SlideShare una empresa de Scribd logo
PAPPS 2014-ADULTO 
HTA TABACO ENDOMETRIO 
Pérdida de peso, ejercicio físico aeróbico, reducir consumo de 
alcohol o sal de la dieta: descenso moderado de las cifras de PA. 
Prueba recomendada para el diagnóstico de HTA es la PA tomada en 
clínica. 
Diuréticos, betabloqueantes, antagonistas del calcio, IECA o 
ARAII se recomiendan como PRIMER escalón terapéutico. 
IECA: han demostrado superioridad (HTA población general y 
diabéticos) en resultados de mortalidad. 
Se debe iniciar tratamiento farmacológico en HTA≥160/100 
mmHg y entre 140-160/90-100 mmHg si se asocia a alto riesgo 
vascular (presencia de lesión de órganos diana o enfermedad 
vascular asociada) 
El objetivo de control de HTA es una PA<140/90 mmHg en 
población general, diabéticos y con insuficiencia renal. En mayores 
de 60 a 65 años, el objetivo de control puede ser < 150/90 
mmHg 
Preguntar en cada visita por el consumo de tabaco en > 10 años y 
registrarlo en la historia clínica. Periodicidad mínima: Una vez cada 
dos años. No reinterrogar a los >25 años con constancia en historia 
clínica que nunca han fumado 
Todas las personas que fuman deben recibir un consejo claro y 
personalizado para el abandono del tabaco, ofrecerles ayuda para 
dejar de fumar y fijar un seguimiento mínimo durante las primeras 
semanas después de dejar de fumar 
Realizar consejo apropiado a mujeres posmenopáusicas y mujeres 
con reisgo elevado de cáncer de endometrio para que consulten ante 
cualquier sangrado vaginal (evidencia moderada, recomendación 
fuerte a favor) 
No se debe realizar cribado del cáncer de endometrio en mujeres 
asintomáticas (evidencia moderada, recomendación fuerte en contra) 
ACTIVIDAD FÍSICA OVARIO 
Preguntar hábitos actividad física. Preguntas directas y sencillas o 
cuestionarios estandarizados. Valorar tipo actividad física o deporte y 
con qué frecuencia, duración e intensidad. IPAQ reducido puede 
resultar muy útil en AP. 
Recomendar mínimo de 60 min diarios de actividad física moderada 
para niños y jóvenes, y mínimo de 30 min de actividad física 
moderada para adultos y ancianos, al menos 5 días/semana 
Consejo apropiado a las mujeres que consulten ante la persistencia o 
recurrencia de síntomas de sospecha de cáncer de ovario (evidencia 
moderada, recomendación fuerte a favor) 
La PA debería medirse en cada visita clínica rutinaria cuando el 
médico lo crea apropiado y remedida cada 2 años en aquellos 
con PA normal (120-9/80-4 mmHg) o cada año en aquellos con 
presión normal-alta (130-9/85-9 mmHg) 
La determinación del marcador tumoral CA-125 y la ecografía 
transvaginal no deben recomendarse como pruebas de cribado del 
cáncer de ovario (evidencia moderada, recomendación fuerte en 
Incorporar consejo y prescripción motivando y reforzando en cada contra) 
visita, aunque no sea el motivo de consulta. 
DISLIPEMIA PRÓSTATA 
Prueba de cribado recomendada: CT y cHDL. 
Las estatinas a dosis que consiguen reducciones moderadas del cLDL 
constituyen el tratamiento básico de la dislipemia 
Las estatinas a dosis que consiguen reducciones intensas del cLDL 
consiguen beneficios adicionales y estarían indicadas, sobre todo, en 
pacientes con cardiopatía isquémica 
Prioritariamente, se recomienda el tratamiento con estatinas en los 
grupos de población con mayor RCV: ECV, diabéticos, riesgo alto 
mediante tablas de riesgo o pacientes con un cLDL elevado. 
Como recomendación dietética se aconseja modificar la composición 
de la grasa de la dieta, reduciendo la saturada y sustituyéndola por 
la insaturada 
ALIMENTACIÓN 
PSA no debe recomendarse como de cribado en población 
asintomática de riesgo medio 
Se recomienda el asesoramiento dietético intensivo en personas 
adultas con dislipemia u otros factores de RCV o enfermedades 
crónicas relacionadas con la alimentación. 
No hay evidencia suficiente para hacer una recomendación a favor o 
en contra del asesoramiento sistemático para promover una 
alimentación saludable en personas sanas asintomáticas atendidas en 
AP 
Aunque no haya una evidencia de la efectividad del consejo, sí que 
parecen claros los beneficios de una alimentación variada, rica en 
frutas y verduras, potenciando las características de al dieta 
mediterránea. 
PULMÓN 
Consejo claro y personalizado para dejar de fumar a todas las 
personas fumadoras (evidencia alta, recomendación fuerte a favor) 
La periodicidad mínima de la determinación del CT u el cHDL en 
población sana es cada 4 años 
La TCBD (Tomografía Computarizada de baja dosis de radiación) no 
debería recomendarse como prueba de cribado del cáncer de pulmón 
(evidencia moderada, recomendación débil en contra) 
DIABETES TIPO 2 CÁNCER La radiografía de tórax y/o la citología de esputo no deben 
recomendares como pruebas de cribado del cáncer de pulmón 
(evidencia moderada, recomendación débil en contra) 
Prueba de cribado recomendada: glucemia basal 
La Hba1c es mejor para monitorizar el control de la glucemia en el 
diabético 
Un control adecuado de la diabetes debería estar entre un 7-8% 
de Hba1c 
Un control intensivo de la diabetes (Hba1c<7%) puede estar 
justificado en pacientes con retinopatía o microalbuminuria 
La metformina es el fármaco que se debería utilizar en la primera 
línea de tratamiento de la diabetes. 
La mejor estrategia de tratamiento es una intervención multifactorial 
de la diabetes. 
MAMA 
La mamografía de cribado debería recomendarse a las mujeres de 50 
a 69 años cada 2 años (evidencia moderada, recomendación débil a 
favor) 
La mamografía de cribado no debería recomendares a las mujeres de 
40 a 49 años (evidencia moderada, recomendación débil en contra) 
La mamografía de cribado debería recomendarse a las mujeres de 70 
a 74 años cada 2 años (evidencia baja, recomendación débil a favor) 
COLON 
La SOH con el test inmunológico debe recomendarse como prueba de 
cribado del CCR a las personas de 50 a 74 años, con periodicidad 
bienal (evidencia alta, recomendación fuerte a favor) 
Los profesionales de AP, en coordinación con especializada, deben 
garantizar la adecuación y cumplimiento de las recomendaciones de 
las colonoscopias de seguimiento de los pólipos (evidencia moderada, 
recomendación fuerte a favor) 
Los profesionales de AP deben identificar a los pacientes con riesgo 
elevado de CCR (sospecha de CCR hereditario y familiar) y 
derivadolos a las unidades especializadas (evidencia baja, 
recomendación fuerte a favor) 
CERVIX 
La periodicidad mínima de la determinación de la glucemia en 
población sana es cada 4 años. 
Consejo sobre protección en los contactos sexuales (evidencia 
moderada, recomendación fuerte a favor) 
Mujeres asintomáticas 25-35 a, citología cada 3 años (evidencia 
alta, recomendación fuerte a favor) 
Cribado con test VPH en mujeres > 35 a. permite alargar el intervalo 
de cribado a 5 a. (evidencia alta, recomendación fuerte a favor) 
Mujeres < 35 a. no se recomienda la detección VPH (evidencia alta, 
recomendación fuerte a favor) 
RIESGO CARDIOVASCULAR La sigmoidoscopia cada 5 años puede recomendarse coo método de 
cribado allí donde esté disponible (evidencia alta, recomendación 
débil a favor) 
La colonoscopia cada 10 años puede recomendarse como prueba de 
cribado a las personas de 50 a 74 años (evidencia moderada, 
recomendación débil a favor) 
Se recomienda como método para su cálculo: SCORE (systematic 
coronary risk evaluation) 
ESTILOS DE VIDA 
ALCOHOL No realizar cribado en mujeres que no han tenido relaciones sexuales 
ni en antecedentes de histerectomía con extirpación del cuello de 
Cribado: Mínimo cada 2 años en toda persona de más de 14 útero y sin historial de lesiones. 
años, sin límite superior de edad. Adultos y embarazadas: (B) 
Adolescentes (C). NOTA: Habitual: bebedor de riesgo: 28 U/ 
semana varones, 17 U/semana mujeres. Cualquier grado de 
consumo en AF dependencia alcohol. Intensivo: ≥6 U varones ó 4 
mujeres en una sesión de consumo -1- Tomado y adaptado de: Aten Primaria. 2014;46 (Supl 4)
PAPPS 2014-ADULTO 
PIEL CLIMATERIO Y MENOPAUSIA 
MALTRATO A LAS PERSONAS MAYORES: Prevención 1ª: Incidir 
sobre las causas sociales y culturales del problema, fomentando el 
reconocimiento y respeto a las personas mayores, el apoyo a la familia 
y a las personas que les cuidan. Prevención 2ª: no se dispone de 
cuestionarios validados para la valoración del riesgo de maltrato. Estar 
alerta ante signos físicos, emocionales y contextuales. Explorar esta 
posibilidad a través de la entrevista clínica. Prevención 3ª: No se 
debe permanecer pasivo ante la detección de estos casos, aconsejar 
algunas intervenciones sustentadas por criterios generales de atención 
y buenas prácticas. 
PREVENCIÓN DE PROBLEMAS PSICOSOCIALES Y DE SALUD 
MENTAL EN LOS HIJOS DE FAMILIAS MONOPARENTALES 
Genograma. Detectar la presencia de factores de riesgo de disfunción 
familiar y psicopatología en los niños, seguimiento del embarazo de 
la adolescente (posible familia monoparental). Señalar en 
Condiciones o Problemas la situación de monoparentalidad (niño y 
progrenitor).Seguimiento, evaluando posibles alteraciones en su 
desarrollo y derivando al equipo de SM si lo requiere. Disponibilidad 
para orientar y aclarar dudas o aliviar preocupaciones. 
En individuos con factores de riesgo elevado se recomienda el 
examen de la piel dirigido a la identificación de lesiones sugestivas 
de cáncer (evidencia moderada, recomendación fuerte a favor) 
Se recomienda proporcionar consejo para evitar la exposición 
excesiva a la radiación solar y recomendar el uso de protectores 
solares (evidencia moderada, recomendación fuerte a favor) 
DÉFICIT ESTROGÉNICO 
Mujeres con síntomas vasomotores y sequedad vaginal que, por su 
intensidad o frecuencia, repercutan en la calidad de vida de la mujer 
se recomienda ofrecer el tratamiento hormonal con estrógenos/ 
gestágenos a la mínima dosis eficaz y durante el menor tiempo 
posible (no superior a 5 años) (recomendación fuerte) 
Dado el beneficio potencial en términos de salud y su posible 
repercusión en los síntomas vasomotores se recomienda la promoción 
de ejercicio y la prevención de la obesidad y del tabaquismo 
(recomendación fuerte) 
No se recomienda el cribado sistemático del cáncer de piel en la 
población de riesgo medio (evidencia moderada, recomendación 
f!uerte en contra) 
MUJER 
EMBARAZO En mujeres perimenopáusicas y posmenopáusicas con síntomas 
vasomotores intensos, que por su intensidad o frecuencia repercutan 
en su calidad de vida y en las que esté contraindicado el tratamiento 
hormonal, se sugiere valorar el tratamiento con paroxetina, 
venlafaxina, escitalopram o fitoestrógenos (recomendación débil) 
Mujeres de alto riesgo (antecedentes de gestación con DTN) con 
deseo de gestación: 4 mg/día de ácido fólico 3 meses antes de la 
concepción y en los primeros 3 meses del embarazo (evidencia A) 
Mujeres de bajo riesgo (sin antecedentes de gestación con DTN) 
con deseo de gestación: 0,4-0,8 mg/día de ácido fólico 1 mes antes 
de la concepción y en los primeros 3 meses del embarazo (evidencia A) PREVENCIÓN DE LA OSTEOPOROSIS MAYORES (2012-2014) 
Mujeres en edad fértil con posibilidad de embarazo no planificado: 
0,4 mg de ácido fólico diario (evidencia B) 
Se aconseja evitar el sedentarismo y el tabaquismo, tomar el sol al 
menos 10 min al día, con una zona de exposición de al menos la cara 
y las manos, tomar una dieta rica en calcio (entre 1.200-1.500 mg/ 
día) y vitamina D (>800 U/día) y realizar ejercicio (recomendación 
débil) 
Los suplementos de calcio y vitamina D tan sólo se aconsejan en 
mujeres institucionalizadas; valorar en mayores de 70 años con 
déficits nutricionales importantes, gesta de calcio inferior a 500-700 
mg/día y escasa exposición solar (recomendación débil) 
EJERCICIO FÍSICO. Se recomienda actividad física regular para 
reducir la incidencia de enfermedad c-v, caídas y fracturas por OP, 
trastornos depresivos y cáncer colorectal y de mama. En demencia, 
fomentar el ejercicio físico para retrasar el deterioro funcional. Debe 
ser planificado y estructurado, incluyendo actividad aeróbica durante 
la mayor parte de los días de la semana y ejercicio de fortalecimiento 
muscular, flexibilidad y equilibrio durante algunos días de la semana. 
CAÍDAS. Ejercicios que incluyan el entrenamiento del equilibrio, la 
fuerza y la marcha. Corrección de los riesgos del hogar en personas 
con alto riesgo de caídas. Retirar gradualmente la medicación 
psicotropa si es posible. Administrar vitamina D (800-1000 UI/día) en 
> 65 años con déficit de vitamina D.Marcapasos, corrección quirúrgica 
de cataratas e intervenciones podológicas en caídas relacionadas con 
estos procesos. No se recomienda el uso de protectores de cadera en 
las personas mayores que viven en la comunidad. 
MEDICACIÓN: Mejorar la prescripción farmacológica.Revisar 
adherencia terapéutica y mediación inadecuada. Detectar 
interacciones y reacciones adversas. Reducción de polifarmacia. 
Desprescripción: ajustar a la edad y el tipo de prevención (1ª o 2ª) 
los objetivos terapéuticos en DM, HTA e hiperlipemia. Intentar retirada 
de antipsicóticos en mayores con demencia, reintroduciéndolos si 
empeoran, retirar IBPs si su uso no está justificado clínicamente. 
MAYOR FRÁGIL: La actividad o ejercicio físico, adaptado en 
intensidad y estructurado, es la recomendación principal para prevenir 
y/o retrasar la pérdida funcional en la fragilidad. Detección oportunista 
del mayor frágil en AP mediante FR y deterioro de AIVD. Avanzar en 
estrategias y métodos de detección de la fragilidad en AP con pruebas 
de ejecución y fenotipo clínico, en la efectividad y pertinencia para 
realizar su cribado y en su manejo clínico. La Valoración Geriátrica 
Integral (VGI) permite evaluar adecuadamente a la persona mayor 
frágil determinando necesidades y acciones a tomar, aunque no es útil 
para el cribado sistemático de fragilidad en AP. 
DEMENCIA Y DETERIORO COGNITIVO: Ejercicio físico, 
alimentación saludable y prevención de FRCV, aunque no se haya 
demostrado de forma clara su influencia en la prevención de 
demencia. Si síntomas de alarma que hagan sospechar una demencia, 
intentar diagnosticarla para poder planificar cuidados y permitir al 
paciente tomar decisiones sobre su futuro. Si deterioro cognitivo 
leve sin demencia, seguimiento periódico por alto riesgo de 
desarrollarla en un futuro. No se recomienda cribado de demencia 
en población asintomática >65 años ni tomar fármacos para prevenir 
DC o demencia 
DÉFICITS SENSORIALES: Suprimir el hábito tabáquico para 
prevenir o evitar la progresión de cataratas y cirugía si interfieren en 
las AVD o provocan caídas. No se recomienda el cribado sistemático 
de la deficiencia visual salvo cribado de retinopatía en diabéticos. 
Evitar la exposición a ambientes ruidosos y preguntar sobre 
dificultades de audición. Si hipoacusia: otoscopia, confirmar con 
audiometría y recomendar audífonos si están indicados 
PUERPERIO 
Cribado de fenilcetonuria en todos los recién nacidos a partir del 5º 
día, de hipotiroidismo tras el parto (evidencia A) 
Los RN de madres portadoras de AgsHB deben recibir, además de la 
vacuna, gammaglobulina específica en las primeras 12 h. Las 
madres Rh - de un hijo Rh+ deben recibir gamma anti-D en 
posparto 
A los hijos de madres portadoras de T.cruzi que presentan aerología 
positiva se les debe realizar tratamiento específico; si la aerología es 
dudosa o negativa al nacimiento, el pediatra les debe realizar 
seguimiento durante el primer años de vida 
Los antisépticos yodados están contraindicados durante el 
embarazo, parto y lactancia en la madre y en el recién nacido 
CRIBADO DE OSTEOPOROSIS 
El cribado con densitometría selectivo o en población general no se 
recomienda en mujeres climatéricas con edades inferiores a los 60 
años, salvo en presencia de enfermedades osteopenizantes 
(recomendación fuerte) 
No se recomienda el cribado poblacional en mujeres mayores de 60 
años, salvo que tengan un riesgo de fractura en los próximos 10 
años>10% (recomendación fuerte) 
No se recomienda realizar un tratamiento farmacológico en mujeres 
con osteopenia (t-score -1 y -2,5 DE (recomendación fuerte) 
El cribado se debe realizar con la DEXA en columna lumbar o cuello 
femoral. No se recomiendan los ultrasonidos como prueba de cribado 
ni de diagnóstico (recomendación fuerte) 
EMBARAZOS NO PLANIFICADOS 
Facilitar una elección informada, indicar métodos y garantizar el 
seguimiento y la accesibilidad para consultar las posibles dudas 
(grado de recomendación A) 
Si la opción es AHC se recomienda la prescripción de etinilestradiol a 
la dosis más baja posible y LNG (A) 
Informar acerca de la posibilidad de anticoncepción de urgencia ante 
una relación sin protección o un fallo del método anticonceptivo, y 
prescribirla cuando haya indicación. La PAU-LNG es un método 
anticonceptivo seguro y eficaz (A) 
En mujeres con riesgo de fractura>10% en los próximos 10 años 
valorar el tratamiento farmacológico si presenta DMO en rango 
osteoporótico Los bifosfonatos son el tratamiento de primera elección 
durante un máximo de 5 años (recomendación débil) 
Ofrecer consejo contraceptivo estructurado, que incluya información 
sobre los distintos métodos anticonceptivos y su efectividad en la 
prevención de embarazos no planificados, ITS y VIH, sus beneficios 
y efectos adversos. Usar hojas impresas para reforzar la información 
(B) 
Hacer cribado oportunista sobre anticoncepción en todas las mujeres 
en edad fértil, en los varones y a sus parejas respectivas 
aprovechando cualquier motivo de consulta, con una periodicidad 
anual o menor en situaciones de riesgo o vulnerabilidad (D) 
Aumentar el uso de anticonceptivos reversibles de larga duración, 
DIU e implantes, manejándolos desde la AP (D) 
Si el profesional tuviera problemas para resolver la demanda de 
anticoncepción debe facilitar la atención por otro profesional (D) 
Los médicos de familia, dada su accesibilidad, favorecen la 
anticoncepción si manejan en sus consultas a demanda, sin demora, 
la mayoría de los anticonceptivos reversibles (D) 
SALUD MENTAL 
ACOSO ESCOLAR (bullying): La relación estrecha, el conocimiento 
del contexto sociofamiliar del niño y la evolución de su desarrollo son 
una oportunidad para la detección precoz de estas situaciones, y 
permite detectar cambios o desviaciones en la evolución esperada. 
ACOSO PSICOLÓGICO EN EL TRABAJO (mobbing):Abordar el 
acoso laboral desde las 3 estrategias de prevención (1ª, 2ª, 3ª) 
MALTRATO INFANTIL: Intervención multidisciplinar en prevención 
primaria. Papel relevante de AP en la prevención, detección y atención 
del maltrato infantil. Ausencia de evidencia científica sólida respecto a 
la efectividad de las intervenciones, pero muchos organismos emiten 
recomendaciones preventivas manteniendo el rigor en el análisis de la 
evidencia. 
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN LA PAREJA: Prevención 1ª: 
Educación para la salud, programas de salud, actividades grupales, e 
identificando personas con riesgo de sufrir o infligir malos tratos. 
Prevención 2ª(detección precoz): PRIORIDAD. Papel clave de los 
profesionales de AP. Investigar la posibilidad de maltrato en todas las 
mujeres>14 años y estar alerta ante signos, señales o indicadores de 
sospecha de maltrato. Prevención 3ª: Actuación ante la confirmación 
-2- de maltrato según guías y protocolos de actuación acreditados. Tomado y adaptado de: Aten Primaria. 2014;46 (Supl 4)
PAPPS 2014-INFANCIA/ADOLESCENCIA 
LESIONES POR ACCIDENTES DE TRÁFICO CONSEJO DE SALUD BUCODENTAL CONSEJO PARA PREVENIR EL EMBARAZO NO DESEADO E 
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL 
Consejo en el uso de sistemas de retención infantil, uso de casco en 
bicicletas y ciclomotores y educación vial, en todas las revisiones y en las 
ocasiones propicias como la atención de lesiones por accidentes de tráfico 
(posicionamiento I) 
El factor más importante en la prevención del caries dental es la exposición a 
bajas dosis, pero continuadas, de fluoruro en la cavidad oral (Grado de 
recomendación B). 
Cepillado dental: 
-Menores de 2 años: pasta de dientes con 1.000 ppm de flúor (cepillado por los 
padres). 
-2-6 años: pasta de 1.000-1.450 ppm de flúor. 
-Mayores de 6 años: pasta de 1.450 ppm de flúor y colutorios diarios (0,05% 
fluoruro sódico) o semanales (0,2%), para realizar en el colegio. 
Consejo breve en el ámbito sanitario para adolescentes: no se puede 
establecer un beneficio neto que permita recomendar esta actividad 
(posicionamiento I). 
Consejo de moderada a alta intensidad en el ámbito sanitario para 
adolescentes con actividad sexual de riesgo: se recomienda la actividad 
en centros de salud sexual y reproductiva (Grado de recomendación B) 
Educación en ámbito escolar y comunitario: se recomienda la actividad 
(Grado de recomendación B). 
Cribado de chlamydias en adolescentes con comportamiento sexual de 
riesgo: se recomienda la actividad (Grado de recomendación B) 
Las campañas de ámbito comunitario si han demostrado eficacia. Los 
profesionales de AP pueden y deben participar en las actuaciones de este tipo 
(Grado de recomendación A). 
LESIONES POR ACCIDENTES DOMÉSTICOS CRIBADO DE ENFERMEDAD CELIACA CRIBADO DE FERROPENIA EN LACTANTES 
Consejo sobre la adopción de precauciones para que el hogar sea 
seguro (almacenamiento seguro de tóxicos y objetos punzantes, supervisión 
de lactante o niño, equipamientos de seguridad), en todas las revisiones y en 
las ocasiones propicias, como la atención de lesiones por un accidente 
infantil. El consejo debe impartirse independientemente del nivel 
socioeconómico de la familia. En los controles de salud del primer año de vida 
debe desaconsejarse el uso de andadores (Grado de recomendación B) 
Se recomienda el cribado en población de alto riesgo (grado de 
recomendación B): 
- Familiares de primer grado de personas con enfermedad celiaca. 
- Diabetes mellitus tipo 1. 
- Enfermedades autoinmunes. 
- Síndromes de Down, Turner y Williams. 
- Mujeres en estudio de infertilidad y abortos de repetición. 
- Anemia de causa no aclarada. 
- Osteoporosis de causa no aclarada. 
- Niños con talla baja de causa no aclarada. 
Se recomienda cribado de anemia ferropénica en todos los prematuros de 
menos de 1.500 gramos. No se recomienda cribado en niños sin factores de 
riesgo, ni segundo cribado en población de alto riesgo con un primer cribado 
normal (Grado de recomendación B) 
-De 0-6 meses: la Lactancia Materna Exclusiva es prevención primaria de 
anemia ferropénica (Grado de recomendación A). 
ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE 
-De 0-6 meses, en caso de no amamantar: sucedáneos de leche materna con 
al menos 7 mg/l de hierro (Grado de recomendación B). 
- En > 6 meses: añadir alimentación complementaria rica en hierro (1mg/kg/día) 
(Grado de recomendación B). 
- Prematuros sanos: aportes de hierro hasta que tomen alimentación 
complementaria rica en hierro (Grado de recomendación B). 
Recomendación de actividad física regular (posicionamiento I): 
-En preescolares: actividad innata espontánea permitiendo el juego libre. 
-En escolares y adolescentes: 30 a 60 minutos de actividad física de 
moderada a intensa, preferiblemente todos los días de la semana. 
No se recomienda el cribado sistemático de enfermedad celiaca en la población 
general (Grado de recomendación D). 
CRIBADO DEL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO FÍSICO CONSEJO DE FOTOPROTECCIÓN Y PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE PIEL 
La calidad de la evidencia del consejo en la consulta sobre actividad física se 
soporta por opinión de expertos. 
En los controles de salud se medirá el peso y la talla, así como el perímetro 
cefálico en los controles de 0-2 años. Se anotarán los percentiles 
correspondientes, preferiblemente según las tablas de crecimiento de la 
OMS (posicionamiento I). 
Consejo sobre evitación de la exposición excesiva al sol, sin que suponga 
la disminución del tiempo de estancia en espacios al aire libre, ni un mínimo de 
exposición sin barreras en horas centrales (radiación UVB) (posicionamiento I). 
Recomendar el empleo de cremas solares, especialmente a los padres con 
hijos menores de 3 años y a los adolescentes, en las visitas realizadas en 
primavera y verano CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS (posicionamiento I). No disponemos de estudios que valoren la eficacia de la supervisión del 
desarrollo. 
No hay trabajos que evalúen la eficacia del consejo breve antialcohol ni 
antidrogas en la edad pediátrica, en el marco de la consulta de Atención 
Primaria (posicionamiento I). 
CRIBADO DE CRIPTORQUIDIA CRIBADO DE HIPERCOLESTEROLEMIA. 
CONSEJO DE ALIMENTACIÓN INFANTIL Y JUVENIL 
La criptorquidia debe ser buscada activamente tras el nacimiento y durante 
los controles rutinarios pediátricos. La mejor forma de diagnosticarla es 
mediante exploración clínica. 
Si ningún testículo resulta palpable se deberá realizar un estudio hormonal y 
del sexo genético. 
Cribado selectivo de colesterol (posicionamiento I): 
- Niños o adolescentes con otros factores de riesgo asociados. 
- Antecedentes familiares: 
- Enfermedad cardiovascular prematura en padres o abuelos (hombres<55 / 
mujeres<65 años) 
- Padre/madre con dislipemia genética de alto riesgo cardiovascular 
(hipercolesterolemia familiar heterocigota e hiperlipemia familiar 
combinada) 
Estrategia poblacional para todos los niños y adolescentes sanos (Grado de 
recomendación B): 
- Recomendaciones dietéticas sistemáticamente en los controles de salud de 
2-18 años. 
- Recomendación de práctica de ejercicio físico de forma regular. 
Recomendación de consumo adecuado de fruta (tres raciones diarias) y 
verdura. 
No disponemos de datos que valoren la eficacia del consejo dietético en la 
edad pediátrica, cuando se realizan en el entorno clínico (posicionamiento I). 
Puede esperarse el descenso espontáneo durante los primeros seis meses de 
vida 
CRIBADO DE ALTERACIONES VISUALES CRIBADO DE DISPLASIA EVOLUTIVA DE CADERA 
0-6 meses: Incluir la inspección ocular y la prueba de reflejo rojo en las 
visitas de salud. 
3-5 años: realizar cribado de alteraciones visuales como ambliopía, 
estrabismo y errores de refracción (Grado de recomendación B). 
6-14 años: la evidencia para evaluar el cribado de disminución de agudeza 
visual por errores de refracción es insuficiente (posicionamiento I). 
Periodo neonatal precoz: Maniobras de Ortolani y Barlow. Ante una maniobra 
clínica positiva, el niño será remitido a un ortopeda (posicionamiento I). 
Controles de salud hasta el año: Exploración de caderas (abducción y 
asimetrías) (posicionamiento I). CRIBADO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 
Ante una exploración clínica dudosa o anormal o ante 2 de 3 marcadores de 
riesgo (sexo femenino, parto de nalgas, antecedente familiar): Ecografía de 
caderas (4-8 semanas) o radiografía (mayor de 3 meses) (Grado de 
recomendación A). 
Se recomienda 2 tomas de presión arterial durante los primeros 14 años: la 
primera entre los 3 y 6 años y la segunda a partir de los 11 años 
(posicionamiento I). 
Las recomendaciones sobre estilos de vida, evitar la vida sedentaria, evitar 
el sobrepeso, aumentar la actividad física y reducir la ingesta de sal, son 
beneficiosas en la prevención de la HTA y están fuertemente recomendadas en 
CRIBADO DE AUTISMO niños y adolescentes (Grado de recomendación A) 
Se recomienda la escala M-CHAT a los 18-24 meses en niños de riesgo 
(Grado de recomendación A): 
- Preocupaciones por el desarrollo comunicadas por los padres. 
- Antecedentes familiares de Trastornos del Espectro Autista en hermanos. 
- Síntomas de trastorno de comunicación, social o presencia de conductas 
repetitivas. 
- Presencia de signos de alerta de Trastorno del Espectro Autista. 
No se recomienda la utilización de la escala M-CHAT como instrumento de 
cribado a aplicar a todos los niños de 18-24 meses (Grado de recomendación 
D). -3- Tomado y adaptado de: Aten Primaria. 2014;46 (Supl 4)
CRIBADO DE HIPOACUSIA Estrategias de prevención primaria: 
- Intervención prenatal sobre factores relacionados con el peso elevado al 
nacimiento. 
- Potenciar alimentación saludable: 
- Promoción de la lactancia materna y correcta introducción de la 
alimentación complementaria. 
- Respetar el apetito de los niños y no forzar la alimentación. 
- Restringir el consumo de alimentos energéticamente densos y refrescos 
azucarados. 
- Dieta equilibrada con consumo adecuado de grasas, frutas y verduras 
(“5 al día” “pirámide alimentación”). 
- Práctica de actividad física regular. Reducción de actividades sedentarias, 
limitándolas a un máximo de 1-2 horas al día. 
- Implicar a toda la familia en las actividades recomendadas. Potenciar estilos 
de vida saludables en padres y madres como modelos de sus descendientes. 
- Tener en cuenta las posibilidades del entorno y las características 
culturales y sociales de la familia al realizar las recomendaciones. 
PROFILAXIS DEL DÉFICIT DE VITAMINA D 
Se recomienda realizar el cribado auditivo neonatal universal con 
potenciales evocados auditivos del tronco cerebral o con emisiones 
otoacústicas evocadas (Grado de recomendación B) 
La valoración de los factores de riesgo (Joint Comittee on infant Hearing, 
2007) permite identificar a los niños que pasan el cribado neonatal pero tienen 
riesgo de desarrollar una hipoacusia de comienzo tardío, por lo que deben 
tener un seguimiento audiológico. 
Niños de alto riesgo de déficit de Vitamina D: 
- Deficiencia de vitamina D materna en neonatos (escasa exposición solar, 
piel oscura, visten con velo, multíparas o con poca ingesta de vitamina D). 
- Lactancia materna. 
- Recién nacido pretérmino o de bajo peso para la edad gestacional. 
- Disminución de la síntesis: Niños con poca exposición solar, uso de factor 
de protección, piel oscura, velos, ropa, cristal... 
- Disminución de la ingesta: Lactancia materna exclusiva prolongada sin 
suplementación. Nutrición pobre. 
- Ciertas enfermedades: malabsorción intestinal, enfermedades del intestino 
delgado (E.celiaca), insuficiencia pancreática (fibrosis quística), obstrucción 
biliar (atresia de vías biliares), disminución de la síntesis o aumento de la 
degradación, enfermedades crónicas hepáticas o renales, tratamiento con 
rifampicina, isoniacina y anticonvulsivantes. 
Lactantes <1 año (Grado de recomendación B): 
- Si lactancia materna: 400 UI/día de Vit D. 
- Si sucedáneo de leche humana: 400 UI/día de Vit D, si ingieren menos de 
1 litro/día de fórmula. 
Niños >1 año o adolescentes: Se recomienda la exposición al sol del 
medio día sin protección durante 10-15 minutos al día durante la primavera, 
el verano y el otoño. En invierno, por encima de 42 grados de latitud norte no 
se producirá Vitamina D (posicionamiento I). 
Niños y adolescentes con factores de riesgo para déficit de Vitamina D y 
que no obtengan 400 UI/día de la ingesta de 1 litro de leche enriquecida o 
alimentos enriquecidos o adecuada exposición solar, deben recibir un 
suplemento de Vitamina D de 400 UI/día (Grado de recomendación B). 
Niños prematuros <1 año de edad corregida precisan una ingesta de Vitamina 
D de 200UI/Kg/día hasta un máximo de 400 UI/día (Grado de recomendación 
B) 
CONSEJO DE LACTANCIA MATERNA 
La leche humana es el alimento de elección durante los 6 primeros 
meses de la vida, para todos los niños, incluidos los prematuros, los gemelos 
y los niños enfermos (Grado de recomendación A). 
Después del alta de la maternidad, sobre todo si el alta ha sido precoz, 
antes de las 48 horas de vida, el niño debe ser valorado por el pediatra o 
por una enfermera experta en los 2 o 4 días siguientes. Se aprovechará la 
visita para valorar la situación del recién nacido, reforzar la lactancia y 
ayudar a resolver las dificultades que hayan podido surgir (Grado de 
recomendación B) 
CRIBADO DE DESARROLLO PSICOMOTOR 
CRIBADO DE MALTRATO INFANTIL El test de cribado más extendido es el Test de Denver (DDST-II). El test de 
Haizea-Llevant, que ha sido realizado con niños de nuestro entorno, utiliza 
áreas de valoración muy similares. 
Las preocupaciones de los padres acerca del desarrollo psicomotor se 
confirmaron en un 90% de los casos. 
Debe valorarse el desarrollo psicomotor de todo el niño desde su nacimiento 
hasta los 2 años de edad, en todas las vistas del programa del niño sano. 
Debe estudiarse las causas de retraso psicomotor y derivarse a centros 
especializados. 
Recomendación dirigida a la población general para evitar indicadores de 
riesgo y potenciar indicadores protectores (posicionamiento I): 
- Promoción de la lactancia materna (Grado de recomendación B). 
-Dar consejo de “evitar el síndrome del niño sacudido” (Grado de 
recomendación B) 
SUPLEMENTO DE YODO EN EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA 
Prevención dirigida a población de riesgo: 
- Reconocer situaciones de abandono o trato negligente y coordinarse con el 
equipo de trabajo social (posicionamiento I). 
- Remitir a programas de apoyo social, psicológico y educación parental 
(Grado de recomendación B) 
- Abordaje de conductas adictivas o trastornos por ansiedad o depresivos de 
los padres (posicionamiento I) 
- Detección prenatal (médico de familia y matrona) y visita domiciliaria a 
familias de alto riesgo (enfermería) (Grado de recomendación B) 
CONSEJO PARA LA PREVENCIÓN DEL SÍNDROME DE MUERTE SÚBITA 
DEL LACTANTE 
Evitar la posición de prono durante el sueño en los lactantes hasta los 6 meses 
de edad (Grado de recomendación A). El decúbito supino para dormir es la 
postura más segura y claramente preferible al decúbito lateral. 
Recomendar la lactancia materna a demanda (Grado de recomendación A). 
Desaconsejar el tabaquismo de los padres y evitar que se fume delante del 
bebé (Grado de recomendación A) 
No hay pruebas de calidad suficiente para determinar el balance entre los 
beneficios y los riesgos del suplemento farmacológico de yodo durante la 
gestación y la lactancia, y sugerimos que no se realice esta intervención 
(Recomendación débil en contra) 
Ambiente de dormitorio-sueño (Grado de recomendación B): 
- La cuna en la habitación de los padres constituye el lugar más seguro. 
- Evitar colchones blandos, sábanas sueltas, colgantes y cualquier objeto que 
pueda provocar asfixia durante el sueño. Es prudente no rechazar el uso de 
chupete para el sueño durante el primer año de vida. 
Aconsejar control adecuado de la gestación y periodo perinatal (Grado de 
recomendación B). 
Evitar el consumo prenatal de alcohol o drogas (Grado de recomendación 
B) 
Recomendar no realizar colecho si: padre o madre fumadores, consumo de 
alcohol, medicamentos ansiolíticos, antidepresivos o hipnóticos, y en 
situaciones de cansancio extremo. Tampoco hacer colecho en sofás o sillones, 
o cualquier sitio que no sea la cama (Grado de recomendación B). 
Actuaciones ante la sospecha o certeza de maltrato infantil: Plan 
Estratégico de Acción contra la Violencia del Ministerio de Sanidad, Política 
Social e Igualdad (Protocolo de actuación sanitaria ante los malos tratos). 
CRIBADO DE METABOLOPATÍAS CONGÉNITAS 
Realizar cribado de metabolopatías entre los 3 y 5 días y, en general, 
antes del alta del recién nacido de la maternidad. 
Si el alta es precoz (<48h) realizar nuevas pruebas a los 3-5 días. 
Si el cribado incluye hiperplasia suprarrenal congénita el test se realizará 
antes del tercer día de vida. 
Los profesionales de AP deben identificar a los recién nacidos no 
sometidos a cribado antes de los 10 días. Estos niños deben ser remitidos 
al laboratorio de referencia o extraer las muestras en el centro de salud. 
CONSEJO SOBRE CONSUMO DE TABACO 
Se realizará una segunda determinación a los 7-14 días en: 
- Recién nacidos prematuros <32 sem. 
- Recién nacidos que hayan precisado cuidados intensivos. 
- Recién nacidos que hayan recibido tratamiento con dopamina o yodo. 
Se recomienda realizar intervenciones como la educación o la terapia breve, 
para evitar el inicio del consumo del tabaco en niños y adolescentes en edad 
escolar (Grado de recomendación B) 
CRIBADO DE OBESIDAD INFANTIL Y CONSEJO PARA LA PREVENCIÓN 
DE OBESIDAD CRIBADO DE TUBERCULOSIS 
Hay suficiente evidencia que relaciona las técnicas de cribado con la 
detección del problema de salud. 
Si bien, existe insuficiente evidencia sobre la efectividad de la intervención en 
los casos detectados. 
Cribado universal en escolares (6 años) sólo en zonas donde la prevalencia de 
infección sea >1%. 
Cribado en niños de riesgo (hijos de portadores de VIH, ADVP, grupos 
marginales y nivel socioeconómico muy bajo) a los 6, 11 y 14 años de forma 
rutinaria y en cualquier momento que se crea indicado. Se realizará de 
manera oportunista y repitiéndose según las prioridades establecidas 
localmente. 
Algunos autores recomiendan cribado a los 14-16 años, para detectar a la 
población infectada que desconocen su estado. 
Tomado y adaptado de: Aten Primaria. 2014;46 (Supl 4) 
Identificación y seguimiento de factores de riesgo: 
- Antecedentes de riesgo: Obesidad en los padres, macrosomía al 
nacimiento, comportamiento sedentario y dieta inadecuada. 
- Identificar cambios en el percentil de Índice de Masa Corporal, según 
curvas de referencia para edad y sexo, en todas las visitas a partir de los 2 
años. 
-4- 
PAPPS 2014-INFANCIA/ADOLESCENCIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

RIESGO CARDIOVASCULAR, HTA y DISLIPEMIA (SlideDoc)
RIESGO CARDIOVASCULAR, HTA y DISLIPEMIA (SlideDoc)RIESGO CARDIOVASCULAR, HTA y DISLIPEMIA (SlideDoc)
RIESGO CARDIOVASCULAR, HTA y DISLIPEMIA (SlideDoc)
Víctor Manuel Ortega Jiménez
 
Programa Cardiovascular
Programa CardiovascularPrograma Cardiovascular
Programa Cardiovascular
krosmos31
 
Sesión clínica - "Revisión sobre la antiagregación en la cardiopatía isquémica"
Sesión clínica - "Revisión sobre la antiagregación en la cardiopatía isquémica"Sesión clínica - "Revisión sobre la antiagregación en la cardiopatía isquémica"
Sesión clínica - "Revisión sobre la antiagregación en la cardiopatía isquémica"
csjesusmarin
 
Enfermedades Crónico Degenerativas: DM, HTA y dislipidemia
Enfermedades Crónico Degenerativas: DM, HTA y dislipidemia Enfermedades Crónico Degenerativas: DM, HTA y dislipidemia
Enfermedades Crónico Degenerativas: DM, HTA y dislipidemia
Jessics
 
Programa cv
Programa cvPrograma cv
Programa cv
Andrés Toro Poveda
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
Las Sesiones de San Blas
 
Actualización en tabaquismo
Actualización en tabaquismoActualización en tabaquismo
(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en atención primaria (DOC)
(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en atención primaria (DOC)(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en atención primaria (DOC)
(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en atención primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Seminario 10, caso clínico 1
Seminario 10, caso clínico 1Seminario 10, caso clínico 1
Seminario 10, caso clínico 1
jeannette777
 
Prediabetes
Prediabetes Prediabetes
Prediabetes
abhiiee
 
Prevencion cardiovascular
Prevencion cardiovascular Prevencion cardiovascular
Prevencion cardiovascular
YenyIglesias
 
Actualización dislipemias - Guía AHA 2013.
Actualización dislipemias - Guía AHA 2013.Actualización dislipemias - Guía AHA 2013.
Actualización dislipemias - Guía AHA 2013.
csjesusmarin
 
Charla prediabetes final
Charla prediabetes finalCharla prediabetes final
Charla prediabetes final
juan luis delgadoestévez
 
Cuando la fuerza de voluntad no es suficiente
Cuando la fuerza de voluntad no es suficienteCuando la fuerza de voluntad no es suficiente
Cuando la fuerza de voluntad no es suficiente
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Trabajo Final EMPA
Trabajo Final EMPATrabajo Final EMPA
Trabajo Final EMPA
bastardainfeliz
 
Empa
EmpaEmpa
Evidencia en Diabetes Mellitus 2010
Evidencia en Diabetes Mellitus 2010 Evidencia en Diabetes Mellitus 2010
Evidencia en Diabetes Mellitus 2010
Javier Blanquer
 
Control del Riesgo Cardiovascular en Edad Media de la Vida (por Carlos Sanchis)
Control del Riesgo Cardiovascular en Edad Media de la Vida (por Carlos Sanchis)Control del Riesgo Cardiovascular en Edad Media de la Vida (por Carlos Sanchis)
Control del Riesgo Cardiovascular en Edad Media de la Vida (por Carlos Sanchis)
docenciaalgemesi
 
Ateroma v11n1 - marzo 2014
Ateroma v11n1 - marzo 2014Ateroma v11n1 - marzo 2014
Ateroma v11n1 - marzo 2014
Andy_Trent
 
Prediabetes lada
Prediabetes ladaPrediabetes lada
Prediabetes lada
Carlos Avendaño
 

La actualidad más candente (20)

RIESGO CARDIOVASCULAR, HTA y DISLIPEMIA (SlideDoc)
RIESGO CARDIOVASCULAR, HTA y DISLIPEMIA (SlideDoc)RIESGO CARDIOVASCULAR, HTA y DISLIPEMIA (SlideDoc)
RIESGO CARDIOVASCULAR, HTA y DISLIPEMIA (SlideDoc)
 
Programa Cardiovascular
Programa CardiovascularPrograma Cardiovascular
Programa Cardiovascular
 
Sesión clínica - "Revisión sobre la antiagregación en la cardiopatía isquémica"
Sesión clínica - "Revisión sobre la antiagregación en la cardiopatía isquémica"Sesión clínica - "Revisión sobre la antiagregación en la cardiopatía isquémica"
Sesión clínica - "Revisión sobre la antiagregación en la cardiopatía isquémica"
 
Enfermedades Crónico Degenerativas: DM, HTA y dislipidemia
Enfermedades Crónico Degenerativas: DM, HTA y dislipidemia Enfermedades Crónico Degenerativas: DM, HTA y dislipidemia
Enfermedades Crónico Degenerativas: DM, HTA y dislipidemia
 
Programa cv
Programa cvPrograma cv
Programa cv
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Actualización en tabaquismo
Actualización en tabaquismoActualización en tabaquismo
Actualización en tabaquismo
 
(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en atención primaria (DOC)
(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en atención primaria (DOC)(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en atención primaria (DOC)
(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en atención primaria (DOC)
 
Seminario 10, caso clínico 1
Seminario 10, caso clínico 1Seminario 10, caso clínico 1
Seminario 10, caso clínico 1
 
Prediabetes
Prediabetes Prediabetes
Prediabetes
 
Prevencion cardiovascular
Prevencion cardiovascular Prevencion cardiovascular
Prevencion cardiovascular
 
Actualización dislipemias - Guía AHA 2013.
Actualización dislipemias - Guía AHA 2013.Actualización dislipemias - Guía AHA 2013.
Actualización dislipemias - Guía AHA 2013.
 
Charla prediabetes final
Charla prediabetes finalCharla prediabetes final
Charla prediabetes final
 
Cuando la fuerza de voluntad no es suficiente
Cuando la fuerza de voluntad no es suficienteCuando la fuerza de voluntad no es suficiente
Cuando la fuerza de voluntad no es suficiente
 
Trabajo Final EMPA
Trabajo Final EMPATrabajo Final EMPA
Trabajo Final EMPA
 
Empa
EmpaEmpa
Empa
 
Evidencia en Diabetes Mellitus 2010
Evidencia en Diabetes Mellitus 2010 Evidencia en Diabetes Mellitus 2010
Evidencia en Diabetes Mellitus 2010
 
Control del Riesgo Cardiovascular en Edad Media de la Vida (por Carlos Sanchis)
Control del Riesgo Cardiovascular en Edad Media de la Vida (por Carlos Sanchis)Control del Riesgo Cardiovascular en Edad Media de la Vida (por Carlos Sanchis)
Control del Riesgo Cardiovascular en Edad Media de la Vida (por Carlos Sanchis)
 
Ateroma v11n1 - marzo 2014
Ateroma v11n1 - marzo 2014Ateroma v11n1 - marzo 2014
Ateroma v11n1 - marzo 2014
 
Prediabetes lada
Prediabetes ladaPrediabetes lada
Prediabetes lada
 

Destacado

Dmdj pour-grec-mars-2012
Dmdj pour-grec-mars-2012Dmdj pour-grec-mars-2012
Dmdj pour-grec-mars-2012
Des mots d'un jour
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Auditoria
AuditoriaAuditoria
Auditoria
BEKANN0404
 
Londo
LondoLondo
Londo
edgarlondo
 
Réglement du cfat maj 2010 (4)
 Réglement du cfat maj 2010 (4) Réglement du cfat maj 2010 (4)
Réglement du cfat maj 2010 (4)elyaneforet
 
Habilidades directivas
Habilidades directivasHabilidades directivas
Habilidades directivas
habilidades_directivas5
 
Ejercicios espirituales
Ejercicios espiritualesEjercicios espirituales
Ejercicios espirituales
LUZ M.
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
frecciamr
 
Verdad neurolinguistica
Verdad neurolinguistica Verdad neurolinguistica
Verdad neurolinguistica
LUZ M.
 
Médias sociaux & CoM mobile : Vidéos en ligne, Brand Content, Vidéo virale, Y...
Médias sociaux & CoM mobile : Vidéos en ligne, Brand Content, Vidéo virale, Y...Médias sociaux & CoM mobile : Vidéos en ligne, Brand Content, Vidéo virale, Y...
Médias sociaux & CoM mobile : Vidéos en ligne, Brand Content, Vidéo virale, Y...
at Backbook
 
Métodos y Técnicas de estudio
Métodos y Técnicas de estudioMétodos y Técnicas de estudio
Métodos y Técnicas de estudio
Andrea Sanchez Munevar
 
TERRAZAS Y JARDINES EN LOS MEJORES HOTELES DE MADRID
TERRAZAS Y JARDINES EN LOS MEJORES HOTELES DE MADRIDTERRAZAS Y JARDINES EN LOS MEJORES HOTELES DE MADRID
TERRAZAS Y JARDINES EN LOS MEJORES HOTELES DE MADRID
ASPM
 
De l'Afrique à l'Alaska - Chapitres 1 & 2
De l'Afrique à l'Alaska - Chapitres 1 & 2 De l'Afrique à l'Alaska - Chapitres 1 & 2
De l'Afrique à l'Alaska - Chapitres 1 & 2 InfosCollège
 
2012 - pensar, sentir y hacer
2012 -  pensar, sentir y hacer2012 -  pensar, sentir y hacer
2012 - pensar, sentir y hacer
LUZ M.
 
Presentación hoja de ruta cnpt
Presentación hoja de ruta cnptPresentación hoja de ruta cnpt
Presentación hoja de ruta cnpt
fcamarelles
 
Projet Carrières
Projet CarrièresProjet Carrières
Projet Carrièresariannepv
 
Los deseos reivindican
Los deseos reivindican  Los deseos reivindican
Los deseos reivindican
LUZ M.
 

Destacado (20)

Dmdj pour-grec-mars-2012
Dmdj pour-grec-mars-2012Dmdj pour-grec-mars-2012
Dmdj pour-grec-mars-2012
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Auditoria
AuditoriaAuditoria
Auditoria
 
Londo
LondoLondo
Londo
 
Réglement du cfat maj 2010 (4)
 Réglement du cfat maj 2010 (4) Réglement du cfat maj 2010 (4)
Réglement du cfat maj 2010 (4)
 
Habilidades directivas
Habilidades directivasHabilidades directivas
Habilidades directivas
 
Reg bm
Reg bmReg bm
Reg bm
 
Ejercicios espirituales
Ejercicios espiritualesEjercicios espirituales
Ejercicios espirituales
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Verdad neurolinguistica
Verdad neurolinguistica Verdad neurolinguistica
Verdad neurolinguistica
 
Les principes crs
Les principes crsLes principes crs
Les principes crs
 
Médias sociaux & CoM mobile : Vidéos en ligne, Brand Content, Vidéo virale, Y...
Médias sociaux & CoM mobile : Vidéos en ligne, Brand Content, Vidéo virale, Y...Médias sociaux & CoM mobile : Vidéos en ligne, Brand Content, Vidéo virale, Y...
Médias sociaux & CoM mobile : Vidéos en ligne, Brand Content, Vidéo virale, Y...
 
Métodos y Técnicas de estudio
Métodos y Técnicas de estudioMétodos y Técnicas de estudio
Métodos y Técnicas de estudio
 
Papaskarasi french
Papaskarasi frenchPapaskarasi french
Papaskarasi french
 
TERRAZAS Y JARDINES EN LOS MEJORES HOTELES DE MADRID
TERRAZAS Y JARDINES EN LOS MEJORES HOTELES DE MADRIDTERRAZAS Y JARDINES EN LOS MEJORES HOTELES DE MADRID
TERRAZAS Y JARDINES EN LOS MEJORES HOTELES DE MADRID
 
De l'Afrique à l'Alaska - Chapitres 1 & 2
De l'Afrique à l'Alaska - Chapitres 1 & 2 De l'Afrique à l'Alaska - Chapitres 1 & 2
De l'Afrique à l'Alaska - Chapitres 1 & 2
 
2012 - pensar, sentir y hacer
2012 -  pensar, sentir y hacer2012 -  pensar, sentir y hacer
2012 - pensar, sentir y hacer
 
Presentación hoja de ruta cnpt
Presentación hoja de ruta cnptPresentación hoja de ruta cnpt
Presentación hoja de ruta cnpt
 
Projet Carrières
Projet CarrièresProjet Carrières
Projet Carrières
 
Los deseos reivindican
Los deseos reivindican  Los deseos reivindican
Los deseos reivindican
 

Similar a Resumen recomendaciones papps 2014

Manejo del Riesgo Cardiovascular en una consulta de Atencion Primaria
Manejo del Riesgo Cardiovascular en una consulta de Atencion PrimariaManejo del Riesgo Cardiovascular en una consulta de Atencion Primaria
Manejo del Riesgo Cardiovascular en una consulta de Atencion Primaria
Manuel Sanchez
 
PRESENTACION-GUIA-DE-MANEJO-HIPERTENSION-UTP.pptx
PRESENTACION-GUIA-DE-MANEJO-HIPERTENSION-UTP.pptxPRESENTACION-GUIA-DE-MANEJO-HIPERTENSION-UTP.pptx
PRESENTACION-GUIA-DE-MANEJO-HIPERTENSION-UTP.pptx
direccionmedicaservi
 
Intercentros PAPPS Febrero 2012
Intercentros PAPPS Febrero 2012Intercentros PAPPS Febrero 2012
Intercentros PAPPS Febrero 2012
Docencia Calvià
 
Recomendaciones cardiovasculares papps
Recomendaciones cardiovasculares pappsRecomendaciones cardiovasculares papps
Recomendaciones cardiovasculares papps
Las Sesiones de San Blas
 
Cushing 2008
Cushing 2008Cushing 2008
Cushing 2008
tu endocrinologo
 
Es mejor prevenir que curar?
Es mejor prevenir que curar?Es mejor prevenir que curar?
Examenes Preventivos y Seguridad
Examenes Preventivos y SeguridadExamenes Preventivos y Seguridad
Examenes Preventivos y Seguridad
ronaldis
 
Prevención y promoción del adulto mayor
Prevención y promoción del adulto mayorPrevención y promoción del adulto mayor
Prevención y promoción del adulto mayor
Clara Morales
 
Recomendaciones prevencion primaria
Recomendaciones prevencion primariaRecomendaciones prevencion primaria
Recomendaciones prevencion primaria
chusmari1
 
Evaluación del Riesgo cardiovascular (III): HTA. Dra Ruth Rodriguez
Evaluación del Riesgo cardiovascular (III): HTA. Dra Ruth RodriguezEvaluación del Riesgo cardiovascular (III): HTA. Dra Ruth Rodriguez
Evaluación del Riesgo cardiovascular (III): HTA. Dra Ruth Rodriguez
Ricardo De Felipe Medina
 
Hipertrofia Benigna de Próstata. Criterios de derivación
Hipertrofia Benigna de Próstata. Criterios de derivaciónHipertrofia Benigna de Próstata. Criterios de derivación
Hipertrofia Benigna de Próstata. Criterios de derivación
Unitat Docent Medicina de Família i Comunitaria. Canet de Mar
 
Hiperplasia benigna de próstata y STUI
Hiperplasia benigna de próstata y STUIHiperplasia benigna de próstata y STUI
Hiperplasia benigna de próstata y STUI
Docencia Calvià
 
Ccr penjar
Ccr penjarCcr penjar
Ccr penjar
xisca pou
 
Control periódico de salud
Control periódico de saludControl periódico de salud
Control periódico de salud
cursobianualMI
 
Papps
PappsPapps
Guias para diagnsotico de sindrome de cushing
Guias para diagnsotico de sindrome de cushingGuias para diagnsotico de sindrome de cushing
Guias para diagnsotico de sindrome de cushing
tu endocrinologo
 
Actualidades en Medicina
Actualidades en MedicinaActualidades en Medicina
Actualidades en Medicina
Matheus Nunes
 
M14c3
M14c3M14c3
actualidad
actualidadactualidad
actualidad
MARCELO GALVAO
 
Prevencion en la practica clinica y control de salud en el adulto sano (2012)
Prevencion en la practica clinica y control de salud en el adulto sano (2012)Prevencion en la practica clinica y control de salud en el adulto sano (2012)
Prevencion en la practica clinica y control de salud en el adulto sano (2012)
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 

Similar a Resumen recomendaciones papps 2014 (20)

Manejo del Riesgo Cardiovascular en una consulta de Atencion Primaria
Manejo del Riesgo Cardiovascular en una consulta de Atencion PrimariaManejo del Riesgo Cardiovascular en una consulta de Atencion Primaria
Manejo del Riesgo Cardiovascular en una consulta de Atencion Primaria
 
PRESENTACION-GUIA-DE-MANEJO-HIPERTENSION-UTP.pptx
PRESENTACION-GUIA-DE-MANEJO-HIPERTENSION-UTP.pptxPRESENTACION-GUIA-DE-MANEJO-HIPERTENSION-UTP.pptx
PRESENTACION-GUIA-DE-MANEJO-HIPERTENSION-UTP.pptx
 
Intercentros PAPPS Febrero 2012
Intercentros PAPPS Febrero 2012Intercentros PAPPS Febrero 2012
Intercentros PAPPS Febrero 2012
 
Recomendaciones cardiovasculares papps
Recomendaciones cardiovasculares pappsRecomendaciones cardiovasculares papps
Recomendaciones cardiovasculares papps
 
Cushing 2008
Cushing 2008Cushing 2008
Cushing 2008
 
Es mejor prevenir que curar?
Es mejor prevenir que curar?Es mejor prevenir que curar?
Es mejor prevenir que curar?
 
Examenes Preventivos y Seguridad
Examenes Preventivos y SeguridadExamenes Preventivos y Seguridad
Examenes Preventivos y Seguridad
 
Prevención y promoción del adulto mayor
Prevención y promoción del adulto mayorPrevención y promoción del adulto mayor
Prevención y promoción del adulto mayor
 
Recomendaciones prevencion primaria
Recomendaciones prevencion primariaRecomendaciones prevencion primaria
Recomendaciones prevencion primaria
 
Evaluación del Riesgo cardiovascular (III): HTA. Dra Ruth Rodriguez
Evaluación del Riesgo cardiovascular (III): HTA. Dra Ruth RodriguezEvaluación del Riesgo cardiovascular (III): HTA. Dra Ruth Rodriguez
Evaluación del Riesgo cardiovascular (III): HTA. Dra Ruth Rodriguez
 
Hipertrofia Benigna de Próstata. Criterios de derivación
Hipertrofia Benigna de Próstata. Criterios de derivaciónHipertrofia Benigna de Próstata. Criterios de derivación
Hipertrofia Benigna de Próstata. Criterios de derivación
 
Hiperplasia benigna de próstata y STUI
Hiperplasia benigna de próstata y STUIHiperplasia benigna de próstata y STUI
Hiperplasia benigna de próstata y STUI
 
Ccr penjar
Ccr penjarCcr penjar
Ccr penjar
 
Control periódico de salud
Control periódico de saludControl periódico de salud
Control periódico de salud
 
Papps
PappsPapps
Papps
 
Guias para diagnsotico de sindrome de cushing
Guias para diagnsotico de sindrome de cushingGuias para diagnsotico de sindrome de cushing
Guias para diagnsotico de sindrome de cushing
 
Actualidades en Medicina
Actualidades en MedicinaActualidades en Medicina
Actualidades en Medicina
 
M14c3
M14c3M14c3
M14c3
 
actualidad
actualidadactualidad
actualidad
 
Prevencion en la practica clinica y control de salud en el adulto sano (2012)
Prevencion en la practica clinica y control de salud en el adulto sano (2012)Prevencion en la practica clinica y control de salud en el adulto sano (2012)
Prevencion en la practica clinica y control de salud en el adulto sano (2012)
 

Más de fcamarelles

Protocolo estudio residentes 12.11.17
Protocolo estudio residentes 12.11.17Protocolo estudio residentes 12.11.17
Protocolo estudio residentes 12.11.17
fcamarelles
 
Usted puede dejar de fumar 13.11.17
Usted puede dejar de fumar 13.11.17Usted puede dejar de fumar 13.11.17
Usted puede dejar de fumar 13.11.17
fcamarelles
 
Protocolo del estudio Efectividad de una intervención muy breve en tabaquismo...
Protocolo del estudio Efectividad de una intervención muy breve en tabaquismo...Protocolo del estudio Efectividad de una intervención muy breve en tabaquismo...
Protocolo del estudio Efectividad de una intervención muy breve en tabaquismo...
fcamarelles
 
Efectividad de una intervención muy breve en tabaquismo realizada por residen...
Efectividad de una intervención muy breve en tabaquismo realizada por residen...Efectividad de una intervención muy breve en tabaquismo realizada por residen...
Efectividad de una intervención muy breve en tabaquismo realizada por residen...
fcamarelles
 
“El tabaco en la sociedad. ¿quién fuma más y por qué” un reto de todos 2017
“El tabaco en la sociedad. ¿quién fuma más y por qué” un reto de todos 2017“El tabaco en la sociedad. ¿quién fuma más y por qué” un reto de todos 2017
“El tabaco en la sociedad. ¿quién fuma más y por qué” un reto de todos 2017
fcamarelles
 
«Aconsejar no es lo mismo que dar consejos. ¿y tú como lo haces madsemfyc2017
«Aconsejar no es lo mismo que dar consejos. ¿y tú como lo haces madsemfyc2017«Aconsejar no es lo mismo que dar consejos. ¿y tú como lo haces madsemfyc2017
«Aconsejar no es lo mismo que dar consejos. ¿y tú como lo haces madsemfyc2017
fcamarelles
 
Propuesta 1, 15, 30 para ayudar a tu paciente a dejar de fumar.
Propuesta 1, 15, 30 para ayudar a tu paciente a dejar de fumar.Propuesta 1, 15, 30 para ayudar a tu paciente a dejar de fumar.
Propuesta 1, 15, 30 para ayudar a tu paciente a dejar de fumar.
fcamarelles
 
Medidas efectivas en la prevención de los problemas relacionados con el alcoh...
Medidas efectivas en la prevención de los problemas relacionados con el alcoh...Medidas efectivas en la prevención de los problemas relacionados con el alcoh...
Medidas efectivas en la prevención de los problemas relacionados con el alcoh...
fcamarelles
 
Los médicos de familia y la prevención primaria del cáncer.
Los médicos de familia y la prevención primaria del cáncer.Los médicos de familia y la prevención primaria del cáncer.
Los médicos de familia y la prevención primaria del cáncer.
fcamarelles
 
La evidencia en promoción de salud: Consejo integral en estilo de vida. Juana...
La evidencia en promoción de salud: Consejo integral en estilo de vida. Juana...La evidencia en promoción de salud: Consejo integral en estilo de vida. Juana...
La evidencia en promoción de salud: Consejo integral en estilo de vida. Juana...
fcamarelles
 
Folletos de refuerzo para el consejo integral en estilos de vida
Folletos de refuerzo para el consejo integral en estilos de vidaFolletos de refuerzo para el consejo integral en estilos de vida
Folletos de refuerzo para el consejo integral en estilos de vida
fcamarelles
 
Vivencias de los fumadores al dejar de fumar
Vivencias de los fumadores al dejar de fumarVivencias de los fumadores al dejar de fumar
Vivencias de los fumadores al dejar de fumar
fcamarelles
 
Avances en la estrategia de promoción de la salud y prevención en el sns sept...
Avances en la estrategia de promoción de la salud y prevención en el sns sept...Avances en la estrategia de promoción de la salud y prevención en el sns sept...
Avances en la estrategia de promoción de la salud y prevención en el sns sept...
fcamarelles
 
Ana Maria Furio. “Tabaco: hasta donde hemos llegado, y que nos queda por hace...
Ana Maria Furio. “Tabaco: hasta donde hemos llegado, y que nos queda por hace...Ana Maria Furio. “Tabaco: hasta donde hemos llegado, y que nos queda por hace...
Ana Maria Furio. “Tabaco: hasta donde hemos llegado, y que nos queda por hace...
fcamarelles
 
Disipando mitos sobre la Actividad Física. Mesa ¿Que hay de nuevo? 35º Congre...
Disipando mitos sobre la Actividad Física. Mesa ¿Que hay de nuevo? 35º Congre...Disipando mitos sobre la Actividad Física. Mesa ¿Que hay de nuevo? 35º Congre...
Disipando mitos sobre la Actividad Física. Mesa ¿Que hay de nuevo? 35º Congre...
fcamarelles
 
“Guía de Recomendaciones para el diagnóstico precoz del VIH en el ámbito sani...
“Guía de Recomendaciones para el diagnóstico precoz del VIH en el ámbito sani...“Guía de Recomendaciones para el diagnóstico precoz del VIH en el ámbito sani...
“Guía de Recomendaciones para el diagnóstico precoz del VIH en el ámbito sani...
fcamarelles
 
El papel de la atención primaria en el diagnóstico precoz del VIH” Juanjo Mas...
El papel de la atención primaria en el diagnóstico precoz del VIH” Juanjo Mas...El papel de la atención primaria en el diagnóstico precoz del VIH” Juanjo Mas...
El papel de la atención primaria en el diagnóstico precoz del VIH” Juanjo Mas...
fcamarelles
 
Condiciones y hábitos de vida. Mesa PAPPS 35ºcongreso semFYC Gijon 2015. Paco...
Condiciones y hábitos de vida. Mesa PAPPS 35ºcongreso semFYC Gijon 2015. Paco...Condiciones y hábitos de vida. Mesa PAPPS 35ºcongreso semFYC Gijon 2015. Paco...
Condiciones y hábitos de vida. Mesa PAPPS 35ºcongreso semFYC Gijon 2015. Paco...
fcamarelles
 
Hoja informativa de registro de pico flujo. Grupo educasma
Hoja informativa de registro de pico flujo. Grupo educasmaHoja informativa de registro de pico flujo. Grupo educasma
Hoja informativa de registro de pico flujo. Grupo educasma
fcamarelles
 
Papps2014.escoliosis idiopática del adolescente
Papps2014.escoliosis idiopática del adolescentePapps2014.escoliosis idiopática del adolescente
Papps2014.escoliosis idiopática del adolescente
fcamarelles
 

Más de fcamarelles (20)

Protocolo estudio residentes 12.11.17
Protocolo estudio residentes 12.11.17Protocolo estudio residentes 12.11.17
Protocolo estudio residentes 12.11.17
 
Usted puede dejar de fumar 13.11.17
Usted puede dejar de fumar 13.11.17Usted puede dejar de fumar 13.11.17
Usted puede dejar de fumar 13.11.17
 
Protocolo del estudio Efectividad de una intervención muy breve en tabaquismo...
Protocolo del estudio Efectividad de una intervención muy breve en tabaquismo...Protocolo del estudio Efectividad de una intervención muy breve en tabaquismo...
Protocolo del estudio Efectividad de una intervención muy breve en tabaquismo...
 
Efectividad de una intervención muy breve en tabaquismo realizada por residen...
Efectividad de una intervención muy breve en tabaquismo realizada por residen...Efectividad de una intervención muy breve en tabaquismo realizada por residen...
Efectividad de una intervención muy breve en tabaquismo realizada por residen...
 
“El tabaco en la sociedad. ¿quién fuma más y por qué” un reto de todos 2017
“El tabaco en la sociedad. ¿quién fuma más y por qué” un reto de todos 2017“El tabaco en la sociedad. ¿quién fuma más y por qué” un reto de todos 2017
“El tabaco en la sociedad. ¿quién fuma más y por qué” un reto de todos 2017
 
«Aconsejar no es lo mismo que dar consejos. ¿y tú como lo haces madsemfyc2017
«Aconsejar no es lo mismo que dar consejos. ¿y tú como lo haces madsemfyc2017«Aconsejar no es lo mismo que dar consejos. ¿y tú como lo haces madsemfyc2017
«Aconsejar no es lo mismo que dar consejos. ¿y tú como lo haces madsemfyc2017
 
Propuesta 1, 15, 30 para ayudar a tu paciente a dejar de fumar.
Propuesta 1, 15, 30 para ayudar a tu paciente a dejar de fumar.Propuesta 1, 15, 30 para ayudar a tu paciente a dejar de fumar.
Propuesta 1, 15, 30 para ayudar a tu paciente a dejar de fumar.
 
Medidas efectivas en la prevención de los problemas relacionados con el alcoh...
Medidas efectivas en la prevención de los problemas relacionados con el alcoh...Medidas efectivas en la prevención de los problemas relacionados con el alcoh...
Medidas efectivas en la prevención de los problemas relacionados con el alcoh...
 
Los médicos de familia y la prevención primaria del cáncer.
Los médicos de familia y la prevención primaria del cáncer.Los médicos de familia y la prevención primaria del cáncer.
Los médicos de familia y la prevención primaria del cáncer.
 
La evidencia en promoción de salud: Consejo integral en estilo de vida. Juana...
La evidencia en promoción de salud: Consejo integral en estilo de vida. Juana...La evidencia en promoción de salud: Consejo integral en estilo de vida. Juana...
La evidencia en promoción de salud: Consejo integral en estilo de vida. Juana...
 
Folletos de refuerzo para el consejo integral en estilos de vida
Folletos de refuerzo para el consejo integral en estilos de vidaFolletos de refuerzo para el consejo integral en estilos de vida
Folletos de refuerzo para el consejo integral en estilos de vida
 
Vivencias de los fumadores al dejar de fumar
Vivencias de los fumadores al dejar de fumarVivencias de los fumadores al dejar de fumar
Vivencias de los fumadores al dejar de fumar
 
Avances en la estrategia de promoción de la salud y prevención en el sns sept...
Avances en la estrategia de promoción de la salud y prevención en el sns sept...Avances en la estrategia de promoción de la salud y prevención en el sns sept...
Avances en la estrategia de promoción de la salud y prevención en el sns sept...
 
Ana Maria Furio. “Tabaco: hasta donde hemos llegado, y que nos queda por hace...
Ana Maria Furio. “Tabaco: hasta donde hemos llegado, y que nos queda por hace...Ana Maria Furio. “Tabaco: hasta donde hemos llegado, y que nos queda por hace...
Ana Maria Furio. “Tabaco: hasta donde hemos llegado, y que nos queda por hace...
 
Disipando mitos sobre la Actividad Física. Mesa ¿Que hay de nuevo? 35º Congre...
Disipando mitos sobre la Actividad Física. Mesa ¿Que hay de nuevo? 35º Congre...Disipando mitos sobre la Actividad Física. Mesa ¿Que hay de nuevo? 35º Congre...
Disipando mitos sobre la Actividad Física. Mesa ¿Que hay de nuevo? 35º Congre...
 
“Guía de Recomendaciones para el diagnóstico precoz del VIH en el ámbito sani...
“Guía de Recomendaciones para el diagnóstico precoz del VIH en el ámbito sani...“Guía de Recomendaciones para el diagnóstico precoz del VIH en el ámbito sani...
“Guía de Recomendaciones para el diagnóstico precoz del VIH en el ámbito sani...
 
El papel de la atención primaria en el diagnóstico precoz del VIH” Juanjo Mas...
El papel de la atención primaria en el diagnóstico precoz del VIH” Juanjo Mas...El papel de la atención primaria en el diagnóstico precoz del VIH” Juanjo Mas...
El papel de la atención primaria en el diagnóstico precoz del VIH” Juanjo Mas...
 
Condiciones y hábitos de vida. Mesa PAPPS 35ºcongreso semFYC Gijon 2015. Paco...
Condiciones y hábitos de vida. Mesa PAPPS 35ºcongreso semFYC Gijon 2015. Paco...Condiciones y hábitos de vida. Mesa PAPPS 35ºcongreso semFYC Gijon 2015. Paco...
Condiciones y hábitos de vida. Mesa PAPPS 35ºcongreso semFYC Gijon 2015. Paco...
 
Hoja informativa de registro de pico flujo. Grupo educasma
Hoja informativa de registro de pico flujo. Grupo educasmaHoja informativa de registro de pico flujo. Grupo educasma
Hoja informativa de registro de pico flujo. Grupo educasma
 
Papps2014.escoliosis idiopática del adolescente
Papps2014.escoliosis idiopática del adolescentePapps2014.escoliosis idiopática del adolescente
Papps2014.escoliosis idiopática del adolescente
 

Último

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 

Último (20)

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 

Resumen recomendaciones papps 2014

  • 1. PAPPS 2014-ADULTO HTA TABACO ENDOMETRIO Pérdida de peso, ejercicio físico aeróbico, reducir consumo de alcohol o sal de la dieta: descenso moderado de las cifras de PA. Prueba recomendada para el diagnóstico de HTA es la PA tomada en clínica. Diuréticos, betabloqueantes, antagonistas del calcio, IECA o ARAII se recomiendan como PRIMER escalón terapéutico. IECA: han demostrado superioridad (HTA población general y diabéticos) en resultados de mortalidad. Se debe iniciar tratamiento farmacológico en HTA≥160/100 mmHg y entre 140-160/90-100 mmHg si se asocia a alto riesgo vascular (presencia de lesión de órganos diana o enfermedad vascular asociada) El objetivo de control de HTA es una PA<140/90 mmHg en población general, diabéticos y con insuficiencia renal. En mayores de 60 a 65 años, el objetivo de control puede ser < 150/90 mmHg Preguntar en cada visita por el consumo de tabaco en > 10 años y registrarlo en la historia clínica. Periodicidad mínima: Una vez cada dos años. No reinterrogar a los >25 años con constancia en historia clínica que nunca han fumado Todas las personas que fuman deben recibir un consejo claro y personalizado para el abandono del tabaco, ofrecerles ayuda para dejar de fumar y fijar un seguimiento mínimo durante las primeras semanas después de dejar de fumar Realizar consejo apropiado a mujeres posmenopáusicas y mujeres con reisgo elevado de cáncer de endometrio para que consulten ante cualquier sangrado vaginal (evidencia moderada, recomendación fuerte a favor) No se debe realizar cribado del cáncer de endometrio en mujeres asintomáticas (evidencia moderada, recomendación fuerte en contra) ACTIVIDAD FÍSICA OVARIO Preguntar hábitos actividad física. Preguntas directas y sencillas o cuestionarios estandarizados. Valorar tipo actividad física o deporte y con qué frecuencia, duración e intensidad. IPAQ reducido puede resultar muy útil en AP. Recomendar mínimo de 60 min diarios de actividad física moderada para niños y jóvenes, y mínimo de 30 min de actividad física moderada para adultos y ancianos, al menos 5 días/semana Consejo apropiado a las mujeres que consulten ante la persistencia o recurrencia de síntomas de sospecha de cáncer de ovario (evidencia moderada, recomendación fuerte a favor) La PA debería medirse en cada visita clínica rutinaria cuando el médico lo crea apropiado y remedida cada 2 años en aquellos con PA normal (120-9/80-4 mmHg) o cada año en aquellos con presión normal-alta (130-9/85-9 mmHg) La determinación del marcador tumoral CA-125 y la ecografía transvaginal no deben recomendarse como pruebas de cribado del cáncer de ovario (evidencia moderada, recomendación fuerte en Incorporar consejo y prescripción motivando y reforzando en cada contra) visita, aunque no sea el motivo de consulta. DISLIPEMIA PRÓSTATA Prueba de cribado recomendada: CT y cHDL. Las estatinas a dosis que consiguen reducciones moderadas del cLDL constituyen el tratamiento básico de la dislipemia Las estatinas a dosis que consiguen reducciones intensas del cLDL consiguen beneficios adicionales y estarían indicadas, sobre todo, en pacientes con cardiopatía isquémica Prioritariamente, se recomienda el tratamiento con estatinas en los grupos de población con mayor RCV: ECV, diabéticos, riesgo alto mediante tablas de riesgo o pacientes con un cLDL elevado. Como recomendación dietética se aconseja modificar la composición de la grasa de la dieta, reduciendo la saturada y sustituyéndola por la insaturada ALIMENTACIÓN PSA no debe recomendarse como de cribado en población asintomática de riesgo medio Se recomienda el asesoramiento dietético intensivo en personas adultas con dislipemia u otros factores de RCV o enfermedades crónicas relacionadas con la alimentación. No hay evidencia suficiente para hacer una recomendación a favor o en contra del asesoramiento sistemático para promover una alimentación saludable en personas sanas asintomáticas atendidas en AP Aunque no haya una evidencia de la efectividad del consejo, sí que parecen claros los beneficios de una alimentación variada, rica en frutas y verduras, potenciando las características de al dieta mediterránea. PULMÓN Consejo claro y personalizado para dejar de fumar a todas las personas fumadoras (evidencia alta, recomendación fuerte a favor) La periodicidad mínima de la determinación del CT u el cHDL en población sana es cada 4 años La TCBD (Tomografía Computarizada de baja dosis de radiación) no debería recomendarse como prueba de cribado del cáncer de pulmón (evidencia moderada, recomendación débil en contra) DIABETES TIPO 2 CÁNCER La radiografía de tórax y/o la citología de esputo no deben recomendares como pruebas de cribado del cáncer de pulmón (evidencia moderada, recomendación débil en contra) Prueba de cribado recomendada: glucemia basal La Hba1c es mejor para monitorizar el control de la glucemia en el diabético Un control adecuado de la diabetes debería estar entre un 7-8% de Hba1c Un control intensivo de la diabetes (Hba1c<7%) puede estar justificado en pacientes con retinopatía o microalbuminuria La metformina es el fármaco que se debería utilizar en la primera línea de tratamiento de la diabetes. La mejor estrategia de tratamiento es una intervención multifactorial de la diabetes. MAMA La mamografía de cribado debería recomendarse a las mujeres de 50 a 69 años cada 2 años (evidencia moderada, recomendación débil a favor) La mamografía de cribado no debería recomendares a las mujeres de 40 a 49 años (evidencia moderada, recomendación débil en contra) La mamografía de cribado debería recomendarse a las mujeres de 70 a 74 años cada 2 años (evidencia baja, recomendación débil a favor) COLON La SOH con el test inmunológico debe recomendarse como prueba de cribado del CCR a las personas de 50 a 74 años, con periodicidad bienal (evidencia alta, recomendación fuerte a favor) Los profesionales de AP, en coordinación con especializada, deben garantizar la adecuación y cumplimiento de las recomendaciones de las colonoscopias de seguimiento de los pólipos (evidencia moderada, recomendación fuerte a favor) Los profesionales de AP deben identificar a los pacientes con riesgo elevado de CCR (sospecha de CCR hereditario y familiar) y derivadolos a las unidades especializadas (evidencia baja, recomendación fuerte a favor) CERVIX La periodicidad mínima de la determinación de la glucemia en población sana es cada 4 años. Consejo sobre protección en los contactos sexuales (evidencia moderada, recomendación fuerte a favor) Mujeres asintomáticas 25-35 a, citología cada 3 años (evidencia alta, recomendación fuerte a favor) Cribado con test VPH en mujeres > 35 a. permite alargar el intervalo de cribado a 5 a. (evidencia alta, recomendación fuerte a favor) Mujeres < 35 a. no se recomienda la detección VPH (evidencia alta, recomendación fuerte a favor) RIESGO CARDIOVASCULAR La sigmoidoscopia cada 5 años puede recomendarse coo método de cribado allí donde esté disponible (evidencia alta, recomendación débil a favor) La colonoscopia cada 10 años puede recomendarse como prueba de cribado a las personas de 50 a 74 años (evidencia moderada, recomendación débil a favor) Se recomienda como método para su cálculo: SCORE (systematic coronary risk evaluation) ESTILOS DE VIDA ALCOHOL No realizar cribado en mujeres que no han tenido relaciones sexuales ni en antecedentes de histerectomía con extirpación del cuello de Cribado: Mínimo cada 2 años en toda persona de más de 14 útero y sin historial de lesiones. años, sin límite superior de edad. Adultos y embarazadas: (B) Adolescentes (C). NOTA: Habitual: bebedor de riesgo: 28 U/ semana varones, 17 U/semana mujeres. Cualquier grado de consumo en AF dependencia alcohol. Intensivo: ≥6 U varones ó 4 mujeres en una sesión de consumo -1- Tomado y adaptado de: Aten Primaria. 2014;46 (Supl 4)
  • 2. PAPPS 2014-ADULTO PIEL CLIMATERIO Y MENOPAUSIA MALTRATO A LAS PERSONAS MAYORES: Prevención 1ª: Incidir sobre las causas sociales y culturales del problema, fomentando el reconocimiento y respeto a las personas mayores, el apoyo a la familia y a las personas que les cuidan. Prevención 2ª: no se dispone de cuestionarios validados para la valoración del riesgo de maltrato. Estar alerta ante signos físicos, emocionales y contextuales. Explorar esta posibilidad a través de la entrevista clínica. Prevención 3ª: No se debe permanecer pasivo ante la detección de estos casos, aconsejar algunas intervenciones sustentadas por criterios generales de atención y buenas prácticas. PREVENCIÓN DE PROBLEMAS PSICOSOCIALES Y DE SALUD MENTAL EN LOS HIJOS DE FAMILIAS MONOPARENTALES Genograma. Detectar la presencia de factores de riesgo de disfunción familiar y psicopatología en los niños, seguimiento del embarazo de la adolescente (posible familia monoparental). Señalar en Condiciones o Problemas la situación de monoparentalidad (niño y progrenitor).Seguimiento, evaluando posibles alteraciones en su desarrollo y derivando al equipo de SM si lo requiere. Disponibilidad para orientar y aclarar dudas o aliviar preocupaciones. En individuos con factores de riesgo elevado se recomienda el examen de la piel dirigido a la identificación de lesiones sugestivas de cáncer (evidencia moderada, recomendación fuerte a favor) Se recomienda proporcionar consejo para evitar la exposición excesiva a la radiación solar y recomendar el uso de protectores solares (evidencia moderada, recomendación fuerte a favor) DÉFICIT ESTROGÉNICO Mujeres con síntomas vasomotores y sequedad vaginal que, por su intensidad o frecuencia, repercutan en la calidad de vida de la mujer se recomienda ofrecer el tratamiento hormonal con estrógenos/ gestágenos a la mínima dosis eficaz y durante el menor tiempo posible (no superior a 5 años) (recomendación fuerte) Dado el beneficio potencial en términos de salud y su posible repercusión en los síntomas vasomotores se recomienda la promoción de ejercicio y la prevención de la obesidad y del tabaquismo (recomendación fuerte) No se recomienda el cribado sistemático del cáncer de piel en la población de riesgo medio (evidencia moderada, recomendación f!uerte en contra) MUJER EMBARAZO En mujeres perimenopáusicas y posmenopáusicas con síntomas vasomotores intensos, que por su intensidad o frecuencia repercutan en su calidad de vida y en las que esté contraindicado el tratamiento hormonal, se sugiere valorar el tratamiento con paroxetina, venlafaxina, escitalopram o fitoestrógenos (recomendación débil) Mujeres de alto riesgo (antecedentes de gestación con DTN) con deseo de gestación: 4 mg/día de ácido fólico 3 meses antes de la concepción y en los primeros 3 meses del embarazo (evidencia A) Mujeres de bajo riesgo (sin antecedentes de gestación con DTN) con deseo de gestación: 0,4-0,8 mg/día de ácido fólico 1 mes antes de la concepción y en los primeros 3 meses del embarazo (evidencia A) PREVENCIÓN DE LA OSTEOPOROSIS MAYORES (2012-2014) Mujeres en edad fértil con posibilidad de embarazo no planificado: 0,4 mg de ácido fólico diario (evidencia B) Se aconseja evitar el sedentarismo y el tabaquismo, tomar el sol al menos 10 min al día, con una zona de exposición de al menos la cara y las manos, tomar una dieta rica en calcio (entre 1.200-1.500 mg/ día) y vitamina D (>800 U/día) y realizar ejercicio (recomendación débil) Los suplementos de calcio y vitamina D tan sólo se aconsejan en mujeres institucionalizadas; valorar en mayores de 70 años con déficits nutricionales importantes, gesta de calcio inferior a 500-700 mg/día y escasa exposición solar (recomendación débil) EJERCICIO FÍSICO. Se recomienda actividad física regular para reducir la incidencia de enfermedad c-v, caídas y fracturas por OP, trastornos depresivos y cáncer colorectal y de mama. En demencia, fomentar el ejercicio físico para retrasar el deterioro funcional. Debe ser planificado y estructurado, incluyendo actividad aeróbica durante la mayor parte de los días de la semana y ejercicio de fortalecimiento muscular, flexibilidad y equilibrio durante algunos días de la semana. CAÍDAS. Ejercicios que incluyan el entrenamiento del equilibrio, la fuerza y la marcha. Corrección de los riesgos del hogar en personas con alto riesgo de caídas. Retirar gradualmente la medicación psicotropa si es posible. Administrar vitamina D (800-1000 UI/día) en > 65 años con déficit de vitamina D.Marcapasos, corrección quirúrgica de cataratas e intervenciones podológicas en caídas relacionadas con estos procesos. No se recomienda el uso de protectores de cadera en las personas mayores que viven en la comunidad. MEDICACIÓN: Mejorar la prescripción farmacológica.Revisar adherencia terapéutica y mediación inadecuada. Detectar interacciones y reacciones adversas. Reducción de polifarmacia. Desprescripción: ajustar a la edad y el tipo de prevención (1ª o 2ª) los objetivos terapéuticos en DM, HTA e hiperlipemia. Intentar retirada de antipsicóticos en mayores con demencia, reintroduciéndolos si empeoran, retirar IBPs si su uso no está justificado clínicamente. MAYOR FRÁGIL: La actividad o ejercicio físico, adaptado en intensidad y estructurado, es la recomendación principal para prevenir y/o retrasar la pérdida funcional en la fragilidad. Detección oportunista del mayor frágil en AP mediante FR y deterioro de AIVD. Avanzar en estrategias y métodos de detección de la fragilidad en AP con pruebas de ejecución y fenotipo clínico, en la efectividad y pertinencia para realizar su cribado y en su manejo clínico. La Valoración Geriátrica Integral (VGI) permite evaluar adecuadamente a la persona mayor frágil determinando necesidades y acciones a tomar, aunque no es útil para el cribado sistemático de fragilidad en AP. DEMENCIA Y DETERIORO COGNITIVO: Ejercicio físico, alimentación saludable y prevención de FRCV, aunque no se haya demostrado de forma clara su influencia en la prevención de demencia. Si síntomas de alarma que hagan sospechar una demencia, intentar diagnosticarla para poder planificar cuidados y permitir al paciente tomar decisiones sobre su futuro. Si deterioro cognitivo leve sin demencia, seguimiento periódico por alto riesgo de desarrollarla en un futuro. No se recomienda cribado de demencia en población asintomática >65 años ni tomar fármacos para prevenir DC o demencia DÉFICITS SENSORIALES: Suprimir el hábito tabáquico para prevenir o evitar la progresión de cataratas y cirugía si interfieren en las AVD o provocan caídas. No se recomienda el cribado sistemático de la deficiencia visual salvo cribado de retinopatía en diabéticos. Evitar la exposición a ambientes ruidosos y preguntar sobre dificultades de audición. Si hipoacusia: otoscopia, confirmar con audiometría y recomendar audífonos si están indicados PUERPERIO Cribado de fenilcetonuria en todos los recién nacidos a partir del 5º día, de hipotiroidismo tras el parto (evidencia A) Los RN de madres portadoras de AgsHB deben recibir, además de la vacuna, gammaglobulina específica en las primeras 12 h. Las madres Rh - de un hijo Rh+ deben recibir gamma anti-D en posparto A los hijos de madres portadoras de T.cruzi que presentan aerología positiva se les debe realizar tratamiento específico; si la aerología es dudosa o negativa al nacimiento, el pediatra les debe realizar seguimiento durante el primer años de vida Los antisépticos yodados están contraindicados durante el embarazo, parto y lactancia en la madre y en el recién nacido CRIBADO DE OSTEOPOROSIS El cribado con densitometría selectivo o en población general no se recomienda en mujeres climatéricas con edades inferiores a los 60 años, salvo en presencia de enfermedades osteopenizantes (recomendación fuerte) No se recomienda el cribado poblacional en mujeres mayores de 60 años, salvo que tengan un riesgo de fractura en los próximos 10 años>10% (recomendación fuerte) No se recomienda realizar un tratamiento farmacológico en mujeres con osteopenia (t-score -1 y -2,5 DE (recomendación fuerte) El cribado se debe realizar con la DEXA en columna lumbar o cuello femoral. No se recomiendan los ultrasonidos como prueba de cribado ni de diagnóstico (recomendación fuerte) EMBARAZOS NO PLANIFICADOS Facilitar una elección informada, indicar métodos y garantizar el seguimiento y la accesibilidad para consultar las posibles dudas (grado de recomendación A) Si la opción es AHC se recomienda la prescripción de etinilestradiol a la dosis más baja posible y LNG (A) Informar acerca de la posibilidad de anticoncepción de urgencia ante una relación sin protección o un fallo del método anticonceptivo, y prescribirla cuando haya indicación. La PAU-LNG es un método anticonceptivo seguro y eficaz (A) En mujeres con riesgo de fractura>10% en los próximos 10 años valorar el tratamiento farmacológico si presenta DMO en rango osteoporótico Los bifosfonatos son el tratamiento de primera elección durante un máximo de 5 años (recomendación débil) Ofrecer consejo contraceptivo estructurado, que incluya información sobre los distintos métodos anticonceptivos y su efectividad en la prevención de embarazos no planificados, ITS y VIH, sus beneficios y efectos adversos. Usar hojas impresas para reforzar la información (B) Hacer cribado oportunista sobre anticoncepción en todas las mujeres en edad fértil, en los varones y a sus parejas respectivas aprovechando cualquier motivo de consulta, con una periodicidad anual o menor en situaciones de riesgo o vulnerabilidad (D) Aumentar el uso de anticonceptivos reversibles de larga duración, DIU e implantes, manejándolos desde la AP (D) Si el profesional tuviera problemas para resolver la demanda de anticoncepción debe facilitar la atención por otro profesional (D) Los médicos de familia, dada su accesibilidad, favorecen la anticoncepción si manejan en sus consultas a demanda, sin demora, la mayoría de los anticonceptivos reversibles (D) SALUD MENTAL ACOSO ESCOLAR (bullying): La relación estrecha, el conocimiento del contexto sociofamiliar del niño y la evolución de su desarrollo son una oportunidad para la detección precoz de estas situaciones, y permite detectar cambios o desviaciones en la evolución esperada. ACOSO PSICOLÓGICO EN EL TRABAJO (mobbing):Abordar el acoso laboral desde las 3 estrategias de prevención (1ª, 2ª, 3ª) MALTRATO INFANTIL: Intervención multidisciplinar en prevención primaria. Papel relevante de AP en la prevención, detección y atención del maltrato infantil. Ausencia de evidencia científica sólida respecto a la efectividad de las intervenciones, pero muchos organismos emiten recomendaciones preventivas manteniendo el rigor en el análisis de la evidencia. VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN LA PAREJA: Prevención 1ª: Educación para la salud, programas de salud, actividades grupales, e identificando personas con riesgo de sufrir o infligir malos tratos. Prevención 2ª(detección precoz): PRIORIDAD. Papel clave de los profesionales de AP. Investigar la posibilidad de maltrato en todas las mujeres>14 años y estar alerta ante signos, señales o indicadores de sospecha de maltrato. Prevención 3ª: Actuación ante la confirmación -2- de maltrato según guías y protocolos de actuación acreditados. Tomado y adaptado de: Aten Primaria. 2014;46 (Supl 4)
  • 3. PAPPS 2014-INFANCIA/ADOLESCENCIA LESIONES POR ACCIDENTES DE TRÁFICO CONSEJO DE SALUD BUCODENTAL CONSEJO PARA PREVENIR EL EMBARAZO NO DESEADO E INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Consejo en el uso de sistemas de retención infantil, uso de casco en bicicletas y ciclomotores y educación vial, en todas las revisiones y en las ocasiones propicias como la atención de lesiones por accidentes de tráfico (posicionamiento I) El factor más importante en la prevención del caries dental es la exposición a bajas dosis, pero continuadas, de fluoruro en la cavidad oral (Grado de recomendación B). Cepillado dental: -Menores de 2 años: pasta de dientes con 1.000 ppm de flúor (cepillado por los padres). -2-6 años: pasta de 1.000-1.450 ppm de flúor. -Mayores de 6 años: pasta de 1.450 ppm de flúor y colutorios diarios (0,05% fluoruro sódico) o semanales (0,2%), para realizar en el colegio. Consejo breve en el ámbito sanitario para adolescentes: no se puede establecer un beneficio neto que permita recomendar esta actividad (posicionamiento I). Consejo de moderada a alta intensidad en el ámbito sanitario para adolescentes con actividad sexual de riesgo: se recomienda la actividad en centros de salud sexual y reproductiva (Grado de recomendación B) Educación en ámbito escolar y comunitario: se recomienda la actividad (Grado de recomendación B). Cribado de chlamydias en adolescentes con comportamiento sexual de riesgo: se recomienda la actividad (Grado de recomendación B) Las campañas de ámbito comunitario si han demostrado eficacia. Los profesionales de AP pueden y deben participar en las actuaciones de este tipo (Grado de recomendación A). LESIONES POR ACCIDENTES DOMÉSTICOS CRIBADO DE ENFERMEDAD CELIACA CRIBADO DE FERROPENIA EN LACTANTES Consejo sobre la adopción de precauciones para que el hogar sea seguro (almacenamiento seguro de tóxicos y objetos punzantes, supervisión de lactante o niño, equipamientos de seguridad), en todas las revisiones y en las ocasiones propicias, como la atención de lesiones por un accidente infantil. El consejo debe impartirse independientemente del nivel socioeconómico de la familia. En los controles de salud del primer año de vida debe desaconsejarse el uso de andadores (Grado de recomendación B) Se recomienda el cribado en población de alto riesgo (grado de recomendación B): - Familiares de primer grado de personas con enfermedad celiaca. - Diabetes mellitus tipo 1. - Enfermedades autoinmunes. - Síndromes de Down, Turner y Williams. - Mujeres en estudio de infertilidad y abortos de repetición. - Anemia de causa no aclarada. - Osteoporosis de causa no aclarada. - Niños con talla baja de causa no aclarada. Se recomienda cribado de anemia ferropénica en todos los prematuros de menos de 1.500 gramos. No se recomienda cribado en niños sin factores de riesgo, ni segundo cribado en población de alto riesgo con un primer cribado normal (Grado de recomendación B) -De 0-6 meses: la Lactancia Materna Exclusiva es prevención primaria de anemia ferropénica (Grado de recomendación A). ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE -De 0-6 meses, en caso de no amamantar: sucedáneos de leche materna con al menos 7 mg/l de hierro (Grado de recomendación B). - En > 6 meses: añadir alimentación complementaria rica en hierro (1mg/kg/día) (Grado de recomendación B). - Prematuros sanos: aportes de hierro hasta que tomen alimentación complementaria rica en hierro (Grado de recomendación B). Recomendación de actividad física regular (posicionamiento I): -En preescolares: actividad innata espontánea permitiendo el juego libre. -En escolares y adolescentes: 30 a 60 minutos de actividad física de moderada a intensa, preferiblemente todos los días de la semana. No se recomienda el cribado sistemático de enfermedad celiaca en la población general (Grado de recomendación D). CRIBADO DEL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO FÍSICO CONSEJO DE FOTOPROTECCIÓN Y PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE PIEL La calidad de la evidencia del consejo en la consulta sobre actividad física se soporta por opinión de expertos. En los controles de salud se medirá el peso y la talla, así como el perímetro cefálico en los controles de 0-2 años. Se anotarán los percentiles correspondientes, preferiblemente según las tablas de crecimiento de la OMS (posicionamiento I). Consejo sobre evitación de la exposición excesiva al sol, sin que suponga la disminución del tiempo de estancia en espacios al aire libre, ni un mínimo de exposición sin barreras en horas centrales (radiación UVB) (posicionamiento I). Recomendar el empleo de cremas solares, especialmente a los padres con hijos menores de 3 años y a los adolescentes, en las visitas realizadas en primavera y verano CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS (posicionamiento I). No disponemos de estudios que valoren la eficacia de la supervisión del desarrollo. No hay trabajos que evalúen la eficacia del consejo breve antialcohol ni antidrogas en la edad pediátrica, en el marco de la consulta de Atención Primaria (posicionamiento I). CRIBADO DE CRIPTORQUIDIA CRIBADO DE HIPERCOLESTEROLEMIA. CONSEJO DE ALIMENTACIÓN INFANTIL Y JUVENIL La criptorquidia debe ser buscada activamente tras el nacimiento y durante los controles rutinarios pediátricos. La mejor forma de diagnosticarla es mediante exploración clínica. Si ningún testículo resulta palpable se deberá realizar un estudio hormonal y del sexo genético. Cribado selectivo de colesterol (posicionamiento I): - Niños o adolescentes con otros factores de riesgo asociados. - Antecedentes familiares: - Enfermedad cardiovascular prematura en padres o abuelos (hombres<55 / mujeres<65 años) - Padre/madre con dislipemia genética de alto riesgo cardiovascular (hipercolesterolemia familiar heterocigota e hiperlipemia familiar combinada) Estrategia poblacional para todos los niños y adolescentes sanos (Grado de recomendación B): - Recomendaciones dietéticas sistemáticamente en los controles de salud de 2-18 años. - Recomendación de práctica de ejercicio físico de forma regular. Recomendación de consumo adecuado de fruta (tres raciones diarias) y verdura. No disponemos de datos que valoren la eficacia del consejo dietético en la edad pediátrica, cuando se realizan en el entorno clínico (posicionamiento I). Puede esperarse el descenso espontáneo durante los primeros seis meses de vida CRIBADO DE ALTERACIONES VISUALES CRIBADO DE DISPLASIA EVOLUTIVA DE CADERA 0-6 meses: Incluir la inspección ocular y la prueba de reflejo rojo en las visitas de salud. 3-5 años: realizar cribado de alteraciones visuales como ambliopía, estrabismo y errores de refracción (Grado de recomendación B). 6-14 años: la evidencia para evaluar el cribado de disminución de agudeza visual por errores de refracción es insuficiente (posicionamiento I). Periodo neonatal precoz: Maniobras de Ortolani y Barlow. Ante una maniobra clínica positiva, el niño será remitido a un ortopeda (posicionamiento I). Controles de salud hasta el año: Exploración de caderas (abducción y asimetrías) (posicionamiento I). CRIBADO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Ante una exploración clínica dudosa o anormal o ante 2 de 3 marcadores de riesgo (sexo femenino, parto de nalgas, antecedente familiar): Ecografía de caderas (4-8 semanas) o radiografía (mayor de 3 meses) (Grado de recomendación A). Se recomienda 2 tomas de presión arterial durante los primeros 14 años: la primera entre los 3 y 6 años y la segunda a partir de los 11 años (posicionamiento I). Las recomendaciones sobre estilos de vida, evitar la vida sedentaria, evitar el sobrepeso, aumentar la actividad física y reducir la ingesta de sal, son beneficiosas en la prevención de la HTA y están fuertemente recomendadas en CRIBADO DE AUTISMO niños y adolescentes (Grado de recomendación A) Se recomienda la escala M-CHAT a los 18-24 meses en niños de riesgo (Grado de recomendación A): - Preocupaciones por el desarrollo comunicadas por los padres. - Antecedentes familiares de Trastornos del Espectro Autista en hermanos. - Síntomas de trastorno de comunicación, social o presencia de conductas repetitivas. - Presencia de signos de alerta de Trastorno del Espectro Autista. No se recomienda la utilización de la escala M-CHAT como instrumento de cribado a aplicar a todos los niños de 18-24 meses (Grado de recomendación D). -3- Tomado y adaptado de: Aten Primaria. 2014;46 (Supl 4)
  • 4. CRIBADO DE HIPOACUSIA Estrategias de prevención primaria: - Intervención prenatal sobre factores relacionados con el peso elevado al nacimiento. - Potenciar alimentación saludable: - Promoción de la lactancia materna y correcta introducción de la alimentación complementaria. - Respetar el apetito de los niños y no forzar la alimentación. - Restringir el consumo de alimentos energéticamente densos y refrescos azucarados. - Dieta equilibrada con consumo adecuado de grasas, frutas y verduras (“5 al día” “pirámide alimentación”). - Práctica de actividad física regular. Reducción de actividades sedentarias, limitándolas a un máximo de 1-2 horas al día. - Implicar a toda la familia en las actividades recomendadas. Potenciar estilos de vida saludables en padres y madres como modelos de sus descendientes. - Tener en cuenta las posibilidades del entorno y las características culturales y sociales de la familia al realizar las recomendaciones. PROFILAXIS DEL DÉFICIT DE VITAMINA D Se recomienda realizar el cribado auditivo neonatal universal con potenciales evocados auditivos del tronco cerebral o con emisiones otoacústicas evocadas (Grado de recomendación B) La valoración de los factores de riesgo (Joint Comittee on infant Hearing, 2007) permite identificar a los niños que pasan el cribado neonatal pero tienen riesgo de desarrollar una hipoacusia de comienzo tardío, por lo que deben tener un seguimiento audiológico. Niños de alto riesgo de déficit de Vitamina D: - Deficiencia de vitamina D materna en neonatos (escasa exposición solar, piel oscura, visten con velo, multíparas o con poca ingesta de vitamina D). - Lactancia materna. - Recién nacido pretérmino o de bajo peso para la edad gestacional. - Disminución de la síntesis: Niños con poca exposición solar, uso de factor de protección, piel oscura, velos, ropa, cristal... - Disminución de la ingesta: Lactancia materna exclusiva prolongada sin suplementación. Nutrición pobre. - Ciertas enfermedades: malabsorción intestinal, enfermedades del intestino delgado (E.celiaca), insuficiencia pancreática (fibrosis quística), obstrucción biliar (atresia de vías biliares), disminución de la síntesis o aumento de la degradación, enfermedades crónicas hepáticas o renales, tratamiento con rifampicina, isoniacina y anticonvulsivantes. Lactantes <1 año (Grado de recomendación B): - Si lactancia materna: 400 UI/día de Vit D. - Si sucedáneo de leche humana: 400 UI/día de Vit D, si ingieren menos de 1 litro/día de fórmula. Niños >1 año o adolescentes: Se recomienda la exposición al sol del medio día sin protección durante 10-15 minutos al día durante la primavera, el verano y el otoño. En invierno, por encima de 42 grados de latitud norte no se producirá Vitamina D (posicionamiento I). Niños y adolescentes con factores de riesgo para déficit de Vitamina D y que no obtengan 400 UI/día de la ingesta de 1 litro de leche enriquecida o alimentos enriquecidos o adecuada exposición solar, deben recibir un suplemento de Vitamina D de 400 UI/día (Grado de recomendación B). Niños prematuros <1 año de edad corregida precisan una ingesta de Vitamina D de 200UI/Kg/día hasta un máximo de 400 UI/día (Grado de recomendación B) CONSEJO DE LACTANCIA MATERNA La leche humana es el alimento de elección durante los 6 primeros meses de la vida, para todos los niños, incluidos los prematuros, los gemelos y los niños enfermos (Grado de recomendación A). Después del alta de la maternidad, sobre todo si el alta ha sido precoz, antes de las 48 horas de vida, el niño debe ser valorado por el pediatra o por una enfermera experta en los 2 o 4 días siguientes. Se aprovechará la visita para valorar la situación del recién nacido, reforzar la lactancia y ayudar a resolver las dificultades que hayan podido surgir (Grado de recomendación B) CRIBADO DE DESARROLLO PSICOMOTOR CRIBADO DE MALTRATO INFANTIL El test de cribado más extendido es el Test de Denver (DDST-II). El test de Haizea-Llevant, que ha sido realizado con niños de nuestro entorno, utiliza áreas de valoración muy similares. Las preocupaciones de los padres acerca del desarrollo psicomotor se confirmaron en un 90% de los casos. Debe valorarse el desarrollo psicomotor de todo el niño desde su nacimiento hasta los 2 años de edad, en todas las vistas del programa del niño sano. Debe estudiarse las causas de retraso psicomotor y derivarse a centros especializados. Recomendación dirigida a la población general para evitar indicadores de riesgo y potenciar indicadores protectores (posicionamiento I): - Promoción de la lactancia materna (Grado de recomendación B). -Dar consejo de “evitar el síndrome del niño sacudido” (Grado de recomendación B) SUPLEMENTO DE YODO EN EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA Prevención dirigida a población de riesgo: - Reconocer situaciones de abandono o trato negligente y coordinarse con el equipo de trabajo social (posicionamiento I). - Remitir a programas de apoyo social, psicológico y educación parental (Grado de recomendación B) - Abordaje de conductas adictivas o trastornos por ansiedad o depresivos de los padres (posicionamiento I) - Detección prenatal (médico de familia y matrona) y visita domiciliaria a familias de alto riesgo (enfermería) (Grado de recomendación B) CONSEJO PARA LA PREVENCIÓN DEL SÍNDROME DE MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE Evitar la posición de prono durante el sueño en los lactantes hasta los 6 meses de edad (Grado de recomendación A). El decúbito supino para dormir es la postura más segura y claramente preferible al decúbito lateral. Recomendar la lactancia materna a demanda (Grado de recomendación A). Desaconsejar el tabaquismo de los padres y evitar que se fume delante del bebé (Grado de recomendación A) No hay pruebas de calidad suficiente para determinar el balance entre los beneficios y los riesgos del suplemento farmacológico de yodo durante la gestación y la lactancia, y sugerimos que no se realice esta intervención (Recomendación débil en contra) Ambiente de dormitorio-sueño (Grado de recomendación B): - La cuna en la habitación de los padres constituye el lugar más seguro. - Evitar colchones blandos, sábanas sueltas, colgantes y cualquier objeto que pueda provocar asfixia durante el sueño. Es prudente no rechazar el uso de chupete para el sueño durante el primer año de vida. Aconsejar control adecuado de la gestación y periodo perinatal (Grado de recomendación B). Evitar el consumo prenatal de alcohol o drogas (Grado de recomendación B) Recomendar no realizar colecho si: padre o madre fumadores, consumo de alcohol, medicamentos ansiolíticos, antidepresivos o hipnóticos, y en situaciones de cansancio extremo. Tampoco hacer colecho en sofás o sillones, o cualquier sitio que no sea la cama (Grado de recomendación B). Actuaciones ante la sospecha o certeza de maltrato infantil: Plan Estratégico de Acción contra la Violencia del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (Protocolo de actuación sanitaria ante los malos tratos). CRIBADO DE METABOLOPATÍAS CONGÉNITAS Realizar cribado de metabolopatías entre los 3 y 5 días y, en general, antes del alta del recién nacido de la maternidad. Si el alta es precoz (<48h) realizar nuevas pruebas a los 3-5 días. Si el cribado incluye hiperplasia suprarrenal congénita el test se realizará antes del tercer día de vida. Los profesionales de AP deben identificar a los recién nacidos no sometidos a cribado antes de los 10 días. Estos niños deben ser remitidos al laboratorio de referencia o extraer las muestras en el centro de salud. CONSEJO SOBRE CONSUMO DE TABACO Se realizará una segunda determinación a los 7-14 días en: - Recién nacidos prematuros <32 sem. - Recién nacidos que hayan precisado cuidados intensivos. - Recién nacidos que hayan recibido tratamiento con dopamina o yodo. Se recomienda realizar intervenciones como la educación o la terapia breve, para evitar el inicio del consumo del tabaco en niños y adolescentes en edad escolar (Grado de recomendación B) CRIBADO DE OBESIDAD INFANTIL Y CONSEJO PARA LA PREVENCIÓN DE OBESIDAD CRIBADO DE TUBERCULOSIS Hay suficiente evidencia que relaciona las técnicas de cribado con la detección del problema de salud. Si bien, existe insuficiente evidencia sobre la efectividad de la intervención en los casos detectados. Cribado universal en escolares (6 años) sólo en zonas donde la prevalencia de infección sea >1%. Cribado en niños de riesgo (hijos de portadores de VIH, ADVP, grupos marginales y nivel socioeconómico muy bajo) a los 6, 11 y 14 años de forma rutinaria y en cualquier momento que se crea indicado. Se realizará de manera oportunista y repitiéndose según las prioridades establecidas localmente. Algunos autores recomiendan cribado a los 14-16 años, para detectar a la población infectada que desconocen su estado. Tomado y adaptado de: Aten Primaria. 2014;46 (Supl 4) Identificación y seguimiento de factores de riesgo: - Antecedentes de riesgo: Obesidad en los padres, macrosomía al nacimiento, comportamiento sedentario y dieta inadecuada. - Identificar cambios en el percentil de Índice de Masa Corporal, según curvas de referencia para edad y sexo, en todas las visitas a partir de los 2 años. -4- PAPPS 2014-INFANCIA/ADOLESCENCIA