SlideShare una empresa de Scribd logo
SEGÚN EL ENFOQUE CLÁSICO

Como cuerpo teórico coherente, la escuela clásica de pensamiento económico parte de
los escritos de Smith, continua con la obra de los economistas británicos Thomas Robert
Malthus y David Ricardo, y culmina con la síntesis de Jonhn Stuart Mill, discípulo de
Ricardo. Los clásicos tomaron de Ricardo el concepto de rendimiento decrecientes, que
afirma q a medida q se aumenta la fuerza de trabajo y capital q se utiliza para labrar la
tierra, disminuye los rendimientos o, como decía Ricardo, superada cierta etapa no muy
avanzada, el proceso de la agricultura disminuye de una forma paulatina.

El alcance de la ciencia económica sé amplio de manera considerable cuando Smith
subraya el papel del consumo sobre el de la producción. Él confiaba en que era posible
aumentar el nivel general de vida del conjunto de la comunidad. Defendía que era
esencial permitir que los individuos intentaran alcanzar su propio bienestar como medio
para aumentar la prosperidad de toda la sociedad.

Por otro lado Malthus en su ensayo sobra el principio de la población(1798), planteaba
la nota pesimista de la escuela clásica, al afirmar q las esperanzas de mayor prosperidad
sé escollarian contra la roca de un excesivo crecimiento de la población. Este sostenía
que el control natural era positivo: el poder de la población es tan superior al poder de la
tierra para permitir la subsistencia del hombre, que la muerte prematura tiene que frenar
hasta cierto punto el crecimiento humano.

Los principios de economía política de Mill constituyeron el centro de esta ciencia hasta
finales del siglo XIX. Aunque él aceptaba las teorías de sus predecesores clásicos,
confiaba mas en la posibilidad de educar a la clase obrera para que limitase su
reproducción de lo hacían Ricardo y Malthus. Además, Mill era un reformista que
quería grabar con fuerza la herencia, e incluso permitir que el gobierno asumiera su
mayor protagonismo a la hora de proteger a los niños y trabajadores.

                       SEGÚN EL ENFOQUE NEOCLÁSICO

La economía clásica partía del principio de escasez, como la muestra la ley de
rendimientos decrecientes y la doctrina Maltusiana sobre la producción, a partir de la
década de 1870, los economistas neoclásicos como William Stanley en Gran Bretaña,
León Walras en Francia, y Karl Menger en Austria, imprimieron un giro a la economía,
abandonaron las limitaciones de la oferta para centrarse en la interpretación de las
preferencias de los consumidores en términos psicológicos.

Los neoclásicos explicaban la formación de los precios, no en función de la cantidad de
trabajo necesaria para producir los bienes, sino en función de la intensidad de la
preferencia de los consumidores en obtener una unidad adicional de un determinado
producto.

En los mercados competitivos las preferencias de los consumidores hacia los bienes más
baratos y la de los productores hacia los mas caros, se ajustaría para alcanzar un nivel de
equilibrio, este equilibrio también se alcanzaría en los mercados de dinero y trabajo.

La doctrina neoclásica es, de forma implícita, conservadora, los defensores de esta
doctrina prefieren que operen los mercados competitivos a que halla una intervención
publica. A los neoclásicos no les preocupa la causa de la riqueza implica que la desigual
distribución de ésta de los ingresos se debe en gran medida a los distintos grados de
inteligencia, talento, energía y ambición de las personas. Por lo tanto, el éxito de cada
individuo depende de sus características individuales, y no de que se beneficia sus
ventajas excepcionales o sean victimas de una incapacidad especial.

                        SEGÚN EL ENFOQUE DE KEYNES

John Maynard Keynes rompió decididamente con la escuela clásica del pensamiento
económico, de la que el mismo era producto, lanzo una nueva teoría que habría de
producir lo que más tarde se habría conocido como la revolución Keynesiana

.Su obra La Teoría General de Ocupación, del Interés y el Dinero, fue publicada en
1936, fue recibida con gran escepticismo por muchos (los antikeynesianos), pero no
tardo en crearse una escuela de pensamiento económico(los keynesianos) q se dio la
tarea de estudiar y revisar críticamente los postulados esbozados por keynes.

La aparición de la Teoría General constituye un ataque frontal contra los postulados
clásicos, produciéndose un mercado debates entre los defensores de la doctrina clásica y
los que acogieron eufóricamente el nuevo enfoque sugerido por keynes de los
problemas del desempleo y la inestabilidad económica.

TEORIA KEYNESIANA Y DESEMPLEO

La Teoría General sobre el empleo, el interés y el dinero de Keynes, la explicación de
las causas del paro o desempleo afirmaba que este se debía a estructura rígida en el
mercado de trabajo que impedían que los salarios bajaran hasta el nivel de equilibrio.

La idea que subyace en este modelo lo afirma que cuando existe desempleo masivo en
el mercado de trabajo, la disponibilidad de los trabajadores sin empleo debe reducir los
salarios hasta el punto de que algunos no estarían dispuestos a trabajar( por lo que se
reducirá la oferta de mano de obra) y que las empresas estarían dispuestas a aumentar su
plantilla a medida que el menor costes a pagar(el salario) hicieran rentable la
contratación.

La principal innovación de Keynes consistió en afirmar que el desempleo puede deberse
a una insuficiencia de la demanda y no a un desequilibrio en el mercado de trabajo.

La revolución Keynesiana implica que, en la terminología macroeconómica, el mercado
de bienes estaría en una situación de equilibrio de subempleo al no permitir el equilibrio
del mercado del trabajo, por lo tanto, en este ultimo, los empresarios no contratan a los
trabajadores que necesitarían para maximizar beneficios si hubiera suficiente demanda
en el mercado de bienes.

Otro importante aspecto de la moderna teoría macroeconómica parte de la importancia
que Keynes otorgaba al efecto de la incertidumbre sobre el comportamiento económico.
Se trata de analizar la información aritmética para explicar el desempleo agregado,
utilizando también algunos de los elementos de la teoría de juego.
El énfasis del Keynesianismo en la demanda como determinante clave del nivel de
producción a corto plazo permitió avanzar en otras áreas de la macroeconomía. En parte
se pudo iniciar el desarrollo la contabilidad nacional y de conceptos tales como el gasto
total de consumo, en formación de capital (producción de maquinaria, fabricas), en
consumo publico y en exportaciones e importaciones, que constituyen los elementos
claves que compones la demanda final agregada(en contraposición con la demanda de
bienes intermedios) de la economía.

Según Keynes, cuando la demanda agregada es insuficiente, las ventas disminuyen y se
pierden puestos de trabajo, cuando la demanda agregada es alta y crece, la economía
prospera.

                               LA OFERTA AGREGADA

Es la cantidad total de bienes y servicios que las empresas de un país están dispuestas a
producir y vender un determinado periodo dado los precios, la capacidad productiva, los
costos y las condiciones del mercado sobre la curva de oferta agregada están en
equilibrio los mercados de factores de producción.

Cuando los niveles de precio y de gastos son bajos es probable que las empresas tengan
un exceso de capacidad, sin embargo, en una expansión provocada por una guerra, o
una revolución tecnológica; como ocurrió durante la revolución industrial, las fabricas
funcionarios a pleno rendimiento y los precios subieron. Resulta, por tanto, que la oferta
agregada depende del nivel de precio que las empresas pueden cobrar y de la capacidad
productividad o producción potencial de la economía, que tal como antes se señalo.

                             LA DEMANDA AGREGADA

Se refiere a la cantidad total que están dispuestos a gastar los diferentes sectores de la
economía durante un periodo de tiempo de hecho, se podría decir en la demanda
agregada como la suma de todos los bienes.

La demanda agregada es la suma del gasto de los consumidores, las empresas y el
estado y el sector exterior y depende del nivel de precio así como de la política
monetaria, la política fiscal, la política exterior y otros factores.

Los componentes de la demanda incluyen los bienes de consumo que compran los
consumidores, tales como los alimentos, vestidos, automóviles, los bienes de capital
como las fabricas, equipos y maquinarias que compran las empresas, los bienes que
compran los estados, como los trenes, los ordenadores y los muebles y la exportaciones
netas.

COMPONENTES DE LA DEMANDA AGREGADA:

       El Consumo: depende fundamentalmente de la renta disponible y desde la
       perspectiva de la demanda agregada, el análisis se centra en los determinantes
       del consumo en términos reales.
La Inversión Privada: incluye la compra de maquinarias y equipos y la
acumulación de existencia, y sus factores determinantes son: el costo de capital,
el nivel de la renta, y las expectativas sobre el futuro.

El Gasto Publico: en bienes y servicios es el tercer componente de la demanda
agregada que viene determinado directamente por las decisiones del gobierno.

Las Exportaciones Netas: es decir, el valor de las exportaciones menos las
importaciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Sistema y pensamiento económico clásico
Sistema y pensamiento económico clásicoSistema y pensamiento económico clásico
Sistema y pensamiento económico clásico
 
Escuela neokeynesiana, ensayo
Escuela neokeynesiana, ensayoEscuela neokeynesiana, ensayo
Escuela neokeynesiana, ensayo
 
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICAS
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICASCUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICAS
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICAS
 
teoria-keynesiana
teoria-keynesianateoria-keynesiana
teoria-keynesiana
 
TeoríA NeocláSica, Keynes Y Monetaristas
TeoríA NeocláSica, Keynes Y MonetaristasTeoríA NeocláSica, Keynes Y Monetaristas
TeoríA NeocláSica, Keynes Y Monetaristas
 
Escuelas de pensamiento económico
Escuelas de pensamiento económicoEscuelas de pensamiento económico
Escuelas de pensamiento económico
 
Escuelas Pensamiento Clasico Macroeconomico
Escuelas Pensamiento Clasico MacroeconomicoEscuelas Pensamiento Clasico Macroeconomico
Escuelas Pensamiento Clasico Macroeconomico
 
Evolución del pensamiento económico
Evolución del pensamiento económicoEvolución del pensamiento económico
Evolución del pensamiento económico
 
la escuela clasica
la escuela clasicala escuela clasica
la escuela clasica
 
Precursores Escuela Clasica
Precursores Escuela ClasicaPrecursores Escuela Clasica
Precursores Escuela Clasica
 
La nueva macroeconomía clásica moderna
La nueva macroeconomía clásica modernaLa nueva macroeconomía clásica moderna
La nueva macroeconomía clásica moderna
 
Trabajo Práctico de Economia
Trabajo Práctico de EconomiaTrabajo Práctico de Economia
Trabajo Práctico de Economia
 
Teoria keynesiana
Teoria keynesianaTeoria keynesiana
Teoria keynesiana
 
La escuela liberal
La escuela liberalLa escuela liberal
La escuela liberal
 
Escuelaspensamientoeconomico
EscuelaspensamientoeconomicoEscuelaspensamientoeconomico
Escuelaspensamientoeconomico
 
Los clasicos
Los clasicosLos clasicos
Los clasicos
 
Pensamiento economico
Pensamiento economicoPensamiento economico
Pensamiento economico
 
Escuelas económicas
Escuelas económicasEscuelas económicas
Escuelas económicas
 
Semana 1. Doctrinas
Semana 1.  DoctrinasSemana 1.  Doctrinas
Semana 1. Doctrinas
 
Csm u1 a2_jujr
Csm u1 a2_jujrCsm u1 a2_jujr
Csm u1 a2_jujr
 

Destacado

Principales teorías sobre la demanda de dinero
Principales teorías sobre la demanda de dineroPrincipales teorías sobre la demanda de dinero
Principales teorías sobre la demanda de dineroLLendy GIl
 
Enfoque clásico de la administración
Enfoque clásico de la administraciónEnfoque clásico de la administración
Enfoque clásico de la administraciónGuillermo A.
 
107067468.tema 3 teoria del consumidor enfoque clasico
107067468.tema 3 teoria del consumidor enfoque clasico107067468.tema 3 teoria del consumidor enfoque clasico
107067468.tema 3 teoria del consumidor enfoque clasicoFranco Viza Escobar
 
Enfoque clasico de la administracion
Enfoque clasico de la administracionEnfoque clasico de la administracion
Enfoque clasico de la administracionJavier
 
Semana 3 Taylor Y El Enfoque Clasico De La Administracion
Semana 3 Taylor Y El Enfoque Clasico De La AdministracionSemana 3 Taylor Y El Enfoque Clasico De La Administracion
Semana 3 Taylor Y El Enfoque Clasico De La AdministracionLuis Molina
 
Enfoque Clásico de la Administración - El Mecanicismo
Enfoque Clásico de la Administración - El MecanicismoEnfoque Clásico de la Administración - El Mecanicismo
Enfoque Clásico de la Administración - El MecanicismoFelipe Roberto Mangani
 
ENFOQUES DE DESARROLLO
ENFOQUES DE DESARROLLOENFOQUES DE DESARROLLO
ENFOQUES DE DESARROLLODANTX
 
Exposición enfoque humanista de la administración
Exposición enfoque humanista de la administraciónExposición enfoque humanista de la administración
Exposición enfoque humanista de la administraciónKatherinesilvam0712
 
Teorias de la administracion y sus enfoques.
Teorias de la administracion y sus enfoques.Teorias de la administracion y sus enfoques.
Teorias de la administracion y sus enfoques.Nicolás Hernández
 
Los enfoques y teorías de la administración
Los enfoques y teorías de la administraciónLos enfoques y teorías de la administración
Los enfoques y teorías de la administraciónOscarMarfil
 
Enfoque humanista
Enfoque humanistaEnfoque humanista
Enfoque humanistafrandytox
 

Destacado (20)

Enfoque CláSico
Enfoque CláSicoEnfoque CláSico
Enfoque CláSico
 
Principales teorías sobre la demanda de dinero
Principales teorías sobre la demanda de dineroPrincipales teorías sobre la demanda de dinero
Principales teorías sobre la demanda de dinero
 
Enfoque clásico de la administración
Enfoque clásico de la administraciónEnfoque clásico de la administración
Enfoque clásico de la administración
 
107067468.tema 3 teoria del consumidor enfoque clasico
107067468.tema 3 teoria del consumidor enfoque clasico107067468.tema 3 teoria del consumidor enfoque clasico
107067468.tema 3 teoria del consumidor enfoque clasico
 
Enfoque clasico de la administracion
Enfoque clasico de la administracionEnfoque clasico de la administracion
Enfoque clasico de la administracion
 
Enfoque clásico de la Administración
Enfoque clásico de la AdministraciónEnfoque clásico de la Administración
Enfoque clásico de la Administración
 
Informatica sesion 4
Informatica sesion 4Informatica sesion 4
Informatica sesion 4
 
Enfoque clásico de la administracion
Enfoque clásico de la administracionEnfoque clásico de la administracion
Enfoque clásico de la administracion
 
Enfoque Clàsico de la Administración
Enfoque Clàsico de la AdministraciónEnfoque Clàsico de la Administración
Enfoque Clàsico de la Administración
 
UTPL_ Componentes de la oferta monetaria
UTPL_ Componentes de la oferta monetariaUTPL_ Componentes de la oferta monetaria
UTPL_ Componentes de la oferta monetaria
 
Semana 3 Taylor Y El Enfoque Clasico De La Administracion
Semana 3 Taylor Y El Enfoque Clasico De La AdministracionSemana 3 Taylor Y El Enfoque Clasico De La Administracion
Semana 3 Taylor Y El Enfoque Clasico De La Administracion
 
Power Desempleo
Power DesempleoPower Desempleo
Power Desempleo
 
Enfoque Clásico de la Administración - El Mecanicismo
Enfoque Clásico de la Administración - El MecanicismoEnfoque Clásico de la Administración - El Mecanicismo
Enfoque Clásico de la Administración - El Mecanicismo
 
La Curva de Phillips
La Curva de PhillipsLa Curva de Phillips
La Curva de Phillips
 
ENFOQUES DE DESARROLLO
ENFOQUES DE DESARROLLOENFOQUES DE DESARROLLO
ENFOQUES DE DESARROLLO
 
Exposición enfoque humanista de la administración
Exposición enfoque humanista de la administraciónExposición enfoque humanista de la administración
Exposición enfoque humanista de la administración
 
Teorias de la administracion y sus enfoques.
Teorias de la administracion y sus enfoques.Teorias de la administracion y sus enfoques.
Teorias de la administracion y sus enfoques.
 
Los enfoques y teorías de la administración
Los enfoques y teorías de la administraciónLos enfoques y teorías de la administración
Los enfoques y teorías de la administración
 
Enfoque humanista
Enfoque humanistaEnfoque humanista
Enfoque humanista
 
Clasico vs keynesiano
Clasico vs keynesianoClasico vs keynesiano
Clasico vs keynesiano
 

Similar a Según el enfoque clásico

Escuelas economía
Escuelas economíaEscuelas economía
Escuelas economíaCamilo Pardo
 
Economia - Trabajo Práctico.
Economia - Trabajo Práctico.Economia - Trabajo Práctico.
Economia - Trabajo Práctico.thomqac
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticagonzaloamico
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticagonzaloamico
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticagonzaloamico
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticagonzaloamico
 
Trabajo practico sobre economa poltica
Trabajo practico sobre economa polticaTrabajo practico sobre economa poltica
Trabajo practico sobre economa polticaNahiracosta
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticagonzaloamico
 
Trabajo practico sobre economa poltica
Trabajo practico sobre economa polticaTrabajo practico sobre economa poltica
Trabajo practico sobre economa polticaNahiracosta
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticagonzaloamico
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticagonzaloamico
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticagonzaloamico
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticagonzaloamico
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaNicolas Ruggiero
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaNicolas Ruggiero
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaNicolas Ruggiero
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaNicolas Ruggiero
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaNicolas Ruggiero
 

Similar a Según el enfoque clásico (20)

00025168
0002516800025168
00025168
 
Escuelas economía
Escuelas economíaEscuelas economía
Escuelas economía
 
Economia - Trabajo Práctico.
Economia - Trabajo Práctico.Economia - Trabajo Práctico.
Economia - Trabajo Práctico.
 
Economia politica
Economia politicaEconomia politica
Economia politica
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía política
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía política
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía política
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía política
 
Trabajo practico sobre economa poltica
Trabajo practico sobre economa polticaTrabajo practico sobre economa poltica
Trabajo practico sobre economa poltica
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía política
 
Trabajo practico sobre economa poltica
Trabajo practico sobre economa polticaTrabajo practico sobre economa poltica
Trabajo practico sobre economa poltica
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía política
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía política
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía política
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía política
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economía
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economía
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economía
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economía
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economía
 

Último

Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Vocación Digital Raiola
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssQuerubinOlayamedina
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejojeuzouu
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalmarquezorozcomiguel
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALdorislilianagarb
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionjafetzamarripamartin
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELLilianBaosMedina
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxfernfre15
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppteconoya12
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullobigoteveloz05
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixbigoteveloz05
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptxgiltoledoluis123
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassSUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxestherregaladocordov
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcessarvargass23
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOsergioandreslozanogi
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientocrimaldonado
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfPaolaAlexandraLozano2
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSILVANALIZBETHMORALE
 

Último (20)

Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 

Según el enfoque clásico

  • 1. SEGÚN EL ENFOQUE CLÁSICO Como cuerpo teórico coherente, la escuela clásica de pensamiento económico parte de los escritos de Smith, continua con la obra de los economistas británicos Thomas Robert Malthus y David Ricardo, y culmina con la síntesis de Jonhn Stuart Mill, discípulo de Ricardo. Los clásicos tomaron de Ricardo el concepto de rendimiento decrecientes, que afirma q a medida q se aumenta la fuerza de trabajo y capital q se utiliza para labrar la tierra, disminuye los rendimientos o, como decía Ricardo, superada cierta etapa no muy avanzada, el proceso de la agricultura disminuye de una forma paulatina. El alcance de la ciencia económica sé amplio de manera considerable cuando Smith subraya el papel del consumo sobre el de la producción. Él confiaba en que era posible aumentar el nivel general de vida del conjunto de la comunidad. Defendía que era esencial permitir que los individuos intentaran alcanzar su propio bienestar como medio para aumentar la prosperidad de toda la sociedad. Por otro lado Malthus en su ensayo sobra el principio de la población(1798), planteaba la nota pesimista de la escuela clásica, al afirmar q las esperanzas de mayor prosperidad sé escollarian contra la roca de un excesivo crecimiento de la población. Este sostenía que el control natural era positivo: el poder de la población es tan superior al poder de la tierra para permitir la subsistencia del hombre, que la muerte prematura tiene que frenar hasta cierto punto el crecimiento humano. Los principios de economía política de Mill constituyeron el centro de esta ciencia hasta finales del siglo XIX. Aunque él aceptaba las teorías de sus predecesores clásicos, confiaba mas en la posibilidad de educar a la clase obrera para que limitase su reproducción de lo hacían Ricardo y Malthus. Además, Mill era un reformista que quería grabar con fuerza la herencia, e incluso permitir que el gobierno asumiera su mayor protagonismo a la hora de proteger a los niños y trabajadores. SEGÚN EL ENFOQUE NEOCLÁSICO La economía clásica partía del principio de escasez, como la muestra la ley de rendimientos decrecientes y la doctrina Maltusiana sobre la producción, a partir de la década de 1870, los economistas neoclásicos como William Stanley en Gran Bretaña, León Walras en Francia, y Karl Menger en Austria, imprimieron un giro a la economía, abandonaron las limitaciones de la oferta para centrarse en la interpretación de las preferencias de los consumidores en términos psicológicos. Los neoclásicos explicaban la formación de los precios, no en función de la cantidad de trabajo necesaria para producir los bienes, sino en función de la intensidad de la preferencia de los consumidores en obtener una unidad adicional de un determinado producto. En los mercados competitivos las preferencias de los consumidores hacia los bienes más baratos y la de los productores hacia los mas caros, se ajustaría para alcanzar un nivel de equilibrio, este equilibrio también se alcanzaría en los mercados de dinero y trabajo. La doctrina neoclásica es, de forma implícita, conservadora, los defensores de esta doctrina prefieren que operen los mercados competitivos a que halla una intervención
  • 2. publica. A los neoclásicos no les preocupa la causa de la riqueza implica que la desigual distribución de ésta de los ingresos se debe en gran medida a los distintos grados de inteligencia, talento, energía y ambición de las personas. Por lo tanto, el éxito de cada individuo depende de sus características individuales, y no de que se beneficia sus ventajas excepcionales o sean victimas de una incapacidad especial. SEGÚN EL ENFOQUE DE KEYNES John Maynard Keynes rompió decididamente con la escuela clásica del pensamiento económico, de la que el mismo era producto, lanzo una nueva teoría que habría de producir lo que más tarde se habría conocido como la revolución Keynesiana .Su obra La Teoría General de Ocupación, del Interés y el Dinero, fue publicada en 1936, fue recibida con gran escepticismo por muchos (los antikeynesianos), pero no tardo en crearse una escuela de pensamiento económico(los keynesianos) q se dio la tarea de estudiar y revisar críticamente los postulados esbozados por keynes. La aparición de la Teoría General constituye un ataque frontal contra los postulados clásicos, produciéndose un mercado debates entre los defensores de la doctrina clásica y los que acogieron eufóricamente el nuevo enfoque sugerido por keynes de los problemas del desempleo y la inestabilidad económica. TEORIA KEYNESIANA Y DESEMPLEO La Teoría General sobre el empleo, el interés y el dinero de Keynes, la explicación de las causas del paro o desempleo afirmaba que este se debía a estructura rígida en el mercado de trabajo que impedían que los salarios bajaran hasta el nivel de equilibrio. La idea que subyace en este modelo lo afirma que cuando existe desempleo masivo en el mercado de trabajo, la disponibilidad de los trabajadores sin empleo debe reducir los salarios hasta el punto de que algunos no estarían dispuestos a trabajar( por lo que se reducirá la oferta de mano de obra) y que las empresas estarían dispuestas a aumentar su plantilla a medida que el menor costes a pagar(el salario) hicieran rentable la contratación. La principal innovación de Keynes consistió en afirmar que el desempleo puede deberse a una insuficiencia de la demanda y no a un desequilibrio en el mercado de trabajo. La revolución Keynesiana implica que, en la terminología macroeconómica, el mercado de bienes estaría en una situación de equilibrio de subempleo al no permitir el equilibrio del mercado del trabajo, por lo tanto, en este ultimo, los empresarios no contratan a los trabajadores que necesitarían para maximizar beneficios si hubiera suficiente demanda en el mercado de bienes. Otro importante aspecto de la moderna teoría macroeconómica parte de la importancia que Keynes otorgaba al efecto de la incertidumbre sobre el comportamiento económico. Se trata de analizar la información aritmética para explicar el desempleo agregado, utilizando también algunos de los elementos de la teoría de juego.
  • 3. El énfasis del Keynesianismo en la demanda como determinante clave del nivel de producción a corto plazo permitió avanzar en otras áreas de la macroeconomía. En parte se pudo iniciar el desarrollo la contabilidad nacional y de conceptos tales como el gasto total de consumo, en formación de capital (producción de maquinaria, fabricas), en consumo publico y en exportaciones e importaciones, que constituyen los elementos claves que compones la demanda final agregada(en contraposición con la demanda de bienes intermedios) de la economía. Según Keynes, cuando la demanda agregada es insuficiente, las ventas disminuyen y se pierden puestos de trabajo, cuando la demanda agregada es alta y crece, la economía prospera. LA OFERTA AGREGADA Es la cantidad total de bienes y servicios que las empresas de un país están dispuestas a producir y vender un determinado periodo dado los precios, la capacidad productiva, los costos y las condiciones del mercado sobre la curva de oferta agregada están en equilibrio los mercados de factores de producción. Cuando los niveles de precio y de gastos son bajos es probable que las empresas tengan un exceso de capacidad, sin embargo, en una expansión provocada por una guerra, o una revolución tecnológica; como ocurrió durante la revolución industrial, las fabricas funcionarios a pleno rendimiento y los precios subieron. Resulta, por tanto, que la oferta agregada depende del nivel de precio que las empresas pueden cobrar y de la capacidad productividad o producción potencial de la economía, que tal como antes se señalo. LA DEMANDA AGREGADA Se refiere a la cantidad total que están dispuestos a gastar los diferentes sectores de la economía durante un periodo de tiempo de hecho, se podría decir en la demanda agregada como la suma de todos los bienes. La demanda agregada es la suma del gasto de los consumidores, las empresas y el estado y el sector exterior y depende del nivel de precio así como de la política monetaria, la política fiscal, la política exterior y otros factores. Los componentes de la demanda incluyen los bienes de consumo que compran los consumidores, tales como los alimentos, vestidos, automóviles, los bienes de capital como las fabricas, equipos y maquinarias que compran las empresas, los bienes que compran los estados, como los trenes, los ordenadores y los muebles y la exportaciones netas. COMPONENTES DE LA DEMANDA AGREGADA: El Consumo: depende fundamentalmente de la renta disponible y desde la perspectiva de la demanda agregada, el análisis se centra en los determinantes del consumo en términos reales.
  • 4. La Inversión Privada: incluye la compra de maquinarias y equipos y la acumulación de existencia, y sus factores determinantes son: el costo de capital, el nivel de la renta, y las expectativas sobre el futuro. El Gasto Publico: en bienes y servicios es el tercer componente de la demanda agregada que viene determinado directamente por las decisiones del gobierno. Las Exportaciones Netas: es decir, el valor de las exportaciones menos las importaciones.