SlideShare una empresa de Scribd logo
INTERVENCIONES EN PREVENCIÓN
Y PROMOCIÓN DE LA SALUD EN
ATENCIÓN PRIMARIA
Laura Célix Arias y Luis Hernaiz Calvo
R2s CS San José Centro
OBJETIVOS
• Dar a conocer la situación actual mundial de
enfermedades no transmisibles
• Informar sobres las estrategias de prevención de la
salud puestas en marcha
• Informar y transmitir herramientas para mejorar la
nutrición y la actividad físicas, y reducir el consumo de
tóxicos desde Atención Primaria
INDICE
1. Introducción
2. Intervención sobre la alimentación en Atención Primaria
3. Intervención sobre el sedentarismo en Atención Primaria
4. Intervención sobre el consumo de riesgo de alcohol en
Atención Primaria
5. Material de apoyo para el paciente
INTRODUCCIÓN
Situación mundial de las
ENT en 2014
Son la causa de defunción más importante en el mund
Causas más frecuentes de muerte por ENT:
1. Enfermedades CV
2. Cáncer
3. Enfermedades respiratorias
4. Diabetes
Principales factores de riesgo de muerte por ENT:
- Dieta malsana
- Inactividad física
- Tabaco
- Alcohol
OMS: Acuerdo 2014 → 9 metas mundiales para 2025
Estrategia de Promoción y
Prevención de la Salud del SNS
El 18 de diciembre de 2013 fue aprobada una estrategia de
promoción de la salud y prevención por el Consejo Interterritorial
del SNS, la cual propone el desarrollo de intervenciones
dirigidas a la promoción de estilos de vida saludables y
prevención de enfermedades no transmisibles, así como de
lesiones y discapacidad.
Existen tres tipos de intervención que pueden llevarse a cabo
desde la consulta de AP:
1. Consejo breve
2. Educación individual
3. Educación grupal
Consejo breve
La metodología a seguir en consulta incluye:
- Implicar al paciente en la identificación de los FR
- Ayudar al paciente a comprender la relación existente entre
comportamiento y salud
- Dar al paciente la opción de elegir sobre qué FR incidir inicialmente.
Aunque no ha demostrado que mejore los resultados, se
recomienda el uso de material didáctico impreso como
apoyo a las intervenciones breves.
Estrategia de intervención
de las 5Aes
La mayoría de recomendaciones internacionales
proponen que las intervenciones conductuales y de
consejo sobre los principales factores de riesgo
(actividad física, alimentación, consumo de tabaco y
consumo perjudicial de alcohol) se basen en la
estrategia de las 5 Aes del US Preventive Services Task
Force (USPSTF):
Averiguar, Aconsejar, Acordar, Ayudar y
Asegurar.
Existen varios modelos relacionados con el
comportamiento humano en salud:
● El modelo de las etapas de cambio de Prochaska y
Diclemente: cada persona pasa por varias fases, más
o menos tiempo en cada una en función del grado de
motivación. Efectivo para cambios de “todo o nada”,
como el cese de consumo de tabaco.
● La rueda de cambio del comportamiento incluye en
el centro las 3 condiciones básicas necesarias para el
cambio, que son la capacidad, la motivación y la
oportunidad.
Teorías del cambio del
comportamiento
INTERVENCIÓN SOBRE LA
ALIMENTACIÓN EN
ATENCIÓN PRIMARIA
Intervención sobre la alimentación en
Atención Primaria
• CONTEXTUALIZACIÓN
2- Intervención sobre la alimentación
en Atención Primaria
2.1 Nutrición y Alimentos
4-6 raciones
>/= 3 piezas2-3 raciones
2.1 Nutrición y Alimentos
80% Ca
50% prot
½ L
100% Ca
30% Prot
MENÚ SEMANAL
• 1º DESAYUNO
o Lácteos: 1 vaso de leche o yogurt
o Cereales
o Fruta
• 2º ALMUERZO
o Fruta + yogurt desnatado
o Café con leche o infusión + tostada con tomate y aceite
o Bocadillo pequeño + fruta o yogurt.
• 3º COMIDA
o Una ración: Arroz, pasta, patatas o legumbres
o Un ración o guarnición: Ensalada o verduras
o Un ración: Carne magra, pescado o huevo
o Una pieza de pan
o Una pieza de fruta
o Agua
• Recomendaciones para los que comen fuera:
o Optar por la ensalada o la verdura como guarnición en vez de las patatas fritas
o Elegir carnes con menos aceite en su elaboración: plancha, horno, parrilla, etc.
o Priorizar el consumo de pescado, sobre todo sin salsa.
o Preferir postres a base de fruta o de yogurt natural.
MENÚ SEMANAL
• 4º MERIENDA
o Fruta
o Yogurt
o Bocadillo
• 5º CENA
o Ensalada, verduras cocidas, arroz o pasta integral,
o Pescado, huevos, aves o pequeña porción de carne.
o Una porción de pan.
o Fruta o lácteos.
MENÚ SEMANAL
Alimentación en
situaciones especiales
• Embarazo
• Sobrepeso y Obesidad
• Hipertensión arterial
• Dislipemia
• Diabetes mellitus
Alimentación en
EMBARAZADAS
• Aumentar de forma controlada la ingesta, sobre todo de:
o Lacteos : El feto absorbe 200-250 mg de Ca/día
o Agua: entre 3-4 más al día
o Ácido fólico: verduras de hoja verde, hígado de ternera, pan de grano o
cacahuetes.
o Hierro: carne, pescado y legumbres
• Mejorar la higiene de los alimentos:
o Lavar las frutas y hortalizas crudas, preferentemente con lejía específica para
lavado de alimentos.
o Se debe cocinar la carne completamente, hasta que hecha la parte central.
o No es recomendable comerse la comida o las sobras crudas.
Alimentación en
EMBARAZADAS
Alimentación en
SOBREPESO Y OBESIDAD
• El tratamiento dietético debe cumplir las siguientes
características:
o Contribuir a una pérdida de peso adecuada
o Garantizar un buen aporte nutricional
o Adaptarse a los gustos y posibilidades del paciente.
• IMC 25-27  Regular la dieta y aumentar el ejercicio.
• IMC >27  Restricción dietética desde AP
• IMC 35-40  Intentar en AP y si no se consigue reducir
10%, derivar a Unidad Especializada.
• IMC >40  Derivar a Unidad Especializada.
• Frenar el incremento de peso.
• Imprescindible: 3 piezas de fruta y 2 de verdura diaria.
• Actividad física progresiva, monitorizada y gratificante.
Alimentación en
OBESIDAD INFANTIL
Alimentación en
HIPERTENSIÓN
• Reducir el consumo de sal:
o Disminuir la ingesta de embutidos, precocinados, salazones o comida en
salmuera.
o Cocinar sin sal o con menos sal
• Potenciadores del sabor:
o Hierbas aromáticas
o Vinagre de manzana
o Sales especiales: sal rosa del Himalaya, sal de escamas o del Maldón, sal
negra…
• Reducir 1’8gr el consumo de sal, disminuye 5mmHg la
PAS y 2mmHg la PAD.
Alimentación en
DISLIPEMIAS
• Disminuir el consumo de ácidos grasos saturados y los aceites
vegetables refinados (coco, palma y palmiste).
• Los ácidos grasos monoinsaturados disminuyen el colesterol total y
el LDL, y aumentan el HDL.
• Los ácidos grasos poliinsaturados omega-3 reducen los
triglicéridos, el LDL y la VLDL.
• Disminuir el consumo de hidratos de carbono simples: azucares,
cereales y harinas refinadas.
• Disminuir o evitar el consumo de bebidas alcohólicas.
• Mantener una vida activa
Alimentación en
DIABÉTICOS
• No existe una dieta única y universal para todos los
pacientes, sino que debe irse individualizando.
• Control dietético:
o Peso adecuado
o Perfil glucémico idóneo
o Niveles óptimos de TA y colesterol
• En DM tipo 1 existe la dieta por raciones
INTERVENCIÓN SOBRE EL
SEDENTARISMO EN AP
Beneficios del ejercicio
físico
Se ha demostrado su efecto en el tratamiento de hasta
26 patologías diferentes, y se asocia con:
●Reducción de la mortalidad por cualquier causa
●Aumento de hasta 7 años la esperanza de vida media
●Reducción de la prevalencia de enfermedades cardiovasculares,
hipertensión arterial, síndrome metabólico, diabetes tipo 2 y depresión
Existen datos acerca del sedentarismo como factor de riesgo
independiente para determinadas patologías, como la obesidad
y la diabetes tipo 2, por lo que se ha considerado importante
incluirlo como elemento independiente a preguntar y aconsejar.
Recomendaciones de actividad
física en la población adulta
1. Actividad aeróbica moderada (mínimo 150 min a la
semana) y/o vigorosa (mínimo 75 min a la semana).
2. Ejercicios de fortalecimiento muscular al menos 2 días
a la semana.
3. Series de ejercicios de flexibilidad 2 veces a la
semana.
4. Actividades físicas para mejorar el equilibrio y evitar
las caídas al menos 3 días a la semana.
5. Realizar la actividad física en bloques de al menos 10
minutos de duración.
6. Reducir los períodos de tiempo sedentarios
prolongados.
Cribado
No existe un consenso internacional sobre cómo medir
la actividad física en una consulta de atención primaria,
ni ningún cuestionario estandarizado.
Se propone plantear al paciente las siguientes
preguntas: ¿Realiza usted al menos 30 minutos diarios
de actividad física moderada 5 o más días a la semana?
¿Realiza períodos de tiempo sedentarios de más de dos
horas seguidas a lo largo del día?
INTERVENCIÓN SOBRE EL
CONSUMO DE RIESGO DE
ALCOHOL EN AP
Concepto de consumo de
riesgo
> 28 UBE a la semana en varones (4 UBE/día)
> 17 UBE a la semana en mujeres (2,5 UBE/día)
> 6 UBE por ocasión en varones
> 4 UBE por ocasión en mujeres
También hablaríamos de consumo de riesgo al referirnos
a cualquier grado de consumo en un paciente con
antecedentes familiares de dependencia al alcohol.
Cribado
Cada 2 años en todo paciente mayor de 14 años, sin
límite superior de edad.
Cuestionario AUDIT
(Alcohol Use Disorders Identification Test)
Existe una fuerte evidencia de la efectividad del consejo médico
en la consulta de atención primaria sobre la reducción del
consumo de alcohol, siendo la intervención sanitaria más coste
efectiva, solo por detrás de la intervención sobre el tabaquismo.
MATERIAL DE APOYO
PARA EL PACIENTE
Guía práctica de la salud
de SEMFyC
Aunque no ha demostrado que mejore los
resultados, se recomienda el uso de
material didáctico impreso como apoyo
a las intervenciones breves.
BIBLIOGRAFÍA
Córdoba García, R., Camarelles Guilleme, F., Muñoz Seco, E., Gómez Puente, J.M., San
José Arango, J., Ramírez Manent, J.I., Martín Cantera, C., Del Campo Giménez, M.,
Revenga Frauca, J. (2018). Recomendaciones sobre el estilo de vida. Actualización
PAPPS 2018. Atención Primaria, 50 (Supl 1): 29-40
Organización Mundial de la Salud. (2014). Informe sobre la situación mundial de las
enfermedades no transmisibles. Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad.
(2015).
Consejo integral en el estilo de vida en atención primaria, vinculado con recursos
comunitarios en población adulta.
Guía de alimentación saludable para atención primaria y colectivos ciudadanos.
Sociedad Española de Nutrición Comunitaria.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la ComunidadSALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
dramtzgallegos
 
Modelo de abordaje de promocion de la salud
Modelo de abordaje de promocion de la saludModelo de abordaje de promocion de la salud
Modelo de abordaje de promocion de la salud
freddy silva
 
Educacion para la salud.
Educacion para la salud.Educacion para la salud.
Educacion para la salud.
yelis1974
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovadamayrileon
 
Programa de familias saludables
Programa de familias saludablesPrograma de familias saludables
Programa de familias saludablesWalter Laos
 
Atencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de SaludAtencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de Salud
Roberto Coste
 
Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)39307328
 
5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la salud5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la saludMarcela Gastelum
 
Estrategia de promoción de la salud.
Estrategia de promoción de la salud.Estrategia de promoción de la salud.
Estrategia de promoción de la salud.
José María
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
Sinapsys Capacitacion
 
NOLA J. PENDER Modelo de promoción de la salud
NOLA J. PENDER Modelo de promoción de la saludNOLA J. PENDER Modelo de promoción de la salud
NOLA J. PENDER Modelo de promoción de la salud
natorabet
 
El enfoque de riesgo
El enfoque de riesgoEl enfoque de riesgo
El enfoque de riesgo
Carlos Cesar Robles Carrillo
 
Modelo Atención en Salud - Ecuador
Modelo Atención en Salud - Ecuador Modelo Atención en Salud - Ecuador
Modelo Atención en Salud - Ecuador
fos_andes
 
Mais etapa de vida adulto y adulto mayor
Mais etapa de vida adulto y adulto mayorMais etapa de vida adulto y adulto mayor
Mais etapa de vida adulto y adulto mayorHUARALINOS
 
Análisis de salud de una comunidad
Análisis de salud de una comunidadAnálisis de salud de una comunidad
Análisis de salud de una comunidad
Joan Fernando Chipia Lobo
 
El cuidado de enfermería en la promoción de
El cuidado de enfermería en la promoción deEl cuidado de enfermería en la promoción de
El cuidado de enfermería en la promoción de
Universidad de Cordoba
 
Paquete atencion integral
Paquete atencion integralPaquete atencion integral
Paquete atencion integral
mery maldonado
 
Prevención de la Salud
Prevención de la SaludPrevención de la Salud
Prevención de la Salud
Jessica Dàvila
 

La actualidad más candente (20)

SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la ComunidadSALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
 
Modelo de abordaje de promocion de la salud
Modelo de abordaje de promocion de la saludModelo de abordaje de promocion de la salud
Modelo de abordaje de promocion de la salud
 
Educacion para la salud.
Educacion para la salud.Educacion para la salud.
Educacion para la salud.
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
 
Programa de familias saludables
Programa de familias saludablesPrograma de familias saludables
Programa de familias saludables
 
Atencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de SaludAtencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de Salud
 
Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)
 
5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la salud5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la salud
 
Estrategia de promoción de la salud.
Estrategia de promoción de la salud.Estrategia de promoción de la salud.
Estrategia de promoción de la salud.
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
 
NOLA J. PENDER Modelo de promoción de la salud
NOLA J. PENDER Modelo de promoción de la saludNOLA J. PENDER Modelo de promoción de la salud
NOLA J. PENDER Modelo de promoción de la salud
 
El enfoque de riesgo
El enfoque de riesgoEl enfoque de riesgo
El enfoque de riesgo
 
Modelo Atención en Salud - Ecuador
Modelo Atención en Salud - Ecuador Modelo Atención en Salud - Ecuador
Modelo Atención en Salud - Ecuador
 
La Atención Primaria de Salud
La Atención Primaria de SaludLa Atención Primaria de Salud
La Atención Primaria de Salud
 
Mais etapa de vida adulto y adulto mayor
Mais etapa de vida adulto y adulto mayorMais etapa de vida adulto y adulto mayor
Mais etapa de vida adulto y adulto mayor
 
Análisis de salud de una comunidad
Análisis de salud de una comunidadAnálisis de salud de una comunidad
Análisis de salud de una comunidad
 
El cuidado de enfermería en la promoción de
El cuidado de enfermería en la promoción deEl cuidado de enfermería en la promoción de
El cuidado de enfermería en la promoción de
 
Paquete atencion integral
Paquete atencion integralPaquete atencion integral
Paquete atencion integral
 
MAIS
MAISMAIS
MAIS
 
Prevención de la Salud
Prevención de la SaludPrevención de la Salud
Prevención de la Salud
 

Similar a (2020-02-27)INTERVENCIONES EN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD EN ATENCION PRIMARIA.PPT

Prevencion cardiovascular
Prevencion cardiovascular Prevencion cardiovascular
Prevencion cardiovascular
YenyIglesias
 
Prevencion%20cardiovascular[1]
Prevencion%20cardiovascular[1]Prevencion%20cardiovascular[1]
Prevencion%20cardiovascular[1]
Milvar Pedro Santos Contreras
 
Recomendaciones prevencion primaria
Recomendaciones prevencion primariaRecomendaciones prevencion primaria
Recomendaciones prevencion primariachusmari1
 
ALIMENTACION SALUDABLE PARA EL DÍA A DÍ-
ALIMENTACION SALUDABLE PARA EL DÍA A DÍ-ALIMENTACION SALUDABLE PARA EL DÍA A DÍ-
ALIMENTACION SALUDABLE PARA EL DÍA A DÍ-
jefenuthn
 
Obesidad
Obesidad Obesidad
GABAS_resultados_ENS_2017_difusion_e_implementacion_por_los_nutricionistas.pdf
GABAS_resultados_ENS_2017_difusion_e_implementacion_por_los_nutricionistas.pdfGABAS_resultados_ENS_2017_difusion_e_implementacion_por_los_nutricionistas.pdf
GABAS_resultados_ENS_2017_difusion_e_implementacion_por_los_nutricionistas.pdf
NutricionistaMaraCec
 
Recomendaciones para diabeticos nutricion, actividad fisica y farmacoterapia
Recomendaciones para diabeticos  nutricion, actividad fisica y farmacoterapiaRecomendaciones para diabeticos  nutricion, actividad fisica y farmacoterapia
Recomendaciones para diabeticos nutricion, actividad fisica y farmacoterapia
Cristal Aide Salas Pacheco
 
Guia de la sociedad americana del cancer
Guia de la sociedad americana del cancerGuia de la sociedad americana del cancer
Guia de la sociedad americana del cancer
Luis Medina
 
Dialnet-IndicacionesTerapeuticasDelAyuno-4952943.pdf
Dialnet-IndicacionesTerapeuticasDelAyuno-4952943.pdfDialnet-IndicacionesTerapeuticasDelAyuno-4952943.pdf
Dialnet-IndicacionesTerapeuticasDelAyuno-4952943.pdf
JessicaUgalde5
 
Estilos de vida saludable y salud mental
Estilos de vida saludable y salud mentalEstilos de vida saludable y salud mental
Estilos de vida saludable y salud mental
Chriscaribe
 
Norma tecnica para la prevención de enfermedad cronica y mantenimiento de sal...
Norma tecnica para la prevención de enfermedad cronica y mantenimiento de sal...Norma tecnica para la prevención de enfermedad cronica y mantenimiento de sal...
Norma tecnica para la prevención de enfermedad cronica y mantenimiento de sal...fonsi20alfa
 
Hacia una vejhez saludable
Hacia una vejhez saludableHacia una vejhez saludable
Hacia una vejhez saludablemaritanastumvid
 
Manejo del paciente diabetico
Manejo del paciente diabeticoManejo del paciente diabetico
Manejo del paciente diabetico
Tayli Garcia
 
NUTRICION OBESIDAD Y DM PPT.pptx
NUTRICION OBESIDAD Y DM PPT.pptxNUTRICION OBESIDAD Y DM PPT.pptx
NUTRICION OBESIDAD Y DM PPT.pptx
DavidCervantes88
 
Cartilla de riesgo cardiovascular version resumida dr duque 2014
Cartilla de riesgo cardiovascular version resumida dr duque 2014Cartilla de riesgo cardiovascular version resumida dr duque 2014
Cartilla de riesgo cardiovascular version resumida dr duque 2014
joflaco
 
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LACTANTES Y PRE-ESCOLARES (2).pdf
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LACTANTES Y PRE-ESCOLARES (2).pdfSOBREPESO Y OBESIDAD EN LACTANTES Y PRE-ESCOLARES (2).pdf
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LACTANTES Y PRE-ESCOLARES (2).pdf
judithchavez26
 
Trastornos de la Nutrición en la vida
Trastornos de la Nutrición  en  la  vidaTrastornos de la Nutrición  en  la  vida
Trastornos de la Nutrición en la vida
AnyDesireePacherresL
 
diabetes y alimentación
diabetes y alimentación diabetes y alimentación
diabetes y alimentación
hillarysimon
 
Actualidades en Medicina
Actualidades en MedicinaActualidades en Medicina
Actualidades en Medicina
Matheus Nunes
 

Similar a (2020-02-27)INTERVENCIONES EN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD EN ATENCION PRIMARIA.PPT (20)

Prevencion cardiovascular
Prevencion cardiovascular Prevencion cardiovascular
Prevencion cardiovascular
 
Prevencion%20cardiovascular[1]
Prevencion%20cardiovascular[1]Prevencion%20cardiovascular[1]
Prevencion%20cardiovascular[1]
 
Recomendaciones prevencion primaria
Recomendaciones prevencion primariaRecomendaciones prevencion primaria
Recomendaciones prevencion primaria
 
ALIMENTACION SALUDABLE PARA EL DÍA A DÍ-
ALIMENTACION SALUDABLE PARA EL DÍA A DÍ-ALIMENTACION SALUDABLE PARA EL DÍA A DÍ-
ALIMENTACION SALUDABLE PARA EL DÍA A DÍ-
 
Obesidad
Obesidad Obesidad
Obesidad
 
GABAS_resultados_ENS_2017_difusion_e_implementacion_por_los_nutricionistas.pdf
GABAS_resultados_ENS_2017_difusion_e_implementacion_por_los_nutricionistas.pdfGABAS_resultados_ENS_2017_difusion_e_implementacion_por_los_nutricionistas.pdf
GABAS_resultados_ENS_2017_difusion_e_implementacion_por_los_nutricionistas.pdf
 
Recomendaciones para diabeticos nutricion, actividad fisica y farmacoterapia
Recomendaciones para diabeticos  nutricion, actividad fisica y farmacoterapiaRecomendaciones para diabeticos  nutricion, actividad fisica y farmacoterapia
Recomendaciones para diabeticos nutricion, actividad fisica y farmacoterapia
 
Guia de la sociedad americana del cancer
Guia de la sociedad americana del cancerGuia de la sociedad americana del cancer
Guia de la sociedad americana del cancer
 
Dialnet-IndicacionesTerapeuticasDelAyuno-4952943.pdf
Dialnet-IndicacionesTerapeuticasDelAyuno-4952943.pdfDialnet-IndicacionesTerapeuticasDelAyuno-4952943.pdf
Dialnet-IndicacionesTerapeuticasDelAyuno-4952943.pdf
 
Estilos de vida saludable y salud mental
Estilos de vida saludable y salud mentalEstilos de vida saludable y salud mental
Estilos de vida saludable y salud mental
 
Mini ted
Mini tedMini ted
Mini ted
 
Norma tecnica para la prevención de enfermedad cronica y mantenimiento de sal...
Norma tecnica para la prevención de enfermedad cronica y mantenimiento de sal...Norma tecnica para la prevención de enfermedad cronica y mantenimiento de sal...
Norma tecnica para la prevención de enfermedad cronica y mantenimiento de sal...
 
Hacia una vejhez saludable
Hacia una vejhez saludableHacia una vejhez saludable
Hacia una vejhez saludable
 
Manejo del paciente diabetico
Manejo del paciente diabeticoManejo del paciente diabetico
Manejo del paciente diabetico
 
NUTRICION OBESIDAD Y DM PPT.pptx
NUTRICION OBESIDAD Y DM PPT.pptxNUTRICION OBESIDAD Y DM PPT.pptx
NUTRICION OBESIDAD Y DM PPT.pptx
 
Cartilla de riesgo cardiovascular version resumida dr duque 2014
Cartilla de riesgo cardiovascular version resumida dr duque 2014Cartilla de riesgo cardiovascular version resumida dr duque 2014
Cartilla de riesgo cardiovascular version resumida dr duque 2014
 
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LACTANTES Y PRE-ESCOLARES (2).pdf
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LACTANTES Y PRE-ESCOLARES (2).pdfSOBREPESO Y OBESIDAD EN LACTANTES Y PRE-ESCOLARES (2).pdf
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LACTANTES Y PRE-ESCOLARES (2).pdf
 
Trastornos de la Nutrición en la vida
Trastornos de la Nutrición  en  la  vidaTrastornos de la Nutrición  en  la  vida
Trastornos de la Nutrición en la vida
 
diabetes y alimentación
diabetes y alimentación diabetes y alimentación
diabetes y alimentación
 
Actualidades en Medicina
Actualidades en MedicinaActualidades en Medicina
Actualidades en Medicina
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 

(2020-02-27)INTERVENCIONES EN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD EN ATENCION PRIMARIA.PPT

  • 1. INTERVENCIONES EN PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD EN ATENCIÓN PRIMARIA Laura Célix Arias y Luis Hernaiz Calvo R2s CS San José Centro
  • 2. OBJETIVOS • Dar a conocer la situación actual mundial de enfermedades no transmisibles • Informar sobres las estrategias de prevención de la salud puestas en marcha • Informar y transmitir herramientas para mejorar la nutrición y la actividad físicas, y reducir el consumo de tóxicos desde Atención Primaria
  • 3. INDICE 1. Introducción 2. Intervención sobre la alimentación en Atención Primaria 3. Intervención sobre el sedentarismo en Atención Primaria 4. Intervención sobre el consumo de riesgo de alcohol en Atención Primaria 5. Material de apoyo para el paciente
  • 5. Situación mundial de las ENT en 2014 Son la causa de defunción más importante en el mund Causas más frecuentes de muerte por ENT: 1. Enfermedades CV 2. Cáncer 3. Enfermedades respiratorias 4. Diabetes Principales factores de riesgo de muerte por ENT: - Dieta malsana - Inactividad física - Tabaco - Alcohol OMS: Acuerdo 2014 → 9 metas mundiales para 2025
  • 6. Estrategia de Promoción y Prevención de la Salud del SNS El 18 de diciembre de 2013 fue aprobada una estrategia de promoción de la salud y prevención por el Consejo Interterritorial del SNS, la cual propone el desarrollo de intervenciones dirigidas a la promoción de estilos de vida saludables y prevención de enfermedades no transmisibles, así como de lesiones y discapacidad. Existen tres tipos de intervención que pueden llevarse a cabo desde la consulta de AP: 1. Consejo breve 2. Educación individual 3. Educación grupal
  • 7. Consejo breve La metodología a seguir en consulta incluye: - Implicar al paciente en la identificación de los FR - Ayudar al paciente a comprender la relación existente entre comportamiento y salud - Dar al paciente la opción de elegir sobre qué FR incidir inicialmente. Aunque no ha demostrado que mejore los resultados, se recomienda el uso de material didáctico impreso como apoyo a las intervenciones breves.
  • 8. Estrategia de intervención de las 5Aes La mayoría de recomendaciones internacionales proponen que las intervenciones conductuales y de consejo sobre los principales factores de riesgo (actividad física, alimentación, consumo de tabaco y consumo perjudicial de alcohol) se basen en la estrategia de las 5 Aes del US Preventive Services Task Force (USPSTF): Averiguar, Aconsejar, Acordar, Ayudar y Asegurar.
  • 9.
  • 10. Existen varios modelos relacionados con el comportamiento humano en salud: ● El modelo de las etapas de cambio de Prochaska y Diclemente: cada persona pasa por varias fases, más o menos tiempo en cada una en función del grado de motivación. Efectivo para cambios de “todo o nada”, como el cese de consumo de tabaco. ● La rueda de cambio del comportamiento incluye en el centro las 3 condiciones básicas necesarias para el cambio, que son la capacidad, la motivación y la oportunidad. Teorías del cambio del comportamiento
  • 11.
  • 12.
  • 13. INTERVENCIÓN SOBRE LA ALIMENTACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
  • 14. Intervención sobre la alimentación en Atención Primaria • CONTEXTUALIZACIÓN
  • 15. 2- Intervención sobre la alimentación en Atención Primaria
  • 16. 2.1 Nutrición y Alimentos 4-6 raciones >/= 3 piezas2-3 raciones
  • 17. 2.1 Nutrición y Alimentos 80% Ca 50% prot ½ L 100% Ca 30% Prot
  • 18.
  • 19. MENÚ SEMANAL • 1º DESAYUNO o Lácteos: 1 vaso de leche o yogurt o Cereales o Fruta • 2º ALMUERZO o Fruta + yogurt desnatado o Café con leche o infusión + tostada con tomate y aceite o Bocadillo pequeño + fruta o yogurt.
  • 20. • 3º COMIDA o Una ración: Arroz, pasta, patatas o legumbres o Un ración o guarnición: Ensalada o verduras o Un ración: Carne magra, pescado o huevo o Una pieza de pan o Una pieza de fruta o Agua • Recomendaciones para los que comen fuera: o Optar por la ensalada o la verdura como guarnición en vez de las patatas fritas o Elegir carnes con menos aceite en su elaboración: plancha, horno, parrilla, etc. o Priorizar el consumo de pescado, sobre todo sin salsa. o Preferir postres a base de fruta o de yogurt natural. MENÚ SEMANAL
  • 21. • 4º MERIENDA o Fruta o Yogurt o Bocadillo • 5º CENA o Ensalada, verduras cocidas, arroz o pasta integral, o Pescado, huevos, aves o pequeña porción de carne. o Una porción de pan. o Fruta o lácteos. MENÚ SEMANAL
  • 22. Alimentación en situaciones especiales • Embarazo • Sobrepeso y Obesidad • Hipertensión arterial • Dislipemia • Diabetes mellitus
  • 23. Alimentación en EMBARAZADAS • Aumentar de forma controlada la ingesta, sobre todo de: o Lacteos : El feto absorbe 200-250 mg de Ca/día o Agua: entre 3-4 más al día o Ácido fólico: verduras de hoja verde, hígado de ternera, pan de grano o cacahuetes. o Hierro: carne, pescado y legumbres • Mejorar la higiene de los alimentos: o Lavar las frutas y hortalizas crudas, preferentemente con lejía específica para lavado de alimentos. o Se debe cocinar la carne completamente, hasta que hecha la parte central. o No es recomendable comerse la comida o las sobras crudas.
  • 25. Alimentación en SOBREPESO Y OBESIDAD • El tratamiento dietético debe cumplir las siguientes características: o Contribuir a una pérdida de peso adecuada o Garantizar un buen aporte nutricional o Adaptarse a los gustos y posibilidades del paciente. • IMC 25-27  Regular la dieta y aumentar el ejercicio. • IMC >27  Restricción dietética desde AP • IMC 35-40  Intentar en AP y si no se consigue reducir 10%, derivar a Unidad Especializada. • IMC >40  Derivar a Unidad Especializada.
  • 26. • Frenar el incremento de peso. • Imprescindible: 3 piezas de fruta y 2 de verdura diaria. • Actividad física progresiva, monitorizada y gratificante. Alimentación en OBESIDAD INFANTIL
  • 27. Alimentación en HIPERTENSIÓN • Reducir el consumo de sal: o Disminuir la ingesta de embutidos, precocinados, salazones o comida en salmuera. o Cocinar sin sal o con menos sal • Potenciadores del sabor: o Hierbas aromáticas o Vinagre de manzana o Sales especiales: sal rosa del Himalaya, sal de escamas o del Maldón, sal negra… • Reducir 1’8gr el consumo de sal, disminuye 5mmHg la PAS y 2mmHg la PAD.
  • 28. Alimentación en DISLIPEMIAS • Disminuir el consumo de ácidos grasos saturados y los aceites vegetables refinados (coco, palma y palmiste). • Los ácidos grasos monoinsaturados disminuyen el colesterol total y el LDL, y aumentan el HDL. • Los ácidos grasos poliinsaturados omega-3 reducen los triglicéridos, el LDL y la VLDL. • Disminuir el consumo de hidratos de carbono simples: azucares, cereales y harinas refinadas. • Disminuir o evitar el consumo de bebidas alcohólicas. • Mantener una vida activa
  • 29. Alimentación en DIABÉTICOS • No existe una dieta única y universal para todos los pacientes, sino que debe irse individualizando. • Control dietético: o Peso adecuado o Perfil glucémico idóneo o Niveles óptimos de TA y colesterol • En DM tipo 1 existe la dieta por raciones
  • 31. Beneficios del ejercicio físico Se ha demostrado su efecto en el tratamiento de hasta 26 patologías diferentes, y se asocia con: ●Reducción de la mortalidad por cualquier causa ●Aumento de hasta 7 años la esperanza de vida media ●Reducción de la prevalencia de enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial, síndrome metabólico, diabetes tipo 2 y depresión Existen datos acerca del sedentarismo como factor de riesgo independiente para determinadas patologías, como la obesidad y la diabetes tipo 2, por lo que se ha considerado importante incluirlo como elemento independiente a preguntar y aconsejar.
  • 32. Recomendaciones de actividad física en la población adulta 1. Actividad aeróbica moderada (mínimo 150 min a la semana) y/o vigorosa (mínimo 75 min a la semana). 2. Ejercicios de fortalecimiento muscular al menos 2 días a la semana. 3. Series de ejercicios de flexibilidad 2 veces a la semana. 4. Actividades físicas para mejorar el equilibrio y evitar las caídas al menos 3 días a la semana. 5. Realizar la actividad física en bloques de al menos 10 minutos de duración. 6. Reducir los períodos de tiempo sedentarios prolongados.
  • 33. Cribado No existe un consenso internacional sobre cómo medir la actividad física en una consulta de atención primaria, ni ningún cuestionario estandarizado. Se propone plantear al paciente las siguientes preguntas: ¿Realiza usted al menos 30 minutos diarios de actividad física moderada 5 o más días a la semana? ¿Realiza períodos de tiempo sedentarios de más de dos horas seguidas a lo largo del día?
  • 34. INTERVENCIÓN SOBRE EL CONSUMO DE RIESGO DE ALCOHOL EN AP
  • 35. Concepto de consumo de riesgo > 28 UBE a la semana en varones (4 UBE/día) > 17 UBE a la semana en mujeres (2,5 UBE/día) > 6 UBE por ocasión en varones > 4 UBE por ocasión en mujeres También hablaríamos de consumo de riesgo al referirnos a cualquier grado de consumo en un paciente con antecedentes familiares de dependencia al alcohol.
  • 36. Cribado Cada 2 años en todo paciente mayor de 14 años, sin límite superior de edad. Cuestionario AUDIT (Alcohol Use Disorders Identification Test) Existe una fuerte evidencia de la efectividad del consejo médico en la consulta de atención primaria sobre la reducción del consumo de alcohol, siendo la intervención sanitaria más coste efectiva, solo por detrás de la intervención sobre el tabaquismo.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. MATERIAL DE APOYO PARA EL PACIENTE
  • 41. Guía práctica de la salud de SEMFyC Aunque no ha demostrado que mejore los resultados, se recomienda el uso de material didáctico impreso como apoyo a las intervenciones breves.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48. BIBLIOGRAFÍA Córdoba García, R., Camarelles Guilleme, F., Muñoz Seco, E., Gómez Puente, J.M., San José Arango, J., Ramírez Manent, J.I., Martín Cantera, C., Del Campo Giménez, M., Revenga Frauca, J. (2018). Recomendaciones sobre el estilo de vida. Actualización PAPPS 2018. Atención Primaria, 50 (Supl 1): 29-40 Organización Mundial de la Salud. (2014). Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles. Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad. (2015). Consejo integral en el estilo de vida en atención primaria, vinculado con recursos comunitarios en población adulta. Guía de alimentación saludable para atención primaria y colectivos ciudadanos. Sociedad Española de Nutrición Comunitaria.

Notas del editor

  1. Durante los ultimos años, el cambio del ritmo de vida, con trabajos que requieren mas horas, el desplazamiento prolongado al puesto de trabajo o el hecho de que los dos progenitores trabajen, hace que tengamos menos tiempo para cocinar, con lo que comemos más rapido y peor, pasando de una dieta mediterraea a una dieta más parecida a la norteamericana.
  2. El 25% de la población española es obesa o tiene problemas de sobrepeso y su numero crece a velocidad similar que en EEUU. Los médico de atención primaria tenemos un gran papel en la modificación de los estilos de vida de nuestros pacientes, y la dieta es un fundamental.
  3. La alimentación es el pilar fundamental de nuestra salud y es importante que haya una variedad para que se cumplan todos los requerimientos nutricionales. 1º HIDRATOS DE CARBONO: Cereales (arroz, trigo, centeno, ceba…) y derivados (pan, harina y pasta) y los tuberculos. Se recomienda la pasta y el arroz integral por su mayor capacidad de fibra y vit B y B12. Además el pan integral hace menos picos de glucosa a los diabéticos. Se recomiendan entre 4-6 raciones, donde se incluyen 2-3 raciones de arroz o pasta. 2º FRUTAS Y VERDURAS: Frutas: gran aporte de agua y muchos otros nutrientes. Se recomiendan comer enteras porque no pierden la fibra y en los zumos se añade más azucar. Recomiendan 3 o más piezas diarias y que alguna sea antioxidante como el Kiwi, cítricos o las fresas. Verduras y hortalizas: consumo diario por gran aporte de vit, minerales y fibra. Lo mejor tomarlas en crudo. Si las cocinas: horno, plancha o vamor. Si las hierves, tomate el líquido. Los purés mejor tomarlos en el día y evitar dejarlos a temperatura ambiente. Aceite: aceites de origen vegetal (oliva, frutos secos, girasol…) y evitar los refinados, como el de coco.
  4. 3º Lacteos, huevos, pescado, legumbres y carnes magras y frutos secos. LACTEOS: Fuente principal de calcio y gran aporte de proteínas y vitaminas. Además, el yogurt y la leche fermentada son alimentos probióticos. Se recomiendan 2-3 raciones al días. ½ litro de leche niño: 80% del calcio y 50% de proteinas diarias. En adulto: 30% proteinas y 100% calcio. HUEVOS: gran fuente de proteinas, fundamental en fases importantes de la vida como embarazo, lactancia o vejez. 3-5 huevos semanales, y es un buen sustitutivo a la carne y el pescado. LEGUMBRES: Gran aporte de HC, fibra y proteinas. Gran efecto saciante con lo que ayuda en el regimen. Prevención cancer de colon y reducción del colesterol. Se recomiendan 240-300 gr semanales. CARNE: Principal aporte de proteinas, VitB12 y hierro además de ayudar a la absorción del mismo. En este nivel se recomiendan las carnes blancas y magras, es decir, bajas en grasa. Son opciones las aves (menos la avestruz), la ternera y partes del cerdo como el solomillo y el lomo. Se recomiendan 300-400gr semanales (3 raciones). PESCADO: Presentan altos niveles de omega 3, un acido graso poliinsaturado esencial que ayuda al descenso de los trigliceridos y el LDL. Sobre todo lo tiene el pescado azul (salmón, atun, sardina, arenque y caballa).
  5. CARNES ROJAS: mismo valor nutritivo que la carne blanca y magra pero mayor cantidad de grasa. CARNES PROCESADAS: Mayor cantidad de grasa, menos valor nutritivo y más cantidad de sal. El consumo de ambas carnes se debe limitar a un consumo ocasional. AZUCARES: Gran potencial para engordar y producir caries. Consumo muy regulado y muy ocasional ALCOHOL: Se contempla el consumo de alcohol fermentado (vino, cerveza o cava) y se contraindica el alcohol destilado.
  6. El desayuno se puede completar con otros alimentos como el jamon, huevo, zumos naturales
  7. CENA: Al ser la ultima comida, debe contener los alimentos de la piramide que no hemos consumido. Comidas suaves y facilmente digeribles.
  8. Pilares del tratamiento: ejercicio y dieta.
  9. ácidos grasos saturados (grasas de origen animal, las untables) Los acidos grasos monoinsaturados: el aceite de oliva virgen o el aguacate. Semilla de Lino y de Chia
  10. Los niveles de colesterol serán más estrictos que en la población media ya que son personas de alto riesgo CV.