SlideShare una empresa de Scribd logo
Se observa un predominio de plantas cactáceas; las especies
De 0 arbóreas se restringen a cujíes y dividives de poca altura
y Superior a 24 °C 250 muy ralas, características desfavorables
por cuanto ofrecen muy escasa protección al suelo contra la
erosión. 250 y 500 La vegetación está representada por
arbustos grandes y cactáceos, en donde la mayoría de las
especies son espinosas. De 0 Superior a 24 °C También el
grado de protección que esta brinda al suelo es 500 muy bajo.
Prácticamente la composición florística es igual pero en
proporciones diferentes Comprendido entre precipitaciones
de 500 a 900 mm. Anuales; tiene menos de tres meses
consecutivos con el suelo húmedo y más de la mitad del año
con el suelo seco. Los 500 y De 500Bosques de esta formación
consisten en una masa compacta superior a 24°C 1000 800 de
troncos arbustos y árboles. Durante la época seca toman
aspectos de una mancha blanquecina por ser todas sus
especies deciduas. Se notan todavía en esta zona de vida,
numerosas plantas espinosas, principalmente cactáceas
Presenta estación seca en el que la vegetación tiene que adaptarse a largos
períodos de aridez, durante los cuales la evaporación es muy activa. Los
paisajes vegetales se empobrecen poco a poco y las formas xerófilas
(adaptadas a la aridez) adquieren una importancia creciente a medida que
se van aproximando a los dos trópicos o a las zonas ecuatoriales con escasa
lluvias. e da en algunas de las zonas tropicales en las que se alterna una
estación lluviosa breve con una seca y a veces Superior a De 0- 1000 dos
periodos de sequía. Al igual que los árboles de los bosques de las 24 °C
zonas templadas que dejan caer sus hojas durante el otoño y el frío invierno,
los árboles de hoja caduca de los trópicos se despojan de las suyas durante
la prolongada estación seca. En consecuencia, estos bosques que son tan
verdes y exuberantes durante la época de lluvias, adquieren un aspecto seco
en los meses de sequía, el aspecto estacional es similar al del bosque
templado caducifolio, en donde el duro invierno es reemplazado por la
temporada de sequía. 2000 y 4000 Es el bioma más complejo de la tierra en
términos de su estructura y diversidad de especies. Ocurre bajo condiciones
ambientales óptimas para la vida: Disponibilidad de calor durante todo el
año, abundante Superior a precipitación. No hay estaciones de crecimiento
e hibernación como en 24 °C las zonas templadas de los hemisferios norte y
sur. Aunque si se observa estacionalidad que afecta el ritmo de los procesos
biológicos de las especies de manera particular
CARACTERISTICA También llamado tropical muy húmedo basal presenta un
ámbito de precipitación que fluctúa entre 4000 y más de 6000 mm de
precipitación media anual. Bajo un régimen de precipitaciones tan alto, no
se puede indicar que exista una estación seca bien definida, por lo contrario
lo que se presenta son periodos donde las lluvias disminuyen (los llamados
veranillos), por lo cual no hay meses secos porque no hay déficit de agua en
el suelo para las plantas. Es la segunda zona de vida más extensa del país. el
bosque tropical muy húmedo se acerca a una asociación climática con una
breve época seca en el Pacífico o sin ella en el Caribe. El bosque se
caracteriza por presentar una estructura vertical de 4 a 5 f. Bosque Muy
4000 y De 600 estratos perennifolios, bien diferenciados, un abundante
sotobosque, Superior a 24 °C TROPICAL Humedo (bmh-T) 8000 1000
dominado por diferentes especies de palmeras. Se presentan árboles
emergentes que sobrepasan los 50 m de altura. No son ni bosques
espinosos ni inundados. Este bosque es alto siempre verde y con
multiestratos. El dosel posee pocas especies, brevemente deciduas sin que
cambie el aspecto siempre verde del bosque. Los árboles alcanzan entre 45
y 55 m de altura y entre 100 y 200 cm de DAP, con contrafuertes en el
tronco. La corteza suele ser coloreada. En el subdosel los árboles alcanzan
entre 30 y 40m de altura, tienen un tronco delgado y generalmente sin
contrafuertes. Los árboles del siguiente estrato tienen una altura entre 10 y
25m, con copas estrechas y cónicas, a menudo la corteza es suave y oscura.
Las palmas suelen ser abúndate.
CARACTERISTICA que se conoce también con el nombre
de selva o pluviselva, es el bioma más complejo del
mundo. Se encuentra en zonas de baja altitud en los
trópicos donde siempre es caliente y húmedo. Los
Bosques Tropicales Lluviosos tienen una estructura de
varias capas; la capa intermedia forma un Por dosel de
ramas entrelazadas. Los árboles altos, o TROPICA g.
Bosque Pluvial encima De 600 Superior a 24 °C
emergentes, sobresalen por encima del dosel. Hay una
capa (bp-T) de los 1000 L inferior de árboles tolerantes a
la sombra pero el suelo del 8000 bosque es abierto
debido a que poca luz llega hasta aquí. Muchos árboles
tienen hojas con 'puntas de goteo' (ver fotografía a la
derecha) que permiten que el agua se escurra. Los
suelos no son ricos en nutrientes ya que la biomasa
contiene la mayor parte de los nutrientes.
En esta zona de vida, las condiciones climáticas están representadas por días claros
en la mayor parte del año y por una escasa precipitación anual. Los vientos que
recorren esta Superior a 30 región son los vientos alisios. Estos vientos, al cambiar
de °C dirección según la época del año, no permiten que las masas de aire cargadas
de humedad se lleguen a saturar y se produzca precipitación. La precipitación
generalmente proviene de lluvias convectivas, a. Monte Espinoso (MEST) 2. 250 y
500 b. Bosque Seco (Bs-ST) El bosque seco, xerófilo, deciduo, también llamado selva
seca, tropófila, caducifolia o también hiemisilva, es el ecosistema de semidensa o
densa vegetación arbolada, que alterna climas estacionales lluviosos breves con
climas secos más prolongados. Es uno de los catorce biomas con los que el WWF
clasifica las ecorregiones terrestres dándole la denominación 500 y De 800 - Inferior
25 °Cde Bosque seco tropical y subtropical de hoja ancha. Se 1000 1000 30 °C
encuentra en latitudes tropicales y subtropicales; El bosque seco tropical presenta
clima cálido durante todo el año, con temperaturas entre los 25 y los 30 °C, y con
lluvias relativamente abundantes, de 1000 a 2000 mm este bioma pasa por una
larga estación seca, durante el invierno astronómico, que dura de cuatro a nueve
meses SUBTROPICA L De 1000 2300
CARACTERÍSTICA tiene un clima tropical de altitud que es equiparable al
clima subtropical en cuanto a su temperatura (media anual de 18 a 24ºC)3
pero más lluvioso, con una pluviosidad similar a la selva tropical basal.
Corresponde a una altitud entre los 1000 y 1900 c. Bosque 1000 y De 1000
msnm en latitudes ecuatoriales, mientras que en latitudes Inferior a 18-24°C
humedo (bh-ST) 2000 1800 subtropicales está entre los 500 y 1300 msnm. A
mayor altitud el bosque desciende su temperatura media por debajo de los
18ºC, lo que hace que algunos autores diferencien la selva montana (o
bosque pluvial premontano) del bosque montano (más frío y menos denso).
Zonas de vida cuyos límites climáticos son: temperatura media SUBanual
(tma) entre 17 y 24ºC, precipitación media anual (pma) TROPICAL entre
2000 a 4000mm y se ubican entre 1000 y 2000 msnm. (Col) Los bosques
subandinos que se encuentran en la vertiente oriental de la cordillera
Occidental colombiana, entre los 1000 y 2000 msnm son bosques húmedos
tropicales y a la misma altura, d. Bosque Muy 2000 y De 1000en la vertiente
occidental son bosques muy húmedos Media 17 a 24 °C Humedo (bmh-ST)
4000 2000 subtriopicales, bosque de neblina es un bosque latifolio de
estratos difusos y no espinoso. La duración de la estación seca es de 1 a 2
meses, y está bien drenado Los árboles del dosel alcanzan entre 20 y 25
metros de altura, aunque algunos Quercus pueden ser más altos y robustos
con numerosas ramas ascendentes, produciendo una copa con forma de
sombrilla. Una fina capa de musgo cubre los troncos de los árboles.
La mayor precipitación que reciben estas zonas
proviene, sin duda alguna, de las lluvias orográficas. La
evapotranspiración potencial puede estimarse, en
promedio, en 75% menor que la precipitación media
anual. En esta SUBzona de vida las 3/4 partes o más del
agua de las lluvias que e. Bosque Pluvial Superior De
1500 Superior a 18 - 24 TROPICA caen discurren por los
ríos, lo que da lugar a que éstos lleven (bh-T) a 4000 -
2500 °C L agua todo el año. La vegetación natural está
constituida por árboles, que se caracterizan por estar
cubiertos de plantas parásitas y epífitas. Entre las
principales especies indicadoras se encuentran el
helecho arbóreo (Cyathea spp.) y el lirio (Chionanthus
spp. = Linociera spp.).
• Es más lluviosa en relación a la zona anterior por lo
que la mayoría de los pobladores practican
agricultura de subsistencia durante 6 a 8 meses en el
año en las partes altas de las montañas; Este tipo de
bosque es abierto, siempre verde, de altura
intemedia y con dos estratos arbóreos. Los árboles
del dosel son generalmente Quercus MONTAN a.
Bosque seco 500 Y De 2000 Superior a 22 °C spp.
Entre 30 y 35m de altura. El segundo estrato posee O
BAJO (bs-MB) 1000 - 2500 árboles siempre verdes
con 20m de altura. El estrato de arbustos es denso,
alcanza una altura enre 2 y 5m, y posee plantas a
menudo con hojas alargadas. El estrato del suelo o
sotobosque, es abierto con hierbas de hojas anchas.
Aunque se pueden encontrar epífitas y musgos estos
son inconspicuos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

bosques humedos
bosques humedosbosques humedos
bosques humedos
 
Ecosistemas de México
Ecosistemas de MéxicoEcosistemas de México
Ecosistemas de México
 
Ecosistemas del Ecuador
Ecosistemas del EcuadorEcosistemas del Ecuador
Ecosistemas del Ecuador
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
México como un país mega diverso
México como un país mega diversoMéxico como un país mega diverso
México como un país mega diverso
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Bosques
BosquesBosques
Bosques
 
Bosques secos-tropicales
Bosques secos-tropicalesBosques secos-tropicales
Bosques secos-tropicales
 
Bosques tropicales
Bosques tropicalesBosques tropicales
Bosques tropicales
 
Ecosistemas de México
Ecosistemas de MéxicoEcosistemas de México
Ecosistemas de México
 
Chile y sus hábitats
Chile y sus hábitatsChile y sus hábitats
Chile y sus hábitats
 
Bosque de coníferas
Bosque de coníferasBosque de coníferas
Bosque de coníferas
 
Tema 6 los paisajes vegetales españoles
Tema 6 los paisajes vegetales españolesTema 6 los paisajes vegetales españoles
Tema 6 los paisajes vegetales españoles
 
Ecosistemas en México
Ecosistemas en MéxicoEcosistemas en México
Ecosistemas en México
 
Bosque tropical lluvioso
Bosque tropical lluviosoBosque tropical lluvioso
Bosque tropical lluvioso
 
Bosque tropical muy húmedo
Bosque tropical muy húmedoBosque tropical muy húmedo
Bosque tropical muy húmedo
 
Selva-Bosque
Selva-BosqueSelva-Bosque
Selva-Bosque
 
Bosque de coníferas
Bosque de coníferasBosque de coníferas
Bosque de coníferas
 
Biomas de colombia
Biomas de colombiaBiomas de colombia
Biomas de colombia
 

Similar a suelos edaficos

Similar a suelos edaficos (20)

Clasificación de los Ecosistemas colombianos
Clasificación de los Ecosistemas colombianosClasificación de los Ecosistemas colombianos
Clasificación de los Ecosistemas colombianos
 
ecosistemascolombianos-131101170340-phpapp02.pptx
ecosistemascolombianos-131101170340-phpapp02.pptxecosistemascolombianos-131101170340-phpapp02.pptx
ecosistemascolombianos-131101170340-phpapp02.pptx
 
ecosistemas colombianos.pptx
ecosistemas colombianos.pptxecosistemas colombianos.pptx
ecosistemas colombianos.pptx
 
Bosques tropicales
Bosques tropicalesBosques tropicales
Bosques tropicales
 
BIOMAS
BIOMASBIOMAS
BIOMAS
 
Selvas y bosques
Selvas y bosquesSelvas y bosques
Selvas y bosques
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Jaime,lidia y paula
Jaime,lidia y paulaJaime,lidia y paula
Jaime,lidia y paula
 
Los ecosistemas del mundo
Los ecosistemas del mundoLos ecosistemas del mundo
Los ecosistemas del mundo
 
Clima equatorial
Clima equatorialClima equatorial
Clima equatorial
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Bosque montano Oriental.pdf
 Bosque montano Oriental.pdf Bosque montano Oriental.pdf
Bosque montano Oriental.pdf
 
bmh st
bmh stbmh st
bmh st
 
biomas en venezuela y el mundo
biomas en venezuela y el mundo biomas en venezuela y el mundo
biomas en venezuela y el mundo
 
Ecosistemas-Sabanas,Bosques ecuatoriales y tropicales, Desiertos
Ecosistemas-Sabanas,Bosques ecuatoriales y tropicales, DesiertosEcosistemas-Sabanas,Bosques ecuatoriales y tropicales, Desiertos
Ecosistemas-Sabanas,Bosques ecuatoriales y tropicales, Desiertos
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Regiones naturales
Regiones naturalesRegiones naturales
Regiones naturales
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Ecosistemas en mexico
Ecosistemas en mexicoEcosistemas en mexico
Ecosistemas en mexico
 

Más de Nadia Nieto Delgado

Más de Nadia Nieto Delgado (8)

Reaccionesquimicas (2)
Reaccionesquimicas (2)Reaccionesquimicas (2)
Reaccionesquimicas (2)
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Presentacion lucia-cambio-climatico1
Presentacion lucia-cambio-climatico1Presentacion lucia-cambio-climatico1
Presentacion lucia-cambio-climatico1
 
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1
 
Paradigmas exposicion-3
Paradigmas exposicion-3Paradigmas exposicion-3
Paradigmas exposicion-3
 
Naturaleza de-la-pubertad-y-adolescencia.-primera-clase
Naturaleza de-la-pubertad-y-adolescencia.-primera-claseNaturaleza de-la-pubertad-y-adolescencia.-primera-clase
Naturaleza de-la-pubertad-y-adolescencia.-primera-clase
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
La educacion en el capitalismo
La educacion en el capitalismoLa educacion en el capitalismo
La educacion en el capitalismo
 

Último

Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 

Último (20)

Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 

suelos edaficos

  • 1.
  • 2. Se observa un predominio de plantas cactáceas; las especies De 0 arbóreas se restringen a cujíes y dividives de poca altura y Superior a 24 °C 250 muy ralas, características desfavorables por cuanto ofrecen muy escasa protección al suelo contra la erosión. 250 y 500 La vegetación está representada por arbustos grandes y cactáceos, en donde la mayoría de las especies son espinosas. De 0 Superior a 24 °C También el grado de protección que esta brinda al suelo es 500 muy bajo. Prácticamente la composición florística es igual pero en proporciones diferentes Comprendido entre precipitaciones de 500 a 900 mm. Anuales; tiene menos de tres meses consecutivos con el suelo húmedo y más de la mitad del año con el suelo seco. Los 500 y De 500Bosques de esta formación consisten en una masa compacta superior a 24°C 1000 800 de troncos arbustos y árboles. Durante la época seca toman aspectos de una mancha blanquecina por ser todas sus especies deciduas. Se notan todavía en esta zona de vida, numerosas plantas espinosas, principalmente cactáceas
  • 3.
  • 4. Presenta estación seca en el que la vegetación tiene que adaptarse a largos períodos de aridez, durante los cuales la evaporación es muy activa. Los paisajes vegetales se empobrecen poco a poco y las formas xerófilas (adaptadas a la aridez) adquieren una importancia creciente a medida que se van aproximando a los dos trópicos o a las zonas ecuatoriales con escasa lluvias. e da en algunas de las zonas tropicales en las que se alterna una estación lluviosa breve con una seca y a veces Superior a De 0- 1000 dos periodos de sequía. Al igual que los árboles de los bosques de las 24 °C zonas templadas que dejan caer sus hojas durante el otoño y el frío invierno, los árboles de hoja caduca de los trópicos se despojan de las suyas durante la prolongada estación seca. En consecuencia, estos bosques que son tan verdes y exuberantes durante la época de lluvias, adquieren un aspecto seco en los meses de sequía, el aspecto estacional es similar al del bosque templado caducifolio, en donde el duro invierno es reemplazado por la temporada de sequía. 2000 y 4000 Es el bioma más complejo de la tierra en términos de su estructura y diversidad de especies. Ocurre bajo condiciones ambientales óptimas para la vida: Disponibilidad de calor durante todo el año, abundante Superior a precipitación. No hay estaciones de crecimiento e hibernación como en 24 °C las zonas templadas de los hemisferios norte y sur. Aunque si se observa estacionalidad que afecta el ritmo de los procesos biológicos de las especies de manera particular
  • 5.
  • 6. CARACTERISTICA También llamado tropical muy húmedo basal presenta un ámbito de precipitación que fluctúa entre 4000 y más de 6000 mm de precipitación media anual. Bajo un régimen de precipitaciones tan alto, no se puede indicar que exista una estación seca bien definida, por lo contrario lo que se presenta son periodos donde las lluvias disminuyen (los llamados veranillos), por lo cual no hay meses secos porque no hay déficit de agua en el suelo para las plantas. Es la segunda zona de vida más extensa del país. el bosque tropical muy húmedo se acerca a una asociación climática con una breve época seca en el Pacífico o sin ella en el Caribe. El bosque se caracteriza por presentar una estructura vertical de 4 a 5 f. Bosque Muy 4000 y De 600 estratos perennifolios, bien diferenciados, un abundante sotobosque, Superior a 24 °C TROPICAL Humedo (bmh-T) 8000 1000 dominado por diferentes especies de palmeras. Se presentan árboles emergentes que sobrepasan los 50 m de altura. No son ni bosques espinosos ni inundados. Este bosque es alto siempre verde y con multiestratos. El dosel posee pocas especies, brevemente deciduas sin que cambie el aspecto siempre verde del bosque. Los árboles alcanzan entre 45 y 55 m de altura y entre 100 y 200 cm de DAP, con contrafuertes en el tronco. La corteza suele ser coloreada. En el subdosel los árboles alcanzan entre 30 y 40m de altura, tienen un tronco delgado y generalmente sin contrafuertes. Los árboles del siguiente estrato tienen una altura entre 10 y 25m, con copas estrechas y cónicas, a menudo la corteza es suave y oscura. Las palmas suelen ser abúndate.
  • 7.
  • 8. CARACTERISTICA que se conoce también con el nombre de selva o pluviselva, es el bioma más complejo del mundo. Se encuentra en zonas de baja altitud en los trópicos donde siempre es caliente y húmedo. Los Bosques Tropicales Lluviosos tienen una estructura de varias capas; la capa intermedia forma un Por dosel de ramas entrelazadas. Los árboles altos, o TROPICA g. Bosque Pluvial encima De 600 Superior a 24 °C emergentes, sobresalen por encima del dosel. Hay una capa (bp-T) de los 1000 L inferior de árboles tolerantes a la sombra pero el suelo del 8000 bosque es abierto debido a que poca luz llega hasta aquí. Muchos árboles tienen hojas con 'puntas de goteo' (ver fotografía a la derecha) que permiten que el agua se escurra. Los suelos no son ricos en nutrientes ya que la biomasa contiene la mayor parte de los nutrientes.
  • 9.
  • 10. En esta zona de vida, las condiciones climáticas están representadas por días claros en la mayor parte del año y por una escasa precipitación anual. Los vientos que recorren esta Superior a 30 región son los vientos alisios. Estos vientos, al cambiar de °C dirección según la época del año, no permiten que las masas de aire cargadas de humedad se lleguen a saturar y se produzca precipitación. La precipitación generalmente proviene de lluvias convectivas, a. Monte Espinoso (MEST) 2. 250 y 500 b. Bosque Seco (Bs-ST) El bosque seco, xerófilo, deciduo, también llamado selva seca, tropófila, caducifolia o también hiemisilva, es el ecosistema de semidensa o densa vegetación arbolada, que alterna climas estacionales lluviosos breves con climas secos más prolongados. Es uno de los catorce biomas con los que el WWF clasifica las ecorregiones terrestres dándole la denominación 500 y De 800 - Inferior 25 °Cde Bosque seco tropical y subtropical de hoja ancha. Se 1000 1000 30 °C encuentra en latitudes tropicales y subtropicales; El bosque seco tropical presenta clima cálido durante todo el año, con temperaturas entre los 25 y los 30 °C, y con lluvias relativamente abundantes, de 1000 a 2000 mm este bioma pasa por una larga estación seca, durante el invierno astronómico, que dura de cuatro a nueve meses SUBTROPICA L De 1000 2300
  • 11.
  • 12. CARACTERÍSTICA tiene un clima tropical de altitud que es equiparable al clima subtropical en cuanto a su temperatura (media anual de 18 a 24ºC)3 pero más lluvioso, con una pluviosidad similar a la selva tropical basal. Corresponde a una altitud entre los 1000 y 1900 c. Bosque 1000 y De 1000 msnm en latitudes ecuatoriales, mientras que en latitudes Inferior a 18-24°C humedo (bh-ST) 2000 1800 subtropicales está entre los 500 y 1300 msnm. A mayor altitud el bosque desciende su temperatura media por debajo de los 18ºC, lo que hace que algunos autores diferencien la selva montana (o bosque pluvial premontano) del bosque montano (más frío y menos denso). Zonas de vida cuyos límites climáticos son: temperatura media SUBanual (tma) entre 17 y 24ºC, precipitación media anual (pma) TROPICAL entre 2000 a 4000mm y se ubican entre 1000 y 2000 msnm. (Col) Los bosques subandinos que se encuentran en la vertiente oriental de la cordillera Occidental colombiana, entre los 1000 y 2000 msnm son bosques húmedos tropicales y a la misma altura, d. Bosque Muy 2000 y De 1000en la vertiente occidental son bosques muy húmedos Media 17 a 24 °C Humedo (bmh-ST) 4000 2000 subtriopicales, bosque de neblina es un bosque latifolio de estratos difusos y no espinoso. La duración de la estación seca es de 1 a 2 meses, y está bien drenado Los árboles del dosel alcanzan entre 20 y 25 metros de altura, aunque algunos Quercus pueden ser más altos y robustos con numerosas ramas ascendentes, produciendo una copa con forma de sombrilla. Una fina capa de musgo cubre los troncos de los árboles.
  • 13.
  • 14. La mayor precipitación que reciben estas zonas proviene, sin duda alguna, de las lluvias orográficas. La evapotranspiración potencial puede estimarse, en promedio, en 75% menor que la precipitación media anual. En esta SUBzona de vida las 3/4 partes o más del agua de las lluvias que e. Bosque Pluvial Superior De 1500 Superior a 18 - 24 TROPICA caen discurren por los ríos, lo que da lugar a que éstos lleven (bh-T) a 4000 - 2500 °C L agua todo el año. La vegetación natural está constituida por árboles, que se caracterizan por estar cubiertos de plantas parásitas y epífitas. Entre las principales especies indicadoras se encuentran el helecho arbóreo (Cyathea spp.) y el lirio (Chionanthus spp. = Linociera spp.).
  • 15.
  • 16. • Es más lluviosa en relación a la zona anterior por lo que la mayoría de los pobladores practican agricultura de subsistencia durante 6 a 8 meses en el año en las partes altas de las montañas; Este tipo de bosque es abierto, siempre verde, de altura intemedia y con dos estratos arbóreos. Los árboles del dosel son generalmente Quercus MONTAN a. Bosque seco 500 Y De 2000 Superior a 22 °C spp. Entre 30 y 35m de altura. El segundo estrato posee O BAJO (bs-MB) 1000 - 2500 árboles siempre verdes con 20m de altura. El estrato de arbustos es denso, alcanza una altura enre 2 y 5m, y posee plantas a menudo con hojas alargadas. El estrato del suelo o sotobosque, es abierto con hierbas de hojas anchas. Aunque se pueden encontrar epífitas y musgos estos son inconspicuos