SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL
DANIEL ALCIDES CARRIÓN
QUEMADURAS
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE MEDICINA HUMANA
INTEGRANTES: ALVAREZ AGÜERO, Rocio Del Pilar
ALVAREZ DEL VALLE, Christian Henrry
ARROYO CUELLAR, Siomara Yúrico
ATENCIO FERNANDEZ, Dayana Fiorela
BERROSPI CARBAJAL, Dennis Roy
DOCENTE:
PRADO RAMOS, Rosa
SEMESTRE:
II
LAS QUEMADURAS SON UNA CAUSA IMPORTANTE DE MORTANDAD
INFANTIL, CONSTITUYENDO LA TERCERA CAUSA DE MUERTE POR
ACCIDENTE EN MENORES DE 14 AÑOS . Y LA SEGUNDA EN
MENORES DE 4 AÑOS.
18 mayo 2014
04:50 PM
Tragedia en Colombia: Mueren 31 niños por incendio de un bus
QUEMADURAS
SON UN TIPO DE LESIÓN EN LA PIEL
CARACTERIZADO POR DESTRUCCIÓN
TISULAR.
Las cuales pueden ser causadas por
diversos factores.
-TERMICOS
-QUIMICOS
-ELECTRICOS
FISIOPATOLOGÍA
La piel es un órgano que protege al organismo
frente a las infecciones, regula la temperatura
corporal y previene la pérdida de líquidos
corporales, por tanto en el paciente quemado
habrá una mayor susceptibilidad a las
infecciones, una alteración en el control de la
temperatura y una pérdida de líquidos
corporales.
CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS
SEGÚN SU PROFUNDIDAD
PRIMER GRADO
SEGUNDO GRADO SUPERFICIAL SEGUNDO GRADO PROFUNDO
TERCER GRADO
SEGÚN EXTENSIÓN
SEGÚN AGENTE ETIOLÓGICO
AGENTES FISICOS AGENTES QUIMICOS AGENTES BIOLOGICOS
SEGÚN GRAVEDAD Y PRONOSTICO
TRATAMIENTO, TRANSPORTE Y PRIMEROS AUXILIOS
TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS:
I. Tratamiento Local
Los objetivos del tratamiento local de las quemaduras son:
- reducir el dolor
- disminuir la contaminación y prevenir la infección
- conseguir una curación rápida con mínima cicatrización en las
quemaduras superficiales y
- la excisión precoz de las escaras (ejercen una acción inmunosupresora
y liberan sustancias pro-inflamatorias y vasoactivas), seguido de la
cobertura inmediata de la superficie quemada en las quemaduras
profundas.
¿Qué hacer ante una quemadura leve en casa?
1. La persona que cure debe de lavarse minuciosamente las manos.
2. Enfriar la zona quemada con agua fría (15-25ºC) durante unos 30
minutos.
3. Aplicar una crema antiséptica hidrosoluble.
4. Cubrir la quemadura con una gasa o paño limpio para aislarla del
medio ambiente y evitar que se infecte.
5. Hay que vigilar especialmente éstas quemaduras en dos circunstancias:
- si la quemadura, aunque superficial, es extensa o bien afecta a un
niño o a un anciano, en cuyo caso debe ser examinada por un médico
porque puede precisar un tratamiento más específico y,
- si en un plazo de 14 días la quemadura no ha curado también es
necesario el examen médico porque es probable que la lesión sea
profunda y puede requerir la realización de un injerto.
Tratamiento pre-hospitalario ¿Qué hacer en el lugar del incendio?
Los estadios del tratamiento de las quemaduras incluyen lo que se
denomina como las 6Rs: rescate, resucitación, recuperación,
rehabilitación, restauración e investigación (“research”).
1. Lo primero es separar a la víctima de la fuente de calor:
Si se trata de líquidos calientes hay que retirar las ropas de
inmediato y si son llamas, hay que insistirle en que no corra (se
aviva la combustión).
2. La resucitación se inicia desde el momento en el que el paciente
es colocado en un lugar seguro y continúa durante su traslado al
Servicio de Urgencias del hospital local, o bien a un Centro
especializado en el tratamiento de quemados.
3. Si la superficie corporal quemada es inferior al 10% se deben
poner compresas frías de agua o alcohol para disminuir el
dolor y reducir el calor residual, con lo cual se frena la
progresión de las quemaduras.
4. Evitar la hipotermia abrigando las zonas intactas
5. Administrar algún analgésico, incluso Sulfato de Morfina, en dosis
de 2mg, que se van aumentando cada 5 minutos hasta conseguir el
alivio del dolor o hasta que aparezcan sus efectos secundarios
(hipotensión, nauseas, vómitos, hipoventilación). Una alternativa es el
Fentanilo, a dosis de 50-75mcg iv., hasta un máximo de 200mcg.
6. Envolver al paciente en una sábana limpia y seca y trasladarla al
hospital.
El “kit” más apropiado para el tratamiento urgente prehospitalario de
quemaduras debería contener:
1. Gasas y compresas estériles
2. Tijeras estériles
3. Al menos 2L de agua estéril
4. Es útil añadir apósitos o geles que permitan enfriar las zonas
quemadas.
5. Apósitos secos y limpios, en cantidad
6. Fármacos y analgésicos
7. Solución de Ringer Lactato para perfusión i.v.
TRANSPORTE EN PACIENTES CON QUEMADURAS:
PLAN DE TRANSPORTE
1. Coordinación del traslado.
2. Congregar el grupo de traslado.
3. Notificar al área receptora de condiciones.
4. Planificar las vías de traslado.
5. Evacuación del área y vías de acceso.
Primeros auxilios en caso de Quemaduras
Primer grado:
Enrojecimiento de la piel.
Segundo grado:
Ampollas.
Tercer grado:
Destrucción de tejidos.
Tercer Grado:
•Lavar con agua hervida fría.
•Cubrir con gasa.
•Llamar a su servicio de Emergencias
Médicas o llevar a un centro asistencial.
Precauciones:
•Nunca arranque la ropa que está pegada
a la piel.
•No untar chocolate, dentífrico, telaraña,
aceite, petróleo, etc.
PREVENCIÓN
•
• Manipular con atención cualquier producto químico y evitar mezclas de las que
desconoces los efectos (productos de limpieza, etc.).
• Manipular con atención cohetes, petardos y fuegos artificiales. No dejar al
alcance de los más pequeños.
• No permitir que los niños jueguen con encendedores, cerillas, etc.
• Mantener a los niños alejados de la zona de la cocina y de la plancha.
• Proteger los enchufes para evitar quemaduras eléctricas, principalmente si hay
niños en casa.
• Los mangos de los sartenes y las ollas no deberían sobresalir si hay niños en
casa.
• Evitar las salpicaduras de aceite o de agua cuando se este cocinando,
utilizando tapas.
• Controlar la temperatura y homogenizar los alimentos calentados con el
microondas (biberones, papillas, sopa).
• Proteger todos los objetos que sean fuentes de calor (luces, estufas,
humidificadores de calor).
• Manipular con cuidado las baterías de coche, ya que contienen ácido sulfúrico.
• No manipular el motor de los vehículos en caliente (revisar piezas, cambio de
aceite).
• No lanzar productos inflamables para avivar el fuego o las brasas, ya que hay
peligro de deflagración.
• Si nos exponéis al sol, aplicar crema protectora solar adecuada a nuestro tono
de piel treinta minutos antes de la exposición, después del baño y renovarla
periódicamente aunque no sea un día soleado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Maniobra de Heimlich
Maniobra de HeimlichManiobra de Heimlich
Maniobra de Heimlich
 
Modulo:Quemaduras
Modulo:QuemadurasModulo:Quemaduras
Modulo:Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Primeros auxilios en el hogar
Primeros auxilios en el hogarPrimeros auxilios en el hogar
Primeros auxilios en el hogar
 
Quemaduras zaida
Quemaduras zaidaQuemaduras zaida
Quemaduras zaida
 
PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS
PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOSPRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS
PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS
 
Slideshare 1os auxilios paula_vicent_paco
Slideshare 1os auxilios paula_vicent_pacoSlideshare 1os auxilios paula_vicent_paco
Slideshare 1os auxilios paula_vicent_paco
 
1 IntroduccióN Primeros Auxilios
1   IntroduccióN Primeros Auxilios1   IntroduccióN Primeros Auxilios
1 IntroduccióN Primeros Auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
MANEJO DE QUEMADURAS UANCV JULIACA PERU
MANEJO DE QUEMADURAS UANCV JULIACA PERUMANEJO DE QUEMADURAS UANCV JULIACA PERU
MANEJO DE QUEMADURAS UANCV JULIACA PERU
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
 
Primero Auxilios.
Primero Auxilios.Primero Auxilios.
Primero Auxilios.
 
Primeros auxilios basico
Primeros auxilios basicoPrimeros auxilios basico
Primeros auxilios basico
 
Charla Primeros auxilios
Charla Primeros auxiliosCharla Primeros auxilios
Charla Primeros auxilios
 
Ahogamiento en enfermeria
Ahogamiento en enfermeria Ahogamiento en enfermeria
Ahogamiento en enfermeria
 
P R I M E R O S A U X I L I O S[1]
P R I M E R O S A U X I L I O S[1]P R I M E R O S A U X I L I O S[1]
P R I M E R O S A U X I L I O S[1]
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Power point primeros auxilios
Power point  primeros auxiliosPower point  primeros auxilios
Power point primeros auxilios
 
Curso de primeros auxilios: quemaduras
Curso de primeros auxilios: quemadurasCurso de primeros auxilios: quemaduras
Curso de primeros auxilios: quemaduras
 
(2012-10-17) QUEMADURAS (PPT)
(2012-10-17) QUEMADURAS (PPT)(2012-10-17) QUEMADURAS (PPT)
(2012-10-17) QUEMADURAS (PPT)
 

Similar a Quemaduras

quemaduras-141215112859-conversion-gate02 (1).pptx
quemaduras-141215112859-conversion-gate02 (1).pptxquemaduras-141215112859-conversion-gate02 (1).pptx
quemaduras-141215112859-conversion-gate02 (1).pptxJhoselin Uluri
 
Manejo de Quemaduras en Pediatría, médico y quirurgicopptx
Manejo de Quemaduras en Pediatría, médico y quirurgicopptxManejo de Quemaduras en Pediatría, médico y quirurgicopptx
Manejo de Quemaduras en Pediatría, médico y quirurgicopptxPaola807950
 
Manejo de las situaciones de emergencia médica más frecuentes.
Manejo de las situaciones de emergencia médica más frecuentes.Manejo de las situaciones de emergencia médica más frecuentes.
Manejo de las situaciones de emergencia médica más frecuentes.Adrian Uziel Gonzalez
 
Primeros auxilios para quemaduras
Primeros auxilios para quemadurasPrimeros auxilios para quemaduras
Primeros auxilios para quemadurasÁlexis Mendoza
 
Enfermeria_domiciliaria_y_clinica_-_Clase_7.pdf
Enfermeria_domiciliaria_y_clinica_-_Clase_7.pdfEnfermeria_domiciliaria_y_clinica_-_Clase_7.pdf
Enfermeria_domiciliaria_y_clinica_-_Clase_7.pdfpautokio
 
Curso de Primeros Auxilios: quemaduras
Curso de Primeros Auxilios: quemadurasCurso de Primeros Auxilios: quemaduras
Curso de Primeros Auxilios: quemadurasElena Carrera
 
Quemaduras,mordeduras y picaduras Jenny Guaita
Quemaduras,mordeduras y picaduras Jenny GuaitaQuemaduras,mordeduras y picaduras Jenny Guaita
Quemaduras,mordeduras y picaduras Jenny Guaitajennyguaita
 
Quemaduras con fuego pediatricas
Quemaduras con fuego pediatricasQuemaduras con fuego pediatricas
Quemaduras con fuego pediatricasLA Odiada Cupido
 
PRIMEROS AUXILIOS EN QUEMADURAS
PRIMEROS AUXILIOS EN QUEMADURASPRIMEROS AUXILIOS EN QUEMADURAS
PRIMEROS AUXILIOS EN QUEMADURASVanessaBaudatRios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxiliosguiimay
 
Quemaduras bernachea
Quemaduras bernacheaQuemaduras bernachea
Quemaduras bernacheaCINTHYA SOLIS
 
CLASE DE QUEMADURAS COMPLETA.pptx
CLASE DE QUEMADURAS COMPLETA.pptxCLASE DE QUEMADURAS COMPLETA.pptx
CLASE DE QUEMADURAS COMPLETA.pptxDiegoLopez395175
 
EXPOSICION S6-QUEMADURAS.pptx
EXPOSICION S6-QUEMADURAS.pptxEXPOSICION S6-QUEMADURAS.pptx
EXPOSICION S6-QUEMADURAS.pptxStephaniaHurtado2
 
3 prevencion de accidentes
3 prevencion de accidentes3 prevencion de accidentes
3 prevencion de accidentespatu27
 

Similar a Quemaduras (20)

quemaduras-141215112859-conversion-gate02 (1).pptx
quemaduras-141215112859-conversion-gate02 (1).pptxquemaduras-141215112859-conversion-gate02 (1).pptx
quemaduras-141215112859-conversion-gate02 (1).pptx
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Manejo de Quemaduras en Pediatría, médico y quirurgicopptx
Manejo de Quemaduras en Pediatría, médico y quirurgicopptxManejo de Quemaduras en Pediatría, médico y quirurgicopptx
Manejo de Quemaduras en Pediatría, médico y quirurgicopptx
 
Manejo de las situaciones de emergencia médica más frecuentes.
Manejo de las situaciones de emergencia médica más frecuentes.Manejo de las situaciones de emergencia médica más frecuentes.
Manejo de las situaciones de emergencia médica más frecuentes.
 
QUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptxQUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptx
 
Primeros auxilios para quemaduras
Primeros auxilios para quemadurasPrimeros auxilios para quemaduras
Primeros auxilios para quemaduras
 
Enfermeria_domiciliaria_y_clinica_-_Clase_7.pdf
Enfermeria_domiciliaria_y_clinica_-_Clase_7.pdfEnfermeria_domiciliaria_y_clinica_-_Clase_7.pdf
Enfermeria_domiciliaria_y_clinica_-_Clase_7.pdf
 
Curso de Primeros Auxilios: quemaduras
Curso de Primeros Auxilios: quemadurasCurso de Primeros Auxilios: quemaduras
Curso de Primeros Auxilios: quemaduras
 
Quemaduras,mordeduras y picaduras Jenny Guaita
Quemaduras,mordeduras y picaduras Jenny GuaitaQuemaduras,mordeduras y picaduras Jenny Guaita
Quemaduras,mordeduras y picaduras Jenny Guaita
 
Resumen quemaduras
Resumen quemadurasResumen quemaduras
Resumen quemaduras
 
Quemaduras con fuego pediatricas
Quemaduras con fuego pediatricasQuemaduras con fuego pediatricas
Quemaduras con fuego pediatricas
 
PRIMEROS AUXILIOS EN QUEMADURAS
PRIMEROS AUXILIOS EN QUEMADURASPRIMEROS AUXILIOS EN QUEMADURAS
PRIMEROS AUXILIOS EN QUEMADURAS
 
Guia correcto cuidado_de_quemaduras_seher_y_pic
Guia correcto cuidado_de_quemaduras_seher_y_picGuia correcto cuidado_de_quemaduras_seher_y_pic
Guia correcto cuidado_de_quemaduras_seher_y_pic
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Presentación quemaduras.pptx
Presentación quemaduras.pptxPresentación quemaduras.pptx
Presentación quemaduras.pptx
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras bernachea
Quemaduras bernacheaQuemaduras bernachea
Quemaduras bernachea
 
CLASE DE QUEMADURAS COMPLETA.pptx
CLASE DE QUEMADURAS COMPLETA.pptxCLASE DE QUEMADURAS COMPLETA.pptx
CLASE DE QUEMADURAS COMPLETA.pptx
 
EXPOSICION S6-QUEMADURAS.pptx
EXPOSICION S6-QUEMADURAS.pptxEXPOSICION S6-QUEMADURAS.pptx
EXPOSICION S6-QUEMADURAS.pptx
 
3 prevencion de accidentes
3 prevencion de accidentes3 prevencion de accidentes
3 prevencion de accidentes
 

Último

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 

Último (20)

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 

Quemaduras

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN QUEMADURAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA DE FORMACIÓN DE MEDICINA HUMANA INTEGRANTES: ALVAREZ AGÜERO, Rocio Del Pilar ALVAREZ DEL VALLE, Christian Henrry ARROYO CUELLAR, Siomara Yúrico ATENCIO FERNANDEZ, Dayana Fiorela BERROSPI CARBAJAL, Dennis Roy DOCENTE: PRADO RAMOS, Rosa SEMESTRE: II
  • 2. LAS QUEMADURAS SON UNA CAUSA IMPORTANTE DE MORTANDAD INFANTIL, CONSTITUYENDO LA TERCERA CAUSA DE MUERTE POR ACCIDENTE EN MENORES DE 14 AÑOS . Y LA SEGUNDA EN MENORES DE 4 AÑOS. 18 mayo 2014 04:50 PM Tragedia en Colombia: Mueren 31 niños por incendio de un bus
  • 3. QUEMADURAS SON UN TIPO DE LESIÓN EN LA PIEL CARACTERIZADO POR DESTRUCCIÓN TISULAR. Las cuales pueden ser causadas por diversos factores. -TERMICOS -QUIMICOS -ELECTRICOS
  • 4. FISIOPATOLOGÍA La piel es un órgano que protege al organismo frente a las infecciones, regula la temperatura corporal y previene la pérdida de líquidos corporales, por tanto en el paciente quemado habrá una mayor susceptibilidad a las infecciones, una alteración en el control de la temperatura y una pérdida de líquidos corporales.
  • 5. CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS SEGÚN SU PROFUNDIDAD PRIMER GRADO
  • 6. SEGUNDO GRADO SUPERFICIAL SEGUNDO GRADO PROFUNDO
  • 9. SEGÚN AGENTE ETIOLÓGICO AGENTES FISICOS AGENTES QUIMICOS AGENTES BIOLOGICOS
  • 10. SEGÚN GRAVEDAD Y PRONOSTICO
  • 11. TRATAMIENTO, TRANSPORTE Y PRIMEROS AUXILIOS TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS: I. Tratamiento Local Los objetivos del tratamiento local de las quemaduras son: - reducir el dolor - disminuir la contaminación y prevenir la infección - conseguir una curación rápida con mínima cicatrización en las quemaduras superficiales y - la excisión precoz de las escaras (ejercen una acción inmunosupresora y liberan sustancias pro-inflamatorias y vasoactivas), seguido de la cobertura inmediata de la superficie quemada en las quemaduras profundas.
  • 12. ¿Qué hacer ante una quemadura leve en casa? 1. La persona que cure debe de lavarse minuciosamente las manos. 2. Enfriar la zona quemada con agua fría (15-25ºC) durante unos 30 minutos. 3. Aplicar una crema antiséptica hidrosoluble. 4. Cubrir la quemadura con una gasa o paño limpio para aislarla del medio ambiente y evitar que se infecte. 5. Hay que vigilar especialmente éstas quemaduras en dos circunstancias: - si la quemadura, aunque superficial, es extensa o bien afecta a un niño o a un anciano, en cuyo caso debe ser examinada por un médico porque puede precisar un tratamiento más específico y, - si en un plazo de 14 días la quemadura no ha curado también es necesario el examen médico porque es probable que la lesión sea profunda y puede requerir la realización de un injerto.
  • 13. Tratamiento pre-hospitalario ¿Qué hacer en el lugar del incendio? Los estadios del tratamiento de las quemaduras incluyen lo que se denomina como las 6Rs: rescate, resucitación, recuperación, rehabilitación, restauración e investigación (“research”). 1. Lo primero es separar a la víctima de la fuente de calor: Si se trata de líquidos calientes hay que retirar las ropas de inmediato y si son llamas, hay que insistirle en que no corra (se aviva la combustión). 2. La resucitación se inicia desde el momento en el que el paciente es colocado en un lugar seguro y continúa durante su traslado al Servicio de Urgencias del hospital local, o bien a un Centro especializado en el tratamiento de quemados.
  • 14. 3. Si la superficie corporal quemada es inferior al 10% se deben poner compresas frías de agua o alcohol para disminuir el dolor y reducir el calor residual, con lo cual se frena la progresión de las quemaduras. 4. Evitar la hipotermia abrigando las zonas intactas 5. Administrar algún analgésico, incluso Sulfato de Morfina, en dosis de 2mg, que se van aumentando cada 5 minutos hasta conseguir el alivio del dolor o hasta que aparezcan sus efectos secundarios (hipotensión, nauseas, vómitos, hipoventilación). Una alternativa es el Fentanilo, a dosis de 50-75mcg iv., hasta un máximo de 200mcg. 6. Envolver al paciente en una sábana limpia y seca y trasladarla al hospital.
  • 15. El “kit” más apropiado para el tratamiento urgente prehospitalario de quemaduras debería contener: 1. Gasas y compresas estériles 2. Tijeras estériles 3. Al menos 2L de agua estéril 4. Es útil añadir apósitos o geles que permitan enfriar las zonas quemadas. 5. Apósitos secos y limpios, en cantidad 6. Fármacos y analgésicos 7. Solución de Ringer Lactato para perfusión i.v.
  • 16. TRANSPORTE EN PACIENTES CON QUEMADURAS: PLAN DE TRANSPORTE 1. Coordinación del traslado. 2. Congregar el grupo de traslado. 3. Notificar al área receptora de condiciones. 4. Planificar las vías de traslado. 5. Evacuación del área y vías de acceso.
  • 17. Primeros auxilios en caso de Quemaduras Primer grado: Enrojecimiento de la piel. Segundo grado: Ampollas. Tercer grado: Destrucción de tejidos.
  • 18. Tercer Grado: •Lavar con agua hervida fría. •Cubrir con gasa. •Llamar a su servicio de Emergencias Médicas o llevar a un centro asistencial. Precauciones: •Nunca arranque la ropa que está pegada a la piel. •No untar chocolate, dentífrico, telaraña, aceite, petróleo, etc.
  • 19. PREVENCIÓN • • Manipular con atención cualquier producto químico y evitar mezclas de las que desconoces los efectos (productos de limpieza, etc.). • Manipular con atención cohetes, petardos y fuegos artificiales. No dejar al alcance de los más pequeños. • No permitir que los niños jueguen con encendedores, cerillas, etc. • Mantener a los niños alejados de la zona de la cocina y de la plancha. • Proteger los enchufes para evitar quemaduras eléctricas, principalmente si hay niños en casa. • Los mangos de los sartenes y las ollas no deberían sobresalir si hay niños en casa. • Evitar las salpicaduras de aceite o de agua cuando se este cocinando, utilizando tapas.
  • 20. • Controlar la temperatura y homogenizar los alimentos calentados con el microondas (biberones, papillas, sopa). • Proteger todos los objetos que sean fuentes de calor (luces, estufas, humidificadores de calor). • Manipular con cuidado las baterías de coche, ya que contienen ácido sulfúrico. • No manipular el motor de los vehículos en caliente (revisar piezas, cambio de aceite). • No lanzar productos inflamables para avivar el fuego o las brasas, ya que hay peligro de deflagración. • Si nos exponéis al sol, aplicar crema protectora solar adecuada a nuestro tono de piel treinta minutos antes de la exposición, después del baño y renovarla periódicamente aunque no sea un día soleado.