «proliferantes» y las que se encuentran en fase G0 se llaman células «quiescentes». Todas las células se originan únicamente de otra existente con anterioridad. El ciclo celular se inicia en el instante en que aparece una nueva célula, descendiente de otra que se divide, y termina en el momento en que dicha célula, por división subsiguiente, origina dos nuevas células hijas.
  • 3. La mitosis es la división nuclear asociada a la división de las células somáticas de las células de un organismo eucarístico que no van a convertirse en células sexuales. Una célula mitótica se divide y forma dos células hijas idénticas, cada una de las cuales contiene un juego de cromosomas idéntico al de la célula parental. Las plantas y los animales están formados por miles de millones de células individuales organizadas en tejidos y órganos que cumplen funciones específicas. La mitosis asegura el reemplazo de las células desgastadas y la preservación de la información genética. MITOSIS Las células no surgen espontáneamente, sino que proceden de una célula madre o progenitora. En el caso de las eucariotas, estas se dividen (duplican), transmiten sus características y dan lugar a dos o más células hijas. Este proceso se conoce como mitosis y es el que asegura el crecimiento, la renovación y la reparación celular, que son los rasgos fundamentales para la continuidad de la vida. El intervalo entre cada división mitótica se conoce como ciclo celular.
  • 5. LA MITOSIS CUENTA DE LAS SIGUIENTES FASES: Interfase: se puede entender como la fase de reposo, en donde la célula está esperando dividirse. Durante esta fase, la célula duplica su material genético y se prepara para realizar la mitosis. Profase: es la primera fase de la mitosis y en ella, el centríolo se duplica y cada uno se dirige a los polos de la célula. Los cromosomas se condensan, forman el huso citoplasmático y hacen visibles sus estructuras dobles (cromatidas). La membrana celular tiende a desintegrarse. Los orgánulos celulares, a excepción de las mitocondrias, parecen haber desaparecido. Metafase: los pares de cromosomas, alinean con las fibras del huso y se ubican en el centro de la célula. Anafase: las cromatidas son divididas y dirigidas hacia los polos por el huso. Al final de esta etapa, un juego completo de cromosomas se agrupa en cada polo celular. Telofase: los juegos de cromosomas están agrupados en los polos, la membrana nuclear se vuelve a formar alrededor de cada juego. Los cromosomas se desenrollan y aparecen dos núcleos iguales al original.
  • 7. FUNCIÓN E IMPORTANCIA DE LA MITOSIS  El desarrollo mediante las sucesivas divisiones permite que se originen las millones células que forman parte de un individuo.  El crecimiento permite un aumento en el numero de células en los organismos.  La reparación y renovación de tejidos permite restablecer las células perdidas por algunos daños.  Asegura que las células hijas tengan igual información genética y el mismo numero de cromosomas que la célula madre.
  • 8. Existen algunas células que no tienen el número normal de cromosomas y son las llamadas células sexuales (germinales) o gametos masculinos y femeninos (espermatozoides y óvulos, respectivamente), los cuales cuentan con la mitad de la dotación cromosómica. La meiosis consiste en dos divisiones nucleares sucesivas, la meioisis I (que separa los cromosomas que se habían apareado) y la meiosis II (encargada de separar las mitades de estos). Cada división tiene las siguientes etapas: profase, anafase y telofase. Finalmente, la meiosis combinada con la fecundación, es el fundamento de la reproducción sexual. MEIOSIS Primera división meiótica  Profase I  Metafase I  Anafase I  Telofase I Segunda división meiótica  Profase II  Metafase II  Anafase II  Telofase II
  • 9. DIVISIÓN MEIÓTICA Profase I: Esta se caracteriza por una larga profase, durante la cual los cromo- somas homólogos se aparean íntimamente y efectúan un intercambio de material genético, que se conoce con el nombre de entrecruzamiento. Las con- Secuencias de este entrecruzamiento son las variaciones entre los individuos De la misma especie. LA PROFASE I: ES LA ETAPA DE TRANSFORMACIONES . LA CONFORMAN 5 FASES QUE SON:
  • 10.
  • 11. LA MEIOSIS II Es similar a la mitosis. Las cromátidas de cada cromosoma ya no son idénticas en razón de la recombinación. La meiosis II separa las cromátidas produciendo dos células hijas, cada una con 23 cromosomas (haploide), y cada cromosoma tiene solamente una cromátida. Profase II Profase Temprana: Comienza a desaparecer la envoltura nuclear y el nucléolo. Se hacen evidentes largos cuerpos filamentosos de cromatina, y comienzan a condensarse como cromosomas visibles. •Profase Tardía II: Los cromosomas continúan acortándose y engrosándose. Se forma el huso entre los centríolos, que se han desplazado a los polos de la célula. Metafase II Las fibras del huso se unen a los centrómeros de los cromosomas. Estos últimos se alinean a lo largo del plano ecuatorial de la célula. La primera y segunda metafase pueden distinguirse con facilidad, en la metafase I las cromátidas se disponen en haces de cuatro (tétrada) y en la metafase II lo hacen en grupos de dos (como en la metafase mitótica). Anafase II Las cromátidas se separan de sus centrómeros, y un juego de cromosomas se desplaza hacia cada polo. Durante la Anafase II las cromátidas, unidas a fibras del huso en sus cinetocoros, se separan y se desplazan a polos opuestos, como lo hacen en la anafase mitótica. Como en la mitosis, cada cromátida se denomina ahora cromosoma. Telofase II En la telofase II hay un miembro de cada par homólogo en cada polo. Cada uno es un cromosoma no duplicado. Se reensamblan las envolturas nucleares, desaparece el huso acromático, los cromosomas se alargan en forma gradual para formar hilos de cromatina, y ocurre la citocinesis.
  • 12. IMPORTANCIA DE LA MEIOSIS La meiosis es de gran importancia para los organismos con reproducción sexual dado que es fuente de variabilidad en las especies. La variabilidad genética ocurre por:  Mutación (independiente de la Meiosis).  Mezcla de cromosomas de individuos distintos  Reparto al azar de cromosomas maternos y paternos al formar los gametos  Mezcla al azar de información genética materna y paterna.