SlideShare una empresa de Scribd logo
FORMULACIÓN
DE PROYECTOS
en mi profesión
PLANEACIÓN
Material de formación
Material de formación
3
4
11
12
16
17
19
22
23
24
26
27
CONTENIDO
Introducción
1. Fases
2. Requerimientos
2.1. Clasificación
3. Fundamentos de estadística
3.1. Conceptos
3.2. Inferencia y gráficos estadísticos
4. Procesos de argumentación,
interpretación y proposición
4.1. Objetivos del argumento
4.2. Elementos de la argumentación
Referencias bibliográficas
Control del documento
El análisis de los requerimientos de la población objetivo constituye uno de los pilares necesarios
para evidenciar la viabilidad del proyecto; es importante clasificarlos y programar su influencia en
cada una de las fases del proyecto.
En el presente material de formación se abordarán temas relacionados con la planeación de las
actividades, fundamentos de estadística y procesos de argumentación, interpretación y proposición;
elementos fundamentales para la ejecución ordenada y coherente del proyecto.
Introducción
Introducción
3
1. Fases
Sin importar el tamaño o alcance del proyecto a iniciar, para desarrollar una
eficiente gestión, se deben clasificar las actividades del proyecto en etapas
y administrar de forma correcta los recursos para cada una, esto con el fin
de aumentar las probabilidades de éxito del proyecto.
INICIO PLANIFICACIÓN EJECUCIÓN CIERRE
4
Según Palacios (2013), un proyecto no está sujeto a un
número exacto de fases. Se debe tener en cuenta que una
fase, es una agrupación de actividades las cuales finalizan
con uno o más entregables, es decir, con el objetivo que se
ha trazado para cada una de ellas. Las fases generalmente
se completan de forma secuencial, lo que permite una
planificación más congruente del proyecto, además, facilita
la gestión y el control.
La cantidad de fases se encuentra determinada por el
tamaño, complejidad y el impacto esperado. Las fases de
un proyecto tienen las siguientes características:
● El trabajo desarrollado en cada una tiene un enfoque
diferente, lo que determina la intervención de recursos y
habilidades diferentes.
● Se aplican controles de las actividades desarrolladas en
cada una de las fases.
● Cuando finaliza una fase, se transfiere el trabajo
realizado a la fase siguiente; este proceso es conocido
como puerta de etapa o revisión de fase.
5
A continuación, un esquema explicativo de las fases
generales de un proyecto.
Es la fase donde se identifica la necesidad de una
determinada población, se plantea el problema y los
objetivos y la justificación. Estos procedimientos son
fundamentales, debido a que, si los objetivos se planean de
una manera equivocada, existen muchas probabilidades de
que el proyecto tenga dificultades.
INICIACIÓN
6
Es esta fase se planifican las diferentes actividades
necesarias para desarrollar el proyecto, se especifican los
requerimientos necesarios para llevar a cabo dichas
actividades, y se realiza una estimación de los riesgos y los
recursos disponibles.
PLANIFICACIÓN
Es la fase donde se pone en marcha el proyecto
materializando las actividades planteadas en la etapa de
planificación. Se debe tener en cuenta el flujo de la
información, ya que es vital para que se tomen decisiones
rápidamente cuando se presenten problemas que deban
solucionarse de manera inmediata.
EJECUCIÓN
7
La finalidad de las acciones desarrolladas en esta etapa es
comprobar que los objetivos sean logrados en el tiempo y
calidad planteados previamente, para lo cual es necesario
implementar indicadores que midan del rendimiento de los
procesos, con la finalidad de que se puedan corregir los errores
a través de la comparación entre la planificación diseñada y los
valores obtenidos. En esta fase se elabora un informe donde se
describe como se ha desarrollado el proyecto, los
inconvenientes que se encontraron a lo la largo de este, la
metodología implementada, la experiencia que se obtuvo y las
conclusiones que pueden extraer con la evaluación y su control.
EVALUACIÓN,
CONTROL Y CIERRE
8
1.1. Planeación de las actividades
Una vez identificados el problema, los objetivos, la
justificación y se ha dado respuesta a los interrogantes
formulados en la fase de iniciación del proyecto, es necesario
realizar un plan de actividades en el cual se registren las
tareas que se requieren para llevar a cabo en cada una de las
fases del proyecto. Los aspectos que se deben considerar
para desarrollar un plan de actividades son:
Dividir las actividades en "mini proyectos"
para poder tener mayor control.
Tener en cuenta el objetivo general del
proyecto.
Elaborar una lista completa y detallada
de todas las actividades a realizar.
Determinar el tiempo disponible para
realizar determinados procesos.
Establecer cuál es el presupuesto y los recursos
necesarios para desarrollar las actividades.
Asignar el número de personas requeridas para
llevar a cabo cada actividad.
Tener claro cómo y dónde se van a realizar las
actividades.
Analizar los posibles riesgos que puedan
afectar las actividades del proyecto.
Establecer un objetivo e indicadores para medir
las actividades en el final de cada bloque; este
ejercicio es fundamental para revisar si se han
conseguido los objetivos planeados.
9
En la siguiente gráfica se puede observar un ejemplo sencillo de un plan de
actividades de un proyecto basado en la instalación de cocinas integrales.
Nro. DURACIÓN ACTIVIDAD SUB TAREA EQUIPO
1 1 día. Requerimiento del cliente. Redacción pedida. Comercial.
Equipo ingenieros.
Equipo ingenieros.
Equipo de montaje.
Fontanero y
electricista.
Comercial.
Arquitectos y
decoradores.
Fábrica,
proveedores,
transportistas.
Plano de Instalaciones.
Recepción del pedido en fabrica,
explosión de materiales, montaje
y entrega.
Fregadero, lavadora y lavavajillas,
horno, placa y extracción.
Medición.
Diseño del proyecto.
Fabricación de muebles.
Montaje de obra.
Instalación electrodomésticos.
Reunión con cliente.
Diseño del proyecto, instalaciones y albañilería.
1 día.
1 día.
1 día
1 día.
1 día.
1 día.
1 día.
2
3
4
5
6
7
8
10
2. Requerimientos
Para Rodríguez (2005), “los requerimientos son las
especificaciones técnicas y de uso que debe cumplir el
proyecto, por lo tanto, varían uno del otro”.
Por medio de la postulación de los requerimientos de un
proyecto se garantiza el cumplimiento de las expectativas
de las personas que están involucradas directa o
indirectamente con él. Para el planteamiento de los
requerimientos es necesario hacerse ciertas preguntas,
como: ¿Qué requiere el proyecto para llevarlo a cabo?
¿Existe claridad sobre el producto o servicio que se
producirá a través del proyecto?
Los requerimientos del proyecto son el medio por el cual
se documentan las necesidades que provienen de la
población objetivo, relacionadas con el comportamiento,
limitaciones y la calidad esperada de los productos o
servicios que ofrecen las empresas del sector y estos se
pueden reflejar en una nueva característica de un producto
o servicio.
11
Particularidades y limitaciones de la organización o
la industria para lograr el estado del futuro.
Retos o necesidades del negocio.
Requerimientos de
negociación.
2.1. Clasificación
Soluciones del negocio de procesos y/o aplicaciones.
Trazabilidad
Requerimientos
de Stakeholder.
Requerimientos de solución,
funciones, no-funcione.
Requerimientos
de transición.
12
En un proyecto, es necesario aplicar estrategias para identificar
los requerimientos que realmente sean necesarios; para un
estudio más detallado, dichos requerimientos se clasifican en:
Requerimiento
de negocio
Definen las metas o necesidades que se debe tener en cuenta
al iniciar un proyecto; argumentan las razones por las cuales se
decidió llevarlo a cabo, y describen los objetivos que se deben
alcanzar y los indicadores para medir su éxito.
Requerimientos
de stakeholders
Se debe tener en cuenta que los stakeholders son todas
aquellas personas u organizaciones que están relacionadas con
una determinada empresa y que se pueden ver afectadas por
las actividades y las decisiones que la compañía tome en un
momento dado; los stakeholders son los accionistas,
empleados, clientes, proveedores, entre otros. Por lo tanto,
estos requerimientos describen las necesidades de estos
grupos, las cuales sirven como enlace entre los requerimientos
de negocio y los diferentes requerimientos de solución.
13
Requerimientos
de solución
Hacen referencia a las soluciones que satisfacen los
requerimientos de negocio y de los stakeholders.
Requerimiento
funcional
Define lo que se supone debe hacer un determinado producto o
servicio para satisfacer las necesidades demandadas por los
clientes; es decir, se detallan los servicios o sus funciones, por
ejemplo, se ha detectado que existe la necesidad de un GPS
que reporte las zonas donde existe mayores posibilidades de
que se presenten accidentes al momento de viajar por
carretera; este es un requerimiento funcional.
14
Requerimiento
no funcional
Define como debe ser el producto o servicio; describe atributos
relacionados con la calidad, rendimiento, disponibilidad,
mantenimiento, fiabilidad o seguridad; un ejemplo del
requerimiento no funcional puede ser que el lenguaje de
programación del GPS esté basado en JAVA, y por lo tanto
proporciona gran velocidad en el procesamiento de datos, o una
interfaz rápida que le permita al usuario tener una mejor
experiencia al momento de utilizar el dispositivo.
Requerimiento
de transición
Describe las características de una solución con la finalidad de
realizar una transición sencilla del estado en el cual se
encuentra el proyecto, hasta llegar a la situación futura
deseada.
Es de suma importancia tener en cuenta que se debe realizar un rastreo de los requerimientos para
determinar si se cumplen o no, este procedimiento se denomina trazabilidad de los requerimientos.
15
Según Martínez (2016), la estadística hace referencia al
conglomerado de reglamentaciones y principios los cuales
son requeridos para observar, describir, cuantificar y
analizar el comportamiento de una agrupación que
contiene determinados elementos. La estadística
representa un soporte fundamental a la hora de tomar
decisiones importantes.
3. Fundamentos de estadística
16
3.1 Conceptos
A continuación, se resaltan elementos básicos relacionados
con el ejercicio de la estadística:
Población: Es la agrupación de objetos y/o personas
que se desea investigar. Los elementos de la población son
los que la integran, pueden ser objetos y/o personas.
Dependiendo del número de elementos que la conformen,
se presentan dos clases de poblaciones:
● Población finita. Es la población que está limitada; por
ejemplo, el número de jugadores de un equipo fútbol, o la
cantidad de medicamentos que hay en una farmacia.
● Población infinita. Esta población no cuenta con un límite,
por ejemplo, el número de granos de arena existentes en
una playa, o la cantidad de estrellas que hay en el
universo.
Parámetro: Es una medida la cual sirve como
referencia para describir una población. Por ejemplo:
● El total de emprendedores que formaron empresa a nivel
nacional
● Índice de desempleo en el último mes en la región caribe
colombiana.
Muestra: Es el subconjunto de la población escogida;
por ejemplo, 20 empleados de una compañía conforman
una muestra del total de trabajadores de la empresa
estudiada.
Censo: Cuando la muestra está conformada por toda la
población se denomina censo.
Muestreo: Es el procedimiento mediante el cual se
obtiene información valiosa basada en la muestra extraída.
17
Variable: Son las características de la población de
interés; por ejemplo, en un proyecto de fabricación y
comercialización de accesorios para patinadores, se
investiga a la población de personas que practican patinaje
teniendo en cuenta sus ingresos, agrupaciones,
preferencias etc.
Las variables pueden ser:
a. Cualitativas. Miden atributos o cualidades las cuales no
se pueden cuantificar; por ejemplo, la opinión, estado civil,
el color de un producto.
b. Cuantitativas. Miden características cuantificables; estas
pueden ser edad, resistencia, ingresos, peso, altura.
Clase: Es una categoría por medio de la cual es posible
agrupar los datos.
Valor promedio: Tiene como finalidad representar los
valores de una agrupación de valores; por ejemplo,
estatura promedia o estado civil promedio de una
determinada población.
18
La inferencia estadística es la agrupación de métodos y
técnicas de las cuales se extraen conclusiones importantes
para el proyecto, basadas en la información recopilada del
análisis de una muestra. Pueden ser:
● Estimación. Procedimiento a través del cual se otorga un
valor a un parámetro en un evento futuro, basados en las
deducciones que se realizan a partir de estudios
estadísticos.
● Prueba de hipótesis. Se utiliza para determinar si hay
suficientes evidencias en una muestra de datos, para
deducir que una determinada característica es válida para
toda la población.
Para agrupar, clasificar y socializar datos estadísticos se
usan herramientas gráficas como los gráficos estadísticos;
pueden ser:
19
3.2 Inferencia y gráficos estadísticos
20
A continuación, un ejemplo y su gráfica correspondiente:
Una compañía productora de camisas está recibiendo una gran cantidad de reportes donde se registran varias quejas de sus clientes
debido a imperfectos en diferentes partes del producto. La compañía requiere identificar las fallas para tomar las decisiones apropiadas y
de esta manera corregir la situación.
Nro. DEFECTO No. QUEJAS %
1 35
25
15
15
10
%35
%25
%15
%15
%10
100
Puntadas torcidas
Fallo de la costura
Fruncido de la tela
Total, de quejas recibidas
Pliegue en el dobladillo del puño
Arrugada de la parte posterior
del cuello
2
3
4
5
DEFECTOS DE LAS CAMISAS
35
30
25
40
15
10
5
1 2 3 4 5
0
20
No. Quejas
21
Es notorio que la mayoría de los defectos se presentan en
las puntadas torcidas, por lo tanto, se deben tomar medidas
para que los procesos sean corregidos; es evidente que se
hará mayor énfasis en el porcentaje más elevado de
desperfectos, sin embargo, también es prudente considerar
mejorar los demás procesos con porcentajes menores.
Conclusión:
22
4. Procesos de argumentación, interpretación, y proposición
Para materializar un proyecto, la capacidad argumentativa
representa un atributo muy importante no solo para el área
comercial, sino para garantizar la comunicación y buen contacto
con los futuros empleados, proveedores y posibles inversionistas.
La argumentación es la capacidad de defender una idea, postura
u opinión, incluyendo múltiples razones que justifiquen dicha
postura, con honestidad y razones reales; para Díaz (2002), la
argumentación está presente en las diferentes facetas del ser
humano; se utiliza constantemente para justificar formas de
pensar y comportamientos, los cuales pueden ser utilizados para
influir en la forma de pensar de otros individuos.
4.1. Objetivos del argumento
La influencia que pueda tener una
persona sobre los demás, está
estrechamente relacionada con la
capacidad argumentativa que posee, lo
cual constituye un reflejo de la
organización del pensamiento.
A continuación, se destacan los
objetivos del argumento:
Influir en
el receptor.
A
Es la principal razón por la cual se hace un gran esfuerzo
argumentativo; si se influye lo suficiente en el interlocutor, habrá
mayores posibilidades de obtener el control de las situaciones.
Cambiar “algo”
en el otro.
B Si hay diferencias con relación a la postura del receptor, se debe
tratar de que acepte parte del postulado que se propone.
Relativizar
“algo” en el otro.
C Se debe intentar eliminar los elementos del desacuerdo.
Asegurar “algo”
en el otro
D
Es muy importante reforzar o acentuar los puntos en los cuales
hay un pleno entendimiento; este hecho puede facilitar la
influencia en la toma de decisiones.
23
Estos elementos estructuran la base para que una persona
influya en otros individuos; entre ellos se encuentran:
4.2. Elementos de la argumentación
El objeto. Es el tema que conforma la base para iniciar una
argumentación. Por ejemplo, el desempleo en el país.
La tesis. Es la postura que el argumentador toma y defiende.
Por ejemplo, el estado debería apoyar más a los
emprendedores.
Si el estado apoya más a los emprendedores, se
reducirán los índices de desempleo.
Si el estado apoya más a los emprendedores, habrá
mayor cantidad de técnicos, tecnólogos y/o
profesionales aplicando los conocimientos que
recibieron durante sus respectivas formaciones.
Se el estado apoya a los emprendedores, se
fortalecerá la industria en el país.
Los argumentos. Son las razones en las cuales esta
soporta la postura base de la argumentación. Por
ejemplo:
24
En cualquier proceso argumentativo existen tres procesos
básicos importantes para el desarrollo de una buena
comunicación, estos son:
Se refiere a los actos que una persona lleva a cabo con la
finalidad de comprender lo que ha sido planteado en una
situación particular. La interpretación de la información
depende de la dificultad con la cual haya sido planteada y
el nivel intelectual del receptor; al interpretar, un individuo
puede proyectar su forma de actuar y su personalidad.
Interpretar
Busca explicar las posturas planteadas en una situación.
La persona que argumenta debe haber tenido interacción
con la situación argumentada, es aquí donde cobra sentido
esta valiosa cualidad.
En este elemento están incluidos continuamente la
interpretación y la argumentación, ya que la interacción con
el interlocutor necesitará de propuestas, las cuales tendrán
que ser interpretadas y argumentadas para evitar un
escenario de confrontación y refutación.
Argumentar
Proponer
25
Referencias Bibliográficas
Rodríguez (2005) Gestión de proyectos informáticos:
métodos, herramientas y casos. Pág. 68. (Consultado 05 de
octubre 2017). En: https://goo.gl/QZqnPS
Palacios (2013). Gestión de proyectos con Project, Excel y
Visio (Bajo enfoque PMBOK 5ta. Ed.) Pág. 32. (Consultado el
05 de octubre de 2017). En: https://goo.gl/i3EvS7
Lerma (2010), Desarrollo de nuevos productos. Pág. 165.
(Consultado 06 de octubre de 2017). En:
https://goo.gl/EsFTTQ
Martínez (2016). Estadística básica aplicada. Pág. 13.
(Consultado el 06 de octubre de 2017). En:
https://goo.gl/9Gj7gK
Díaz (2002). La argumentación escrita. Pág. 1. (Consultado el
09 de octubre de 2017). En: https://goo.gl/FDSjxr
26
Control del documento
Nombre del documento: Material de formación, Planeación.
Elaboró
Óscar Hernán
Fuentes Hernández
Noviembre
2017
Marzo
2018
Nelson Iván
Giraldo
Víctor Hugo
Suarez Palacio
Andrés Felipe
Valencia Pimienta
Primera
revisión
Segunda
revisión
Aprobó
Nombre Cargo Fecha
Nombre del programa de formación: Formulación de proyectos en mi profesión.
Versión: 1
Experto temático asignado al Equipo de
Adecuación Gráfica y Didáctica de Recursos
Educativos - SENA Regional Risaralda.
Asesor pedagógico del Equipo de
Adecuación Gráfica y Didáctica de Recursos
Educativos – SENA Regional Risaralda.
Guionista del Equipo de Adecuación Gráfica y
Didáctica de Recursos Educativos - SENA
Regional Risaralda.
Líder del Equipo de Adecuación Gráfica y
Didáctica de Recursos Educativos - SENA
Regional Risaralda.
Marzo
2018
Marzo
2018
27
Este material puede ser distribuido, copiado
y exhibido por terceros si se muestra en los
créditos. No se puede obtener ningún bene-
ficio comercial y las obras derivadas tienen
que estar bajo los mismos términos de
licencia que el trabajo original.
ATRIBUCIÓN,
NO COMERCIAL,
COMPARTIR IGUAL.
28
Formulación y Evaluación de Proyectos en Mi Profesión

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contenido asignatura formulacion y evaluacion de proyectos ec114 (1)
Contenido asignatura formulacion y evaluacion de proyectos ec114 (1)Contenido asignatura formulacion y evaluacion de proyectos ec114 (1)
Contenido asignatura formulacion y evaluacion de proyectos ec114 (1)Universidad Popular del Cesar
 
Sistema de administración de proyectos tecnológicos.
Sistema de administración de proyectos tecnológicos.Sistema de administración de proyectos tecnológicos.
Sistema de administración de proyectos tecnológicos.
Academia de Ingeniería de México
 
Ciclo de vida
Ciclo de vidaCiclo de vida
Ciclo de vida
Jose L Sanchez
 
Resumen ejecutivo pmbok
Resumen ejecutivo pmbokResumen ejecutivo pmbok
Resumen ejecutivo pmbok
MCMurray
 
Gestion de alcance y riesgos de un proyecto
Gestion de alcance y riesgos de un proyectoGestion de alcance y riesgos de un proyecto
Gestion de alcance y riesgos de un proyecto
Diana Edith Gomez Hernandez
 
Capitulos completos power point_
Capitulos completos  power point_Capitulos completos  power point_
Capitulos completos power point_omarqr
 
Elementos basicos de un proyecto de inversion
Elementos basicos de un proyecto de inversionElementos basicos de un proyecto de inversion
Elementos basicos de un proyecto de inversion
janejog
 
Manual del Proyecto
Manual del ProyectoManual del Proyecto
Manual del Proyecto
Luis Alfredo Gómez Rodríguez
 
Plan de negocio
Plan de negocioPlan de negocio
Plan de negocio
JORGE PASCUAL
 
Unidad 3 estudio tecnico
Unidad 3 estudio tecnicoUnidad 3 estudio tecnico
Unidad 3 estudio tecnico
Vicente Gil Hernández Domínguez
 
Planificacion de proyectos
Planificacion de proyectosPlanificacion de proyectos
Planificacion de proyectos
Diana Edith Gomez Hernandez
 
Presentación tecnica de control.
Presentación tecnica de control.Presentación tecnica de control.
Presentación tecnica de control.Nazaret Seralb
 
Estudio tecnico "Elaboracion de proyectos"
Estudio tecnico "Elaboracion de proyectos"Estudio tecnico "Elaboracion de proyectos"
Estudio tecnico "Elaboracion de proyectos"guestd3aea1aa
 
Aspectos genproyecto
Aspectos genproyectoAspectos genproyecto
Aspectos genproyectodiegolibertad
 
El ciclo de vida de los proyectos, uam2014
El ciclo de vida de los proyectos, uam2014El ciclo de vida de los proyectos, uam2014
El ciclo de vida de los proyectos, uam2014Elyin Sevilla
 
Metodos y herramientas para al integracion de un proyecto
Metodos y herramientas para al integracion de un proyectoMetodos y herramientas para al integracion de un proyecto
Metodos y herramientas para al integracion de un proyecto
Diana Edith Gomez Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Contenido asignatura formulacion y evaluacion de proyectos ec114 (1)
Contenido asignatura formulacion y evaluacion de proyectos ec114 (1)Contenido asignatura formulacion y evaluacion de proyectos ec114 (1)
Contenido asignatura formulacion y evaluacion de proyectos ec114 (1)
 
Proceso de proyecto
Proceso de proyectoProceso de proyecto
Proceso de proyecto
 
Eval proy
Eval proyEval proy
Eval proy
 
Sistema de administración de proyectos tecnológicos.
Sistema de administración de proyectos tecnológicos.Sistema de administración de proyectos tecnológicos.
Sistema de administración de proyectos tecnológicos.
 
Ciclo de vida
Ciclo de vidaCiclo de vida
Ciclo de vida
 
Resumen ejecutivo pmbok
Resumen ejecutivo pmbokResumen ejecutivo pmbok
Resumen ejecutivo pmbok
 
Examenadmonmoderna[1]
Examenadmonmoderna[1]Examenadmonmoderna[1]
Examenadmonmoderna[1]
 
Gestion de alcance y riesgos de un proyecto
Gestion de alcance y riesgos de un proyectoGestion de alcance y riesgos de un proyecto
Gestion de alcance y riesgos de un proyecto
 
Capitulos completos power point_
Capitulos completos  power point_Capitulos completos  power point_
Capitulos completos power point_
 
Elementos basicos de un proyecto de inversion
Elementos basicos de un proyecto de inversionElementos basicos de un proyecto de inversion
Elementos basicos de un proyecto de inversion
 
Manual del Proyecto
Manual del ProyectoManual del Proyecto
Manual del Proyecto
 
Plan de negocio
Plan de negocioPlan de negocio
Plan de negocio
 
Unidad 3 estudio tecnico
Unidad 3 estudio tecnicoUnidad 3 estudio tecnico
Unidad 3 estudio tecnico
 
Planificacion de proyectos
Planificacion de proyectosPlanificacion de proyectos
Planificacion de proyectos
 
Presentación tecnica de control.
Presentación tecnica de control.Presentación tecnica de control.
Presentación tecnica de control.
 
Estudio tecnico "Elaboracion de proyectos"
Estudio tecnico "Elaboracion de proyectos"Estudio tecnico "Elaboracion de proyectos"
Estudio tecnico "Elaboracion de proyectos"
 
SELECCION DE PROYECTOS
SELECCION DE PROYECTOSSELECCION DE PROYECTOS
SELECCION DE PROYECTOS
 
Aspectos genproyecto
Aspectos genproyectoAspectos genproyecto
Aspectos genproyecto
 
El ciclo de vida de los proyectos, uam2014
El ciclo de vida de los proyectos, uam2014El ciclo de vida de los proyectos, uam2014
El ciclo de vida de los proyectos, uam2014
 
Metodos y herramientas para al integracion de un proyecto
Metodos y herramientas para al integracion de un proyectoMetodos y herramientas para al integracion de un proyecto
Metodos y herramientas para al integracion de un proyecto
 

Similar a Formulación y Evaluación de Proyectos en Mi Profesión

Presentacion grupo 4 - Analisis de sistemas
Presentacion grupo 4 - Analisis de sistemasPresentacion grupo 4 - Analisis de sistemas
Presentacion grupo 4 - Analisis de sistemas
Claudia Patricia Mateus
 
Proyecto.
Proyecto.Proyecto.
Proyecto.
yulis08
 
Poyecto planificacion
Poyecto planificacionPoyecto planificacion
Poyecto planificacion
Sergi Leandro Torres Araya
 
Gestión de Proyectos
Gestión de ProyectosGestión de Proyectos
Gestión de Proyectos
CarinaChimbolema
 
Etapas de un proyecto
Etapas de un proyectoEtapas de un proyecto
Etapas de un proyecto
Luis Alfredo Gómez Rodríguez
 
Aporte mauricio_reyes_gestion_de_proyectos.
Aporte  mauricio_reyes_gestion_de_proyectos.Aporte  mauricio_reyes_gestion_de_proyectos.
Aporte mauricio_reyes_gestion_de_proyectos.mauricioreyesm83
 
I GESTIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS.pdf
I GESTIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS.pdfI GESTIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS.pdf
I GESTIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS.pdf
JOSEMARRIVASVILCAS1
 
Atributos de un proyecto (Ensayo)
Atributos de un proyecto (Ensayo)Atributos de un proyecto (Ensayo)
Atributos de un proyecto (Ensayo)
JessicaGmezAcosta
 
PREPARACIÓN DE PROYECTOS
PREPARACIÓN DE PROYECTOSPREPARACIÓN DE PROYECTOS
PREPARACIÓN DE PROYECTOS
ADAN RIVERA
 
Metodologia gestion de requerimientos
Metodologia  gestion de requerimientosMetodologia  gestion de requerimientos
Metodologia gestion de requerimientos
leyfororozco
 
Capitulo 2, 3, 4 adm de proyectos
Capitulo 2, 3, 4  adm de proyectosCapitulo 2, 3, 4  adm de proyectos
Capitulo 2, 3, 4 adm de proyectosmainmen
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico

Similar a Formulación y Evaluación de Proyectos en Mi Profesión (20)

Presentacion grupo 4 - Analisis de sistemas
Presentacion grupo 4 - Analisis de sistemasPresentacion grupo 4 - Analisis de sistemas
Presentacion grupo 4 - Analisis de sistemas
 
Proyecto.
Proyecto.Proyecto.
Proyecto.
 
22156139 teoria-de-proyectos
22156139 teoria-de-proyectos22156139 teoria-de-proyectos
22156139 teoria-de-proyectos
 
Ensayo Gestión Jennyfer Cortés
Ensayo Gestión Jennyfer CortésEnsayo Gestión Jennyfer Cortés
Ensayo Gestión Jennyfer Cortés
 
Poyecto planificacion
Poyecto planificacionPoyecto planificacion
Poyecto planificacion
 
Etapas De Un Proyecto
Etapas De Un ProyectoEtapas De Un Proyecto
Etapas De Un Proyecto
 
Gestión de Proyectos
Gestión de ProyectosGestión de Proyectos
Gestión de Proyectos
 
Etapas de un proyecto
Etapas de un proyectoEtapas de un proyecto
Etapas de un proyecto
 
Aporte mauricio_reyes_gestion_de_proyectos.
Aporte  mauricio_reyes_gestion_de_proyectos.Aporte  mauricio_reyes_gestion_de_proyectos.
Aporte mauricio_reyes_gestion_de_proyectos.
 
I GESTIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS.pdf
I GESTIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS.pdfI GESTIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS.pdf
I GESTIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS.pdf
 
Atributos de un proyecto (Ensayo)
Atributos de un proyecto (Ensayo)Atributos de un proyecto (Ensayo)
Atributos de un proyecto (Ensayo)
 
PREPARACIÓN DE PROYECTOS
PREPARACIÓN DE PROYECTOSPREPARACIÓN DE PROYECTOS
PREPARACIÓN DE PROYECTOS
 
Ensayo electiva v
Ensayo electiva vEnsayo electiva v
Ensayo electiva v
 
Ensayo electiva v
Ensayo electiva vEnsayo electiva v
Ensayo electiva v
 
La gerencia y ciclo de vida de los proyectos
La gerencia y ciclo de vida de los proyectosLa gerencia y ciclo de vida de los proyectos
La gerencia y ciclo de vida de los proyectos
 
Metodologia gestion de requerimientos
Metodologia  gestion de requerimientosMetodologia  gestion de requerimientos
Metodologia gestion de requerimientos
 
Calidad en el desarrollo de proyectos
Calidad en el desarrollo de proyectosCalidad en el desarrollo de proyectos
Calidad en el desarrollo de proyectos
 
Capitulo 2, 3, 4 adm de proyectos
Capitulo 2, 3, 4  adm de proyectosCapitulo 2, 3, 4  adm de proyectos
Capitulo 2, 3, 4 adm de proyectos
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
 
Unidad 01 gestion de proyectos separata
Unidad 01 gestion de proyectos separataUnidad 01 gestion de proyectos separata
Unidad 01 gestion de proyectos separata
 

Más de Tesisymonografiasima

Copasst 2015
Copasst 2015Copasst 2015
Copasst 2015
Tesisymonografiasima
 
Bavaria S.A
Bavaria S.ABavaria S.A
FACTORES DE RIESGOS BIOLOGICOS
FACTORES DE RIESGOS BIOLOGICOSFACTORES DE RIESGOS BIOLOGICOS
FACTORES DE RIESGOS BIOLOGICOS
Tesisymonografiasima
 
Exposición otras teorías DESARROLLO DE LA CAPACIDAD EMPRESARIAL
Exposición otras teorías DESARROLLO DE LA CAPACIDAD EMPRESARIALExposición otras teorías DESARROLLO DE LA CAPACIDAD EMPRESARIAL
Exposición otras teorías DESARROLLO DE LA CAPACIDAD EMPRESARIALTesisymonografiasima
 
Importancia de la gestión del recurso humano
Importancia de la gestión del recurso humanoImportancia de la gestión del recurso humano
Importancia de la gestión del recurso humanoTesisymonografiasima
 

Más de Tesisymonografiasima (14)

Copasst 2015
Copasst 2015Copasst 2015
Copasst 2015
 
Bavaria S.A
Bavaria S.ABavaria S.A
Bavaria S.A
 
FACTORES DE RIESGOS BIOLOGICOS
FACTORES DE RIESGOS BIOLOGICOSFACTORES DE RIESGOS BIOLOGICOS
FACTORES DE RIESGOS BIOLOGICOS
 
PRODUCTO MARKETING
PRODUCTO MARKETINGPRODUCTO MARKETING
PRODUCTO MARKETING
 
Materia y propiedades
Materia y propiedadesMateria y propiedades
Materia y propiedades
 
Copaso
CopasoCopaso
Copaso
 
RIESGOS PSICOSOCIALES
RIESGOS PSICOSOCIALESRIESGOS PSICOSOCIALES
RIESGOS PSICOSOCIALES
 
Exposición otras teorías DESARROLLO DE LA CAPACIDAD EMPRESARIAL
Exposición otras teorías DESARROLLO DE LA CAPACIDAD EMPRESARIALExposición otras teorías DESARROLLO DE LA CAPACIDAD EMPRESARIAL
Exposición otras teorías DESARROLLO DE LA CAPACIDAD EMPRESARIAL
 
Sena contabilidad
Sena contabilidadSena contabilidad
Sena contabilidad
 
Importancia de la gestión del recurso humano
Importancia de la gestión del recurso humanoImportancia de la gestión del recurso humano
Importancia de la gestión del recurso humano
 
Modelos funcionales grh
Modelos funcionales grhModelos funcionales grh
Modelos funcionales grh
 
LAS TIC
LAS TIC LAS TIC
LAS TIC
 
Emprendimiento Empresarial
Emprendimiento EmpresarialEmprendimiento Empresarial
Emprendimiento Empresarial
 
Pasos para crear_empresa
Pasos para crear_empresaPasos para crear_empresa
Pasos para crear_empresa
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Formulación y Evaluación de Proyectos en Mi Profesión

  • 1. FORMULACIÓN DE PROYECTOS en mi profesión PLANEACIÓN Material de formación Material de formación
  • 2. 3 4 11 12 16 17 19 22 23 24 26 27 CONTENIDO Introducción 1. Fases 2. Requerimientos 2.1. Clasificación 3. Fundamentos de estadística 3.1. Conceptos 3.2. Inferencia y gráficos estadísticos 4. Procesos de argumentación, interpretación y proposición 4.1. Objetivos del argumento 4.2. Elementos de la argumentación Referencias bibliográficas Control del documento
  • 3. El análisis de los requerimientos de la población objetivo constituye uno de los pilares necesarios para evidenciar la viabilidad del proyecto; es importante clasificarlos y programar su influencia en cada una de las fases del proyecto. En el presente material de formación se abordarán temas relacionados con la planeación de las actividades, fundamentos de estadística y procesos de argumentación, interpretación y proposición; elementos fundamentales para la ejecución ordenada y coherente del proyecto. Introducción Introducción 3
  • 4. 1. Fases Sin importar el tamaño o alcance del proyecto a iniciar, para desarrollar una eficiente gestión, se deben clasificar las actividades del proyecto en etapas y administrar de forma correcta los recursos para cada una, esto con el fin de aumentar las probabilidades de éxito del proyecto. INICIO PLANIFICACIÓN EJECUCIÓN CIERRE 4
  • 5. Según Palacios (2013), un proyecto no está sujeto a un número exacto de fases. Se debe tener en cuenta que una fase, es una agrupación de actividades las cuales finalizan con uno o más entregables, es decir, con el objetivo que se ha trazado para cada una de ellas. Las fases generalmente se completan de forma secuencial, lo que permite una planificación más congruente del proyecto, además, facilita la gestión y el control. La cantidad de fases se encuentra determinada por el tamaño, complejidad y el impacto esperado. Las fases de un proyecto tienen las siguientes características: ● El trabajo desarrollado en cada una tiene un enfoque diferente, lo que determina la intervención de recursos y habilidades diferentes. ● Se aplican controles de las actividades desarrolladas en cada una de las fases. ● Cuando finaliza una fase, se transfiere el trabajo realizado a la fase siguiente; este proceso es conocido como puerta de etapa o revisión de fase. 5
  • 6. A continuación, un esquema explicativo de las fases generales de un proyecto. Es la fase donde se identifica la necesidad de una determinada población, se plantea el problema y los objetivos y la justificación. Estos procedimientos son fundamentales, debido a que, si los objetivos se planean de una manera equivocada, existen muchas probabilidades de que el proyecto tenga dificultades. INICIACIÓN 6
  • 7. Es esta fase se planifican las diferentes actividades necesarias para desarrollar el proyecto, se especifican los requerimientos necesarios para llevar a cabo dichas actividades, y se realiza una estimación de los riesgos y los recursos disponibles. PLANIFICACIÓN Es la fase donde se pone en marcha el proyecto materializando las actividades planteadas en la etapa de planificación. Se debe tener en cuenta el flujo de la información, ya que es vital para que se tomen decisiones rápidamente cuando se presenten problemas que deban solucionarse de manera inmediata. EJECUCIÓN 7
  • 8. La finalidad de las acciones desarrolladas en esta etapa es comprobar que los objetivos sean logrados en el tiempo y calidad planteados previamente, para lo cual es necesario implementar indicadores que midan del rendimiento de los procesos, con la finalidad de que se puedan corregir los errores a través de la comparación entre la planificación diseñada y los valores obtenidos. En esta fase se elabora un informe donde se describe como se ha desarrollado el proyecto, los inconvenientes que se encontraron a lo la largo de este, la metodología implementada, la experiencia que se obtuvo y las conclusiones que pueden extraer con la evaluación y su control. EVALUACIÓN, CONTROL Y CIERRE 8
  • 9. 1.1. Planeación de las actividades Una vez identificados el problema, los objetivos, la justificación y se ha dado respuesta a los interrogantes formulados en la fase de iniciación del proyecto, es necesario realizar un plan de actividades en el cual se registren las tareas que se requieren para llevar a cabo en cada una de las fases del proyecto. Los aspectos que se deben considerar para desarrollar un plan de actividades son: Dividir las actividades en "mini proyectos" para poder tener mayor control. Tener en cuenta el objetivo general del proyecto. Elaborar una lista completa y detallada de todas las actividades a realizar. Determinar el tiempo disponible para realizar determinados procesos. Establecer cuál es el presupuesto y los recursos necesarios para desarrollar las actividades. Asignar el número de personas requeridas para llevar a cabo cada actividad. Tener claro cómo y dónde se van a realizar las actividades. Analizar los posibles riesgos que puedan afectar las actividades del proyecto. Establecer un objetivo e indicadores para medir las actividades en el final de cada bloque; este ejercicio es fundamental para revisar si se han conseguido los objetivos planeados. 9
  • 10. En la siguiente gráfica se puede observar un ejemplo sencillo de un plan de actividades de un proyecto basado en la instalación de cocinas integrales. Nro. DURACIÓN ACTIVIDAD SUB TAREA EQUIPO 1 1 día. Requerimiento del cliente. Redacción pedida. Comercial. Equipo ingenieros. Equipo ingenieros. Equipo de montaje. Fontanero y electricista. Comercial. Arquitectos y decoradores. Fábrica, proveedores, transportistas. Plano de Instalaciones. Recepción del pedido en fabrica, explosión de materiales, montaje y entrega. Fregadero, lavadora y lavavajillas, horno, placa y extracción. Medición. Diseño del proyecto. Fabricación de muebles. Montaje de obra. Instalación electrodomésticos. Reunión con cliente. Diseño del proyecto, instalaciones y albañilería. 1 día. 1 día. 1 día 1 día. 1 día. 1 día. 1 día. 2 3 4 5 6 7 8 10
  • 11. 2. Requerimientos Para Rodríguez (2005), “los requerimientos son las especificaciones técnicas y de uso que debe cumplir el proyecto, por lo tanto, varían uno del otro”. Por medio de la postulación de los requerimientos de un proyecto se garantiza el cumplimiento de las expectativas de las personas que están involucradas directa o indirectamente con él. Para el planteamiento de los requerimientos es necesario hacerse ciertas preguntas, como: ¿Qué requiere el proyecto para llevarlo a cabo? ¿Existe claridad sobre el producto o servicio que se producirá a través del proyecto? Los requerimientos del proyecto son el medio por el cual se documentan las necesidades que provienen de la población objetivo, relacionadas con el comportamiento, limitaciones y la calidad esperada de los productos o servicios que ofrecen las empresas del sector y estos se pueden reflejar en una nueva característica de un producto o servicio. 11
  • 12. Particularidades y limitaciones de la organización o la industria para lograr el estado del futuro. Retos o necesidades del negocio. Requerimientos de negociación. 2.1. Clasificación Soluciones del negocio de procesos y/o aplicaciones. Trazabilidad Requerimientos de Stakeholder. Requerimientos de solución, funciones, no-funcione. Requerimientos de transición. 12
  • 13. En un proyecto, es necesario aplicar estrategias para identificar los requerimientos que realmente sean necesarios; para un estudio más detallado, dichos requerimientos se clasifican en: Requerimiento de negocio Definen las metas o necesidades que se debe tener en cuenta al iniciar un proyecto; argumentan las razones por las cuales se decidió llevarlo a cabo, y describen los objetivos que se deben alcanzar y los indicadores para medir su éxito. Requerimientos de stakeholders Se debe tener en cuenta que los stakeholders son todas aquellas personas u organizaciones que están relacionadas con una determinada empresa y que se pueden ver afectadas por las actividades y las decisiones que la compañía tome en un momento dado; los stakeholders son los accionistas, empleados, clientes, proveedores, entre otros. Por lo tanto, estos requerimientos describen las necesidades de estos grupos, las cuales sirven como enlace entre los requerimientos de negocio y los diferentes requerimientos de solución. 13
  • 14. Requerimientos de solución Hacen referencia a las soluciones que satisfacen los requerimientos de negocio y de los stakeholders. Requerimiento funcional Define lo que se supone debe hacer un determinado producto o servicio para satisfacer las necesidades demandadas por los clientes; es decir, se detallan los servicios o sus funciones, por ejemplo, se ha detectado que existe la necesidad de un GPS que reporte las zonas donde existe mayores posibilidades de que se presenten accidentes al momento de viajar por carretera; este es un requerimiento funcional. 14
  • 15. Requerimiento no funcional Define como debe ser el producto o servicio; describe atributos relacionados con la calidad, rendimiento, disponibilidad, mantenimiento, fiabilidad o seguridad; un ejemplo del requerimiento no funcional puede ser que el lenguaje de programación del GPS esté basado en JAVA, y por lo tanto proporciona gran velocidad en el procesamiento de datos, o una interfaz rápida que le permita al usuario tener una mejor experiencia al momento de utilizar el dispositivo. Requerimiento de transición Describe las características de una solución con la finalidad de realizar una transición sencilla del estado en el cual se encuentra el proyecto, hasta llegar a la situación futura deseada. Es de suma importancia tener en cuenta que se debe realizar un rastreo de los requerimientos para determinar si se cumplen o no, este procedimiento se denomina trazabilidad de los requerimientos. 15
  • 16. Según Martínez (2016), la estadística hace referencia al conglomerado de reglamentaciones y principios los cuales son requeridos para observar, describir, cuantificar y analizar el comportamiento de una agrupación que contiene determinados elementos. La estadística representa un soporte fundamental a la hora de tomar decisiones importantes. 3. Fundamentos de estadística 16
  • 17. 3.1 Conceptos A continuación, se resaltan elementos básicos relacionados con el ejercicio de la estadística: Población: Es la agrupación de objetos y/o personas que se desea investigar. Los elementos de la población son los que la integran, pueden ser objetos y/o personas. Dependiendo del número de elementos que la conformen, se presentan dos clases de poblaciones: ● Población finita. Es la población que está limitada; por ejemplo, el número de jugadores de un equipo fútbol, o la cantidad de medicamentos que hay en una farmacia. ● Población infinita. Esta población no cuenta con un límite, por ejemplo, el número de granos de arena existentes en una playa, o la cantidad de estrellas que hay en el universo. Parámetro: Es una medida la cual sirve como referencia para describir una población. Por ejemplo: ● El total de emprendedores que formaron empresa a nivel nacional ● Índice de desempleo en el último mes en la región caribe colombiana. Muestra: Es el subconjunto de la población escogida; por ejemplo, 20 empleados de una compañía conforman una muestra del total de trabajadores de la empresa estudiada. Censo: Cuando la muestra está conformada por toda la población se denomina censo. Muestreo: Es el procedimiento mediante el cual se obtiene información valiosa basada en la muestra extraída. 17
  • 18. Variable: Son las características de la población de interés; por ejemplo, en un proyecto de fabricación y comercialización de accesorios para patinadores, se investiga a la población de personas que practican patinaje teniendo en cuenta sus ingresos, agrupaciones, preferencias etc. Las variables pueden ser: a. Cualitativas. Miden atributos o cualidades las cuales no se pueden cuantificar; por ejemplo, la opinión, estado civil, el color de un producto. b. Cuantitativas. Miden características cuantificables; estas pueden ser edad, resistencia, ingresos, peso, altura. Clase: Es una categoría por medio de la cual es posible agrupar los datos. Valor promedio: Tiene como finalidad representar los valores de una agrupación de valores; por ejemplo, estatura promedia o estado civil promedio de una determinada población. 18
  • 19. La inferencia estadística es la agrupación de métodos y técnicas de las cuales se extraen conclusiones importantes para el proyecto, basadas en la información recopilada del análisis de una muestra. Pueden ser: ● Estimación. Procedimiento a través del cual se otorga un valor a un parámetro en un evento futuro, basados en las deducciones que se realizan a partir de estudios estadísticos. ● Prueba de hipótesis. Se utiliza para determinar si hay suficientes evidencias en una muestra de datos, para deducir que una determinada característica es válida para toda la población. Para agrupar, clasificar y socializar datos estadísticos se usan herramientas gráficas como los gráficos estadísticos; pueden ser: 19 3.2 Inferencia y gráficos estadísticos
  • 20. 20 A continuación, un ejemplo y su gráfica correspondiente: Una compañía productora de camisas está recibiendo una gran cantidad de reportes donde se registran varias quejas de sus clientes debido a imperfectos en diferentes partes del producto. La compañía requiere identificar las fallas para tomar las decisiones apropiadas y de esta manera corregir la situación. Nro. DEFECTO No. QUEJAS % 1 35 25 15 15 10 %35 %25 %15 %15 %10 100 Puntadas torcidas Fallo de la costura Fruncido de la tela Total, de quejas recibidas Pliegue en el dobladillo del puño Arrugada de la parte posterior del cuello 2 3 4 5 DEFECTOS DE LAS CAMISAS 35 30 25 40 15 10 5 1 2 3 4 5 0 20 No. Quejas
  • 21. 21 Es notorio que la mayoría de los defectos se presentan en las puntadas torcidas, por lo tanto, se deben tomar medidas para que los procesos sean corregidos; es evidente que se hará mayor énfasis en el porcentaje más elevado de desperfectos, sin embargo, también es prudente considerar mejorar los demás procesos con porcentajes menores. Conclusión:
  • 22. 22 4. Procesos de argumentación, interpretación, y proposición Para materializar un proyecto, la capacidad argumentativa representa un atributo muy importante no solo para el área comercial, sino para garantizar la comunicación y buen contacto con los futuros empleados, proveedores y posibles inversionistas. La argumentación es la capacidad de defender una idea, postura u opinión, incluyendo múltiples razones que justifiquen dicha postura, con honestidad y razones reales; para Díaz (2002), la argumentación está presente en las diferentes facetas del ser humano; se utiliza constantemente para justificar formas de pensar y comportamientos, los cuales pueden ser utilizados para influir en la forma de pensar de otros individuos.
  • 23. 4.1. Objetivos del argumento La influencia que pueda tener una persona sobre los demás, está estrechamente relacionada con la capacidad argumentativa que posee, lo cual constituye un reflejo de la organización del pensamiento. A continuación, se destacan los objetivos del argumento: Influir en el receptor. A Es la principal razón por la cual se hace un gran esfuerzo argumentativo; si se influye lo suficiente en el interlocutor, habrá mayores posibilidades de obtener el control de las situaciones. Cambiar “algo” en el otro. B Si hay diferencias con relación a la postura del receptor, se debe tratar de que acepte parte del postulado que se propone. Relativizar “algo” en el otro. C Se debe intentar eliminar los elementos del desacuerdo. Asegurar “algo” en el otro D Es muy importante reforzar o acentuar los puntos en los cuales hay un pleno entendimiento; este hecho puede facilitar la influencia en la toma de decisiones. 23
  • 24. Estos elementos estructuran la base para que una persona influya en otros individuos; entre ellos se encuentran: 4.2. Elementos de la argumentación El objeto. Es el tema que conforma la base para iniciar una argumentación. Por ejemplo, el desempleo en el país. La tesis. Es la postura que el argumentador toma y defiende. Por ejemplo, el estado debería apoyar más a los emprendedores. Si el estado apoya más a los emprendedores, se reducirán los índices de desempleo. Si el estado apoya más a los emprendedores, habrá mayor cantidad de técnicos, tecnólogos y/o profesionales aplicando los conocimientos que recibieron durante sus respectivas formaciones. Se el estado apoya a los emprendedores, se fortalecerá la industria en el país. Los argumentos. Son las razones en las cuales esta soporta la postura base de la argumentación. Por ejemplo: 24
  • 25. En cualquier proceso argumentativo existen tres procesos básicos importantes para el desarrollo de una buena comunicación, estos son: Se refiere a los actos que una persona lleva a cabo con la finalidad de comprender lo que ha sido planteado en una situación particular. La interpretación de la información depende de la dificultad con la cual haya sido planteada y el nivel intelectual del receptor; al interpretar, un individuo puede proyectar su forma de actuar y su personalidad. Interpretar Busca explicar las posturas planteadas en una situación. La persona que argumenta debe haber tenido interacción con la situación argumentada, es aquí donde cobra sentido esta valiosa cualidad. En este elemento están incluidos continuamente la interpretación y la argumentación, ya que la interacción con el interlocutor necesitará de propuestas, las cuales tendrán que ser interpretadas y argumentadas para evitar un escenario de confrontación y refutación. Argumentar Proponer 25
  • 26. Referencias Bibliográficas Rodríguez (2005) Gestión de proyectos informáticos: métodos, herramientas y casos. Pág. 68. (Consultado 05 de octubre 2017). En: https://goo.gl/QZqnPS Palacios (2013). Gestión de proyectos con Project, Excel y Visio (Bajo enfoque PMBOK 5ta. Ed.) Pág. 32. (Consultado el 05 de octubre de 2017). En: https://goo.gl/i3EvS7 Lerma (2010), Desarrollo de nuevos productos. Pág. 165. (Consultado 06 de octubre de 2017). En: https://goo.gl/EsFTTQ Martínez (2016). Estadística básica aplicada. Pág. 13. (Consultado el 06 de octubre de 2017). En: https://goo.gl/9Gj7gK Díaz (2002). La argumentación escrita. Pág. 1. (Consultado el 09 de octubre de 2017). En: https://goo.gl/FDSjxr 26
  • 27. Control del documento Nombre del documento: Material de formación, Planeación. Elaboró Óscar Hernán Fuentes Hernández Noviembre 2017 Marzo 2018 Nelson Iván Giraldo Víctor Hugo Suarez Palacio Andrés Felipe Valencia Pimienta Primera revisión Segunda revisión Aprobó Nombre Cargo Fecha Nombre del programa de formación: Formulación de proyectos en mi profesión. Versión: 1 Experto temático asignado al Equipo de Adecuación Gráfica y Didáctica de Recursos Educativos - SENA Regional Risaralda. Asesor pedagógico del Equipo de Adecuación Gráfica y Didáctica de Recursos Educativos – SENA Regional Risaralda. Guionista del Equipo de Adecuación Gráfica y Didáctica de Recursos Educativos - SENA Regional Risaralda. Líder del Equipo de Adecuación Gráfica y Didáctica de Recursos Educativos - SENA Regional Risaralda. Marzo 2018 Marzo 2018 27
  • 28. Este material puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún bene- ficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original. ATRIBUCIÓN, NO COMERCIAL, COMPARTIR IGUAL. 28