SlideShare una empresa de Scribd logo
MUSEO DE CULTURA INDÍGENA DEL CARIBE
PRESENTADO A:
MARTHA LUCIA USAQUÉN RAMOS
PROFESIONAL EN CIENCIA DE LA INFORMACIÓN Y LA DOCUMENTACIÓN
PRESENTADO POR:
JAIRO JAVIER SUÁREZ
ÁNGELA PATRICIA ARROYAVE
ADRIANA FERNANDA VANEGAS
JENNY ALEJANDRA MORENO
GRUPO 1
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES
CIENCIA DE LA INFORMACIÓN Y LA DOCUMENTACIÓN, BIBLIOTECOLOGÍA Y
ARCHIVÍSTICA
MUSEOLOGÍA
2015
Directora del Museo de Cultura Indígena Del Caribe:
Carolina Duarte
Dirección postal:
Museo de Cultura Indígena Wayuu
Calle 2 No 7 - 47 Riohacha, Colombia.
Horario de atención al público:
• Martes a Sábado 9:00 a.m. a 5:00 p.m. (Última visita guiada a las 4:00 p.m.)
• Domingos y festivos 10:00 a.m. a 4:00 p.m. (Última visita guiada a las 3:00 p.m.)
• Los lunes, el museo mantiene cerrado al público, para realizar el mantenimiento y la restauración de las piezas.
• Durante las fechas especiales como Semana Santa, Navidad, Año nuevo y fiestas patrias, el museo no atenderá al
público
Call center:
(57+5)7345672
Fax:
(57+5)7288640
MISIÓN
El Museo de Cultura Indígena Del Caribe, tiene como misión catalogar,
preservar y difundir las costumbres indígenas de la región Caribe y demás
tribus nacionales; a través de sus piezas arqueológicas, vestimenta,
tradiciones y herramientas. Como patrimonios culturales materiales e
inmateriales. Aportando a la finalidad de fomentar la recuperación e
importancia de la memoria indígena, empleando herramientas didácticas,
que contribuyan al aprendizaje y sentido de pertenencia, en las
generaciones actuales y futuras de Colombia.
Pectoral Tairona en forma de murciélago
Código: P-II-22, 46-XIV-6522
Nombre geográfico: Pueblito, Departamento del Magdalena
Material: Lítico
Dimensiones: 5 x 24 x 1,5 cm
Máscara Tairona
Código: 91-V-155
Nombre geográfico: Alto río Cordoba, región de El Chicharrón, Sierra
Nevada de Santa Marta, Departamento del Magdalena
Material: Lítico (Lidita)
Dimensiones: 16,8 x 24 x 1.5 cm
Cerámica temprana de La Guajira
Código: Ranch.504
Nombre geográfico: Departamento de La Guajira
Material: Cerámica
Dimensiones: 40,7 x 45 x 5,5 cm
Figura femenina de pie
Código: Ranch.503
Nombre geográfico: Las Casitas, Municipio de Barrancas,
Departamento de La Guajira
Material: Cerámica
Dimensiones: 27,4 x 13,7 x ? cm
Urna Funeraria Macoita
Código: Ranch.505
Nombre geográfico: Puerto Estrella, Departamento de La Guajira
Material: Cerámica Ranchoide
Dimensiones: 27,4 x 13,7 x 10,5 cm
Vasija cerámica
(la más antigua hallada in situ en Colombia)
Código: 92-XII-83
Nombre geográfico: Puerto Chacho, (Chonchal) Puerto Badel, Departamento de Bolívar
Material: Cerámica
Dimensiones: 27,4 x 13,7 x 10,5 cm
Mujer wayuu: Compuesta de una manta guajira. Su cuello puede
ser cuadrado, escote en “V” y ovalado en la cintura. Posee dos
cordones internos que se amarran al cuerpo, dando una forma
armada por delante y suelta atrás. Debajo se usa un wusi -prenda
íntima de la mujer que se amarra con la sirapa-. Dicha sirapa era
empleada para mantener una buena postura. Actualmente es
remplazada por la ropa interior moderna. A esto se le suma las
waireñas o cotizas, la mochila y los collares.
Hombre wayuu: Suele usar guayuco o taparrabo,
las waireñas, un sombrero y una camisa.
Hombres Kogui: Pantalones anchos y camisas blancas. Tres
mochilas: una de uso personal (mediana), otra de uso variado
(grande), otra pequeña para guardar el dinero. Calzado compuesto
de alpargatas en hilo o lana, el sombrero es elaborado por ellos
mismos, El poporo (calabazo pequeño) también hace parte
indispensable de su atuendo y muchas manillas.
Mujeres Kogui: Vestido de tela blanca, el cual se realiza cruzando
dos mantas de algodón y sujetadas por una falda ancha que da
varias vueltas a la cintura, para ceñirla en forma cruzada, con un
paño rojo. Las niñas en cambio, usan un paño blanco en señal de
su infancia. Es indispensable el uso de collares de chaquira. Es
común verlas con las buza -morral utilizado para cargar a los niños
pequeños, cuando van de viaje-.
Baile de la Yonna: Es una de las expresiones culturales de la Guajira. Este baile
constituye la manifestación más auténtica de diversión wayuu. Su origen se
remonta hasta los tiempos mitológicos. El concepto de yonna se ha deformado
tanto que algunos lo han considerado como una danza o ritual ejecutada al
compás de una música bulliciosa de tambor, y no toma en cuenta la riqueza de su
contenido.
Motivo de la Yonna: Se celebra unas veces por motivos especiales de la vida
material y espiritual del wayuu, tales como: Ofrecimiento, revelaciones,
curaciones, por la salida y presentación de una majaûlû, para animar las carreras
de caballo, por mandato de Seyuu, de las lani a. Para exponer y ver el walaa.
Cultura Kogui: Después de la primera menstruación, la
niña es colocada en un rincón durante ocho días,
mirando hacia la pared, sin mirar a nadie. El niño
después de los 13 a 14 años se le entrega el poporo, si lo
desea sigue consumiéndolo, si desea puede dejarlo, por
lo general este es importante en toda su vida.
El pagamento es un ritual o pacto que se realizan cuando
los antiguos lo piden, como: para que el cultivo sea
productivo, para las lluvias, por el nacimiento de un niño,
para evitar una enfermedad.
Figura humana con cabeza en el vientre
Código: T-12
Nombre geográfico: Tumaco, Departamento
de Nariño
Material: Cerámica
Dimensiones: 17,8 x 12,6 x 8,1 cm
Mochila Guane
Código: 41-III-2483
Nombre geográfico: Mesa de Los Santos, Departamento de Santander
Material: Algodón
Dimensiones: 29 x 20 cm
Cordón: 55 cm
Pendiente ornitomorfo quimbaya
Código: 43-III-4478
Nombre geográfico: Viejo Caldas
Material: Oro fundido, a la cera perdida
Dimensiones: 3,7 x 1,7 x ? Cm
Peso: 12,7 gr.
Ofrendatorio ceremonial muisca
Código: 41-VII-2771
Nombre geográfico: La Calera, Departamento de Cundinamarca
Material: Cerámica
Dimensiones: 17 x 17,6 x ? cm
Punta de proyectil con pedúnculo
Código: 01
Nombre geográfico: Quebrada Hombresolo, Remedios, Departamento de Antioquia
Material: Lítico, Chert amarillo
Dimensiones: 13,2 x 5,8 x 9 cm
Comunidad Bora Miraña (Amazonas): Ubicadas en la Amazonia
en la zona de amortiguación del Parque Nacional Natural
Cahunari. Sus piezas definidas por la forma y el color son
moldeadas en barro azul (nu-paki), remojadas en cáscara de
Katsujae y Katsuja, luego son secadas al sol, quemadas y
brilladas durante 20 días con piedra de rió, finalmente se pintan
con leche de bejuco y barro blanco donde figuras milenarias
toman forma de elementos que predominan en la tierra.
Mochilas wayuu: Los Wayuu son un pueblo indígena que aún conserva
celosamente sus tradiciones culturales, entre ellas, el oficio de la tejeduría,
enseñado según el mito por la araña o Wale’ Kerü.
Artesanías de La Chamba (Guamo-Tolima): La Chamba es una
vereda del municipio de el Guamo Departamento del Tolima, a 1
hora 15 minutos de la capital Ibagué.
En este mágico lugar, se descubre la infinita riqueza artesanal
alfarera: moyos, cacerolas, vasijas, platos, pocillos, bandejas,
ollas y vajillas completas, constituyen sólo algunos de los
elementos que conforman su rica expresión en los colores negro y
rojo vivo.
Artesanías en werregue (Chocó): Descubre los múltiples usos de
esta maravillosa palma y su proceso de elaboración.
DIRECTOR GENERAL
COORDINADOR DE
PROYECTOS Y SERVICIOS
EDUCATIVOS
COORDINACIÓN DE
EXPOSICIONES Y
SERVICIOS AL PUBLICO
ARQUEÓLOGO
SECRETARIA
COORDINADOR DE
REGISTRO Y
CONSERVACIÓN
AUXILIAR
ADMINISTRATIVO
CONSERVADOR
PREVENTIVO
AUXILIAR
ADMINISTRATIVO
MUSEÓLOGO
• La iniciativa se lleva a cabo dentro de un programa online, el cual se considera uno de los principales objetivos,
el cual se inicio a principios del 2015 y cuenta con el apoyo de algunas entidades gubernamentales, que buscan
ampliar el conocimiento sobre la colección y las actividades del Museo, a través de internet.
• Los contenidos incorporados en la plataforma educativa por el Museo de Cultura Indígena del Caribe, están
conformados por archivos de audio, vídeos, fotografías, charlas y un espacio que le permitirá a los diferentes
tipos de usuarios, suscribirse y estar enterados de la programación del museo; también, poner en practica lo
aprendido durante el recorrido que realizaron y expresar sus puntos de vista; además, podrán acceder de forma
directa y encontrar las investigaciones y enseñanzas de los expertos de museos, universidades e instituciones
culturales y académicas, que han participado en sus actividades formativas y de divulgación.
• Este proyecto se realiza, con el fin de resaltar la calidad pedagógica del museo, en nuestra comunidad. Como
lo menciona nuestra misión, prima la preservación y difusión de todo patrimonio y riqueza cultural, que abarcan
nuestras tribus no solo a nivel nacional, también internacional, ya que enriquece los conocimientos de nuestras
actuales y futuras generaciones.
La plataforma cuenta con una serie de actividades dirigidas a 3 tipos de usuarios que les va a permitir generar una
interacción muy cercan, permitiéndoles exponer sus puntos de vista y dándoles las oportunidad de conocer mas a
fondo el patrimonio que nos dejan las tribus en nuestro país y la importancia de lo que ha ido trascendiendo con el
paso del tiempo.
 Para los usuarios en general:
• Deben crear un usuario que les va a permitir el ingreso a la plataforma.
• Recibirán una inducción o recorrido por medio de un video con el fin de darles a conocer la finalidad del
proyecto que se esta implementando el museo.
 Para aquellos niños, adultos o adultos mayores que se les dificulte el manejo del las herramientas tecnológicas,
el museo cuenta con personal que se encarga de realizar una asesoría básica con el fin de que se les facilite el
manejo de estas durante las actividades que vayan a realizar.
• Antes de que el usuario cierre su sesión se habilito un espacio para que el nos cuente su experiencia con la
actividad que realizo y exponga su punto de vista y sugerencias, que gracias a estas el museo busca mejorar
cada vez mas su servicio.
• Al iniciar su recorrido por la plataforma virtual les da una breve introducción de la temática principal del museo y
de que se van a encontrar durante el recorrido, además se cuenta con la fortuna de conocer las apreciaciones
de los distintos expertos de los museos, universidades e instituciones culturales y académicas que han
participado en actividades formativas y de divulgación concernientes al tema.
 Niños: Se creo un programa didáctico que les permite conocer de forma animada y creativa las colecciones del
museo y por medio de una serie de actividades plasmar lo aprendido.
Ejemplo: Identifica entre varias prendas de vestir, ¿cual era la vestimenta que utilizaba la tribu wayuu?
 Adultos: La plataforma de los adultos les permite aparte de conocer el contenido del museo de cultura indígena
del Caribe permanecer actualizados con las noticias relacionadas que giran entorno al temas central del museo.
Además cuenta con la programación de charlas, conferencias y experiencias de personas con amplios
conocimientos en el tema de cultura indígena, piezas arqueológicas y demás temas de interés para el usuario
suscrito al programa.
 Personas con capacidades especiales: Para el programa online se tuvo en cuenta aquellas personas que tienen
alguna capacidad especial y fue importante no excluirlas del proyecto, por lo tanto se creo un software llamado
Jaws que consta de un lector de pantalla para ciegos o personas con visión reducida. Para conseguir este
propósito, el programa convierte el contenido de la pantalla en sonido, de manera que el usuario puede acceder
o navegar por él sin necesidad de verlo, convirtiéndolo en un plus del museo y gran atractivo para su
comunidad en general especialmente para ciegos o personas con visión reducida.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen Seminario
Examen SeminarioExamen Seminario
Examen Seminario
guiselaArq
 
Act individual tc1_diana_gamez
Act individual tc1_diana_gamezAct individual tc1_diana_gamez
Act individual tc1_diana_gamez
diana_gamez
 
El gueguense
El gueguenseEl gueguense
El gueguense
Ucytmtcj White
 
Yo, mi región, mi cultura!!
Yo, mi región, mi cultura!!Yo, mi región, mi cultura!!
Yo, mi región, mi cultura!!jesusdaniel19
 
Historia del arte peruano
Historia del arte peruanoHistoria del arte peruano
Historia del arte peruano
AleAlvarez27
 
La bibliotecologia en colombia
La bibliotecologia en colombiaLa bibliotecologia en colombia
La bibliotecologia en colombiaguest2cbd0e6
 
Yo, mi región y mi cultura- Actividad web 2.0
Yo, mi región y mi cultura- Actividad web 2.0Yo, mi región y mi cultura- Actividad web 2.0
Yo, mi región y mi cultura- Actividad web 2.0mtco
 
Patrimonio cultural y natural de la humanidad en colombia
Patrimonio cultural y natural de la humanidad en colombiaPatrimonio cultural y natural de la humanidad en colombia
Patrimonio cultural y natural de la humanidad en colombia
milthon fernan ceron muñoz
 
Folclor
FolclorFolclor
Folclor
Eilen Lopera
 
¿Que meterias para mostrar el legado de tu país?
¿Que meterias para mostrar el legado de tu país? ¿Que meterias para mostrar el legado de tu país?
¿Que meterias para mostrar el legado de tu país?
Rita Vega
 
Ficha huaca rajada (1)
Ficha huaca  rajada (1)Ficha huaca  rajada (1)
Ficha huaca rajada (1)
kerenruiz3
 
Encuentro Barracas programa
Encuentro Barracas programaEncuentro Barracas programa
Encuentro Barracas programa
CARLALURATI
 
influencia de la cultura africana en colombia
influencia de la cultura africana en colombia influencia de la cultura africana en colombia
influencia de la cultura africana en colombia
yuberlys patricia tapia sarmiento
 
Informe gira araure (1)
Informe gira araure (1)Informe gira araure (1)
Informe gira araure (1)
maestriam2016
 
Patricia Rosales/ Barranquilla - Puerta de Oro.
Patricia Rosales/ Barranquilla - Puerta de Oro.Patricia Rosales/ Barranquilla - Puerta de Oro.
Patricia Rosales/ Barranquilla - Puerta de Oro.patyrose
 
Arte en panamá- Final Historia de la Arquitectura
Arte en panamá- Final Historia de la ArquitecturaArte en panamá- Final Historia de la Arquitectura
Arte en panamá- Final Historia de la Arquitectura
andreadalorenzo
 

La actualidad más candente (18)

Examen Seminario
Examen SeminarioExamen Seminario
Examen Seminario
 
Bases de joropera
Bases de joroperaBases de joropera
Bases de joropera
 
Bases de joropera
Bases de joroperaBases de joropera
Bases de joropera
 
Act individual tc1_diana_gamez
Act individual tc1_diana_gamezAct individual tc1_diana_gamez
Act individual tc1_diana_gamez
 
El gueguense
El gueguenseEl gueguense
El gueguense
 
Yo, mi región, mi cultura!!
Yo, mi región, mi cultura!!Yo, mi región, mi cultura!!
Yo, mi región, mi cultura!!
 
Historia del arte peruano
Historia del arte peruanoHistoria del arte peruano
Historia del arte peruano
 
La bibliotecologia en colombia
La bibliotecologia en colombiaLa bibliotecologia en colombia
La bibliotecologia en colombia
 
Yo, mi región y mi cultura- Actividad web 2.0
Yo, mi región y mi cultura- Actividad web 2.0Yo, mi región y mi cultura- Actividad web 2.0
Yo, mi región y mi cultura- Actividad web 2.0
 
Patrimonio cultural y natural de la humanidad en colombia
Patrimonio cultural y natural de la humanidad en colombiaPatrimonio cultural y natural de la humanidad en colombia
Patrimonio cultural y natural de la humanidad en colombia
 
Folclor
FolclorFolclor
Folclor
 
¿Que meterias para mostrar el legado de tu país?
¿Que meterias para mostrar el legado de tu país? ¿Que meterias para mostrar el legado de tu país?
¿Que meterias para mostrar el legado de tu país?
 
Ficha huaca rajada (1)
Ficha huaca  rajada (1)Ficha huaca  rajada (1)
Ficha huaca rajada (1)
 
Encuentro Barracas programa
Encuentro Barracas programaEncuentro Barracas programa
Encuentro Barracas programa
 
influencia de la cultura africana en colombia
influencia de la cultura africana en colombia influencia de la cultura africana en colombia
influencia de la cultura africana en colombia
 
Informe gira araure (1)
Informe gira araure (1)Informe gira araure (1)
Informe gira araure (1)
 
Patricia Rosales/ Barranquilla - Puerta de Oro.
Patricia Rosales/ Barranquilla - Puerta de Oro.Patricia Rosales/ Barranquilla - Puerta de Oro.
Patricia Rosales/ Barranquilla - Puerta de Oro.
 
Arte en panamá- Final Historia de la Arquitectura
Arte en panamá- Final Historia de la ArquitecturaArte en panamá- Final Historia de la Arquitectura
Arte en panamá- Final Historia de la Arquitectura
 

Destacado

HISTORIA DE WISIN Y YANDEL
HISTORIA DE WISIN Y YANDELHISTORIA DE WISIN Y YANDEL
HISTORIA DE WISIN Y YANDELmafedana7
 
Museo
MuseoMuseo
Museo
juan paez
 
Componentes del museo
Componentes del museoComponentes del museo
Componentes del museo
guest9bf3ac
 
museos
museosmuseos
museos
Rubi Kaiser
 
PROGRAMA DE ARQUITECTURA DE UN MUSEO
PROGRAMA DE ARQUITECTURA DE UN MUSEOPROGRAMA DE ARQUITECTURA DE UN MUSEO
PROGRAMA DE ARQUITECTURA DE UN MUSEO
Fabiola Runzer Showing
 
Museo de juegos autocnonos colombianos
Museo de juegos autocnonos colombianosMuseo de juegos autocnonos colombianos
Museo de juegos autocnonos colombianos
Fabian Caceres
 
Museos: concepto y funciones en relación con la protección del patrimonio
Museos: concepto y funciones en relación con la protección del patrimonioMuseos: concepto y funciones en relación con la protección del patrimonio
Museos: concepto y funciones en relación con la protección del patrimonio
José Luis Hoyas Díez
 
Aseca Grupo Carso
Aseca Grupo CarsoAseca Grupo Carso
Aseca Grupo Carso
guestba315d
 

Destacado (9)

HISTORIA DE WISIN Y YANDEL
HISTORIA DE WISIN Y YANDELHISTORIA DE WISIN Y YANDEL
HISTORIA DE WISIN Y YANDEL
 
Museo guggenheim (2)
Museo guggenheim (2)Museo guggenheim (2)
Museo guggenheim (2)
 
Museo
MuseoMuseo
Museo
 
Componentes del museo
Componentes del museoComponentes del museo
Componentes del museo
 
museos
museosmuseos
museos
 
PROGRAMA DE ARQUITECTURA DE UN MUSEO
PROGRAMA DE ARQUITECTURA DE UN MUSEOPROGRAMA DE ARQUITECTURA DE UN MUSEO
PROGRAMA DE ARQUITECTURA DE UN MUSEO
 
Museo de juegos autocnonos colombianos
Museo de juegos autocnonos colombianosMuseo de juegos autocnonos colombianos
Museo de juegos autocnonos colombianos
 
Museos: concepto y funciones en relación con la protección del patrimonio
Museos: concepto y funciones en relación con la protección del patrimonioMuseos: concepto y funciones en relación con la protección del patrimonio
Museos: concepto y funciones en relación con la protección del patrimonio
 
Aseca Grupo Carso
Aseca Grupo CarsoAseca Grupo Carso
Aseca Grupo Carso
 

Similar a Presentacion museo de cultura indigena del caribe

Gerorgina di Carli: Turismo Rd 08.Lnk
Gerorgina di Carli: Turismo Rd 08.LnkGerorgina di Carli: Turismo Rd 08.Lnk
Gerorgina di Carli: Turismo Rd 08.Lnkguest15d949
 
Visita de trabajo a las provincias de azuay y caña1 1
Visita de trabajo a las provincias de azuay y caña1 1Visita de trabajo a las provincias de azuay y caña1 1
Visita de trabajo a las provincias de azuay y caña1 1Mario Maldonado Riva Maldonado
 
1javier carpeta titulo
1javier carpeta titulo1javier carpeta titulo
1javier carpeta titulo
Javier Jimenez Palma
 
LOS ATRACTIVOS DE SICALPA
LOS ATRACTIVOS DE SICALPALOS ATRACTIVOS DE SICALPA
LOS ATRACTIVOS DE SICALPAPrincess Fanny
 
Diversidad cultural de tijuana1
Diversidad cultural de tijuana1Diversidad cultural de tijuana1
Diversidad cultural de tijuana1
Toño Garcia
 
Catalogo Cotacachi cultural final
Catalogo Cotacachi cultural final Catalogo Cotacachi cultural final
Catalogo Cotacachi cultural final
Christian Esteban Proaño Gómez
 
PDF FOLCKORE Pplatano.pdf
PDF FOLCKORE Pplatano.pdfPDF FOLCKORE Pplatano.pdf
PDF FOLCKORE Pplatano.pdf
LENNYTATIANAGUERRERO
 
Diapositivas Museo.pptx.pdf
Diapositivas Museo.pptx.pdfDiapositivas Museo.pptx.pdf
Diapositivas Museo.pptx.pdf
DoraInesReyesChavez
 
Museo trajes tipicos artesanales
Museo trajes tipicos artesanalesMuseo trajes tipicos artesanales
Museo trajes tipicos artesanales
beamargomez75
 
Eje cafetero
Eje cafeteroEje cafetero
Eje cafetero
astridac8
 
catalolo de arte.pptx
catalolo de arte.pptxcatalolo de arte.pptx
catalolo de arte.pptx
RousGonzalesChacon
 
Catálogo de la muestra "Ecuador al mundo. Un viaje por su historia ancestral
Catálogo de la muestra "Ecuador al mundo. Un viaje por su historia ancestralCatálogo de la muestra "Ecuador al mundo. Un viaje por su historia ancestral
Catálogo de la muestra "Ecuador al mundo. Un viaje por su historia ancestral
Oficina Cultural
 
Viaje de la semana salasaca (1)
Viaje de la semana salasaca (1)Viaje de la semana salasaca (1)
Viaje de la semana salasaca (1)
Museo-Salasaka
 
Exposición Final_Grupo 105019_25.pptx
Exposición Final_Grupo 105019_25.pptxExposición Final_Grupo 105019_25.pptx
Exposición Final_Grupo 105019_25.pptx
DianaVillsmizar
 
LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN VENEZUELA Y SU REGULACIÓN
LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN VENEZUELA Y SU REGULACIÓNLA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN VENEZUELA Y SU REGULACIÓN
LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN VENEZUELA Y SU REGULACIÓN
MariangelGuerreroVil
 
Biblio- DiverteK
Biblio- DiverteKBiblio- DiverteK
Biblio- DiverteK
Community Mannager
 
archivodiapositiva_2022112285057.pptx
archivodiapositiva_2022112285057.pptxarchivodiapositiva_2022112285057.pptx
archivodiapositiva_2022112285057.pptx
KatherineMagallanes4
 
parlamento niños indigenas
parlamento niños indigenasparlamento niños indigenas
parlamento niños indigenascem cuarta
 
Revista Biblio_DiverteK
Revista Biblio_DiverteKRevista Biblio_DiverteK
Revista Biblio_DiverteK
Community Mannager
 

Similar a Presentacion museo de cultura indigena del caribe (20)

Catalogo cotacachi cultural final
Catalogo cotacachi cultural finalCatalogo cotacachi cultural final
Catalogo cotacachi cultural final
 
Gerorgina di Carli: Turismo Rd 08.Lnk
Gerorgina di Carli: Turismo Rd 08.LnkGerorgina di Carli: Turismo Rd 08.Lnk
Gerorgina di Carli: Turismo Rd 08.Lnk
 
Visita de trabajo a las provincias de azuay y caña1 1
Visita de trabajo a las provincias de azuay y caña1 1Visita de trabajo a las provincias de azuay y caña1 1
Visita de trabajo a las provincias de azuay y caña1 1
 
1javier carpeta titulo
1javier carpeta titulo1javier carpeta titulo
1javier carpeta titulo
 
LOS ATRACTIVOS DE SICALPA
LOS ATRACTIVOS DE SICALPALOS ATRACTIVOS DE SICALPA
LOS ATRACTIVOS DE SICALPA
 
Diversidad cultural de tijuana1
Diversidad cultural de tijuana1Diversidad cultural de tijuana1
Diversidad cultural de tijuana1
 
Catalogo Cotacachi cultural final
Catalogo Cotacachi cultural final Catalogo Cotacachi cultural final
Catalogo Cotacachi cultural final
 
PDF FOLCKORE Pplatano.pdf
PDF FOLCKORE Pplatano.pdfPDF FOLCKORE Pplatano.pdf
PDF FOLCKORE Pplatano.pdf
 
Diapositivas Museo.pptx.pdf
Diapositivas Museo.pptx.pdfDiapositivas Museo.pptx.pdf
Diapositivas Museo.pptx.pdf
 
Museo trajes tipicos artesanales
Museo trajes tipicos artesanalesMuseo trajes tipicos artesanales
Museo trajes tipicos artesanales
 
Eje cafetero
Eje cafeteroEje cafetero
Eje cafetero
 
catalolo de arte.pptx
catalolo de arte.pptxcatalolo de arte.pptx
catalolo de arte.pptx
 
Catálogo de la muestra "Ecuador al mundo. Un viaje por su historia ancestral
Catálogo de la muestra "Ecuador al mundo. Un viaje por su historia ancestralCatálogo de la muestra "Ecuador al mundo. Un viaje por su historia ancestral
Catálogo de la muestra "Ecuador al mundo. Un viaje por su historia ancestral
 
Viaje de la semana salasaca (1)
Viaje de la semana salasaca (1)Viaje de la semana salasaca (1)
Viaje de la semana salasaca (1)
 
Exposición Final_Grupo 105019_25.pptx
Exposición Final_Grupo 105019_25.pptxExposición Final_Grupo 105019_25.pptx
Exposición Final_Grupo 105019_25.pptx
 
LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN VENEZUELA Y SU REGULACIÓN
LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN VENEZUELA Y SU REGULACIÓNLA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN VENEZUELA Y SU REGULACIÓN
LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN VENEZUELA Y SU REGULACIÓN
 
Biblio- DiverteK
Biblio- DiverteKBiblio- DiverteK
Biblio- DiverteK
 
archivodiapositiva_2022112285057.pptx
archivodiapositiva_2022112285057.pptxarchivodiapositiva_2022112285057.pptx
archivodiapositiva_2022112285057.pptx
 
parlamento niños indigenas
parlamento niños indigenasparlamento niños indigenas
parlamento niños indigenas
 
Revista Biblio_DiverteK
Revista Biblio_DiverteKRevista Biblio_DiverteK
Revista Biblio_DiverteK
 

Más de Alejandra Moreno

Foro Temático 4 Dirección - Autoridad - Liderazgo
Foro Temático 4 Dirección - Autoridad - LiderazgoForo Temático 4 Dirección - Autoridad - Liderazgo
Foro Temático 4 Dirección - Autoridad - Liderazgo
Alejandra Moreno
 
Exposicion eje tematico 5
Exposicion eje tematico 5Exposicion eje tematico 5
Exposicion eje tematico 5
Alejandra Moreno
 
La escritura: Taller 1 Unidades de Información
La escritura: Taller 1 Unidades de InformaciónLa escritura: Taller 1 Unidades de Información
La escritura: Taller 1 Unidades de Información
Alejandra Moreno
 
Slideshare y jóvenes en la lectura
Slideshare y jóvenes en la lecturaSlideshare y jóvenes en la lectura
Slideshare y jóvenes en la lectura
Alejandra Moreno
 

Más de Alejandra Moreno (6)

Foro Temático 4 Dirección - Autoridad - Liderazgo
Foro Temático 4 Dirección - Autoridad - LiderazgoForo Temático 4 Dirección - Autoridad - Liderazgo
Foro Temático 4 Dirección - Autoridad - Liderazgo
 
Exposicion eje tematico 5
Exposicion eje tematico 5Exposicion eje tematico 5
Exposicion eje tematico 5
 
Eje tematico 4
Eje tematico 4Eje tematico 4
Eje tematico 4
 
Eje tematico 2
Eje tematico 2Eje tematico 2
Eje tematico 2
 
La escritura: Taller 1 Unidades de Información
La escritura: Taller 1 Unidades de InformaciónLa escritura: Taller 1 Unidades de Información
La escritura: Taller 1 Unidades de Información
 
Slideshare y jóvenes en la lectura
Slideshare y jóvenes en la lecturaSlideshare y jóvenes en la lectura
Slideshare y jóvenes en la lectura
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 

Presentacion museo de cultura indigena del caribe

  • 1. MUSEO DE CULTURA INDÍGENA DEL CARIBE PRESENTADO A: MARTHA LUCIA USAQUÉN RAMOS PROFESIONAL EN CIENCIA DE LA INFORMACIÓN Y LA DOCUMENTACIÓN PRESENTADO POR: JAIRO JAVIER SUÁREZ ÁNGELA PATRICIA ARROYAVE ADRIANA FERNANDA VANEGAS JENNY ALEJANDRA MORENO GRUPO 1 UNIVERSIDAD DEL QUINDIO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES CIENCIA DE LA INFORMACIÓN Y LA DOCUMENTACIÓN, BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVÍSTICA MUSEOLOGÍA 2015
  • 2. Directora del Museo de Cultura Indígena Del Caribe: Carolina Duarte Dirección postal: Museo de Cultura Indígena Wayuu Calle 2 No 7 - 47 Riohacha, Colombia. Horario de atención al público: • Martes a Sábado 9:00 a.m. a 5:00 p.m. (Última visita guiada a las 4:00 p.m.) • Domingos y festivos 10:00 a.m. a 4:00 p.m. (Última visita guiada a las 3:00 p.m.) • Los lunes, el museo mantiene cerrado al público, para realizar el mantenimiento y la restauración de las piezas. • Durante las fechas especiales como Semana Santa, Navidad, Año nuevo y fiestas patrias, el museo no atenderá al público Call center: (57+5)7345672 Fax: (57+5)7288640
  • 3. MISIÓN El Museo de Cultura Indígena Del Caribe, tiene como misión catalogar, preservar y difundir las costumbres indígenas de la región Caribe y demás tribus nacionales; a través de sus piezas arqueológicas, vestimenta, tradiciones y herramientas. Como patrimonios culturales materiales e inmateriales. Aportando a la finalidad de fomentar la recuperación e importancia de la memoria indígena, empleando herramientas didácticas, que contribuyan al aprendizaje y sentido de pertenencia, en las generaciones actuales y futuras de Colombia.
  • 4. Pectoral Tairona en forma de murciélago Código: P-II-22, 46-XIV-6522 Nombre geográfico: Pueblito, Departamento del Magdalena Material: Lítico Dimensiones: 5 x 24 x 1,5 cm Máscara Tairona Código: 91-V-155 Nombre geográfico: Alto río Cordoba, región de El Chicharrón, Sierra Nevada de Santa Marta, Departamento del Magdalena Material: Lítico (Lidita) Dimensiones: 16,8 x 24 x 1.5 cm
  • 5. Cerámica temprana de La Guajira Código: Ranch.504 Nombre geográfico: Departamento de La Guajira Material: Cerámica Dimensiones: 40,7 x 45 x 5,5 cm Figura femenina de pie Código: Ranch.503 Nombre geográfico: Las Casitas, Municipio de Barrancas, Departamento de La Guajira Material: Cerámica Dimensiones: 27,4 x 13,7 x ? cm
  • 6. Urna Funeraria Macoita Código: Ranch.505 Nombre geográfico: Puerto Estrella, Departamento de La Guajira Material: Cerámica Ranchoide Dimensiones: 27,4 x 13,7 x 10,5 cm Vasija cerámica (la más antigua hallada in situ en Colombia) Código: 92-XII-83 Nombre geográfico: Puerto Chacho, (Chonchal) Puerto Badel, Departamento de Bolívar Material: Cerámica Dimensiones: 27,4 x 13,7 x 10,5 cm
  • 7. Mujer wayuu: Compuesta de una manta guajira. Su cuello puede ser cuadrado, escote en “V” y ovalado en la cintura. Posee dos cordones internos que se amarran al cuerpo, dando una forma armada por delante y suelta atrás. Debajo se usa un wusi -prenda íntima de la mujer que se amarra con la sirapa-. Dicha sirapa era empleada para mantener una buena postura. Actualmente es remplazada por la ropa interior moderna. A esto se le suma las waireñas o cotizas, la mochila y los collares. Hombre wayuu: Suele usar guayuco o taparrabo, las waireñas, un sombrero y una camisa.
  • 8. Hombres Kogui: Pantalones anchos y camisas blancas. Tres mochilas: una de uso personal (mediana), otra de uso variado (grande), otra pequeña para guardar el dinero. Calzado compuesto de alpargatas en hilo o lana, el sombrero es elaborado por ellos mismos, El poporo (calabazo pequeño) también hace parte indispensable de su atuendo y muchas manillas. Mujeres Kogui: Vestido de tela blanca, el cual se realiza cruzando dos mantas de algodón y sujetadas por una falda ancha que da varias vueltas a la cintura, para ceñirla en forma cruzada, con un paño rojo. Las niñas en cambio, usan un paño blanco en señal de su infancia. Es indispensable el uso de collares de chaquira. Es común verlas con las buza -morral utilizado para cargar a los niños pequeños, cuando van de viaje-.
  • 9. Baile de la Yonna: Es una de las expresiones culturales de la Guajira. Este baile constituye la manifestación más auténtica de diversión wayuu. Su origen se remonta hasta los tiempos mitológicos. El concepto de yonna se ha deformado tanto que algunos lo han considerado como una danza o ritual ejecutada al compás de una música bulliciosa de tambor, y no toma en cuenta la riqueza de su contenido. Motivo de la Yonna: Se celebra unas veces por motivos especiales de la vida material y espiritual del wayuu, tales como: Ofrecimiento, revelaciones, curaciones, por la salida y presentación de una majaûlû, para animar las carreras de caballo, por mandato de Seyuu, de las lani a. Para exponer y ver el walaa.
  • 10. Cultura Kogui: Después de la primera menstruación, la niña es colocada en un rincón durante ocho días, mirando hacia la pared, sin mirar a nadie. El niño después de los 13 a 14 años se le entrega el poporo, si lo desea sigue consumiéndolo, si desea puede dejarlo, por lo general este es importante en toda su vida. El pagamento es un ritual o pacto que se realizan cuando los antiguos lo piden, como: para que el cultivo sea productivo, para las lluvias, por el nacimiento de un niño, para evitar una enfermedad.
  • 11. Figura humana con cabeza en el vientre Código: T-12 Nombre geográfico: Tumaco, Departamento de Nariño Material: Cerámica Dimensiones: 17,8 x 12,6 x 8,1 cm Mochila Guane Código: 41-III-2483 Nombre geográfico: Mesa de Los Santos, Departamento de Santander Material: Algodón Dimensiones: 29 x 20 cm Cordón: 55 cm
  • 12. Pendiente ornitomorfo quimbaya Código: 43-III-4478 Nombre geográfico: Viejo Caldas Material: Oro fundido, a la cera perdida Dimensiones: 3,7 x 1,7 x ? Cm Peso: 12,7 gr. Ofrendatorio ceremonial muisca Código: 41-VII-2771 Nombre geográfico: La Calera, Departamento de Cundinamarca Material: Cerámica Dimensiones: 17 x 17,6 x ? cm
  • 13. Punta de proyectil con pedúnculo Código: 01 Nombre geográfico: Quebrada Hombresolo, Remedios, Departamento de Antioquia Material: Lítico, Chert amarillo Dimensiones: 13,2 x 5,8 x 9 cm
  • 14. Comunidad Bora Miraña (Amazonas): Ubicadas en la Amazonia en la zona de amortiguación del Parque Nacional Natural Cahunari. Sus piezas definidas por la forma y el color son moldeadas en barro azul (nu-paki), remojadas en cáscara de Katsujae y Katsuja, luego son secadas al sol, quemadas y brilladas durante 20 días con piedra de rió, finalmente se pintan con leche de bejuco y barro blanco donde figuras milenarias toman forma de elementos que predominan en la tierra. Mochilas wayuu: Los Wayuu son un pueblo indígena que aún conserva celosamente sus tradiciones culturales, entre ellas, el oficio de la tejeduría, enseñado según el mito por la araña o Wale’ Kerü.
  • 15. Artesanías de La Chamba (Guamo-Tolima): La Chamba es una vereda del municipio de el Guamo Departamento del Tolima, a 1 hora 15 minutos de la capital Ibagué. En este mágico lugar, se descubre la infinita riqueza artesanal alfarera: moyos, cacerolas, vasijas, platos, pocillos, bandejas, ollas y vajillas completas, constituyen sólo algunos de los elementos que conforman su rica expresión en los colores negro y rojo vivo. Artesanías en werregue (Chocó): Descubre los múltiples usos de esta maravillosa palma y su proceso de elaboración.
  • 16. DIRECTOR GENERAL COORDINADOR DE PROYECTOS Y SERVICIOS EDUCATIVOS COORDINACIÓN DE EXPOSICIONES Y SERVICIOS AL PUBLICO ARQUEÓLOGO SECRETARIA COORDINADOR DE REGISTRO Y CONSERVACIÓN AUXILIAR ADMINISTRATIVO CONSERVADOR PREVENTIVO AUXILIAR ADMINISTRATIVO MUSEÓLOGO
  • 17. • La iniciativa se lleva a cabo dentro de un programa online, el cual se considera uno de los principales objetivos, el cual se inicio a principios del 2015 y cuenta con el apoyo de algunas entidades gubernamentales, que buscan ampliar el conocimiento sobre la colección y las actividades del Museo, a través de internet. • Los contenidos incorporados en la plataforma educativa por el Museo de Cultura Indígena del Caribe, están conformados por archivos de audio, vídeos, fotografías, charlas y un espacio que le permitirá a los diferentes tipos de usuarios, suscribirse y estar enterados de la programación del museo; también, poner en practica lo aprendido durante el recorrido que realizaron y expresar sus puntos de vista; además, podrán acceder de forma directa y encontrar las investigaciones y enseñanzas de los expertos de museos, universidades e instituciones culturales y académicas, que han participado en sus actividades formativas y de divulgación. • Este proyecto se realiza, con el fin de resaltar la calidad pedagógica del museo, en nuestra comunidad. Como lo menciona nuestra misión, prima la preservación y difusión de todo patrimonio y riqueza cultural, que abarcan nuestras tribus no solo a nivel nacional, también internacional, ya que enriquece los conocimientos de nuestras actuales y futuras generaciones.
  • 18. La plataforma cuenta con una serie de actividades dirigidas a 3 tipos de usuarios que les va a permitir generar una interacción muy cercan, permitiéndoles exponer sus puntos de vista y dándoles las oportunidad de conocer mas a fondo el patrimonio que nos dejan las tribus en nuestro país y la importancia de lo que ha ido trascendiendo con el paso del tiempo.  Para los usuarios en general: • Deben crear un usuario que les va a permitir el ingreso a la plataforma. • Recibirán una inducción o recorrido por medio de un video con el fin de darles a conocer la finalidad del proyecto que se esta implementando el museo.  Para aquellos niños, adultos o adultos mayores que se les dificulte el manejo del las herramientas tecnológicas, el museo cuenta con personal que se encarga de realizar una asesoría básica con el fin de que se les facilite el manejo de estas durante las actividades que vayan a realizar. • Antes de que el usuario cierre su sesión se habilito un espacio para que el nos cuente su experiencia con la actividad que realizo y exponga su punto de vista y sugerencias, que gracias a estas el museo busca mejorar cada vez mas su servicio. • Al iniciar su recorrido por la plataforma virtual les da una breve introducción de la temática principal del museo y de que se van a encontrar durante el recorrido, además se cuenta con la fortuna de conocer las apreciaciones de los distintos expertos de los museos, universidades e instituciones culturales y académicas que han participado en actividades formativas y de divulgación concernientes al tema.
  • 19.  Niños: Se creo un programa didáctico que les permite conocer de forma animada y creativa las colecciones del museo y por medio de una serie de actividades plasmar lo aprendido. Ejemplo: Identifica entre varias prendas de vestir, ¿cual era la vestimenta que utilizaba la tribu wayuu?  Adultos: La plataforma de los adultos les permite aparte de conocer el contenido del museo de cultura indígena del Caribe permanecer actualizados con las noticias relacionadas que giran entorno al temas central del museo. Además cuenta con la programación de charlas, conferencias y experiencias de personas con amplios conocimientos en el tema de cultura indígena, piezas arqueológicas y demás temas de interés para el usuario suscrito al programa.  Personas con capacidades especiales: Para el programa online se tuvo en cuenta aquellas personas que tienen alguna capacidad especial y fue importante no excluirlas del proyecto, por lo tanto se creo un software llamado Jaws que consta de un lector de pantalla para ciegos o personas con visión reducida. Para conseguir este propósito, el programa convierte el contenido de la pantalla en sonido, de manera que el usuario puede acceder o navegar por él sin necesidad de verlo, convirtiéndolo en un plus del museo y gran atractivo para su comunidad en general especialmente para ciegos o personas con visión reducida.