SlideShare una empresa de Scribd logo
3.3 Preparación vida suero
oral y nebulizaciones.
Alumna: Carolina Reyna Mellado.
Profesor: Lic. Pedro Valdez Ramirez.
Grado: 5° Grupo: “B”
Materia: Prácticas de Pediatría.
Objetivo: Disminuir la
frecuencia de
enfermedades diarreicas en
las niñas y niños menores
de cinco años y evitar
complicaciones como la
deshidratación.
Definición
¿Qué es la diarrea?
La diarrea es una enfermedad que
afecta al intestino, se caracteriza por
un aumento en el número habitual de
evacuaciones (excremento), éstas
suelen ser muy aguadas o líquidas,
puede haber moco o sangre y las
niñas y niños pueden tener calentura
o vómito.
Generalmente se autolimitan, es decir,
no requiere de medicamentos para
curarla, sin embargo, si no se trata a
tiempo, los menores pueden
deshidratarse.
¿Cómo se transmite?
La diarrea es una enfermedad causada por virus (causa más frecuente),
bacterias y parásitos que se encuentran en los alimentos contaminados,
descompuestos o porque no nos lavamos las manos antes de comer.
CUADRO CLINICO
Los siguientes signos o síntomas, están ante un cuadro de diarrea:
Más de tres evacuaciones aguadas o líquidas en 24 horas o en número mayor
al patrón habitual de los menores. Recuerda que si tu hija o hijo es alimentado
al seno materno va a evacuar con mayor frecuencia, semilíquido y color
amarillo.
• Puede o no presentarse vómito.
• Puede haber fiebre.
• Mal estado general.
Vida Suero Oral
• Es una fórmula en polvo que
favorece la reposición de líquidos
en forma inmediata evitando la
deshidratación ya que contiene
sales de sodio, potasio, cloro,
citrato, además de glucosa, vitales
para el buen funcionamiento del
organismo, sobre todo, durante
una enfermedad aguda diarreica.
. ¿Cómo se prepara el Vida Suero Oral?
Su preparación es sencilla:
Lávate las manos con agua y jabón.
•Hierve un litro de agua durante 3 minutos a partir del primer hervor,
deja enfriar, si no la puedes hervir agrega dos gotas de cloro por cada
litro de agua y deja reposar 30 minutos.
•Medir un litro del agua hervida o clorada previamente y agregarla en
una jarra o recipiente lavado y limpio.
•Disuelve todo el contenido de un sobre de Vida Suero Oral en el litro
de agua.
•Revuelve hasta que se vea transparente.
•Si el suero se hace bolas o queda turbio hay que desecharlo y
preparar otro sobre.
2. Una vez preparado,
¿cuánto tiempo dura
el Vida Suero Oral?
Una vez que
preparaste el Vida
Suero Oral, mantenlo
en un lugar fresco y
bien tapado. Puede
durar hasta 24 horas,
después de este
tiempo debes
desecharlo y preparar
un nuevo sobre.
NEBULIZACIONES EN EL NIÑO
El nebulizador fue el primer dispositivo moderno
empleado para conseguir la liberación de medicamentos
en forma de aerosol y lograr su aplicación al tratamiento
de las enfermedades respiratorias.
NEBULIZADORES
se utilizan para
administrar soluciones o
suspensiones de fármacos
en forma de una fina niebla
La inhalación través de una
mascarilla con el objetivo el
liberar la dosis determinada de
un fármaco como partículas
respirables ( cuerpos de
tamaño apropiado para llegar
hasta las zonas más distales
del árbol respiratorio en un
corto periodo de tiempo)
Esto permite
Indicaciones de la nebulización
 Fármacos que sólo están disponibles en forma
líquida
 Necesidad de administrar por vía inhalatoria
altas dosis de un medicamento
 Enfermos que no son capaces de usar
correctamente los sistemas convencionales de
inhalación.
NEBULIZADORES
El tiempo de nebulización es
de gran importancia para el
buen cumplimiento del
tratamiento
La duración…
• Broncodilatadores suele oscilar
entre 10 y 15 minutos.
• Antibióticos o Corticosteroides (los
tiempos suelen ser más
prolongados) varían entre 15 y 25
minutos
Se define
Tiempo transcurrido desde
que comienza el
procedimiento hasta que la
nebulización continua ha
cesado
La solución a nebulizar
• Se diluye en un volumen total de 4 a 5 ml en solución
fisiológica
Para nebulizar
• Se suelen emplear flujos que oscilan entre 6 y 8 l/minuto
de oxigeno o aire según sea el caso
Se usa aire :
En las patologías donde el oxigeno en altas
concentraciones es contraindicado (SHVI, interrupción de
arco aórtico, entre otras) Cuando el paciente esta con
FiO2 ambiental
Se usa oxigeno :
Cuando el paciente esta con FiO2 mas alta que la
ambiental y cuando no esta contraindicado
Ventajas de la administración de fármacos mediante
nebulización
 El flujo inspiratorio que se requiere es menor
 La coordinación con la respiración del enfermo no es necesaria
 Las instrucciones que tienen que darse al paciente son mínimas
 La supervisión de la técnica inhalatoria que se precisa es muy
exigua
Se considera que la nebulización es un sistema eficaz en los
siguientes casos:
• Enfermos graves
• Pacientes con flujos inspiratorios muy reducidos o con
taquipnea importante,
• Individuos con disminución del nivel de consciencia, niños
con disnea intensa
Inconvenientes de la nebulización
ₓ Pequeño porcentaje del fármaco que finalmente llega a la vía
aérea terminal (que es útil desde un punto de vista
terapéutico)
ₓ La pérdida de medicación obliga a emplear dosis mayores y
encarece el coste del tratamiento
ₓ Los nebulizadores consiguen, como promedio, que sólo de un
10% a un 20% de la medicación se deposite en el árbol
bronquial
Limpieza del equipo de nebulización
Uno de los riesgos asociado al uso de
los nebulizadores es el de la infección
pulmonar
El equipo debe limpiarse muy bien cada vez que se
emplee y si es posible debe usarse material desechable
• Al terminar una nebulización hay que desmontar
todas las piezas del sistema, para lavarlas con
agua caliente y jabón.
• Luego deben secarse minuciosamente y
guardarse en un lugar limpio y seco
El lavado de manos del personal es fundamental para
evitar los riegos de infecciones
Hay que tener especial
cuidado en la limpieza y
mantenimiento de los
equipos
Es por esto que
Procedimiento para el uso de nebulizadores
• Debe prepararse la solución a nebulizar pocos
instantes antes de comenzar el tratamiento
• El operador debe conocer perfectamente la dosis
del medicamento a administrar, el modo de
prepararla, la forma en la que debe prepararse el
equipo y el tiempo de nebulización
• Durante la nebulización el enfermo debe estar
sentado y erguido, ha de respirar a un ritmo
normal(si es posible) y no debe hablar
• Es importante elegir el momento mas adecuado para
el paciente, evitar que sea cerca de los horarios de
comida
En resumen, los pasos que deben seguirse para
conseguir que la nebulización sea correcta son los
siguientes:
• Lavarse las manos
•Medir exactamente con una jeringa o con un
cuentagotas la dosis de medicamento que se
requiere y colocarla en la cámara o reservorio del
nebulizador, junto con la cantidad adecuada de
solución salina
• Acoplar la mascarilla a la cámara y a continuación
ubicarla en la cara del paciente bien ajustada
• Mantener al paciente en la posición correcta
• Mantener la nebulización el tiempo que
corresponda (según lo revisado anterior mente)
• Realizar aseo de la cavidad bucal al terminar la
nebulización
• Limpiar y desinfectar el equipo cada vez que se
utilice
• Cambiar el equipo cada 24 horas según normas.
Acción Terapéutica: Broncodilatador
Antiasmático
Indicaciones: El salbutamol proporciona una
bronco dilatación de corta duración (4 horas),
pero de rápido inicio de acción (5 minutos) en
la obstrucción reversible de las vías aéreas
debida a asma, bronquitis crónica y enfisema
Efectos Colaterales: Existen riesgos de efectos
adversos asociados con una dosificación
excesiva; por consiguiente, la dosis o la
frecuencia de administración sólo debe ser por
indicación médica
Contraindicaciones: Antecedentes de
hipersensibilidad a cualquiera de sus
componentes. Pacientes con arritmias
cardíacas, insuficiencia coronaria, enfermedad
cardíaca isquémica.
Indicaciones: Efecto broncodilatador
aumentado por: ß-adrenérgicos y derivados de
xantinas.
No recomendado con: otros anticolinérgicos.
Riesgo incrementado de glaucoma agudo por
betamiméticos.
Efectos Colaterales: Dolor de cabeza, mareo;
irritación de garganta, tos; sequedad de boca,
náuseas, trastornos de la motilidad
gastrointestinal
Contraindicaciones:Reacciones de hipersensibilidad
inmediata; predisposición a glaucoma o con obstrucción
del tracto urinario de salida; fibrosis quística (mayor
propensión a trastornos de motilidad gastrointestinal); se
recomienda proteger los ojos (en especial con riesgo de
glaucoma) para evitar complicaciones oculares como
aumento de PIO, midriasis, glaucoma y dolor; riesgo de
broncoespasmo paradójico que puede ser potencialmente
mortal (en caso de producirse, interrumpir el tto.).
Indicaciones: se encuentra en una clase de
medicamentos llamados corticosteroides.
Trabaja disminuyendo el edema e irritación en
las vías respiratorias para permitir una
respiración más fácil.
Se utiliza para evitar la dificultad para respirar,
opresión en el pecho, sibilancia y tos
ocasionada por asma
Efectos Colaterales :Candidiasis oral y
ronquera
Broncoespasmo paradójico y tos: necesidad de
administración de broncodilatador de acción
rápida inhalado. Irritación de la mucosa nasal y
onicofagia.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a la
budesonida o a alguno de sus excipientes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

QUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA CUIDADOS DE ENFERMERIA
QUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA CUIDADOS DE ENFERMERIAQUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA CUIDADOS DE ENFERMERIA
QUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA CUIDADOS DE ENFERMERIA
paola mamani david
 
farmacos mas usados en neonatologia y pediatria
farmacos mas usados en neonatologia y pediatria farmacos mas usados en neonatologia y pediatria
farmacos mas usados en neonatologia y pediatria
mario
 
Nutrición pediátrica.pptx diapoitivas
Nutrición pediátrica.pptx diapoitivasNutrición pediátrica.pptx diapoitivas
Nutrición pediátrica.pptx diapoitivas
Andrea Archundia
 
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
katy nuñez
 
8 administracion de farmacos en pediatria
8 administracion de farmacos en pediatria8 administracion de farmacos en pediatria
8 administracion de farmacos en pediatria
Liz Poma
 

La actualidad más candente (20)

QUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA CUIDADOS DE ENFERMERIA
QUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA CUIDADOS DE ENFERMERIAQUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA CUIDADOS DE ENFERMERIA
QUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
Nutricion parenteral peditrica
Nutricion parenteral peditricaNutricion parenteral peditrica
Nutricion parenteral peditrica
 
Aiepi
AiepiAiepi
Aiepi
 
Fototerapia neonatal
Fototerapia neonatalFototerapia neonatal
Fototerapia neonatal
 
Sistema Neurologico
Sistema NeurologicoSistema Neurologico
Sistema Neurologico
 
Oxigenoterapia infantil
Oxigenoterapia infantilOxigenoterapia infantil
Oxigenoterapia infantil
 
PAE en el anciano
PAE en el ancianoPAE en el anciano
PAE en el anciano
 
Tarjetero farmacologia en pediatria
Tarjetero farmacologia en pediatriaTarjetero farmacologia en pediatria
Tarjetero farmacologia en pediatria
 
Medicamentos anestesia
Medicamentos anestesiaMedicamentos anestesia
Medicamentos anestesia
 
Adrenalina
AdrenalinaAdrenalina
Adrenalina
 
farmacos mas usados en neonatologia y pediatria
farmacos mas usados en neonatologia y pediatria farmacos mas usados en neonatologia y pediatria
farmacos mas usados en neonatologia y pediatria
 
Nutrición pediátrica.pptx diapoitivas
Nutrición pediátrica.pptx diapoitivasNutrición pediátrica.pptx diapoitivas
Nutrición pediátrica.pptx diapoitivas
 
Radioterapia y enfermeria-Lic Rifo
Radioterapia y enfermeria-Lic RifoRadioterapia y enfermeria-Lic Rifo
Radioterapia y enfermeria-Lic Rifo
 
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
 
oxigenoterapia
oxigenoterapiaoxigenoterapia
oxigenoterapia
 
Manejo de medicamentos de alto riesgo copia
Manejo de medicamentos de alto riesgo   copiaManejo de medicamentos de alto riesgo   copia
Manejo de medicamentos de alto riesgo copia
 
Cuidados enfermeros para la anorexia
Cuidados enfermeros para la anorexiaCuidados enfermeros para la anorexia
Cuidados enfermeros para la anorexia
 
Toxoides dt contra difteria y tétanos
Toxoides dt contra difteria y tétanosToxoides dt contra difteria y tétanos
Toxoides dt contra difteria y tétanos
 
Medicamentos mas utilizados en pediatria
Medicamentos mas utilizados en pediatriaMedicamentos mas utilizados en pediatria
Medicamentos mas utilizados en pediatria
 
8 administracion de farmacos en pediatria
8 administracion de farmacos en pediatria8 administracion de farmacos en pediatria
8 administracion de farmacos en pediatria
 

Similar a Pracpedia

DIAPOSITIVAS DRENAJE POSTURAL E INHALACIONES (3).pptx
DIAPOSITIVAS DRENAJE POSTURAL E INHALACIONES (3).pptxDIAPOSITIVAS DRENAJE POSTURAL E INHALACIONES (3).pptx
DIAPOSITIVAS DRENAJE POSTURAL E INHALACIONES (3).pptx
joselinepolar
 
Atencion inicial en caso de intoxicaciones
Atencion inicial en caso de intoxicacionesAtencion inicial en caso de intoxicaciones
Atencion inicial en caso de intoxicaciones
Yaslin Sucre
 

Similar a Pracpedia (20)

Primeros Auxilios-Asma.pptx
Primeros Auxilios-Asma.pptxPrimeros Auxilios-Asma.pptx
Primeros Auxilios-Asma.pptx
 
EXPOSICION DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA FARÍNGEA Y NASAL-1.pptx
EXPOSICION DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA FARÍNGEA Y NASAL-1.pptxEXPOSICION DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA FARÍNGEA Y NASAL-1.pptx
EXPOSICION DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA FARÍNGEA Y NASAL-1.pptx
 
Administracion de medicamentos.pptx
Administracion de medicamentos.pptxAdministracion de medicamentos.pptx
Administracion de medicamentos.pptx
 
Farmacologia sesion15 Urgencias
Farmacologia sesion15 UrgenciasFarmacologia sesion15 Urgencias
Farmacologia sesion15 Urgencias
 
Nebulización-1.pptx
Nebulización-1.pptxNebulización-1.pptx
Nebulización-1.pptx
 
Via de administracion
Via de administracion Via de administracion
Via de administracion
 
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
 
Nebulizacion
NebulizacionNebulizacion
Nebulizacion
 
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 23 SEP.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 23 SEP.pptxADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 23 SEP.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS 23 SEP.pptx
 
Trabajo de mirna
Trabajo de mirnaTrabajo de mirna
Trabajo de mirna
 
cancer
cancercancer
cancer
 
DIAPOSITIVAS DRENAJE POSTURAL E INHALACIONES (3).pptx
DIAPOSITIVAS DRENAJE POSTURAL E INHALACIONES (3).pptxDIAPOSITIVAS DRENAJE POSTURAL E INHALACIONES (3).pptx
DIAPOSITIVAS DRENAJE POSTURAL E INHALACIONES (3).pptx
 
tomayrecolecciondemuestras_083708.pptx
tomayrecolecciondemuestras_083708.pptxtomayrecolecciondemuestras_083708.pptx
tomayrecolecciondemuestras_083708.pptx
 
Irasyeras
IrasyerasIrasyeras
Irasyeras
 
Administración de medicamento vias de administracion
Administración de medicamento vias de administracionAdministración de medicamento vias de administracion
Administración de medicamento vias de administracion
 
Atencion inicial en caso de intoxicaciones
Atencion inicial en caso de intoxicacionesAtencion inicial en caso de intoxicaciones
Atencion inicial en caso de intoxicaciones
 
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptxADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
 
Tabletas sublinguales y algunas de sus tecnologías
Tabletas sublinguales y algunas de sus tecnologíasTabletas sublinguales y algunas de sus tecnologías
Tabletas sublinguales y algunas de sus tecnologías
 
1 4 vías admón fármacos
1 4 vías admón fármacos1 4 vías admón fármacos
1 4 vías admón fármacos
 
DESHIDRATACIÓN.pptx
DESHIDRATACIÓN.pptxDESHIDRATACIÓN.pptx
DESHIDRATACIÓN.pptx
 

Más de King of Glory

1.1.7.2 toxinas y enzimas celulares 1.1.7.3 factores de invasividad-reyna me...
1.1.7.2 toxinas y enzimas celulares  1.1.7.3 factores de invasividad-reyna me...1.1.7.2 toxinas y enzimas celulares  1.1.7.3 factores de invasividad-reyna me...
1.1.7.2 toxinas y enzimas celulares 1.1.7.3 factores de invasividad-reyna me...
King of Glory
 

Más de King of Glory (20)

3.4 litiasis urinaria 4budg
3.4 litiasis urinaria 4budg3.4 litiasis urinaria 4budg
3.4 litiasis urinaria 4budg
 
3.6 marcapasos
3.6 marcapasos3.6 marcapasos
3.6 marcapasos
 
2.1.5.5 anencefalia
2.1.5.5 anencefalia2.1.5.5 anencefalia
2.1.5.5 anencefalia
 
4.4 psicoterapia carolinareynamellado
4.4 psicoterapia carolinareynamellado4.4 psicoterapia carolinareynamellado
4.4 psicoterapia carolinareynamellado
 
3.4.1 anorexianerviosa
3.4.1 anorexianerviosa3.4.1 anorexianerviosa
3.4.1 anorexianerviosa
 
2.5.2 agorafobia
2.5.2 agorafobia2.5.2 agorafobia
2.5.2 agorafobia
 
EL PÁNCREAS,TIMO Y SUPRERRENALES
EL PÁNCREAS,TIMO Y SUPRERRENALESEL PÁNCREAS,TIMO Y SUPRERRENALES
EL PÁNCREAS,TIMO Y SUPRERRENALES
 
Registros de enfermería
Registros de enfermeríaRegistros de enfermería
Registros de enfermería
 
Corazón
CorazónCorazón
Corazón
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
TIPOS DE SHOCK
TIPOS DE SHOCKTIPOS DE SHOCK
TIPOS DE SHOCK
 
1.1.7.2 toxinas y enzimas celulares 1.1.7.3 factores de invasividad-reyna me...
1.1.7.2 toxinas y enzimas celulares  1.1.7.3 factores de invasividad-reyna me...1.1.7.2 toxinas y enzimas celulares  1.1.7.3 factores de invasividad-reyna me...
1.1.7.2 toxinas y enzimas celulares 1.1.7.3 factores de invasividad-reyna me...
 
Ablactación y destete
Ablactación y desteteAblactación y destete
Ablactación y destete
 
1.6 historialclinicoenpediatria
1.6 historialclinicoenpediatria1.6 historialclinicoenpediatria
1.6 historialclinicoenpediatria
 
Enfermqxclase
EnfermqxclaseEnfermqxclase
Enfermqxclase
 
Molahidatiforme
MolahidatiformeMolahidatiforme
Molahidatiforme
 
3.1.10 virologia
3.1.10 virologia3.1.10 virologia
3.1.10 virologia
 
2.2 trastornosesquizofrenicos
2.2 trastornosesquizofrenicos2.2 trastornosesquizofrenicos
2.2 trastornosesquizofrenicos
 
Dorothe orem
Dorothe oremDorothe orem
Dorothe orem
 
1.6.1 otitis externa,media e interna
1.6.1 otitis externa,media e interna1.6.1 otitis externa,media e interna
1.6.1 otitis externa,media e interna
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Pracpedia

  • 1. 3.3 Preparación vida suero oral y nebulizaciones. Alumna: Carolina Reyna Mellado. Profesor: Lic. Pedro Valdez Ramirez. Grado: 5° Grupo: “B” Materia: Prácticas de Pediatría.
  • 2. Objetivo: Disminuir la frecuencia de enfermedades diarreicas en las niñas y niños menores de cinco años y evitar complicaciones como la deshidratación.
  • 3. Definición ¿Qué es la diarrea? La diarrea es una enfermedad que afecta al intestino, se caracteriza por un aumento en el número habitual de evacuaciones (excremento), éstas suelen ser muy aguadas o líquidas, puede haber moco o sangre y las niñas y niños pueden tener calentura o vómito. Generalmente se autolimitan, es decir, no requiere de medicamentos para curarla, sin embargo, si no se trata a tiempo, los menores pueden deshidratarse.
  • 4. ¿Cómo se transmite? La diarrea es una enfermedad causada por virus (causa más frecuente), bacterias y parásitos que se encuentran en los alimentos contaminados, descompuestos o porque no nos lavamos las manos antes de comer.
  • 5. CUADRO CLINICO Los siguientes signos o síntomas, están ante un cuadro de diarrea: Más de tres evacuaciones aguadas o líquidas en 24 horas o en número mayor al patrón habitual de los menores. Recuerda que si tu hija o hijo es alimentado al seno materno va a evacuar con mayor frecuencia, semilíquido y color amarillo. • Puede o no presentarse vómito. • Puede haber fiebre. • Mal estado general.
  • 6. Vida Suero Oral • Es una fórmula en polvo que favorece la reposición de líquidos en forma inmediata evitando la deshidratación ya que contiene sales de sodio, potasio, cloro, citrato, además de glucosa, vitales para el buen funcionamiento del organismo, sobre todo, durante una enfermedad aguda diarreica.
  • 7. . ¿Cómo se prepara el Vida Suero Oral? Su preparación es sencilla: Lávate las manos con agua y jabón. •Hierve un litro de agua durante 3 minutos a partir del primer hervor, deja enfriar, si no la puedes hervir agrega dos gotas de cloro por cada litro de agua y deja reposar 30 minutos. •Medir un litro del agua hervida o clorada previamente y agregarla en una jarra o recipiente lavado y limpio. •Disuelve todo el contenido de un sobre de Vida Suero Oral en el litro de agua. •Revuelve hasta que se vea transparente. •Si el suero se hace bolas o queda turbio hay que desecharlo y preparar otro sobre.
  • 8.
  • 9. 2. Una vez preparado, ¿cuánto tiempo dura el Vida Suero Oral? Una vez que preparaste el Vida Suero Oral, mantenlo en un lugar fresco y bien tapado. Puede durar hasta 24 horas, después de este tiempo debes desecharlo y preparar un nuevo sobre.
  • 11. El nebulizador fue el primer dispositivo moderno empleado para conseguir la liberación de medicamentos en forma de aerosol y lograr su aplicación al tratamiento de las enfermedades respiratorias. NEBULIZADORES se utilizan para administrar soluciones o suspensiones de fármacos en forma de una fina niebla La inhalación través de una mascarilla con el objetivo el liberar la dosis determinada de un fármaco como partículas respirables ( cuerpos de tamaño apropiado para llegar hasta las zonas más distales del árbol respiratorio en un corto periodo de tiempo) Esto permite
  • 12. Indicaciones de la nebulización  Fármacos que sólo están disponibles en forma líquida  Necesidad de administrar por vía inhalatoria altas dosis de un medicamento  Enfermos que no son capaces de usar correctamente los sistemas convencionales de inhalación.
  • 13. NEBULIZADORES El tiempo de nebulización es de gran importancia para el buen cumplimiento del tratamiento La duración… • Broncodilatadores suele oscilar entre 10 y 15 minutos. • Antibióticos o Corticosteroides (los tiempos suelen ser más prolongados) varían entre 15 y 25 minutos Se define Tiempo transcurrido desde que comienza el procedimiento hasta que la nebulización continua ha cesado
  • 14. La solución a nebulizar • Se diluye en un volumen total de 4 a 5 ml en solución fisiológica Para nebulizar • Se suelen emplear flujos que oscilan entre 6 y 8 l/minuto de oxigeno o aire según sea el caso Se usa aire : En las patologías donde el oxigeno en altas concentraciones es contraindicado (SHVI, interrupción de arco aórtico, entre otras) Cuando el paciente esta con FiO2 ambiental Se usa oxigeno : Cuando el paciente esta con FiO2 mas alta que la ambiental y cuando no esta contraindicado
  • 15. Ventajas de la administración de fármacos mediante nebulización  El flujo inspiratorio que se requiere es menor  La coordinación con la respiración del enfermo no es necesaria  Las instrucciones que tienen que darse al paciente son mínimas  La supervisión de la técnica inhalatoria que se precisa es muy exigua Se considera que la nebulización es un sistema eficaz en los siguientes casos: • Enfermos graves • Pacientes con flujos inspiratorios muy reducidos o con taquipnea importante, • Individuos con disminución del nivel de consciencia, niños con disnea intensa
  • 16. Inconvenientes de la nebulización ₓ Pequeño porcentaje del fármaco que finalmente llega a la vía aérea terminal (que es útil desde un punto de vista terapéutico) ₓ La pérdida de medicación obliga a emplear dosis mayores y encarece el coste del tratamiento ₓ Los nebulizadores consiguen, como promedio, que sólo de un 10% a un 20% de la medicación se deposite en el árbol bronquial
  • 17. Limpieza del equipo de nebulización Uno de los riesgos asociado al uso de los nebulizadores es el de la infección pulmonar El equipo debe limpiarse muy bien cada vez que se emplee y si es posible debe usarse material desechable • Al terminar una nebulización hay que desmontar todas las piezas del sistema, para lavarlas con agua caliente y jabón. • Luego deben secarse minuciosamente y guardarse en un lugar limpio y seco El lavado de manos del personal es fundamental para evitar los riegos de infecciones Hay que tener especial cuidado en la limpieza y mantenimiento de los equipos Es por esto que
  • 18. Procedimiento para el uso de nebulizadores • Debe prepararse la solución a nebulizar pocos instantes antes de comenzar el tratamiento • El operador debe conocer perfectamente la dosis del medicamento a administrar, el modo de prepararla, la forma en la que debe prepararse el equipo y el tiempo de nebulización • Durante la nebulización el enfermo debe estar sentado y erguido, ha de respirar a un ritmo normal(si es posible) y no debe hablar • Es importante elegir el momento mas adecuado para el paciente, evitar que sea cerca de los horarios de comida
  • 19. En resumen, los pasos que deben seguirse para conseguir que la nebulización sea correcta son los siguientes: • Lavarse las manos •Medir exactamente con una jeringa o con un cuentagotas la dosis de medicamento que se requiere y colocarla en la cámara o reservorio del nebulizador, junto con la cantidad adecuada de solución salina • Acoplar la mascarilla a la cámara y a continuación ubicarla en la cara del paciente bien ajustada • Mantener al paciente en la posición correcta • Mantener la nebulización el tiempo que corresponda (según lo revisado anterior mente) • Realizar aseo de la cavidad bucal al terminar la nebulización • Limpiar y desinfectar el equipo cada vez que se utilice • Cambiar el equipo cada 24 horas según normas.
  • 20. Acción Terapéutica: Broncodilatador Antiasmático Indicaciones: El salbutamol proporciona una bronco dilatación de corta duración (4 horas), pero de rápido inicio de acción (5 minutos) en la obstrucción reversible de las vías aéreas debida a asma, bronquitis crónica y enfisema Efectos Colaterales: Existen riesgos de efectos adversos asociados con una dosificación excesiva; por consiguiente, la dosis o la frecuencia de administración sólo debe ser por indicación médica Contraindicaciones: Antecedentes de hipersensibilidad a cualquiera de sus componentes. Pacientes con arritmias cardíacas, insuficiencia coronaria, enfermedad cardíaca isquémica.
  • 21. Indicaciones: Efecto broncodilatador aumentado por: ß-adrenérgicos y derivados de xantinas. No recomendado con: otros anticolinérgicos. Riesgo incrementado de glaucoma agudo por betamiméticos. Efectos Colaterales: Dolor de cabeza, mareo; irritación de garganta, tos; sequedad de boca, náuseas, trastornos de la motilidad gastrointestinal Contraindicaciones:Reacciones de hipersensibilidad inmediata; predisposición a glaucoma o con obstrucción del tracto urinario de salida; fibrosis quística (mayor propensión a trastornos de motilidad gastrointestinal); se recomienda proteger los ojos (en especial con riesgo de glaucoma) para evitar complicaciones oculares como aumento de PIO, midriasis, glaucoma y dolor; riesgo de broncoespasmo paradójico que puede ser potencialmente mortal (en caso de producirse, interrumpir el tto.).
  • 22. Indicaciones: se encuentra en una clase de medicamentos llamados corticosteroides. Trabaja disminuyendo el edema e irritación en las vías respiratorias para permitir una respiración más fácil. Se utiliza para evitar la dificultad para respirar, opresión en el pecho, sibilancia y tos ocasionada por asma Efectos Colaterales :Candidiasis oral y ronquera Broncoespasmo paradójico y tos: necesidad de administración de broncodilatador de acción rápida inhalado. Irritación de la mucosa nasal y onicofagia. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a la budesonida o a alguno de sus excipientes