SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESERVACIÓN DEL
ENTORNO
EQUIPO DE INVESTIGACIÓN :
Martha Castañeda Hernandez
Maria Francisca Vela Duarte
DOCENTE : Guillermina Sulúb Ávila
CURSO: Diagnóstico e Intervención Socioeducativa
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE COLOTLÁN
INTRODUCCIÓN
En el presente documento se habla sobre el
análisis elaborado después de la búsqueda
bibliográfica de artículos en donde se reportan
resultados de intervenciones socioeducativas
vinculadas con la preservación del entorno.
ARTÍCULOS ANALIZADOS
Nombre: “Cuidamos nuestro entorno”
Autores: Proyecto elaborado por la Institución
educativa: “Colegio Público Pedro Brimonis”.
País: Madrid ,España.
Objetivos: Difundir la importancia del reciclaje.
Perspectiva teórica: La regla de las 3 R.
Perspectiva M: ¿Cómo reciclar en la escuela?,
campaña de comunicación, qué materiales reciclar.
Población participante: Alumnos, padres, profesores.
Duración de la intervención: 5 meses.
Actividades: Manualidades, huerto escolar, “las
patrullas verdes”.
Resultados: Cambios leves con pequeñas acciones
para preservar el ambiente.
Nombre: “Proyecto para una escuela de calidad
ambiental”
Autores:Gobierno Vasco. Departamento del Medio
Ambiente y ordenación del Territorio.
País:España.
Objetivos:Integrar la gestión de la calidad ambiental
en el quehacer educativo.
Perspectiva T: Retoman los pilares de la educación
para la escuela de calidad ambiental UNESCO. (Aprender a
ser, conocer,hacer y vivir juntos)
Perspectiva M: ahondar en la problemática
ambiental y educativa de los centros escolares y
dar alguna respuesta a las mismas.
Población Participante: 3 centros educativos
CEP Lateorro (Araba),CEP Serantes (Bizkaia),
CEP Ugaro (Gipuzkoa).
Duración de la intervención:El proyecto comenzó
en septiembre de 2001 y culminó en 2004.
Actividades: El profesorado de cada centro creó
grupos estables de reflexión y decisión, y puso en
marcha planes anuales de acción para innovar los
currículos, mejorar ambientalmente los centros y
dinamizar los cauces de participación.
Resultados: dificultades para trabajar en grupo y
diseñar los instrumentos para evaluar la
investigación educativa.
Nombre: “Cuidado del medio ambiente y limpieza en
el entorno escolar”
Autores: Comité de participación social de
Sta.Martha (padres de familia)
País y grupo: Escuela primaria “Emancipación”.
Ocoyucan, Puebla, México.
Objetivo: Que los estudiantes vean en acción
ambiental concreta a sus padres y maestros,
uniéndose a las actividades y practicando así el
“aprender haciendo”.
Participantes: Integrantes del Consejo de Participación
Social, docentes y la dirección.
Duración de la intervención: Ciclo 2010-2011.
Actividades: Separación de residuos, composteo y
obtención de abono, elaboración de cepas, pláticas,
clases de C.N, Periodico mural.
Resultados: Las actividades se realizaron sin
contratiempos y con la entusiasta participación.
Actualmente se cuenta con 35 árboles en buenas
condiciones creciendo en diversas áreas del plantel.
CONCLUSIÓN
Con base en el análisis realizado y haber comparado los artículos
investigados coincidimos en que en los 3 proyectos se involucran todos
los agentes escolares (padres, profesores , alumnos) mediante la
promoción de actividades específicas que tienen por objetivo único el
cuidado del ambiente. Además, cada una de ellas es viable y fácil de
realizar en los centros educativos.
En 2 de ellos se ve una estructura más completa del proyecto ya que
contemplan una elaboración rigurosa del cronograma de actividades, las
perspectivas teórico- metodológicas y los principales objetivos de dichas
actividades.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Margoth puentes gómez analisis
Margoth puentes gómez analisisMargoth puentes gómez analisis
Margoth puentes gómez analisis
MARGOTHPUENTES
 
Reforestación
ReforestaciónReforestación
Reforestación
barbyirb
 
PROYECTO ON, CONECTADOS Y EN ACCION
PROYECTO ON, CONECTADOS Y EN ACCIONPROYECTO ON, CONECTADOS Y EN ACCION
PROYECTO ON, CONECTADOS Y EN ACCION
cienciamasconciencia
 
Estado del arte 1eravance
Estado del arte 1eravanceEstado del arte 1eravance
Estado del arte 1eravance
ivisdcg
 
Informe
InformeInforme
Informe
LuisaTamez1
 
Como promover la participación de la comunidad
Como promover la participación de la comunidad Como promover la participación de la comunidad
Como promover la participación de la comunidad
José Hernández
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
lamutis
 
Addie formato folleto
Addie formato folletoAddie formato folleto
Addie formato folleto
Maryluz Gualdrón
 
Expereincia educativa sobre el medio ambiente
Expereincia educativa sobre el medio ambienteExpereincia educativa sobre el medio ambiente
Expereincia educativa sobre el medio ambiente
migrupocpe2
 
Cómo enseñar ciencias naturales en un grupo de tercero
Cómo enseñar ciencias naturales en un grupo de terceroCómo enseñar ciencias naturales en un grupo de tercero
Cómo enseñar ciencias naturales en un grupo de tercero
Karen Jasmin Alcantar
 
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadania
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadaniaDiálogo de saberes. Construcción de ciudadania
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadania
natytolo1
 
Presentación roxi13
Presentación roxi13Presentación roxi13
Presentación roxi13
Karolina Bustos Mendoza
 
El desarrollo de estrategias didacticas para el campo de conocimiento de la n...
El desarrollo de estrategias didacticas para el campo de conocimiento de la n...El desarrollo de estrategias didacticas para el campo de conocimiento de la n...
El desarrollo de estrategias didacticas para el campo de conocimiento de la n...
miriamortizd
 
proyectos escolares ambientales
proyectos escolares ambientalesproyectos escolares ambientales
proyectos escolares ambientales
jessicapaolagarcia
 
SUSTENTACIÓN
SUSTENTACIÓNSUSTENTACIÓN
Semana 4
Semana 4Semana 4
S4 tarea4 gacom
S4 tarea4 gacomS4 tarea4 gacom
S4 tarea4 gacom
nokia530
 
Elaboracion de arpón
Elaboracion de arpónElaboracion de arpón
Elaboracion de arpón
Sagrario Sanchez
 
Grupo27 c potencializacion el reciclaje con las tic
Grupo27 c potencializacion el reciclaje con las ticGrupo27 c potencializacion el reciclaje con las tic
Grupo27 c potencializacion el reciclaje con las tic
Javierche Lek
 
Proyectos Ambientales en el colegio
Proyectos Ambientales en el colegioProyectos Ambientales en el colegio
Proyectos Ambientales en el colegio
Jhoan Sebastian Espitia Pinzon
 

La actualidad más candente (20)

Margoth puentes gómez analisis
Margoth puentes gómez analisisMargoth puentes gómez analisis
Margoth puentes gómez analisis
 
Reforestación
ReforestaciónReforestación
Reforestación
 
PROYECTO ON, CONECTADOS Y EN ACCION
PROYECTO ON, CONECTADOS Y EN ACCIONPROYECTO ON, CONECTADOS Y EN ACCION
PROYECTO ON, CONECTADOS Y EN ACCION
 
Estado del arte 1eravance
Estado del arte 1eravanceEstado del arte 1eravance
Estado del arte 1eravance
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Como promover la participación de la comunidad
Como promover la participación de la comunidad Como promover la participación de la comunidad
Como promover la participación de la comunidad
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Addie formato folleto
Addie formato folletoAddie formato folleto
Addie formato folleto
 
Expereincia educativa sobre el medio ambiente
Expereincia educativa sobre el medio ambienteExpereincia educativa sobre el medio ambiente
Expereincia educativa sobre el medio ambiente
 
Cómo enseñar ciencias naturales en un grupo de tercero
Cómo enseñar ciencias naturales en un grupo de terceroCómo enseñar ciencias naturales en un grupo de tercero
Cómo enseñar ciencias naturales en un grupo de tercero
 
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadania
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadaniaDiálogo de saberes. Construcción de ciudadania
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadania
 
Presentación roxi13
Presentación roxi13Presentación roxi13
Presentación roxi13
 
El desarrollo de estrategias didacticas para el campo de conocimiento de la n...
El desarrollo de estrategias didacticas para el campo de conocimiento de la n...El desarrollo de estrategias didacticas para el campo de conocimiento de la n...
El desarrollo de estrategias didacticas para el campo de conocimiento de la n...
 
proyectos escolares ambientales
proyectos escolares ambientalesproyectos escolares ambientales
proyectos escolares ambientales
 
SUSTENTACIÓN
SUSTENTACIÓNSUSTENTACIÓN
SUSTENTACIÓN
 
Semana 4
Semana 4Semana 4
Semana 4
 
S4 tarea4 gacom
S4 tarea4 gacomS4 tarea4 gacom
S4 tarea4 gacom
 
Elaboracion de arpón
Elaboracion de arpónElaboracion de arpón
Elaboracion de arpón
 
Grupo27 c potencializacion el reciclaje con las tic
Grupo27 c potencializacion el reciclaje con las ticGrupo27 c potencializacion el reciclaje con las tic
Grupo27 c potencializacion el reciclaje con las tic
 
Proyectos Ambientales en el colegio
Proyectos Ambientales en el colegioProyectos Ambientales en el colegio
Proyectos Ambientales en el colegio
 

Similar a PRESERVACIÓN DEL ENTORNO

GUARDIANES AMBIENTALES
GUARDIANES AMBIENTALESGUARDIANES AMBIENTALES
GUARDIANES AMBIENTALES
gueste08abc
 
Experiencia de intervención1
Experiencia de intervención1Experiencia de intervención1
Experiencia de intervención1
Solano YO
 
Implemantacion de pea con enfoque cts
Implemantacion de pea con enfoque ctsImplemantacion de pea con enfoque cts
Implemantacion de pea con enfoque cts
Marta Candelaria Rodriguez
 
Documento final proyecto 2010[1]
Documento final proyecto 2010[1]Documento final proyecto 2010[1]
Documento final proyecto 2010[1]
saira lilieth bustacara
 
Documentofinalproyecto20101 100520230239-phpapp01
Documentofinalproyecto20101 100520230239-phpapp01Documentofinalproyecto20101 100520230239-phpapp01
Documentofinalproyecto20101 100520230239-phpapp01
Nasli Lizarazo
 
situación de aprendizaje
situación de aprendizajesituación de aprendizaje
situación de aprendizaje
ross74
 
C:\fakepath\medio ambiente blog
C:\fakepath\medio ambiente blogC:\fakepath\medio ambiente blog
C:\fakepath\medio ambiente blog
Eduardo Vargas
 
67917350-INTRODUCCION-HUERTO-ESCOLAR-5.docx
67917350-INTRODUCCION-HUERTO-ESCOLAR-5.docx67917350-INTRODUCCION-HUERTO-ESCOLAR-5.docx
67917350-INTRODUCCION-HUERTO-ESCOLAR-5.docx
JoseLuisClarosChoque
 
TE-18747.pdf
TE-18747.pdfTE-18747.pdf
TE-18747.pdf
cesar colorado
 
Proyecto de med amb.
Proyecto de med amb.Proyecto de med amb.
Proyecto de med amb.
docenteshawking
 
Analisis (1) yeni
Analisis (1) yeniAnalisis (1) yeni
Analisis (1) yeni
Andres Felipe Ruiz Montoya
 
Preservación del entorno nat bety-karla
Preservación del entorno nat bety-karlaPreservación del entorno nat bety-karla
Preservación del entorno nat bety-karla
Natalia Castillo Samos
 
Juan pablo ii
Juan pablo iiJuan pablo ii
Juan pablo ii
omalop130
 
Entre todos podemos hacer un ambiente más sano
Entre todos podemos hacer un ambiente más sanoEntre todos podemos hacer un ambiente más sano
Entre todos podemos hacer un ambiente más sano
Mónica Aguirre
 
Proyectos ambientales ejecutados 2012 2
Proyectos ambientales ejecutados 2012 2Proyectos ambientales ejecutados 2012 2
Proyectos ambientales ejecutados 2012 2
Nancy Soto
 
PROYECTO STEM (1).docx
PROYECTO STEM (1).docxPROYECTO STEM (1).docx
PROYECTO STEM (1).docx
duvaldinOrval
 
COMPRENSIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DESDE UNA VISIÓN HOLÍSTICA EN EL SUBSIS...
COMPRENSIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DESDE UNA VISIÓN HOLÍSTICA EN EL SUBSIS...COMPRENSIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DESDE UNA VISIÓN HOLÍSTICA EN EL SUBSIS...
COMPRENSIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DESDE UNA VISIÓN HOLÍSTICA EN EL SUBSIS...
bolivard
 
Arias gisela unidad5y6
Arias  gisela  unidad5y6Arias  gisela  unidad5y6
Arias gisela unidad5y6
giselita2015
 
ACTIVIDAD 7 PROFE ANGELA (2).pptx
ACTIVIDAD 7 PROFE ANGELA (2).pptxACTIVIDAD 7 PROFE ANGELA (2).pptx
ACTIVIDAD 7 PROFE ANGELA (2).pptx
AngelastefanylopezLo
 
Ponencia prae
Ponencia praePonencia prae
Ponencia prae
Rosa Elvira Velasquez
 

Similar a PRESERVACIÓN DEL ENTORNO (20)

GUARDIANES AMBIENTALES
GUARDIANES AMBIENTALESGUARDIANES AMBIENTALES
GUARDIANES AMBIENTALES
 
Experiencia de intervención1
Experiencia de intervención1Experiencia de intervención1
Experiencia de intervención1
 
Implemantacion de pea con enfoque cts
Implemantacion de pea con enfoque ctsImplemantacion de pea con enfoque cts
Implemantacion de pea con enfoque cts
 
Documento final proyecto 2010[1]
Documento final proyecto 2010[1]Documento final proyecto 2010[1]
Documento final proyecto 2010[1]
 
Documentofinalproyecto20101 100520230239-phpapp01
Documentofinalproyecto20101 100520230239-phpapp01Documentofinalproyecto20101 100520230239-phpapp01
Documentofinalproyecto20101 100520230239-phpapp01
 
situación de aprendizaje
situación de aprendizajesituación de aprendizaje
situación de aprendizaje
 
C:\fakepath\medio ambiente blog
C:\fakepath\medio ambiente blogC:\fakepath\medio ambiente blog
C:\fakepath\medio ambiente blog
 
67917350-INTRODUCCION-HUERTO-ESCOLAR-5.docx
67917350-INTRODUCCION-HUERTO-ESCOLAR-5.docx67917350-INTRODUCCION-HUERTO-ESCOLAR-5.docx
67917350-INTRODUCCION-HUERTO-ESCOLAR-5.docx
 
TE-18747.pdf
TE-18747.pdfTE-18747.pdf
TE-18747.pdf
 
Proyecto de med amb.
Proyecto de med amb.Proyecto de med amb.
Proyecto de med amb.
 
Analisis (1) yeni
Analisis (1) yeniAnalisis (1) yeni
Analisis (1) yeni
 
Preservación del entorno nat bety-karla
Preservación del entorno nat bety-karlaPreservación del entorno nat bety-karla
Preservación del entorno nat bety-karla
 
Juan pablo ii
Juan pablo iiJuan pablo ii
Juan pablo ii
 
Entre todos podemos hacer un ambiente más sano
Entre todos podemos hacer un ambiente más sanoEntre todos podemos hacer un ambiente más sano
Entre todos podemos hacer un ambiente más sano
 
Proyectos ambientales ejecutados 2012 2
Proyectos ambientales ejecutados 2012 2Proyectos ambientales ejecutados 2012 2
Proyectos ambientales ejecutados 2012 2
 
PROYECTO STEM (1).docx
PROYECTO STEM (1).docxPROYECTO STEM (1).docx
PROYECTO STEM (1).docx
 
COMPRENSIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DESDE UNA VISIÓN HOLÍSTICA EN EL SUBSIS...
COMPRENSIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DESDE UNA VISIÓN HOLÍSTICA EN EL SUBSIS...COMPRENSIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DESDE UNA VISIÓN HOLÍSTICA EN EL SUBSIS...
COMPRENSIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DESDE UNA VISIÓN HOLÍSTICA EN EL SUBSIS...
 
Arias gisela unidad5y6
Arias  gisela  unidad5y6Arias  gisela  unidad5y6
Arias gisela unidad5y6
 
ACTIVIDAD 7 PROFE ANGELA (2).pptx
ACTIVIDAD 7 PROFE ANGELA (2).pptxACTIVIDAD 7 PROFE ANGELA (2).pptx
ACTIVIDAD 7 PROFE ANGELA (2).pptx
 
Ponencia prae
Ponencia praePonencia prae
Ponencia prae
 

Último

Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
Luisngel65
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
GonzaloMargaritoNori
 

Último (20)

Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
 

PRESERVACIÓN DEL ENTORNO

  • 1. PRESERVACIÓN DEL ENTORNO EQUIPO DE INVESTIGACIÓN : Martha Castañeda Hernandez Maria Francisca Vela Duarte DOCENTE : Guillermina Sulúb Ávila CURSO: Diagnóstico e Intervención Socioeducativa LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE COLOTLÁN
  • 2. INTRODUCCIÓN En el presente documento se habla sobre el análisis elaborado después de la búsqueda bibliográfica de artículos en donde se reportan resultados de intervenciones socioeducativas vinculadas con la preservación del entorno.
  • 3. ARTÍCULOS ANALIZADOS Nombre: “Cuidamos nuestro entorno” Autores: Proyecto elaborado por la Institución educativa: “Colegio Público Pedro Brimonis”. País: Madrid ,España. Objetivos: Difundir la importancia del reciclaje. Perspectiva teórica: La regla de las 3 R. Perspectiva M: ¿Cómo reciclar en la escuela?, campaña de comunicación, qué materiales reciclar.
  • 4. Población participante: Alumnos, padres, profesores. Duración de la intervención: 5 meses. Actividades: Manualidades, huerto escolar, “las patrullas verdes”. Resultados: Cambios leves con pequeñas acciones para preservar el ambiente.
  • 5. Nombre: “Proyecto para una escuela de calidad ambiental” Autores:Gobierno Vasco. Departamento del Medio Ambiente y ordenación del Territorio. País:España. Objetivos:Integrar la gestión de la calidad ambiental en el quehacer educativo. Perspectiva T: Retoman los pilares de la educación para la escuela de calidad ambiental UNESCO. (Aprender a ser, conocer,hacer y vivir juntos)
  • 6. Perspectiva M: ahondar en la problemática ambiental y educativa de los centros escolares y dar alguna respuesta a las mismas. Población Participante: 3 centros educativos CEP Lateorro (Araba),CEP Serantes (Bizkaia), CEP Ugaro (Gipuzkoa). Duración de la intervención:El proyecto comenzó en septiembre de 2001 y culminó en 2004.
  • 7. Actividades: El profesorado de cada centro creó grupos estables de reflexión y decisión, y puso en marcha planes anuales de acción para innovar los currículos, mejorar ambientalmente los centros y dinamizar los cauces de participación. Resultados: dificultades para trabajar en grupo y diseñar los instrumentos para evaluar la investigación educativa.
  • 8. Nombre: “Cuidado del medio ambiente y limpieza en el entorno escolar” Autores: Comité de participación social de Sta.Martha (padres de familia) País y grupo: Escuela primaria “Emancipación”. Ocoyucan, Puebla, México. Objetivo: Que los estudiantes vean en acción ambiental concreta a sus padres y maestros, uniéndose a las actividades y practicando así el “aprender haciendo”.
  • 9. Participantes: Integrantes del Consejo de Participación Social, docentes y la dirección. Duración de la intervención: Ciclo 2010-2011. Actividades: Separación de residuos, composteo y obtención de abono, elaboración de cepas, pláticas, clases de C.N, Periodico mural. Resultados: Las actividades se realizaron sin contratiempos y con la entusiasta participación. Actualmente se cuenta con 35 árboles en buenas condiciones creciendo en diversas áreas del plantel.
  • 10. CONCLUSIÓN Con base en el análisis realizado y haber comparado los artículos investigados coincidimos en que en los 3 proyectos se involucran todos los agentes escolares (padres, profesores , alumnos) mediante la promoción de actividades específicas que tienen por objetivo único el cuidado del ambiente. Además, cada una de ellas es viable y fácil de realizar en los centros educativos. En 2 de ellos se ve una estructura más completa del proyecto ya que contemplan una elaboración rigurosa del cronograma de actividades, las perspectivas teórico- metodológicas y los principales objetivos de dichas actividades.