SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTRUCTOR: José Angel Acuña S.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA
VENTILACIÓN MECÁNICA
OBJETIVOS DE LA VENTILACIÓN
MECÁNICA
La ventilación mecánica debe utilizarse sólo para cumplir
una serie de objetivos clínicos y fisiológicos.
* La corrección de la hipoxemia
* El mantenimiento de la adecuada ventilación alveolar
* Asegurar el transporte de oxígeno mientras cura la
enfermedad de base
* Procurar las condiciones óptimas
para el restablecimiento de la
ventilación espontánea.
El estudio del Sistema Respiratorio lo podemos dividir
en dos apartados:
* Vía aérea de conducción
* Unidades de intercambio gaseoso.
SISTEMA RESPIRATORIO
Su función principal es acondicionar y dirigir el aire
antes de llegar a los alvéolos. Por lo tanto calienta y
humedece el aire y filtra las partículas como polen o
humo
* Vía aérea alta: nariz, fosas nasales faringe y laringe
* Vía aérea baja: tráquea y bronquios. El árbol
bronquial se ramifica en bronquiolos y bronquiolos
terminales
VÍA AÉREA DE CONDUCCIÓN
La zona del pulmón que depende del bronquiolo
terminal se llama unidad respiratoria pulmonar.
* Bronquiolos respiratorios
* Conductos alveolares
* Sacos alveolares
* Alvéolos
UNIDADES DE INTERCAMBIO
GASEOSO
El correcto funcionamiento del Sistema Respiratorio
asegura a los diferentes órganos y tejidos una adecuada
oxigenación, y la eliminación rápida del CO2.
* Equilibrio ácido base.
* Equilibrio hidroelectrolítico.
* Circulación (capilares sistémicos y pulmonares).
* Metabolismo.
* Filtra, calienta y humidifica el aire que respiramos.
* Sentido del habla y olfato.
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA
* La ventilación mecánica es un método para el soporte
artificial de la ventilación y oxigenación del paciente,
por medio de un ventilador. Su principal función es
mandar un volumen de aire calculado, con el oxígeno
idóneo para el paciente, en un tiempo establecido.
VENTILACIÓN MECÁNICA
ASISTIDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
* Signos faciales de insuficiencia respiratoria.
* Hipercapnia progresiva: PaCO2 > 55 mmHg .
* Acidosis: PH < 7.20.
* Hipoxemia: PaO2 < 60 mmHg SpO2 < 88% previamente con
O2 suplementario.
* Fatiga de músculos respiratorios (Fr. > 40 pm)
INDICACIONES PARA INICIO DE LA
VMA
* Apnea de sueño.
* Obstrucción de la vía aérea.
* Deterioro neurológico.
* Alta probabilidad de obstrucción o aspiraciones
recurrentes.
* Trauma facial.
* Trauma cervical.
* Quemadura de vía aérea.
PROTECCIÓN DE VÍA AÉREA
* Escala de Glasgow < 8 pts.
* Disminución de 2 puntos del puntaje inicial en los
primeros 15 min.
* Enfermedades neuro críticas.
* Anisocoria.
* Datos de decorticación o descerebración.
INDICACIONES NEUROLÓGICAS
INDICACIONES MISCELÁNEAS
* Anestesia y sedoanalgesia en pacientes sometidos a
cirugías mayores.
* Transporte de un paciente con riesgo inminente de
compromiso neurológico o respiratorio severo.
* Procedimientos diagnóstico y terapéuticos.
* Enfermedades neuromusculares (Guillen barren,
crisis miasténicas).
* Torax inestable.
* TEP severa.
VENTILACIÓN MECÁNICA
Puntos fisiológicos a mejorar:
● Adecuar el intercambio gaseoso
● Reducir el trabajo respiratorio
● Incrementar el volumen pulmonar
* Mejorar la hipoxemia.
* Permitir descanso de los músculos respiratorios
* Corregir acidosis o alcalosis respiratoria por IRA.
* Resolver o prevenir la aparición de atelectasia.
* Permitir sedación y bloqueo neuromuscular
* Reducir presión intracraneal
* Estabilizar la pared torácica
PUNTOS CLÍNICOS A MEJORAR
“El proceso de liberar a los
pacientes del ventilador…
Comienza desde el primer
momento que el paciente es
intubado”.
A. Aérea: Tener listos todos los dispositivos para el manejo de la
vía aérea.
B. Buena ventilación: Disponer de los sistemas de administración
de oxígeno suplementario.
C. Circulación: Revisar y garantizar la permeabilidad de los
accesos venosos, tener preparados los medicamentos que se
van a utilizar y monitorizar al paciente.
D. Difícil vía aérea: Examinar rápidamente si
el paciente tiene predictores de vía aérea
difícil y tener listos los dispositivos para
enfrentarla.
VALORACIÓN PREVIA A LA
INTUBACIÓN
Preparación:
* Monitoreo hemodinámico no invasivo.
* Preparación de material necesario para la intubación
(mango de laringo, hojas, guía de intubación, tubo
orotraqueal, fármacos).
* Disponer de los sistemas de administración de oxígeno
suplementario.
* Organización del equipo.
SECUENCIA DE INTUBACIÓN
ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO
● Líder - Coordinador.
● Asistente Vía Aérea (1 o 2 personas si cuenta con
suficiente personal).
● Asistente de Medicamentos.
● Asistente Circulante.
● Auxiliar de Historia Clínica.
* Monitoreo hemodinámico no invasivo.
* Administrar O2 suplementario por presión positiva para
alcanzar metas de FiO2 100% de 3- 5 min.
* En caso de obstrucción de vía aérea por estructura anatómica
(Ej: lengua) colocar cánula de guedel.
* Al utilizarse Ambu el número de ventilaciones es de 8 - 12 rpm.
PRE-OXIGENACIÓN
* Lidocaína 1mg/kg si se sospecha o presencia de HIC
y broncoespasmo.
* Fentanilo 0.5 mcg/kg para analgesia.
* Atropina 0.01-0.02 mg/kg si hay riesgo de
bradicardia o secreciones abundantes.
* Rocuronio impregnar 10% de la dosis total
(debatible)
Premedicación
* Propofol 1 - 3 mg/kg (Efecto 20 - 40 seg y dura 8 - 15 min)
* Fentanilo 1 - 3 mcg/kg (Efecto 1 - 2 min y dura 30 - 40 min)
* Midazolam 0.1 - 0.3mg/kg (Efecto 1 - 2 min y dura 1 - 4 hr)
* Etomidato 0.2 - 0.6 mg/kg (Efecto 30 seg y dura 3 - 10 min)
INDUCCIÓN
* Rocuronio 1 - 1.2 mg/kg
* Vecuronio 0.1 - 0.2 mg/kg
* Cisatracurio 0.1 - 0.2mg/kg
PARÁLISIS
* Posición en rampa.
* Laringoscopia bimanual.
* Evaluación cormack-lehane (I, II Facil, III,IV Dificil).
* TOT recomendado con colocación de guía de intubación
(Mujeres 7 - 7.5, hombres 7.5 - 8).
* Insuflación de neumotaponamiento, lo recomendado es
de 20 a 30 mmHg.
* Colocar fijación de TOT.
INTUBACIÓN
* Visualización directa del TOT por medio de una
laringoscopia.
* Auscultación pulmonar.
* Rx Tórax (TOT 2cm arriba de la Carina).
* Ultrasonido (deslizamiento pleural).
COMPROBACIÓN
* Monitoreo hemodinámico (SpO2 > 90%, TA adecuada con
metas permisibles, PaCO2 35-45 mmhg).
* Adecuada Sedoanalgesia.
* Ajustar parámetros ventilatorios de acuerdo a las
necesidades del paciente.
* Tratar la etiología base.
CUIDADOS POST- INTUBACIÓN
Se establece un volúmen corriente o tidal previamente al inicio de la VMI.
* Se proveé un volúmen fijó y constante independientemente de la
distensibilidad, elasticidad, resistencia o cambios en el esfuerzo
inspiratorio del paciente.
* La presión es la variable “dependiente” aumentará si hay un aumento
en la resistencia o una reducción de la distensibilidad.
* El flujo puede ser modificable, tanto constante y desacelerante.
MODO VOLÚMEN A/C
Se introduce una PRESIÓN constante, con volúmenes y flujos variables.
* Se produce un flujo necesario para llegar rápidamente al nivel de la
presión programada y la mantiene durante el Ti programado.
* La presión es la variable “INDEPENDIENTE” el nivel de presión inferior
PEEP y el nivel de la presión superior se mantiene constante.
* El volumen y el flujo son las variables “DEPENDIENTES” y pueden
variar según los cambios de la mecánica pulmonar.
MODO PRESIÓN A/C
* Tipo de ventilación no asistida dónde se proveé un
flujo de gas en función de la demanda requerida.
* En el modo CPAP + PS / SPN, el paciente respira al
nivel de la PEEP.
* La presión en las vías aéreas es aumentada durante
todo el ciclo respiratorio, es decir, durante la
inspiración y la expiración
MODO CPAP+PS
(ESPONTÁNEO)
Una vez resuelto el motivo que hizo necesario el inicio
de la ventilación mecánica, se debe plantear la
liberación del paciente del soporte ventilatorio y volver
de la ventilación espontánea.
RETIRO DE LA VENTILACIÓN
MECÁNICA
ESTADO NEUROLÓGICO:
* Glasgow mayor a 12.
* 4 tareas: Abrir los ojos, fijar y seguir con la mirada,
apretar la mano observada y sacar la lengua.
* Reflejos: Tusígeno, nauseoso y deglutorio.
* Respuesta motora: Elevación y sostenimiento de
cabeza y hombros.
* Reversión de bloqueo Neuromuscular.
* Ramsay entre 2 - 3 si continua con sedoanalgesia
RETIRO DE LA VENTILACIÓN
MECÁNICA
* PaO2/FiO2 > 250.
* SpO2 > 92% con FiO2 < 50%.
* PEEP < 8 cmH2O.
* PaO2 > 60 mmHg.
* PaCO2 < 50 mmHg con PH > 7.3 .
* Frecuencia Respiratoria 10 - 30 rpm.
* Presión Inspirada <20 cmH2O.
* Volumen corriente 4 ml/kg o más.
* Manejo de secreciones.
ESTADO RESPIRATORIO
* Frecuencia cardiaca < 140 p/min.
* Tensión arterial sistólica > 90 mmHg y < 130 mmHg
o mínimo uso de vasoactivos.
* Hematocrito >30%.
* Temperatura 35 - 38.5°c.
* Equilibrio ácido basé .
* No datos de Isquemia o Arritmias.
ESTADO HEMODINÁMICO
La Prueba de Ventilación Espontánea hace referencia a un prueba de
ventilación del paciente a través del tubo endotraqueal sin soporte del
ventilador (por ejemplo a través de una pieza en T) o con una asistencia
mínima (presión soporte, CPAP).
* Valoración cardiovascular: Tensión arterial (TA) y frecuencia cardíaca (FC).
* Valoración de mecánica respiratoria e intercambio gaseoso: Saturación,
frecuencia respiratoria, volumen corriente, índice f/vt y P 01.
* Valoración de parámetros de mantenimiento de permeabilidad de la vía
aérea: nivel de consciencia, nivel de secreciones, NIF y test de fuga.
* Valoración de signos de respuesta disfuncional a la desconexión a la
ventilación mecánica: ansiedad, respiración paradójica, inquietud,
sudoración y uso de musculatura accesoria.
La Prueba de Ventilación Espontánea
* Monitorización continúa de parámetros ventilatorios.
* Inicio de la prueba más rápidamente.
* En caso de intolerancia, el paso a una asistencia
ventilatoria completa es más rápido.
* Más seguro (los ventiladores actualmente se protegen en
caso de emergencia).
* Económico (no se necesita ningún equipo adicional).
VENTAJAS DEL USO DEL CPAP
La realización de la prueba en tubo en T en la práctica, mantiene
una especial indicación en aquellos pacientes en los que
presenten o se sospeche disfunción de ventrículo izquierdo. En
dichos pacientes, la realización de la prueba con aporte de
presión puede enmascarar una posible intolerancia a la retirada
del tubo endotraqueal/cánula de traqueostomía.
INDICACIÓN DE LA PRUEBA DEL
TUBO EN T
INTOLERANCIA A LAS PRUEBAS DE
VENTILACIÓN ESPONTÁNEA
● Frecuencia respiratoria >35 durante al menos 5 minutos
● SapO2 <90%.
● Aumento de la frecuencia cardíaca mantenida de un
20% respecto a la basal.
● TAS >180 ó <90 mm Hg.
● Signos de fatiga muscular: sudoración, ansiedad,
agitación, resp. paradójica
ALGORITMO DE TOMA DE DECISIONES
* Previamente, habrá de estar suspendida la dieta enteral y la
sonda nasogástrica conectada a bolsa.
* Explicar al paciente lo que se le va a hacer e intentar
tranquilizarlo.
* Mantener elevada la cabecera a 45º.
* Aspirar secreciones faríngeas.
* Retirar la fijación del tubo endotraqueal.
* Solicitar al paciente que respire profundamente.
* Retirar el tubo endotraqueal al mismo tiempo que aspiramos
restos de secreciones
* Animar al paciente a que tosa y expectore.
* Colocar la mascarilla con una FiO2 humidificada al 50%.
* Mantener al paciente monitorizado durante el proceso y post
extubación.
Extubación
La ventilación mecánica no invasiva (VMNI) puede resultar
beneficiosa tras la extubación, pudiendo servir de puente entre
la ventilación mecánica invasiva y la espontánea.
* Se produce una disminución de la mortalidad.
* Disminuye la incidencia de neumonía asociada a ventilación
mecánica.
* Disminuye la duración de los días de ventilación mecánica.
* Disminuye la necesidad de traqueostomía.
Extubación y conexión a ventilación
mecánica no invasiva (VMNI)
“La ignorancia del pasado,
no arruina la sabiduría del
presente”.
Gracias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ventilación mecánica residencia
Ventilación mecánica   residenciaVentilación mecánica   residencia
Ventilación mecánica residencia
Fabián Ahumada
 
Monitoreo hemodinamicoclase
Monitoreo hemodinamicoclaseMonitoreo hemodinamicoclase
Monitoreo hemodinamicoclaseinci
 
Monitorizacion hemodinamica invasiva
Monitorizacion hemodinamica invasivaMonitorizacion hemodinamica invasiva
Monitorizacion hemodinamica invasiva
Oscar David Rubio Bermeo
 
Ventilacion mecanica adulto
Ventilacion mecanica adultoVentilacion mecanica adulto
Ventilacion mecanica adulto
Alejandro Robles
 
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUDVentilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Ii.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanicaIi.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanica
BioCritic
 
Curvas de ventilación
Curvas de ventilaciónCurvas de ventilación
Curvas de ventilación
David Barreto
 
Ventilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasivaVentilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasiva
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Balon de contrapulsación
Balon de contrapulsación Balon de contrapulsación
Balon de contrapulsación
natorabet
 
Monitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado Critico
Monitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado CriticoMonitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado Critico
Monitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado Criticouniversidad del valle
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
Sergio Butman
 
Monitoreo hemodinamico en terapia intensiva
Monitoreo hemodinamico en terapia intensivaMonitoreo hemodinamico en terapia intensiva
Monitoreo hemodinamico en terapia intensiva
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
Ventilacion mecanica invasiva modificada.pptx
Ventilacion mecanica invasiva modificada.pptxVentilacion mecanica invasiva modificada.pptx
Ventilacion mecanica invasiva modificada.pptx
ssuserc539d82
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
Tonatiuh Solano
 
Destete de la Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación MecánicaDestete de la Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación Mecánicakeran2503
 
Introduccion a la Ventilacion Mecanica
Introduccion a la Ventilacion MecanicaIntroduccion a la Ventilacion Mecanica
Introduccion a la Ventilacion Mecanica
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
Principios basicos de ventilacion mecanica
Principios basicos de ventilacion mecanicaPrincipios basicos de ventilacion mecanica
Principios basicos de ventilacion mecanica
Fiorella Velarde Coila
 
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
Natalia Andrea Ortiz Díaz
 

La actualidad más candente (20)

Ventilación mecánica residencia
Ventilación mecánica   residenciaVentilación mecánica   residencia
Ventilación mecánica residencia
 
Monitoreo hemodinamicoclase
Monitoreo hemodinamicoclaseMonitoreo hemodinamicoclase
Monitoreo hemodinamicoclase
 
Monitorizacion hemodinamica invasiva
Monitorizacion hemodinamica invasivaMonitorizacion hemodinamica invasiva
Monitorizacion hemodinamica invasiva
 
Ventilacion mecanica adulto
Ventilacion mecanica adultoVentilacion mecanica adulto
Ventilacion mecanica adulto
 
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUDVentilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
 
Ii.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanicaIi.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanica
 
Curvas de ventilación
Curvas de ventilaciónCurvas de ventilación
Curvas de ventilación
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Ventilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasivaVentilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasiva
 
Balon de contrapulsación
Balon de contrapulsación Balon de contrapulsación
Balon de contrapulsación
 
Monitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado Critico
Monitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado CriticoMonitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado Critico
Monitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado Critico
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
 
Monitoreo hemodinamico en terapia intensiva
Monitoreo hemodinamico en terapia intensivaMonitoreo hemodinamico en terapia intensiva
Monitoreo hemodinamico en terapia intensiva
 
PresióN Venosa Central
PresióN Venosa CentralPresióN Venosa Central
PresióN Venosa Central
 
Ventilacion mecanica invasiva modificada.pptx
Ventilacion mecanica invasiva modificada.pptxVentilacion mecanica invasiva modificada.pptx
Ventilacion mecanica invasiva modificada.pptx
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Destete de la Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación MecánicaDestete de la Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación Mecánica
 
Introduccion a la Ventilacion Mecanica
Introduccion a la Ventilacion MecanicaIntroduccion a la Ventilacion Mecanica
Introduccion a la Ventilacion Mecanica
 
Principios basicos de ventilacion mecanica
Principios basicos de ventilacion mecanicaPrincipios basicos de ventilacion mecanica
Principios basicos de ventilacion mecanica
 
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
 

Similar a PRINCIPIOS BASICOS DE LA VENTILACION MECANICA.pptx

VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANA
VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANAVENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANA
VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANA
keysiquispevilcapaza
 
Pacientes neonatos ventilación mecánica - CICAT-SALUD
Pacientes neonatos   ventilación mecánica - CICAT-SALUDPacientes neonatos   ventilación mecánica - CICAT-SALUD
Pacientes neonatos ventilación mecánica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Monitoreo del paciente
Monitoreo del pacienteMonitoreo del paciente
Monitoreo del paciente
Monica Rios
 
Monitoreo del paciente
Monitoreo del pacienteMonitoreo del paciente
Monitoreo del pacienteMonica Rios
 
Rcpavanzado 131027102940-phpapp01
Rcpavanzado 131027102940-phpapp01Rcpavanzado 131027102940-phpapp01
Rcpavanzado 131027102940-phpapp01
dennisdavila
 
Oxigenoterapia curso actualización fuenlabrada octubre 2014
Oxigenoterapia curso actualización fuenlabrada octubre 2014Oxigenoterapia curso actualización fuenlabrada octubre 2014
Oxigenoterapia curso actualización fuenlabrada octubre 2014
Miguel Zafra Anta
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
Jaime Carvajal
 
Espirometrias
EspirometriasEspirometrias
Protocolo vm puc 2.05.32
Protocolo vm puc 2.05.32Protocolo vm puc 2.05.32
Protocolo vm puc 2.05.32
ARNOLD VARGAS SOTO
 
Protocolo vm puc 2.05.32 2.05.32
Protocolo vm puc 2.05.32 2.05.32Protocolo vm puc 2.05.32 2.05.32
Protocolo vm puc 2.05.32 2.05.32
ARNOLD VARGAS SOTO
 
Protocolo vm puc
Protocolo vm pucProtocolo vm puc
Protocolo vm puc
ARNOLD VARGAS SOTO
 
2. OXIGENOTERAPIA.pptx
2. OXIGENOTERAPIA.pptx2. OXIGENOTERAPIA.pptx
2. OXIGENOTERAPIA.pptx
Gloria Ortiz
 
RCP AVANZADO
RCP AVANZADORCP AVANZADO
Ventilacion mechanical
Ventilacion mechanicalVentilacion mechanical
Ventilacion mechanical
hospital
 
MENEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA EN SALA DE CHOQUE
MENEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA EN SALA DE CHOQUEMENEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA EN SALA DE CHOQUE
MENEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA EN SALA DE CHOQUE
thelmaortiz4
 
EXPO VENTILACION MECANICA.pptx
EXPO VENTILACION MECANICA.pptxEXPO VENTILACION MECANICA.pptx
EXPO VENTILACION MECANICA.pptx
monicaramirez305394
 
Pacientes con insuficiencia respiratoria aguda - CICAT-SALUD
Pacientes con insuficiencia respiratoria aguda - CICAT-SALUDPacientes con insuficiencia respiratoria aguda - CICAT-SALUD
Pacientes con insuficiencia respiratoria aguda - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

Similar a PRINCIPIOS BASICOS DE LA VENTILACION MECANICA.pptx (20)

VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANA
VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANAVENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANA
VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANA
 
Pacientes neonatos ventilación mecánica - CICAT-SALUD
Pacientes neonatos   ventilación mecánica - CICAT-SALUDPacientes neonatos   ventilación mecánica - CICAT-SALUD
Pacientes neonatos ventilación mecánica - CICAT-SALUD
 
Monitoreo del paciente
Monitoreo del pacienteMonitoreo del paciente
Monitoreo del paciente
 
Monitoreo del paciente
Monitoreo del pacienteMonitoreo del paciente
Monitoreo del paciente
 
rcpavanzado.pdf
rcpavanzado.pdfrcpavanzado.pdf
rcpavanzado.pdf
 
Rcpavanzado 131027102940-phpapp01
Rcpavanzado 131027102940-phpapp01Rcpavanzado 131027102940-phpapp01
Rcpavanzado 131027102940-phpapp01
 
Oxigenoterapia curso actualización fuenlabrada octubre 2014
Oxigenoterapia curso actualización fuenlabrada octubre 2014Oxigenoterapia curso actualización fuenlabrada octubre 2014
Oxigenoterapia curso actualización fuenlabrada octubre 2014
 
5ventilacionmecanicaneo
5ventilacionmecanicaneo5ventilacionmecanicaneo
5ventilacionmecanicaneo
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
 
Espirometrias
EspirometriasEspirometrias
Espirometrias
 
Protocolo vm puc 2.05.32
Protocolo vm puc 2.05.32Protocolo vm puc 2.05.32
Protocolo vm puc 2.05.32
 
Protocolo vm puc 2.05.32 2.05.32
Protocolo vm puc 2.05.32 2.05.32Protocolo vm puc 2.05.32 2.05.32
Protocolo vm puc 2.05.32 2.05.32
 
Protocolo vm puc
Protocolo vm pucProtocolo vm puc
Protocolo vm puc
 
2. OXIGENOTERAPIA.pptx
2. OXIGENOTERAPIA.pptx2. OXIGENOTERAPIA.pptx
2. OXIGENOTERAPIA.pptx
 
RCP AVANZADO
RCP AVANZADORCP AVANZADO
RCP AVANZADO
 
Ventilacion mechanical
Ventilacion mechanicalVentilacion mechanical
Ventilacion mechanical
 
MENEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA EN SALA DE CHOQUE
MENEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA EN SALA DE CHOQUEMENEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA EN SALA DE CHOQUE
MENEJO AVANZADO DE LA VIA AEREA EN SALA DE CHOQUE
 
EXPO VENTILACION MECANICA.pptx
EXPO VENTILACION MECANICA.pptxEXPO VENTILACION MECANICA.pptx
EXPO VENTILACION MECANICA.pptx
 
IRA.pptx
IRA.pptxIRA.pptx
IRA.pptx
 
Pacientes con insuficiencia respiratoria aguda - CICAT-SALUD
Pacientes con insuficiencia respiratoria aguda - CICAT-SALUDPacientes con insuficiencia respiratoria aguda - CICAT-SALUD
Pacientes con insuficiencia respiratoria aguda - CICAT-SALUD
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

PRINCIPIOS BASICOS DE LA VENTILACION MECANICA.pptx

  • 1. INSTRUCTOR: José Angel Acuña S. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA
  • 2. OBJETIVOS DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA La ventilación mecánica debe utilizarse sólo para cumplir una serie de objetivos clínicos y fisiológicos. * La corrección de la hipoxemia * El mantenimiento de la adecuada ventilación alveolar * Asegurar el transporte de oxígeno mientras cura la enfermedad de base * Procurar las condiciones óptimas para el restablecimiento de la ventilación espontánea.
  • 3. El estudio del Sistema Respiratorio lo podemos dividir en dos apartados: * Vía aérea de conducción * Unidades de intercambio gaseoso. SISTEMA RESPIRATORIO
  • 4. Su función principal es acondicionar y dirigir el aire antes de llegar a los alvéolos. Por lo tanto calienta y humedece el aire y filtra las partículas como polen o humo * Vía aérea alta: nariz, fosas nasales faringe y laringe * Vía aérea baja: tráquea y bronquios. El árbol bronquial se ramifica en bronquiolos y bronquiolos terminales VÍA AÉREA DE CONDUCCIÓN
  • 5. La zona del pulmón que depende del bronquiolo terminal se llama unidad respiratoria pulmonar. * Bronquiolos respiratorios * Conductos alveolares * Sacos alveolares * Alvéolos UNIDADES DE INTERCAMBIO GASEOSO
  • 6. El correcto funcionamiento del Sistema Respiratorio asegura a los diferentes órganos y tejidos una adecuada oxigenación, y la eliminación rápida del CO2. * Equilibrio ácido base. * Equilibrio hidroelectrolítico. * Circulación (capilares sistémicos y pulmonares). * Metabolismo. * Filtra, calienta y humidifica el aire que respiramos. * Sentido del habla y olfato. FISIOLOGÍA RESPIRATORIA
  • 7. * La ventilación mecánica es un método para el soporte artificial de la ventilación y oxigenación del paciente, por medio de un ventilador. Su principal función es mandar un volumen de aire calculado, con el oxígeno idóneo para el paciente, en un tiempo establecido. VENTILACIÓN MECÁNICA ASISTIDA
  • 8. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA * Signos faciales de insuficiencia respiratoria. * Hipercapnia progresiva: PaCO2 > 55 mmHg . * Acidosis: PH < 7.20. * Hipoxemia: PaO2 < 60 mmHg SpO2 < 88% previamente con O2 suplementario. * Fatiga de músculos respiratorios (Fr. > 40 pm) INDICACIONES PARA INICIO DE LA VMA
  • 9. * Apnea de sueño. * Obstrucción de la vía aérea. * Deterioro neurológico. * Alta probabilidad de obstrucción o aspiraciones recurrentes. * Trauma facial. * Trauma cervical. * Quemadura de vía aérea. PROTECCIÓN DE VÍA AÉREA
  • 10. * Escala de Glasgow < 8 pts. * Disminución de 2 puntos del puntaje inicial en los primeros 15 min. * Enfermedades neuro críticas. * Anisocoria. * Datos de decorticación o descerebración. INDICACIONES NEUROLÓGICAS
  • 11. INDICACIONES MISCELÁNEAS * Anestesia y sedoanalgesia en pacientes sometidos a cirugías mayores. * Transporte de un paciente con riesgo inminente de compromiso neurológico o respiratorio severo. * Procedimientos diagnóstico y terapéuticos. * Enfermedades neuromusculares (Guillen barren, crisis miasténicas). * Torax inestable. * TEP severa.
  • 12. VENTILACIÓN MECÁNICA Puntos fisiológicos a mejorar: ● Adecuar el intercambio gaseoso ● Reducir el trabajo respiratorio ● Incrementar el volumen pulmonar
  • 13. * Mejorar la hipoxemia. * Permitir descanso de los músculos respiratorios * Corregir acidosis o alcalosis respiratoria por IRA. * Resolver o prevenir la aparición de atelectasia. * Permitir sedación y bloqueo neuromuscular * Reducir presión intracraneal * Estabilizar la pared torácica PUNTOS CLÍNICOS A MEJORAR
  • 14. “El proceso de liberar a los pacientes del ventilador… Comienza desde el primer momento que el paciente es intubado”.
  • 15. A. Aérea: Tener listos todos los dispositivos para el manejo de la vía aérea. B. Buena ventilación: Disponer de los sistemas de administración de oxígeno suplementario. C. Circulación: Revisar y garantizar la permeabilidad de los accesos venosos, tener preparados los medicamentos que se van a utilizar y monitorizar al paciente. D. Difícil vía aérea: Examinar rápidamente si el paciente tiene predictores de vía aérea difícil y tener listos los dispositivos para enfrentarla. VALORACIÓN PREVIA A LA INTUBACIÓN
  • 16. Preparación: * Monitoreo hemodinámico no invasivo. * Preparación de material necesario para la intubación (mango de laringo, hojas, guía de intubación, tubo orotraqueal, fármacos). * Disponer de los sistemas de administración de oxígeno suplementario. * Organización del equipo. SECUENCIA DE INTUBACIÓN
  • 17. ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO ● Líder - Coordinador. ● Asistente Vía Aérea (1 o 2 personas si cuenta con suficiente personal). ● Asistente de Medicamentos. ● Asistente Circulante. ● Auxiliar de Historia Clínica.
  • 18. * Monitoreo hemodinámico no invasivo. * Administrar O2 suplementario por presión positiva para alcanzar metas de FiO2 100% de 3- 5 min. * En caso de obstrucción de vía aérea por estructura anatómica (Ej: lengua) colocar cánula de guedel. * Al utilizarse Ambu el número de ventilaciones es de 8 - 12 rpm. PRE-OXIGENACIÓN
  • 19. * Lidocaína 1mg/kg si se sospecha o presencia de HIC y broncoespasmo. * Fentanilo 0.5 mcg/kg para analgesia. * Atropina 0.01-0.02 mg/kg si hay riesgo de bradicardia o secreciones abundantes. * Rocuronio impregnar 10% de la dosis total (debatible) Premedicación
  • 20. * Propofol 1 - 3 mg/kg (Efecto 20 - 40 seg y dura 8 - 15 min) * Fentanilo 1 - 3 mcg/kg (Efecto 1 - 2 min y dura 30 - 40 min) * Midazolam 0.1 - 0.3mg/kg (Efecto 1 - 2 min y dura 1 - 4 hr) * Etomidato 0.2 - 0.6 mg/kg (Efecto 30 seg y dura 3 - 10 min) INDUCCIÓN
  • 21. * Rocuronio 1 - 1.2 mg/kg * Vecuronio 0.1 - 0.2 mg/kg * Cisatracurio 0.1 - 0.2mg/kg PARÁLISIS
  • 22. * Posición en rampa. * Laringoscopia bimanual. * Evaluación cormack-lehane (I, II Facil, III,IV Dificil). * TOT recomendado con colocación de guía de intubación (Mujeres 7 - 7.5, hombres 7.5 - 8). * Insuflación de neumotaponamiento, lo recomendado es de 20 a 30 mmHg. * Colocar fijación de TOT. INTUBACIÓN
  • 23. * Visualización directa del TOT por medio de una laringoscopia. * Auscultación pulmonar. * Rx Tórax (TOT 2cm arriba de la Carina). * Ultrasonido (deslizamiento pleural). COMPROBACIÓN
  • 24. * Monitoreo hemodinámico (SpO2 > 90%, TA adecuada con metas permisibles, PaCO2 35-45 mmhg). * Adecuada Sedoanalgesia. * Ajustar parámetros ventilatorios de acuerdo a las necesidades del paciente. * Tratar la etiología base. CUIDADOS POST- INTUBACIÓN
  • 25.
  • 26. Se establece un volúmen corriente o tidal previamente al inicio de la VMI. * Se proveé un volúmen fijó y constante independientemente de la distensibilidad, elasticidad, resistencia o cambios en el esfuerzo inspiratorio del paciente. * La presión es la variable “dependiente” aumentará si hay un aumento en la resistencia o una reducción de la distensibilidad. * El flujo puede ser modificable, tanto constante y desacelerante. MODO VOLÚMEN A/C
  • 27. Se introduce una PRESIÓN constante, con volúmenes y flujos variables. * Se produce un flujo necesario para llegar rápidamente al nivel de la presión programada y la mantiene durante el Ti programado. * La presión es la variable “INDEPENDIENTE” el nivel de presión inferior PEEP y el nivel de la presión superior se mantiene constante. * El volumen y el flujo son las variables “DEPENDIENTES” y pueden variar según los cambios de la mecánica pulmonar. MODO PRESIÓN A/C
  • 28. * Tipo de ventilación no asistida dónde se proveé un flujo de gas en función de la demanda requerida. * En el modo CPAP + PS / SPN, el paciente respira al nivel de la PEEP. * La presión en las vías aéreas es aumentada durante todo el ciclo respiratorio, es decir, durante la inspiración y la expiración MODO CPAP+PS (ESPONTÁNEO)
  • 29. Una vez resuelto el motivo que hizo necesario el inicio de la ventilación mecánica, se debe plantear la liberación del paciente del soporte ventilatorio y volver de la ventilación espontánea. RETIRO DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA
  • 30. ESTADO NEUROLÓGICO: * Glasgow mayor a 12. * 4 tareas: Abrir los ojos, fijar y seguir con la mirada, apretar la mano observada y sacar la lengua. * Reflejos: Tusígeno, nauseoso y deglutorio. * Respuesta motora: Elevación y sostenimiento de cabeza y hombros. * Reversión de bloqueo Neuromuscular. * Ramsay entre 2 - 3 si continua con sedoanalgesia RETIRO DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA
  • 31. * PaO2/FiO2 > 250. * SpO2 > 92% con FiO2 < 50%. * PEEP < 8 cmH2O. * PaO2 > 60 mmHg. * PaCO2 < 50 mmHg con PH > 7.3 . * Frecuencia Respiratoria 10 - 30 rpm. * Presión Inspirada <20 cmH2O. * Volumen corriente 4 ml/kg o más. * Manejo de secreciones. ESTADO RESPIRATORIO
  • 32. * Frecuencia cardiaca < 140 p/min. * Tensión arterial sistólica > 90 mmHg y < 130 mmHg o mínimo uso de vasoactivos. * Hematocrito >30%. * Temperatura 35 - 38.5°c. * Equilibrio ácido basé . * No datos de Isquemia o Arritmias. ESTADO HEMODINÁMICO
  • 33. La Prueba de Ventilación Espontánea hace referencia a un prueba de ventilación del paciente a través del tubo endotraqueal sin soporte del ventilador (por ejemplo a través de una pieza en T) o con una asistencia mínima (presión soporte, CPAP). * Valoración cardiovascular: Tensión arterial (TA) y frecuencia cardíaca (FC). * Valoración de mecánica respiratoria e intercambio gaseoso: Saturación, frecuencia respiratoria, volumen corriente, índice f/vt y P 01. * Valoración de parámetros de mantenimiento de permeabilidad de la vía aérea: nivel de consciencia, nivel de secreciones, NIF y test de fuga. * Valoración de signos de respuesta disfuncional a la desconexión a la ventilación mecánica: ansiedad, respiración paradójica, inquietud, sudoración y uso de musculatura accesoria. La Prueba de Ventilación Espontánea
  • 34. * Monitorización continúa de parámetros ventilatorios. * Inicio de la prueba más rápidamente. * En caso de intolerancia, el paso a una asistencia ventilatoria completa es más rápido. * Más seguro (los ventiladores actualmente se protegen en caso de emergencia). * Económico (no se necesita ningún equipo adicional). VENTAJAS DEL USO DEL CPAP
  • 35. La realización de la prueba en tubo en T en la práctica, mantiene una especial indicación en aquellos pacientes en los que presenten o se sospeche disfunción de ventrículo izquierdo. En dichos pacientes, la realización de la prueba con aporte de presión puede enmascarar una posible intolerancia a la retirada del tubo endotraqueal/cánula de traqueostomía. INDICACIÓN DE LA PRUEBA DEL TUBO EN T
  • 36. INTOLERANCIA A LAS PRUEBAS DE VENTILACIÓN ESPONTÁNEA ● Frecuencia respiratoria >35 durante al menos 5 minutos ● SapO2 <90%. ● Aumento de la frecuencia cardíaca mantenida de un 20% respecto a la basal. ● TAS >180 ó <90 mm Hg. ● Signos de fatiga muscular: sudoración, ansiedad, agitación, resp. paradójica
  • 37. ALGORITMO DE TOMA DE DECISIONES
  • 38. * Previamente, habrá de estar suspendida la dieta enteral y la sonda nasogástrica conectada a bolsa. * Explicar al paciente lo que se le va a hacer e intentar tranquilizarlo. * Mantener elevada la cabecera a 45º. * Aspirar secreciones faríngeas. * Retirar la fijación del tubo endotraqueal. * Solicitar al paciente que respire profundamente. * Retirar el tubo endotraqueal al mismo tiempo que aspiramos restos de secreciones * Animar al paciente a que tosa y expectore. * Colocar la mascarilla con una FiO2 humidificada al 50%. * Mantener al paciente monitorizado durante el proceso y post extubación. Extubación
  • 39. La ventilación mecánica no invasiva (VMNI) puede resultar beneficiosa tras la extubación, pudiendo servir de puente entre la ventilación mecánica invasiva y la espontánea. * Se produce una disminución de la mortalidad. * Disminuye la incidencia de neumonía asociada a ventilación mecánica. * Disminuye la duración de los días de ventilación mecánica. * Disminuye la necesidad de traqueostomía. Extubación y conexión a ventilación mecánica no invasiva (VMNI)
  • 40. “La ignorancia del pasado, no arruina la sabiduría del presente”. Gracias.