SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDESCUELA DE ENFERMERIA PREVENCION DE TRANSMISION VERTICAL DEL VIH-SIDA Lcdo.David Herrera Almeida                                                          UTN 1
PREVENCION DE TRANSMISION VERTICAL DEL VIH-SIDA Lcdo.David Herrera Almeida                                                          UTN 2
TRANSMISIÓN VERTICAL Sin mediar intervenciones preventivas, la tasa de transmisión vertical del VIH alcanza en promedio un 25% pudiendo llegar al 40% cuando se mantiene la lactancia materna. La transmisión puede producirse durante el embarazo, el parto o la lactancia. Los métodos de eficacia probada en la prevención de la transmisión vertical del VIH son : Lcdo.David Herrera Almeida                                                          UTN 3
TRANSMISIÓN VERTICAL la pesquisa precoz de infección VIH materna, el tratamiento de enfermedades de transmisión sexual intercurrentes, la cesárea electiva, la suspensión de la lactancia materna, el uso de antiretrovirales por la madre durante el embarazo y el parto y el uso de antiretrovirales en el recién nacido. Con estas intervenciones la tasa de transmisión del VIH puede reducirse a menos del 1%, dependiendo de factores como CD4 y CV de la madre, ruptura prematura de membranas, infección ovular, etc. Lcdo.David Herrera Almeida                                                          UTN 4
La prevención de la transmisión vertical del VIH incluye: La detección precoz de infección VIH materna El tratamiento de enfermedades de transmisión sexual Cesárea electiva. La suspensión de la lactancia materna, El uso de antiretrovirales por la madre durante el embarazo y el parto. El uso de antiretrovirales en el recién nacido Lcdo.David Herrera Almeida                                                          UTN 5
ALGORITMO Dg. DE VIH EN EMBARAZO Prueba de tamizaje de VIH Prueba tamisaje NO REACTIVA Período de ventana No infección REACTIVA NO REACTIVA Nueva prueba Repetir prueba No infección REACTIVA Prueba confirmatoria INDETERMINADA Carga viral POSITIVA POSITIVA Infección por VIH Lcdo.David Herrera Almeida                                                          UTN 6
INDICACIÓN DE TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL EN EL TARGA  a)       GRUPO A (Asintomáticos): CD4 igual o mayor a 200 cel/mm3 y carga viral mayor a 55,000 copias/ml o disminución del conteo de CD4 mayor o igual a 100 cel/mm3 por año.    b)       GRUPO B (Asintomáticos o sintomáticos): CD4 menor a 200 cel/mm3 y/o  carga viral mayor a 55,000 copias/ml.   Lcdo.David Herrera Almeida                                                          UTN 7
LOS FARMACOS ANTIRETROVIRALES ACTUALES LOS PODEMOS CLASIFICAR EN: 1. INHIBIDORES DE LA TRANSCRIPTASA INVERSA (T. I.) INHIBIDORES NUCLEOSIDOS de T.I.  (ITIANs) INHIBIDORES no NUCLEOSIDOS de T.I. (ITINANs) 2. INHIBIDORES DE LA PROTEASA (I.P.) 3.INHIBIDORES DE LA FUSION 4.INHIBIDORES DE LA INTEGRASA 5.INHIBIDORES DE CORRECEPTORES Lcdo.David Herrera Almeida                                                          UTN 8
LA TRIPLE TERAPIA ANTIRRETROVIRAL CONSISTE EN ADMINISTRAR DOS INHIBIDORES NUCLOSIDOS DE T.I. Y UN INHIBIDOR NO NUCLEOSIDO DE T.I. Lcdo.David Herrera Almeida                                                          UTN 9
Lcdo.David Herrera Almeida                                                          UTN 10
Lcdo.David Herrera Almeida                                                          UTN 11
ESQUEMAS DE LA TRIPLETERAPIA ARV  Lcdo.David Herrera Almeida                                                          UTN 12
ESQUEMAS DE LA TRIPLETERAPIA ARVUSOS EN EMBARAZO O GESTANTE Lcdo.David Herrera Almeida                                                          UTN 13
NEVIRAPINA Nombre comercial: Viramune ,[object Object]
Presentación:     Comprimidos 200 mg Efectos adversos:     - Exantema     - Toxicidad hepática:         aumento de transaminasas y hepatitis aguda Lcdo.David Herrera Almeida                                                          UTN 14
ZIDOVUDINA ,[object Object],retrovircombivir ** ,[object Object]
Presentación:    - Cápsulas de 100, 250                y 300 mg.     - Jarabe: 10mg/ml     - I.V. : 10 mg/ml ,[object Object],Efectos adversos:    - Mielosupresión: anemia, neutropenia    - Cefalea    - Mareo    - Intolerancia gastrointestinal    - Lipodistrofia    - Acidosis láctica con    esteatosis hepática Lcdo.David Herrera Almeida                                                          UTN 15
LAMIVUDINA ,[object Object],    - Toxicidad mínima      - Lipodistrofia     - Acidosis láctica  con  esteatosis hepática Nombre comercial: epivircombivir ** Dosis: 150 mg bid Presentación:      - Comprimidos de 150 y 300 mg.      - Jarabe: 10 mg/ml Excresión: renal Lcdo.David Herrera Almeida                                                          UTN 16
NELFINAVIR I.P. Nombre comercial: Viracept Dosis: 750 mg tid                1250 mg bid Presentación:        Comprimidos 250       polvo: 1 tsp = 50 mg ,[object Object],    - Diarrea     - Hiperglicemia     - Dislipidemia     - Lipodistrofia Lcdo.David Herrera Almeida                                                          UTN 17
ARV CONTRAINDICADOS EN EL EMBARAZO Efavirens, Zalcitabina, Hidroxiurea (teratogénicos)   Abacavir, Amprenavir, Lopinavir ( riesgo poco conocido) Indinavir (elevada toxicidad sobre el feto) Lcdo.David Herrera Almeida                                                          UTN 18
SEGURIDAD DE LOS ARV EN EL EMBARAZO Lcdo.David Herrera Almeida                                                          UTN 19
ESCENARIO   1 MUJERES EMBARAZADAS INFECTADAS POR VIH QUE NO HAN RECIBIDO TERAPIA ANTIRETROVIRAL  PREVIA Las pacientes tienen que recibir evaluación     clínica, inmunológica y virológica y      considerarse la aplicación de TARMA    (terapia antiretroviral de máxima acción) Lcdo.David Herrera Almeida                                                          UTN 20
SITUACION  1A : No  necesita TARMA Esquema recomendado: Durante el embarazo: a partir de las 28 semanas de gestación hasta 12 horas antes de la cesárea programada, 300 mg de AZT (zidovudina) vo cada 12 horas Previa a la cesárea: 300 mg de AZT c/3 horas durante las 12 horas antes de la cesárea y nevirapina 200 mg por vía oral en dosis única 4-6 horas antes del acto quirúrgico.  Para el RN: 2 mg/kg de AZT c/6horas por 6 semanas, iniciar dentro de las 6 primeras horas  Lcdo.David Herrera Almeida                                                          UTN 21
ESCENARIO 1B: Si necesita TARMA    Se considera TARMA en todas las embarazadas con SIDA o con menos de 350 CD4  y/o con carga viral mayor a 1.000 copias, si esta disponible para la toma de decisión de inicio de tratamiento.      Durante el embarazo:  A  partir de la 14 semanas y hasta la finalización de la gestación, se utilizará : - 300 mg de AZT c/12 horas vo + 150 mg de Lamivudina c/12 horas vo + 750 mg de Nelfinavir c/8 horas vo. Lcdo.David Herrera Almeida                                                          UTN 22
ESCENARIO 1B: Si  necesita TARMA  - 300 mg de AZT c/12 horas vo + 150 mg de Lamivudina c/12 horas vo+ 200 mg de Nevirapina diarios por 2 semanas y luego 200 mg c/12 horas.     Previa a la cesárea: 300 mg de AZT c/3 horas durante las 24 horas antes de la cesárea.    Para el RN: 2 mg/kg de AZT         c/6 horas por 6 semanas, iniciar dentro de las 6 primeras horas Lcdo.David Herrera Almeida                                                          UTN 23
ESCENARIO  2      MUJERES INFECTADAS POR VIH RECIBIENDO TERAPIA ANTIRETROVIRAL DURANTE EL EMBARAZO ACTUAL Se les informara respecto a los beneficios y riesgos potenciales de la administración de las drogas durante este periodo. Se debe considerar si continua o no la terapia.Si se descontinúa en el primer trimestre, se suspenden todas las drogas y se reinicia simultáneamente a las 14 semanas, para evitar el desarrollo de resistencia a las drogas.  Lcdo.David Herrera Almeida                                                          UTN 24
ESCENARIO  2 Durante el embarazo:     - Si TARMA incluye AZT, deberían continuarse con el esquema      - Si TARMA no incluye AZT, incluirlo Previa a la cesárea: 300 mg de AZT vo c/3 horas durante las 12 horas antes de la cesárea.. Para el RN:, 2 mg/kg de AZT c/6 horas por 6 semanas, valorar añadir lamivudina (3 TC) 2 mg/Kg c/12 horas por 1 semana Lcdo.David Herrera Almeida                                                          UTN 25
ESCENARIO 3     MUJERES INFECTADAS POR VIH EN LABOR DE PARTO QUE NO HAN TENIDO TERAPIA PREVIA. Durante el inicio de la labor de parto o previo a la cesárea: una dosis única de 200 mg de Nevirapina VO 4-6 horas antes (disminuye la transmisión del VIH en un 50%), y al RN una dosis única 2 mg/Kg de peso de nevirapina, a las 48 horas de vida. Si la madre recibió nevirapina 1 hora antes de la cesárea, el RN debe recibir 2 dosis de nevirapina: la primera dosis lo más pronto posible y la segunda entre las 48- 72 horas de vida Lcdo.David Herrera Almeida                                                          UTN 26
ESCENARIO  3 Zidovudina 600 mg vo al inicio de labor de parto, seguido de 300 mg vo cada 3 horas hasta el parto/cesárea y lamivudina 150 mg vo al inicio de labor de parto, seguido de 150 mg vo cada 12 horas hasta el parto/ cesárea. Mantener zidovudina y lamivudina  ( combivir)  1 tableta cada 12 horas por 1 semana.      Al R.N. zidovudina 4 mg/Kg de peso vo cada 12 horas más 2 mg/Kg de peso vo de lamivudina cada 12 horas, durante una semana. Lcdo.David Herrera Almeida                                                          UTN 27
ESCENARIO  3 Zidovudina IV, 2 mg / Kg de peso en bolo, seguida por infusión continua de 1 mg / Kg  de peso hasta pinzar el cordón, iniciar por lo menos 3 horas antes de la cesárea.      Al RN 2 mg / Kg de peso vo c/6 horas, iniciar el AZT 8-12 horas después del nacimiento y mantener por 6 semanas. Otro régimen a considerar es la combinación de zidovudina intravenoso, más la nevirapina  a dosis ya anteriormente señaladas.      Al  RN zidovudina 2 mg / Kg de peso vo c/6 horas por 6 semanas, iniciar 8-12 horas del nacimiento y nevirapina 2 mg /kg de peso vo en dosis única a las 48- 72 horas del nacimiento Lcdo.David Herrera Almeida                                                          UTN 28
ESCENARIO 4 NEONATOS QUE NACEN DE MADRES INFECTADAS QUE NO HAN RECIBIDO TERAPIA ARV PREVIA NI DURANTE LA LABOR DE PARTO El beneficio con ARV se producirá si son administrados estos, dentro de las primeras 48 horas de vida  AZT por 6 semanas a dosis de 2 mg /Kg de peso c/ 6 horas, iniciar dentro de las primeras 6 horas del nacimiento, además nevirapina 2 mg/kg de peso entre las 24 y 36 horas del nacimiento en dosis única. Lamivudina 2 mg/Kg de peso cada 12 horas,por una semana. Consultar con un experto en VIH pediátrico. Individualizar el caso Lcdo.David Herrera Almeida                                                          UTN 29
TERMINACION DEL EMBARAZO Se recomienda terminar por cesárea cuando la carga viral es mayor a 1000 copias. En nuestro medio todas terminan por cesárea Si la cesárea se asocia a TARMA  el riesgo de transmisión del VIH de madre a hijo se reduce del 0 a 2%. Se realizara cesárea a las 38 semanas Incisión infraumbilical media de preferencia Utilizar antibióticos profilácticos No utilizar AINES como analgésicos Mayor riesgo de complicaciones infecciosas en cesárea que el parto, 5 a 7 veces más. No lactancia Utilizar medicación ARV durante el puerperio, si es necesario Lcdo.David Herrera Almeida                                                          UTN 30
SEGUIMIENTO POSTPARTO Requiere la mujer y su familia cuidados y atención de un equipo multidisciplinario. Los componentes de estos cuidados son: Educación, consejería y apoyo social Planificación familiar Cuidados obstétricos y de especialidad en VIH Servicios de salud mental Seguimiento a la mujer con TARMA durante el puerperio tardío y luego referirla a clínicas de VIH-SIDA para control  del especialista. Lcdo.David Herrera Almeida                                                          UTN 31
Lcdo.David Herrera Almeida                                                          UTN 32

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
Job David Martinez Garza
 
Hijo de madre vih positivo
Hijo de madre vih positivoHijo de madre vih positivo
Hijo de madre vih positivo
Christian Esteban Perez Pulgar
 
Sulfato de magnesio
Sulfato de magnesioSulfato de magnesio
Sulfato de magnesio
Yuzi Luna
 
Exantema subito y Varicela
Exantema subito y VaricelaExantema subito y Varicela
Exantema subito y Varicela
MANUEL SANDOVAL
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriacosasdelpac
 
Elis fichas farmacologicas autonomo
Elis   fichas farmacologicas autonomoElis   fichas farmacologicas autonomo
Elis fichas farmacologicas autonomo
ANALISVETTBUSTAMANTE
 
Benzodiazepinas: Midazolam, Diazepam, Lorazepam y Clonacepam
Benzodiazepinas: Midazolam, Diazepam, Lorazepam y ClonacepamBenzodiazepinas: Midazolam, Diazepam, Lorazepam y Clonacepam
Benzodiazepinas: Midazolam, Diazepam, Lorazepam y Clonacepam
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Cartillas Claves Obstetricas Red Arequipa Caylloma
Cartillas Claves Obstetricas Red Arequipa CayllomaCartillas Claves Obstetricas Red Arequipa Caylloma
Cartillas Claves Obstetricas Red Arequipa Caylloma
Fernando Valencia
 
Dosis pediatricas
Dosis pediatricasDosis pediatricas
Dosis pediatricas
cesar gaytan
 
Hipoglicemia neonatal transitoria
Hipoglicemia neonatal transitoriaHipoglicemia neonatal transitoria
Hipoglicemia neonatal transitoria
Christian Hernández
 
norepinefrina. dopamina, dobutamina.docx
norepinefrina. dopamina, dobutamina.docxnorepinefrina. dopamina, dobutamina.docx
norepinefrina. dopamina, dobutamina.docx
Klaudia51890
 
Medicamentos neonatologia
Medicamentos neonatologiaMedicamentos neonatologia
Medicamentos neonatologiamechasvr
 
6a sepsis neonatal
6a sepsis neonatal6a sepsis neonatal
6a sepsis neonatal
Tania Acevedo-Villar
 
Antibioticos mas usados en pediatria
Antibioticos mas usados en pediatriaAntibioticos mas usados en pediatria
Antibioticos mas usados en pediatria
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdfNTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
EWALTERESPINOZAESPIR
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Juan Meléndez
 
Manejo del TCE en pediatría (por Mª Teresa Fernández Castaño)
Manejo del TCE en pediatría (por Mª Teresa Fernández Castaño)Manejo del TCE en pediatría (por Mª Teresa Fernández Castaño)
Manejo del TCE en pediatría (por Mª Teresa Fernández Castaño)
docenciaalgemesi
 

La actualidad más candente (20)

HTA
HTAHTA
HTA
 
Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
 
Hijo de madre vih positivo
Hijo de madre vih positivoHijo de madre vih positivo
Hijo de madre vih positivo
 
Sulfato de magnesio
Sulfato de magnesioSulfato de magnesio
Sulfato de magnesio
 
Exantema subito y Varicela
Exantema subito y VaricelaExantema subito y Varicela
Exantema subito y Varicela
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
 
Hidratacion
HidratacionHidratacion
Hidratacion
 
Elis fichas farmacologicas autonomo
Elis   fichas farmacologicas autonomoElis   fichas farmacologicas autonomo
Elis fichas farmacologicas autonomo
 
Benzodiazepinas: Midazolam, Diazepam, Lorazepam y Clonacepam
Benzodiazepinas: Midazolam, Diazepam, Lorazepam y ClonacepamBenzodiazepinas: Midazolam, Diazepam, Lorazepam y Clonacepam
Benzodiazepinas: Midazolam, Diazepam, Lorazepam y Clonacepam
 
Inotropicos dopamina y dobutamina
Inotropicos dopamina y dobutaminaInotropicos dopamina y dobutamina
Inotropicos dopamina y dobutamina
 
Cartillas Claves Obstetricas Red Arequipa Caylloma
Cartillas Claves Obstetricas Red Arequipa CayllomaCartillas Claves Obstetricas Red Arequipa Caylloma
Cartillas Claves Obstetricas Red Arequipa Caylloma
 
Dosis pediatricas
Dosis pediatricasDosis pediatricas
Dosis pediatricas
 
Hipoglicemia neonatal transitoria
Hipoglicemia neonatal transitoriaHipoglicemia neonatal transitoria
Hipoglicemia neonatal transitoria
 
norepinefrina. dopamina, dobutamina.docx
norepinefrina. dopamina, dobutamina.docxnorepinefrina. dopamina, dobutamina.docx
norepinefrina. dopamina, dobutamina.docx
 
Medicamentos neonatologia
Medicamentos neonatologiaMedicamentos neonatologia
Medicamentos neonatologia
 
6a sepsis neonatal
6a sepsis neonatal6a sepsis neonatal
6a sepsis neonatal
 
Antibioticos mas usados en pediatria
Antibioticos mas usados en pediatriaAntibioticos mas usados en pediatria
Antibioticos mas usados en pediatria
 
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdfNTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
 
Manejo del TCE en pediatría (por Mª Teresa Fernández Castaño)
Manejo del TCE en pediatría (por Mª Teresa Fernández Castaño)Manejo del TCE en pediatría (por Mª Teresa Fernández Castaño)
Manejo del TCE en pediatría (por Mª Teresa Fernández Castaño)
 

Similar a Prevencion de transmision vertical del vih sida con la triple terapia antirretroviral

TRATAMIENTO DE LA GESTANTE CON VIH- MEDICINA UCV G-16
TRATAMIENTO DE LA GESTANTE CON VIH- MEDICINA UCV  G-16TRATAMIENTO DE LA GESTANTE CON VIH- MEDICINA UCV  G-16
TRATAMIENTO DE LA GESTANTE CON VIH- MEDICINA UCV G-16
Wilder Gallardo Jara
 
Vih y embarazo
Vih y embarazoVih y embarazo
Vih y embarazo
drhairolperez
 
VIH EN EL EMBARAZO
VIH EN EL EMBARAZOVIH EN EL EMBARAZO
VIH EN EL EMBARAZO
72286085
 
Vih y embarazo
Vih y embarazo Vih y embarazo
vih-escenarios
 vih-escenarios vih-escenarios
vih-escenarios
AnandiBellota
 
Fármacos indicados y contraindicados embarazo de las its y antibióticos
Fármacos indicados y contraindicados embarazo de las its y antibióticosFármacos indicados y contraindicados embarazo de las its y antibióticos
Fármacos indicados y contraindicados embarazo de las its y antibióticos
Melissa Abrilito
 
Guía practica clínica.pptx
Guía practica clínica.pptxGuía practica clínica.pptx
Guía practica clínica.pptx
ssuserc264b81
 
Infección por VIH y embarazo
Infección por VIH y embarazo Infección por VIH y embarazo
Infección por VIH y embarazo
NoemiHuancaQuispe1
 
VIH y embarazo
VIH y embarazo VIH y embarazo
VIH y embarazo
NoemiHuancaQuispe1
 
HIV tratamiento farmacologico del VIH y sida
HIV tratamiento farmacologico del VIH y sidaHIV tratamiento farmacologico del VIH y sida
HIV tratamiento farmacologico del VIH y sida
daisyfloresc
 
Hiv
HivHiv
metodos anticoceptivos
metodos anticoceptivosmetodos anticoceptivos
metodos anticoceptivosgingis
 
Vih y embarazo
Vih y embarazoVih y embarazo
Vih y embarazo
kayoyi
 
Vih y embarazo
Vih y embarazoVih y embarazo
Vih y embarazokayoyi
 
Tromboprofilaxis en embarazo
Tromboprofilaxis en embarazoTromboprofilaxis en embarazo
Tromboprofilaxis en embarazo
Asociación Nacional de Internos y Residentes
 
Tromboprofilaxis
TromboprofilaxisTromboprofilaxis
Planificación familiar.pdf
Planificación familiar.pdfPlanificación familiar.pdf
Planificación familiar.pdf
IsmaelEstrada23
 

Similar a Prevencion de transmision vertical del vih sida con la triple terapia antirretroviral (20)

TRATAMIENTO DE LA GESTANTE CON VIH- MEDICINA UCV G-16
TRATAMIENTO DE LA GESTANTE CON VIH- MEDICINA UCV  G-16TRATAMIENTO DE LA GESTANTE CON VIH- MEDICINA UCV  G-16
TRATAMIENTO DE LA GESTANTE CON VIH- MEDICINA UCV G-16
 
VIH EN GESTANTE CASO CLÍNICO
VIH EN GESTANTE CASO CLÍNICOVIH EN GESTANTE CASO CLÍNICO
VIH EN GESTANTE CASO CLÍNICO
 
Vih y embarazo
Vih y embarazoVih y embarazo
Vih y embarazo
 
VIH EN EL EMBARAZO
VIH EN EL EMBARAZOVIH EN EL EMBARAZO
VIH EN EL EMBARAZO
 
Vih y embarazo
Vih y embarazo Vih y embarazo
Vih y embarazo
 
Hiv y embarazo
Hiv y embarazoHiv y embarazo
Hiv y embarazo
 
vih-escenarios
 vih-escenarios vih-escenarios
vih-escenarios
 
Fármacos indicados y contraindicados embarazo de las its y antibióticos
Fármacos indicados y contraindicados embarazo de las its y antibióticosFármacos indicados y contraindicados embarazo de las its y antibióticos
Fármacos indicados y contraindicados embarazo de las its y antibióticos
 
Guía practica clínica.pptx
Guía practica clínica.pptxGuía practica clínica.pptx
Guía practica clínica.pptx
 
Infección por VIH y embarazo
Infección por VIH y embarazo Infección por VIH y embarazo
Infección por VIH y embarazo
 
VIH y embarazo
VIH y embarazo VIH y embarazo
VIH y embarazo
 
HIV tratamiento farmacologico del VIH y sida
HIV tratamiento farmacologico del VIH y sidaHIV tratamiento farmacologico del VIH y sida
HIV tratamiento farmacologico del VIH y sida
 
Hiv
HivHiv
Hiv
 
metodos anticoceptivos
metodos anticoceptivosmetodos anticoceptivos
metodos anticoceptivos
 
Vih y embarazo
Vih y embarazoVih y embarazo
Vih y embarazo
 
Vih y embarazo
Vih y embarazoVih y embarazo
Vih y embarazo
 
Tromboprofilaxis en embarazo
Tromboprofilaxis en embarazoTromboprofilaxis en embarazo
Tromboprofilaxis en embarazo
 
Tromboprofilaxis
TromboprofilaxisTromboprofilaxis
Tromboprofilaxis
 
Gestante-VIH NT
Gestante-VIH NTGestante-VIH NT
Gestante-VIH NT
 
Planificación familiar.pdf
Planificación familiar.pdfPlanificación familiar.pdf
Planificación familiar.pdf
 

Más de ROBERTO DAVID HERRERA ALMEIDA

CHILE SALUD.pptx
CHILE SALUD.pptxCHILE SALUD.pptx
miocardiopatias-180804162256.pptx
miocardiopatias-180804162256.pptxmiocardiopatias-180804162256.pptx
miocardiopatias-180804162256.pptx
ROBERTO DAVID HERRERA ALMEIDA
 
LITIASIS RENAL .pptx
LITIASIS RENAL .pptxLITIASIS RENAL .pptx
LITIASIS RENAL .pptx
ROBERTO DAVID HERRERA ALMEIDA
 
Patologías del-miembro-superior
Patologías del-miembro-superiorPatologías del-miembro-superior
Patologías del-miembro-superior
ROBERTO DAVID HERRERA ALMEIDA
 
Tb renal
Tb renalTb renal
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ROBERTO DAVID HERRERA ALMEIDA
 

Más de ROBERTO DAVID HERRERA ALMEIDA (9)

CHILE SALUD.pptx
CHILE SALUD.pptxCHILE SALUD.pptx
CHILE SALUD.pptx
 
miocardiopatias-180804162256.pptx
miocardiopatias-180804162256.pptxmiocardiopatias-180804162256.pptx
miocardiopatias-180804162256.pptx
 
LITIASIS RENAL .pptx
LITIASIS RENAL .pptxLITIASIS RENAL .pptx
LITIASIS RENAL .pptx
 
Patologías del-miembro-superior
Patologías del-miembro-superiorPatologías del-miembro-superior
Patologías del-miembro-superior
 
Primer hemiciclo
Primer hemicicloPrimer hemiciclo
Primer hemiciclo
 
Endometritis caso clinio mas pae
Endometritis caso clinio mas paeEndometritis caso clinio mas pae
Endometritis caso clinio mas pae
 
Tb renal
Tb renalTb renal
Tb renal
 
Parto por cesaría versus parto vaginal
Parto por cesaría versus parto vaginalParto por cesaría versus parto vaginal
Parto por cesaría versus parto vaginal
 
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

Prevencion de transmision vertical del vih sida con la triple terapia antirretroviral

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDESCUELA DE ENFERMERIA PREVENCION DE TRANSMISION VERTICAL DEL VIH-SIDA Lcdo.David Herrera Almeida UTN 1
  • 2. PREVENCION DE TRANSMISION VERTICAL DEL VIH-SIDA Lcdo.David Herrera Almeida UTN 2
  • 3. TRANSMISIÓN VERTICAL Sin mediar intervenciones preventivas, la tasa de transmisión vertical del VIH alcanza en promedio un 25% pudiendo llegar al 40% cuando se mantiene la lactancia materna. La transmisión puede producirse durante el embarazo, el parto o la lactancia. Los métodos de eficacia probada en la prevención de la transmisión vertical del VIH son : Lcdo.David Herrera Almeida UTN 3
  • 4. TRANSMISIÓN VERTICAL la pesquisa precoz de infección VIH materna, el tratamiento de enfermedades de transmisión sexual intercurrentes, la cesárea electiva, la suspensión de la lactancia materna, el uso de antiretrovirales por la madre durante el embarazo y el parto y el uso de antiretrovirales en el recién nacido. Con estas intervenciones la tasa de transmisión del VIH puede reducirse a menos del 1%, dependiendo de factores como CD4 y CV de la madre, ruptura prematura de membranas, infección ovular, etc. Lcdo.David Herrera Almeida UTN 4
  • 5. La prevención de la transmisión vertical del VIH incluye: La detección precoz de infección VIH materna El tratamiento de enfermedades de transmisión sexual Cesárea electiva. La suspensión de la lactancia materna, El uso de antiretrovirales por la madre durante el embarazo y el parto. El uso de antiretrovirales en el recién nacido Lcdo.David Herrera Almeida UTN 5
  • 6. ALGORITMO Dg. DE VIH EN EMBARAZO Prueba de tamizaje de VIH Prueba tamisaje NO REACTIVA Período de ventana No infección REACTIVA NO REACTIVA Nueva prueba Repetir prueba No infección REACTIVA Prueba confirmatoria INDETERMINADA Carga viral POSITIVA POSITIVA Infección por VIH Lcdo.David Herrera Almeida UTN 6
  • 7. INDICACIÓN DE TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL EN EL TARGA a)       GRUPO A (Asintomáticos): CD4 igual o mayor a 200 cel/mm3 y carga viral mayor a 55,000 copias/ml o disminución del conteo de CD4 mayor o igual a 100 cel/mm3 por año.    b)       GRUPO B (Asintomáticos o sintomáticos): CD4 menor a 200 cel/mm3 y/o  carga viral mayor a 55,000 copias/ml.   Lcdo.David Herrera Almeida UTN 7
  • 8. LOS FARMACOS ANTIRETROVIRALES ACTUALES LOS PODEMOS CLASIFICAR EN: 1. INHIBIDORES DE LA TRANSCRIPTASA INVERSA (T. I.) INHIBIDORES NUCLEOSIDOS de T.I. (ITIANs) INHIBIDORES no NUCLEOSIDOS de T.I. (ITINANs) 2. INHIBIDORES DE LA PROTEASA (I.P.) 3.INHIBIDORES DE LA FUSION 4.INHIBIDORES DE LA INTEGRASA 5.INHIBIDORES DE CORRECEPTORES Lcdo.David Herrera Almeida UTN 8
  • 9. LA TRIPLE TERAPIA ANTIRRETROVIRAL CONSISTE EN ADMINISTRAR DOS INHIBIDORES NUCLOSIDOS DE T.I. Y UN INHIBIDOR NO NUCLEOSIDO DE T.I. Lcdo.David Herrera Almeida UTN 9
  • 12. ESQUEMAS DE LA TRIPLETERAPIA ARV Lcdo.David Herrera Almeida UTN 12
  • 13. ESQUEMAS DE LA TRIPLETERAPIA ARVUSOS EN EMBARAZO O GESTANTE Lcdo.David Herrera Almeida UTN 13
  • 14.
  • 15. Presentación: Comprimidos 200 mg Efectos adversos: - Exantema - Toxicidad hepática: aumento de transaminasas y hepatitis aguda Lcdo.David Herrera Almeida UTN 14
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. ARV CONTRAINDICADOS EN EL EMBARAZO Efavirens, Zalcitabina, Hidroxiurea (teratogénicos) Abacavir, Amprenavir, Lopinavir ( riesgo poco conocido) Indinavir (elevada toxicidad sobre el feto) Lcdo.David Herrera Almeida UTN 18
  • 21. SEGURIDAD DE LOS ARV EN EL EMBARAZO Lcdo.David Herrera Almeida UTN 19
  • 22. ESCENARIO 1 MUJERES EMBARAZADAS INFECTADAS POR VIH QUE NO HAN RECIBIDO TERAPIA ANTIRETROVIRAL PREVIA Las pacientes tienen que recibir evaluación clínica, inmunológica y virológica y considerarse la aplicación de TARMA (terapia antiretroviral de máxima acción) Lcdo.David Herrera Almeida UTN 20
  • 23. SITUACION 1A : No necesita TARMA Esquema recomendado: Durante el embarazo: a partir de las 28 semanas de gestación hasta 12 horas antes de la cesárea programada, 300 mg de AZT (zidovudina) vo cada 12 horas Previa a la cesárea: 300 mg de AZT c/3 horas durante las 12 horas antes de la cesárea y nevirapina 200 mg por vía oral en dosis única 4-6 horas antes del acto quirúrgico. Para el RN: 2 mg/kg de AZT c/6horas por 6 semanas, iniciar dentro de las 6 primeras horas Lcdo.David Herrera Almeida UTN 21
  • 24. ESCENARIO 1B: Si necesita TARMA Se considera TARMA en todas las embarazadas con SIDA o con menos de 350 CD4 y/o con carga viral mayor a 1.000 copias, si esta disponible para la toma de decisión de inicio de tratamiento. Durante el embarazo: A partir de la 14 semanas y hasta la finalización de la gestación, se utilizará : - 300 mg de AZT c/12 horas vo + 150 mg de Lamivudina c/12 horas vo + 750 mg de Nelfinavir c/8 horas vo. Lcdo.David Herrera Almeida UTN 22
  • 25. ESCENARIO 1B: Si necesita TARMA - 300 mg de AZT c/12 horas vo + 150 mg de Lamivudina c/12 horas vo+ 200 mg de Nevirapina diarios por 2 semanas y luego 200 mg c/12 horas. Previa a la cesárea: 300 mg de AZT c/3 horas durante las 24 horas antes de la cesárea. Para el RN: 2 mg/kg de AZT c/6 horas por 6 semanas, iniciar dentro de las 6 primeras horas Lcdo.David Herrera Almeida UTN 23
  • 26. ESCENARIO 2 MUJERES INFECTADAS POR VIH RECIBIENDO TERAPIA ANTIRETROVIRAL DURANTE EL EMBARAZO ACTUAL Se les informara respecto a los beneficios y riesgos potenciales de la administración de las drogas durante este periodo. Se debe considerar si continua o no la terapia.Si se descontinúa en el primer trimestre, se suspenden todas las drogas y se reinicia simultáneamente a las 14 semanas, para evitar el desarrollo de resistencia a las drogas. Lcdo.David Herrera Almeida UTN 24
  • 27. ESCENARIO 2 Durante el embarazo: - Si TARMA incluye AZT, deberían continuarse con el esquema - Si TARMA no incluye AZT, incluirlo Previa a la cesárea: 300 mg de AZT vo c/3 horas durante las 12 horas antes de la cesárea.. Para el RN:, 2 mg/kg de AZT c/6 horas por 6 semanas, valorar añadir lamivudina (3 TC) 2 mg/Kg c/12 horas por 1 semana Lcdo.David Herrera Almeida UTN 25
  • 28. ESCENARIO 3 MUJERES INFECTADAS POR VIH EN LABOR DE PARTO QUE NO HAN TENIDO TERAPIA PREVIA. Durante el inicio de la labor de parto o previo a la cesárea: una dosis única de 200 mg de Nevirapina VO 4-6 horas antes (disminuye la transmisión del VIH en un 50%), y al RN una dosis única 2 mg/Kg de peso de nevirapina, a las 48 horas de vida. Si la madre recibió nevirapina 1 hora antes de la cesárea, el RN debe recibir 2 dosis de nevirapina: la primera dosis lo más pronto posible y la segunda entre las 48- 72 horas de vida Lcdo.David Herrera Almeida UTN 26
  • 29. ESCENARIO 3 Zidovudina 600 mg vo al inicio de labor de parto, seguido de 300 mg vo cada 3 horas hasta el parto/cesárea y lamivudina 150 mg vo al inicio de labor de parto, seguido de 150 mg vo cada 12 horas hasta el parto/ cesárea. Mantener zidovudina y lamivudina ( combivir) 1 tableta cada 12 horas por 1 semana. Al R.N. zidovudina 4 mg/Kg de peso vo cada 12 horas más 2 mg/Kg de peso vo de lamivudina cada 12 horas, durante una semana. Lcdo.David Herrera Almeida UTN 27
  • 30. ESCENARIO 3 Zidovudina IV, 2 mg / Kg de peso en bolo, seguida por infusión continua de 1 mg / Kg de peso hasta pinzar el cordón, iniciar por lo menos 3 horas antes de la cesárea. Al RN 2 mg / Kg de peso vo c/6 horas, iniciar el AZT 8-12 horas después del nacimiento y mantener por 6 semanas. Otro régimen a considerar es la combinación de zidovudina intravenoso, más la nevirapina a dosis ya anteriormente señaladas. Al RN zidovudina 2 mg / Kg de peso vo c/6 horas por 6 semanas, iniciar 8-12 horas del nacimiento y nevirapina 2 mg /kg de peso vo en dosis única a las 48- 72 horas del nacimiento Lcdo.David Herrera Almeida UTN 28
  • 31. ESCENARIO 4 NEONATOS QUE NACEN DE MADRES INFECTADAS QUE NO HAN RECIBIDO TERAPIA ARV PREVIA NI DURANTE LA LABOR DE PARTO El beneficio con ARV se producirá si son administrados estos, dentro de las primeras 48 horas de vida AZT por 6 semanas a dosis de 2 mg /Kg de peso c/ 6 horas, iniciar dentro de las primeras 6 horas del nacimiento, además nevirapina 2 mg/kg de peso entre las 24 y 36 horas del nacimiento en dosis única. Lamivudina 2 mg/Kg de peso cada 12 horas,por una semana. Consultar con un experto en VIH pediátrico. Individualizar el caso Lcdo.David Herrera Almeida UTN 29
  • 32. TERMINACION DEL EMBARAZO Se recomienda terminar por cesárea cuando la carga viral es mayor a 1000 copias. En nuestro medio todas terminan por cesárea Si la cesárea se asocia a TARMA el riesgo de transmisión del VIH de madre a hijo se reduce del 0 a 2%. Se realizara cesárea a las 38 semanas Incisión infraumbilical media de preferencia Utilizar antibióticos profilácticos No utilizar AINES como analgésicos Mayor riesgo de complicaciones infecciosas en cesárea que el parto, 5 a 7 veces más. No lactancia Utilizar medicación ARV durante el puerperio, si es necesario Lcdo.David Herrera Almeida UTN 30
  • 33. SEGUIMIENTO POSTPARTO Requiere la mujer y su familia cuidados y atención de un equipo multidisciplinario. Los componentes de estos cuidados son: Educación, consejería y apoyo social Planificación familiar Cuidados obstétricos y de especialidad en VIH Servicios de salud mental Seguimiento a la mujer con TARMA durante el puerperio tardío y luego referirla a clínicas de VIH-SIDA para control del especialista. Lcdo.David Herrera Almeida UTN 31
  • 35. TERMINACION DEL EMBARAZO Se recomienda terminar por cesárea cuando la carga viral es mayor a 1000 copias. En nuestro medio todas terminan por cesárea Si la cesárea se asocia a TARMA el riesgo de transmisión del VIH de madre a hijo se reduce del 0 a 2%. Se realizara cesárea a las 38 semanas Incisión infraumbilical media de preferencia Utilizar antibióticos profilácticos No utilizar AINES como analgésicos Mayor riesgo de complicaciones infecciosas en cesárea que el parto, 5 a 7 veces más. No lactancia Utilizar medicación ARV durante el puerperio, si es necesario Lcdo.David Herrera Almeida UTN 33
  • 36. SEGUIMIENTO POSTPARTO Requiere la mujer y su familia cuidados y atención de un equipo multidisciplinario. Los componentes de estos cuidados son: Educación, consejería y apoyo social Planificación familiar Cuidados obstétricos y de especialidad en VIH Servicios de salud mental Seguimiento a la mujer con TARMA durante el puerperio tardío y luego referirla a clínicas de VIH-SIDA para control del especialista. Lcdo.David Herrera Almeida UTN 34