SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL P.P.P. LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD ROMULO GALLEGOS
DIRECCIÓN GENERAL DE POSTGRADO
MAESTRIA EN GERENCIA DE LA SALUD PÚBLICA
VALENCIA, ESTADO CARABOBO
CUADRO DE MANDO INTEGRAL GERENCIAL
DIRIGIDO A LA UNIDAD DE HEMATO-
ONCOLÓGICA PEDIÁTRICA DRA. TERESA
VANEGAS DEL IVSS “HOSPITAL DR. ÁNGEL
LARRALDE
MISION: BRINDAR CUIDADO HUMANO
A NIÑO, NIÑAS Y ADOLESCENTES CON
ENFERMEDADES HEMATO-
ONCOLÓGICAS MEDIANTE ACCIONES
QUE PERMITAN RESTABLECER LA
SALUD, PREVENIR LA INCAPACIDAD O
AYUDAR A MORIR CON DIGNIDAD.
VISION: Mejorar la calidad de vida de todos los niños con
cáncer y su grupo familiar, durante su tratamiento, hasta su
curación
PRINCIPIOS BASICOS DE LA
UNIDAD
EQUIDAD: Las unidades de atención brindan calidad de
cuidado para todos los usuarios.
INTEGRIDAD: Los tratamientos son aplicados en función de
atención, prevención, y promoción de la salud.
UNIVERSALIDAD: El tratamiento se aplica sin discriminación
de ninguna naturaleza cuidado humano.
EFICIENCIAY EFICACIA: El mayor número de objetivos debe
alcanzarse en el menor tiempo posible.
OBJETIVO GENERAL
 Brindar cuidado humano a niños, niñas y adolescentes con
alteraciones hematoncológicas basadas en principios
científicos utilizando el proceso de atención de enfermería,
para satisfacer las necesidades biopsicosociales de la familia
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Desarrollar programas de educación continua de acuerdo a las necesidades del
personal que labora en área y mejorar según las necesidades del usuario.

 Establecer relaciones interdepartamentales de forma armoniosa y efectiva.

 Ejecutar una distribución de recursos humanos y materiales en forma
equitativa de acuerdo a las normas y necesidades de la unidad.

 Proporcionar cuidados de enfermería durante su estadía en la unidad.

 Brindar apoyo emocional a las madres a través de una comunicación efectiva.
 Mantener la educación continua y actualizada con el equipo de salud a través
de la docencia en el servicio
La unidad de hemato-oncologia pediátrica del IVSS Hospital Dr. Ángel
Larralde, nace para el año 1995 dentro de las áreas de hospitalización de
pediatría, con solo dos camas para la época. Poco a poco se convirtió en unas
de las más importantes de la región central. En la actualidad contamos con 14
camas de los cuales 12 están habilitadas.
El ingreso de pacientes con edades comprendidas desde neonatos hasta los
veinte años de edad procedentes del centro del país y la región. Para protocolo
de quimioterapia cada 21 días.
Una vez que se recibe el protocolo de quimioterapia el séptimo día posterior al
tratamiento comienza la supresión celular en medula ósea (NADIR), las
complicaciones secundarias.
ANALISIS DE LA SITUACION (INTERNA)
MANIFESTACIONES:
Infecciones virales, fiebres, dolor en mucosa eritematosa, y región ano-
rectal. Se comienza con tratamiento de apoyo inicial (antibióticos) y
hemocultivos, posteriormente se aplican métodos de barreras (uso de bata
gorro y tapabocas) y áreas restringidas, lavado de manos, pero no se
cuenta con un método eficaz para evitar las infecciones (nosocomiales) y
complicaciones asociadas, que pueden llevar al paciente a una muerte
segura.
ANALISIS DE LA SITUACION (INTERNA)
Condiciones actuales: material médico quirúrgico limitado,
falta de infraestructura para delimitar áreas y faenas,
Ingresos progresivos de pacientes.
DIAGNÓSTICOS DE LA SITUACIÓN: (EXTERNA)
OBJETIVO GENERAL:
Disminuir el riesgo de infecciones asociadas al cuidado de la
salud, a la atención medica integral mediante la mejora
continua de las estrategias para la prevención y control de
infecciones nosocomiales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Diseñar estrategias para una vigilancia epidemiológica
integral y adecuada para el servicio de hemato-
oncológica pediátrica.
 Concienciar a los trabajadores, pacientes y familiares
sobre la importancia de su participación en la prevención
y control de infecciones nosocomiales.
 Verificar el cumplimiento de las políticas, estrategias de
prevención y control de infecciones intrahospitalaria.
 Mejorar la calidad de atención medica integral del
paciente.
DECLARACIÓN DE OBJETIVOS.
ESTRATEGIAS CORPORATIVA.
Necesidades de la unidad:
 Delimitar infraestructura.
 Crear unidosis.
 Campana de flujo Laminar.
PLANES DE ACTUACIÓN.
Estrategias: implementación de actividades;
ESTRATEGIAS:
Promover la práctica diaria de las medidas de prevención y
control de infecciones nosocomiales.
Integrar, el compromiso con la práctica de medidas de
prevención y control de las infecciones.
ACTIVIDADES DEL IMPLEMENTACION
DE SEGUIMIENTO INTEGRAL.
 Actividades:

 Establecer el compromiso con la alta dirección de la institución para el control de
infecciones intra hospitalaria
 Asegurar el cumplimiento y la participación activa en la ejecución e instrumentación
de las políticas de prevención
 Gestionar la adquisición de insumos suficientes.
 Crear una organización que le corresponda llevar los requerimientos de bioseguridad
del trabajador, que labora en el área de riesgo.

 Trabajar en equipo para el cumplimiento de la política integral de bioseguridad.
ACTIVIDADES DE CONTROL Y GESTION
 Control y auditoria
 Tasa de infección nosocomial.
 Tasa de infecciones del torrente sanguíneo relacionadas a manejo de catéter fijo o temporal y
toma de muestras.
 Tasa de infecciones relacionadas al manejo de catéter urinario.
 Análisis de desviaciones y seguimiento de la política de prevención y control de infecciones.
 evaluaciones.
 Evaluar programa de capacitación en la búsqueda de nuevas estrategias.
 Implementar evaluación del desempeño para el equipo de salud
 Evaluar logro de objetivos.

Cuadro de mando oncologia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermeria quirurgica modulo_04
Enfermeria quirurgica modulo_04Enfermeria quirurgica modulo_04
Enfermeria quirurgica modulo_04dad ruz
 
Central de esterilizacion
Central de esterilizacionCentral de esterilizacion
Central de esterilizacion
Jose Noboa
 
Equipamiento de carro rojo. manual de
Equipamiento de carro rojo. manual deEquipamiento de carro rojo. manual de
Equipamiento de carro rojo. manual de
GIOVANNA GUZMAN PADILLA
 
CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS
Caja Petrolera de Salud
 
Protocolo preparacion prequirurgica_smmp
Protocolo preparacion prequirurgica_smmpProtocolo preparacion prequirurgica_smmp
Protocolo preparacion prequirurgica_smmpErick Geldres Arteaga
 
Estructura del quirófano
Estructura del quirófano Estructura del quirófano
Estructura del quirófano
ElizabethMacias4
 
Seguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUD
Seguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUDSeguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUD
Seguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Nutrición en enfermería
Nutrición en enfermeríaNutrición en enfermería
Procedimientos enfermería
Procedimientos enfermeríaProcedimientos enfermería
Procedimientos enfermería
Betania Especialidades Médicas
 
Periodo transoperatorios
Periodo transoperatorios Periodo transoperatorios
Periodo transoperatorios
Maira Ramirez
 
quirofano
quirofanoquirofano
quirofano
Fernando Garcia
 
4.1 Prefijos y sufijos.pdf
4.1 Prefijos y sufijos.pdf4.1 Prefijos y sufijos.pdf
4.1 Prefijos y sufijos.pdf
ErikaSantander
 
Acciones de la enfermera instrumentista
Acciones de la enfermera instrumentistaAcciones de la enfermera instrumentista
Acciones de la enfermera instrumentista
Rosario Mijares
 
Posición quirúrgica
Posición quirúrgicaPosición quirúrgica
Posición quirúrgica
Diego Salazar
 
Enemas,
Enemas,Enemas,
Enemas,
amarmorea
 
Bulto quirúrgico y Autoclaves
Bulto quirúrgico y AutoclavesBulto quirúrgico y Autoclaves
Bulto quirúrgico y Autoclaves
Citlalli Ruiz Calderón
 
Presentacion sondas vesicales
Presentacion sondas vesicalesPresentacion sondas vesicales
Presentacion sondas vesicalesTeresa Sanchez
 
Vestimenta del paciente
Vestimenta del pacienteVestimenta del paciente
Vestimenta del paciente
TANYA Quinabanda
 

La actualidad más candente (20)

Enfermeria quirurgica modulo_04
Enfermeria quirurgica modulo_04Enfermeria quirurgica modulo_04
Enfermeria quirurgica modulo_04
 
Central de esterilizacion
Central de esterilizacionCentral de esterilizacion
Central de esterilizacion
 
Equipamiento de carro rojo. manual de
Equipamiento de carro rojo. manual deEquipamiento de carro rojo. manual de
Equipamiento de carro rojo. manual de
 
CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS
 
Protocolo preparacion prequirurgica_smmp
Protocolo preparacion prequirurgica_smmpProtocolo preparacion prequirurgica_smmp
Protocolo preparacion prequirurgica_smmp
 
Ceye
CeyeCeye
Ceye
 
Estructura del quirófano
Estructura del quirófano Estructura del quirófano
Estructura del quirófano
 
Tiempos de esterilización
Tiempos de esterilizaciónTiempos de esterilización
Tiempos de esterilización
 
Seguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUD
Seguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUDSeguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUD
Seguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUD
 
Nutrición en enfermería
Nutrición en enfermeríaNutrición en enfermería
Nutrición en enfermería
 
Procedimientos enfermería
Procedimientos enfermeríaProcedimientos enfermería
Procedimientos enfermería
 
Periodo transoperatorios
Periodo transoperatorios Periodo transoperatorios
Periodo transoperatorios
 
quirofano
quirofanoquirofano
quirofano
 
4.1 Prefijos y sufijos.pdf
4.1 Prefijos y sufijos.pdf4.1 Prefijos y sufijos.pdf
4.1 Prefijos y sufijos.pdf
 
Acciones de la enfermera instrumentista
Acciones de la enfermera instrumentistaAcciones de la enfermera instrumentista
Acciones de la enfermera instrumentista
 
Posición quirúrgica
Posición quirúrgicaPosición quirúrgica
Posición quirúrgica
 
Enemas,
Enemas,Enemas,
Enemas,
 
Bulto quirúrgico y Autoclaves
Bulto quirúrgico y AutoclavesBulto quirúrgico y Autoclaves
Bulto quirúrgico y Autoclaves
 
Presentacion sondas vesicales
Presentacion sondas vesicalesPresentacion sondas vesicales
Presentacion sondas vesicales
 
Vestimenta del paciente
Vestimenta del pacienteVestimenta del paciente
Vestimenta del paciente
 

Similar a Cuadro de mando oncologia

Pae de adolescentes
Pae de adolescentesPae de adolescentes
Pae de adolescentes
jchuquilinvasquez
 
Adjunto desarrollo humano
Adjunto desarrollo humanoAdjunto desarrollo humano
Adjunto desarrollo humano
ENFERMERIA UPSE
 
Atención de enfermería en el niño con cáncer
Atención de enfermería en el niño con cáncerAtención de enfermería en el niño con cáncer
Atención de enfermería en el niño con cáncer
Clinica de imagenes
 
MIR de Obstetricia y Ginecología en el Hospital Universitario Rio Hortega de ...
MIR de Obstetricia y Ginecología en el Hospital Universitario Rio Hortega de ...MIR de Obstetricia y Ginecología en el Hospital Universitario Rio Hortega de ...
MIR de Obstetricia y Ginecología en el Hospital Universitario Rio Hortega de ...
Daniela Méndez
 
Reglamentación técnica sobre procedimientos de bioseguridad para la prevenció...
Reglamentación técnica sobre procedimientos de bioseguridad para la prevenció...Reglamentación técnica sobre procedimientos de bioseguridad para la prevenció...
Reglamentación técnica sobre procedimientos de bioseguridad para la prevenció...carmen gomez
 
Plan vacunación antigripal 2014 cesfam garin
Plan vacunación antigripal 2014 cesfam garinPlan vacunación antigripal 2014 cesfam garin
Plan vacunación antigripal 2014 cesfam garingladysdiazrubio
 
Programa de Hemato-Oncologia Hospital Infantil Manuel de Jesus Rivera “La Mas...
Programa de Hemato-Oncologia Hospital Infantil Manuel de Jesus Rivera “La Mas...Programa de Hemato-Oncologia Hospital Infantil Manuel de Jesus Rivera “La Mas...
Programa de Hemato-Oncologia Hospital Infantil Manuel de Jesus Rivera “La Mas...
HospitalLaMascota
 
Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019
Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019
Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019
Jaime Zapata Salazar
 
Presentacion internado final
Presentacion internado finalPresentacion internado final
Presentacion internado finalCesfamLoFranco
 
Normativa+140+ aiepi+oncol ogico
Normativa+140+ aiepi+oncol ogicoNormativa+140+ aiepi+oncol ogico
Normativa+140+ aiepi+oncol ogico
Karla Castilla
 
Mayo2015
Mayo2015Mayo2015
Mayo2015
HLSerena
 
Proyecto hospitalizacion domiciliaria 11 de mayo 2010
Proyecto hospitalizacion domiciliaria 11 de mayo 2010Proyecto hospitalizacion domiciliaria 11 de mayo 2010
Proyecto hospitalizacion domiciliaria 11 de mayo 2010SSMN
 
Caso clinico ag_2011_2_b[1]
Caso clinico ag_2011_2_b[1]Caso clinico ag_2011_2_b[1]
Caso clinico ag_2011_2_b[1]
Franshelo Zonko
 
Protocolo urgencias diabéticas EPES v.2014
Protocolo urgencias diabéticas EPES v.2014Protocolo urgencias diabéticas EPES v.2014
Protocolo urgencias diabéticas EPES v.2014
Juan A García
 
Aspirando a la (H)excelencia en las UCIs Pediátricas
Aspirando a la (H)excelencia en las UCIs PediátricasAspirando a la (H)excelencia en las UCIs Pediátricas
Aspirando a la (H)excelencia en las UCIs Pediátricas
Javier González de Dios
 
descripción del centro de salud nº3 LOS PINOS
descripción del centro de salud nº3 LOS PINOSdescripción del centro de salud nº3 LOS PINOS
descripción del centro de salud nº3 LOS PINOS
Yulissa Espinola Lara
 
ROTAFOLIO.pptx
ROTAFOLIO.pptxROTAFOLIO.pptx
ROTAFOLIO.pptx
Milagros115503
 
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncerExperiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Plan de Calidad para el SNS
 

Similar a Cuadro de mando oncologia (20)

Pae de adolescentes
Pae de adolescentesPae de adolescentes
Pae de adolescentes
 
Adjunto desarrollo humano
Adjunto desarrollo humanoAdjunto desarrollo humano
Adjunto desarrollo humano
 
Atención de enfermería en el niño con cáncer
Atención de enfermería en el niño con cáncerAtención de enfermería en el niño con cáncer
Atención de enfermería en el niño con cáncer
 
MIR de Obstetricia y Ginecología en el Hospital Universitario Rio Hortega de ...
MIR de Obstetricia y Ginecología en el Hospital Universitario Rio Hortega de ...MIR de Obstetricia y Ginecología en el Hospital Universitario Rio Hortega de ...
MIR de Obstetricia y Ginecología en el Hospital Universitario Rio Hortega de ...
 
Reglamentación técnica sobre procedimientos de bioseguridad para la prevenció...
Reglamentación técnica sobre procedimientos de bioseguridad para la prevenció...Reglamentación técnica sobre procedimientos de bioseguridad para la prevenció...
Reglamentación técnica sobre procedimientos de bioseguridad para la prevenció...
 
Plan vacunación antigripal 2014 cesfam garin
Plan vacunación antigripal 2014 cesfam garinPlan vacunación antigripal 2014 cesfam garin
Plan vacunación antigripal 2014 cesfam garin
 
Programa de Hemato-Oncologia Hospital Infantil Manuel de Jesus Rivera “La Mas...
Programa de Hemato-Oncologia Hospital Infantil Manuel de Jesus Rivera “La Mas...Programa de Hemato-Oncologia Hospital Infantil Manuel de Jesus Rivera “La Mas...
Programa de Hemato-Oncologia Hospital Infantil Manuel de Jesus Rivera “La Mas...
 
Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019
Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019
Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019
 
Presentacion internado final
Presentacion internado finalPresentacion internado final
Presentacion internado final
 
Normativa+140+ aiepi+oncol ogico
Normativa+140+ aiepi+oncol ogicoNormativa+140+ aiepi+oncol ogico
Normativa+140+ aiepi+oncol ogico
 
Mayo2015
Mayo2015Mayo2015
Mayo2015
 
Proyecto hospitalizacion domiciliaria 11 de mayo 2010
Proyecto hospitalizacion domiciliaria 11 de mayo 2010Proyecto hospitalizacion domiciliaria 11 de mayo 2010
Proyecto hospitalizacion domiciliaria 11 de mayo 2010
 
7
77
7
 
Caso clinico ag_2011_2_b[1]
Caso clinico ag_2011_2_b[1]Caso clinico ag_2011_2_b[1]
Caso clinico ag_2011_2_b[1]
 
Protocolo urgencias diabéticas EPES v.2014
Protocolo urgencias diabéticas EPES v.2014Protocolo urgencias diabéticas EPES v.2014
Protocolo urgencias diabéticas EPES v.2014
 
Proyecto plan nacional iih
Proyecto plan nacional iihProyecto plan nacional iih
Proyecto plan nacional iih
 
Aspirando a la (H)excelencia en las UCIs Pediátricas
Aspirando a la (H)excelencia en las UCIs PediátricasAspirando a la (H)excelencia en las UCIs Pediátricas
Aspirando a la (H)excelencia en las UCIs Pediátricas
 
descripción del centro de salud nº3 LOS PINOS
descripción del centro de salud nº3 LOS PINOSdescripción del centro de salud nº3 LOS PINOS
descripción del centro de salud nº3 LOS PINOS
 
ROTAFOLIO.pptx
ROTAFOLIO.pptxROTAFOLIO.pptx
ROTAFOLIO.pptx
 
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncerExperiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
 

Cuadro de mando oncologia

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL P.P.P. LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD ROMULO GALLEGOS DIRECCIÓN GENERAL DE POSTGRADO MAESTRIA EN GERENCIA DE LA SALUD PÚBLICA VALENCIA, ESTADO CARABOBO CUADRO DE MANDO INTEGRAL GERENCIAL DIRIGIDO A LA UNIDAD DE HEMATO- ONCOLÓGICA PEDIÁTRICA DRA. TERESA VANEGAS DEL IVSS “HOSPITAL DR. ÁNGEL LARRALDE
  • 2. MISION: BRINDAR CUIDADO HUMANO A NIÑO, NIÑAS Y ADOLESCENTES CON ENFERMEDADES HEMATO- ONCOLÓGICAS MEDIANTE ACCIONES QUE PERMITAN RESTABLECER LA SALUD, PREVENIR LA INCAPACIDAD O AYUDAR A MORIR CON DIGNIDAD. VISION: Mejorar la calidad de vida de todos los niños con cáncer y su grupo familiar, durante su tratamiento, hasta su curación
  • 3. PRINCIPIOS BASICOS DE LA UNIDAD EQUIDAD: Las unidades de atención brindan calidad de cuidado para todos los usuarios. INTEGRIDAD: Los tratamientos son aplicados en función de atención, prevención, y promoción de la salud. UNIVERSALIDAD: El tratamiento se aplica sin discriminación de ninguna naturaleza cuidado humano. EFICIENCIAY EFICACIA: El mayor número de objetivos debe alcanzarse en el menor tiempo posible.
  • 4. OBJETIVO GENERAL  Brindar cuidado humano a niños, niñas y adolescentes con alteraciones hematoncológicas basadas en principios científicos utilizando el proceso de atención de enfermería, para satisfacer las necesidades biopsicosociales de la familia
  • 5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Desarrollar programas de educación continua de acuerdo a las necesidades del personal que labora en área y mejorar según las necesidades del usuario.   Establecer relaciones interdepartamentales de forma armoniosa y efectiva.   Ejecutar una distribución de recursos humanos y materiales en forma equitativa de acuerdo a las normas y necesidades de la unidad.   Proporcionar cuidados de enfermería durante su estadía en la unidad.   Brindar apoyo emocional a las madres a través de una comunicación efectiva.  Mantener la educación continua y actualizada con el equipo de salud a través de la docencia en el servicio
  • 6.
  • 7. La unidad de hemato-oncologia pediátrica del IVSS Hospital Dr. Ángel Larralde, nace para el año 1995 dentro de las áreas de hospitalización de pediatría, con solo dos camas para la época. Poco a poco se convirtió en unas de las más importantes de la región central. En la actualidad contamos con 14 camas de los cuales 12 están habilitadas. El ingreso de pacientes con edades comprendidas desde neonatos hasta los veinte años de edad procedentes del centro del país y la región. Para protocolo de quimioterapia cada 21 días. Una vez que se recibe el protocolo de quimioterapia el séptimo día posterior al tratamiento comienza la supresión celular en medula ósea (NADIR), las complicaciones secundarias. ANALISIS DE LA SITUACION (INTERNA)
  • 8. MANIFESTACIONES: Infecciones virales, fiebres, dolor en mucosa eritematosa, y región ano- rectal. Se comienza con tratamiento de apoyo inicial (antibióticos) y hemocultivos, posteriormente se aplican métodos de barreras (uso de bata gorro y tapabocas) y áreas restringidas, lavado de manos, pero no se cuenta con un método eficaz para evitar las infecciones (nosocomiales) y complicaciones asociadas, que pueden llevar al paciente a una muerte segura. ANALISIS DE LA SITUACION (INTERNA)
  • 9. Condiciones actuales: material médico quirúrgico limitado, falta de infraestructura para delimitar áreas y faenas, Ingresos progresivos de pacientes. DIAGNÓSTICOS DE LA SITUACIÓN: (EXTERNA)
  • 10. OBJETIVO GENERAL: Disminuir el riesgo de infecciones asociadas al cuidado de la salud, a la atención medica integral mediante la mejora continua de las estrategias para la prevención y control de infecciones nosocomiales. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Diseñar estrategias para una vigilancia epidemiológica integral y adecuada para el servicio de hemato- oncológica pediátrica.  Concienciar a los trabajadores, pacientes y familiares sobre la importancia de su participación en la prevención y control de infecciones nosocomiales.  Verificar el cumplimiento de las políticas, estrategias de prevención y control de infecciones intrahospitalaria.  Mejorar la calidad de atención medica integral del paciente. DECLARACIÓN DE OBJETIVOS.
  • 11. ESTRATEGIAS CORPORATIVA. Necesidades de la unidad:  Delimitar infraestructura.  Crear unidosis.  Campana de flujo Laminar. PLANES DE ACTUACIÓN. Estrategias: implementación de actividades; ESTRATEGIAS: Promover la práctica diaria de las medidas de prevención y control de infecciones nosocomiales. Integrar, el compromiso con la práctica de medidas de prevención y control de las infecciones.
  • 12. ACTIVIDADES DEL IMPLEMENTACION DE SEGUIMIENTO INTEGRAL.  Actividades:   Establecer el compromiso con la alta dirección de la institución para el control de infecciones intra hospitalaria  Asegurar el cumplimiento y la participación activa en la ejecución e instrumentación de las políticas de prevención  Gestionar la adquisición de insumos suficientes.  Crear una organización que le corresponda llevar los requerimientos de bioseguridad del trabajador, que labora en el área de riesgo.   Trabajar en equipo para el cumplimiento de la política integral de bioseguridad.
  • 13. ACTIVIDADES DE CONTROL Y GESTION  Control y auditoria  Tasa de infección nosocomial.  Tasa de infecciones del torrente sanguíneo relacionadas a manejo de catéter fijo o temporal y toma de muestras.  Tasa de infecciones relacionadas al manejo de catéter urinario.  Análisis de desviaciones y seguimiento de la política de prevención y control de infecciones.  evaluaciones.  Evaluar programa de capacitación en la búsqueda de nuevas estrategias.  Implementar evaluación del desempeño para el equipo de salud  Evaluar logro de objetivos. 