SlideShare una empresa de Scribd logo
MONITOREO DE ENFERMERIA INVASIVO Y NO INVASIVO LIC:MONICA RIOS TORRES. ENFERMERA INTENSIVISTA-HMA.
MONITOREO INVASIVO: Es una técnica invasiva que permite un examen minucioso de la función cardiaca, proporcionando medios directos para la valoración de la evolución del paciente y la respuesta a la administración de líquidos y fármacos. PARAMETROS HEMODINÁMICOS ,[object Object]
Presión Arterial Media		70 mmHg. a 100 mmHg.
Presión Aurícula Derecha (PAD)	MEDIA	2 – 6 mm Hg.
Presión Ventricular Derecha	SISTOLICA	20 -30 mm Hg.	DIASTOLICA	0 – 5 mm Hg. 	FIN DE DIASTOLE	2 – 6 mm Hg. ,[object Object],	FIN DE DIASTOLE	8 – 12 mm Hg.
[object Object],	(PAPE) ,[object Object],		FIN DE DIASTOLE	60 - 80 mm Hg 		MEDIA	70 - 90 mm Hg ,[object Object]
Indice Cardiaco		2.5 – 4 litros x minuto
Saturación de O2 Venoso Mixto		60 – 80 %
Resistencia  Vascular Sistemática		800 a 1,200 dinas/seg/cm5
Resistencia Vascular Pulmonar		37-250 dinas/seg/cm5,[object Object]
COMPLICACIONES: Durante la inserción del catéter: 	- Ruptura  de la arteria pulmonar 	- Neumotórax 	- Alteraciones  del ritmo 	- Acodamiento del catéter Durante la monitorización: 	- Embolismo aéreo 	- Alteraciones del ritmo 	- Infección 	- Embolia pulmonar 	- El Infarto o perforación y la tromboflebitis en el punto de la inserción. 	- Los pacientes con bloqueo de rama izquierda pueden hacer un bloqueo de rama derecha durante la inserción  y la monitorización Las complicaciones en las vías arteriales incluyen: 	- Hemorragia 	- Formación de trombos 	- Infección
CATETER SWAN GANZ
TECNICA DE  INSERCION Previo a la  inserción: Probar el balón, observar características Permeabilizar los lúmenes proximal y distal con la solución  Colocar una llave de tres vías en cada lumen La solución quedará conectada al lumen distal Tener preparada una jeringa con 60 mg de xilocaína, en caso de presentarse arritmias.
TECNICA DE  INSERCIONProbar balón
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA: Antes de  la Inserción: 	- Control de funciones vitales 	- Monitoreo cardiaco y observación del ritmo cardiaco 	- Preparación del paciente en posición  supino  o Trendelemburg 	- Preparación  del equipo y materia  el mismo que para la colocación del catéter Swan- Ganz
Durante la Inserción 	- Vigilar el monitor cardíaco , por si hubiera irritabilidad ventricular (Extrasístoles) 	- Si la inserción  se realiza por vía  subclavia. Observar al paciente por si aparecen signos  de Neumotórax (dolor torácico y disnea) 	- Tan pronto haya finalizado el procedimiento rotular el catéter y las vías de entrada destinadas a las infusiones para evitar confusión  de las mismas. 	- Control de funciones vitales cada hora y auscultar los ruídos torácicos cada 4 horas y vigilar con frecuencia el trazado del EKG. $
- Observar  el punto de inserción del catéter arterial para hallar signos de  disminución de la circulación. 	- Cambiar al apósito cada 24 horas o según  necesidad, observar signos de inflamación 	- Observar forma del trazado de la presión registrada por el catéter con el fin de detectar signos de  la rotura del balón. 	- Antes de retirar el catéter pulmonar cerciorarse que junto a la cama del paciente se encuentre el equipo de reanimación (Xilocaína y desfibrilador esencialmente) 	- Después  que se retire los catéter: arterial y pulmonar mantener una  presión manual directa durante 5 a 1º minutos sobre el punto de inserción.
PREPARACION PARA LA INTUBACION
www.uciperu.com
Relación: 1mmHg = 1,36 cm H2O
RADIOGRAFIA DE TORAX Mantener el T.O.T. de 3- 5 cm por encima de la carina (verificar a través de Rx. Tórax.
FIJACION DEL TUBO Utilizando la cinta de algodón 120 cm. se realiza el nudo alondra en el TET y se ajusta hasta la comisura labial realizando un nudo convencional.
MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PACIENTE El monitoreo  y la evaluación del paciente        crítico respiratorio durante la ventilación         mecánica tienen tres componentes: ,[object Object]
Monitoreo fisiológico
Evaluación del sistema paciente – ventilador,[object Object]
VALORACION GENERAL DEL PACIENTE FUNCIONES VITALES:  PRESION ARTERIAL, FRECUENCIA CARDIACA, TEMPERATURA
FUNCIONES VITALES: RESPIRACION
EXAMEN FISICO Trabajo respiratorio Patrón y excursión 	      respiratoria Simetría  del murmullo vesicular Respiración paradojal Ruidos cardiacos
Aspiración de Secreciones
DEFINICIÓN Es un procedimiento que consiste en la extracción de secreciones traqueo bronquiales  a nivel orofaringeo que ocasiona una obstrucción de las vías respiratorias y por ende del proceso de ventilación externa.
Indicaciones Transtornos neuromusculares. Secreciones abundantes y espesas. Pérdida de reflejo tusígeno. Obstrucción de la vía aérea Fijación de maxilares post-quirúrgico Después de drenaje postural Después de nebulizaciones.
Equipo y Material
PROCEDIMIENTO
Lavarse las manos minuciosamente.
Aumentar la concentración de oxigeno al 100% de 3 a 5 minutos
	Ajuste el regulador de aspiración de 80 - 120 mmhg
	Conectar la sonda nelaton con ventana de aspiración  digital a la conexión de látex
Calzarse los guantes con técnica estéril
Tome el catéter de succión con la mano dominante
Introducir el catéter en el agua estéril o solución salina fisiológica por 2 o 3 veces
	Introducir suavemente la sonda, sin aspirar a través del tet o tqt. aspirar con técnica aséptica, en un tiempo de 10 a15 segundos.
	Retirar la sonda con movimiento rotatorio entre el pulgar e índice y aspirar
	En cada aspiración limpiar la sonda y enjuagar con agua esteril o solución fisiológica
COMPLICACIONES Hipoxemia Atelectasia Broncoespasmo Arritmias Aumento de la presión intracraneal Traumatismo de árbol traqueobronquial
RADIOGRAFIA DE TORAX
MEDICAMENTOS QUE AFECTAN LA FUNCION RESPIRATORIA ,[object Object]
 Sedantes
 Relajantes musculares
Antiarrítmicos
 Hipotensores
 Vasodilatadores
 Diuréticos,[object Object]
BALANCE HIDRICO ,[object Object]
Insuficiencia cardiaca congestiva
Edema pulmonar
Shock e inestabilidad hemodinámica,[object Object]
PRESIÓN ARTERIAL  Medición indirecta: esfingomanómetro Medición directa:linea arterial
CURVA  DE  LA  PA
MONITOREO NO INVASIVO PULSOXIMETRO Medición no invasiva de  oxigeno transportado en la Hemoglobina. PaO2: en un analizador de  gases sanguíneos. VN: 60 – 100 mmHg SaO2: espectrofotómetro infrarrojo.  VN: 95 +/- 2%
¿Cómo funciona? El dispositivo emite luz con dos longitudes de onda 660nm (roja) y 940nm (infrarroja)características de la oxihemoglobina (HbO2) y la hemoglobina reducida.  Mide la saturación funcional de la Oxihemoglobina Diferencia en la absorción de luz entre oxihemoglobina y hemoglobina reducida.
Medición
CAPNOGRAFIA Señala las concentraciones de CO2 inhalados y expirados.  El CO2 solo está presente en el gas expirado y este es transportado a los pulmones a través de la circulación venosa, como resultado de la respiración o del metabolismo celular.
CAPNOGRAFIA Indica en paciente intubado y ventilado alteraciones en cuadros pulmonares y funcionamiemto defectuoso del ventilador
MONITOREO INVASIVO PRESION VENOSA CENTRAL DEFINICIÓN  ES UNA MEDIDA DE LA PRESION REFLEJADA DESDE LA VENA CAVA INFERIOR, LA VENA CAVA  SUPERIOR O LA AURICULA DERECHA AL TRANSDUCTOR  O A UNA COLUMNA DE AGUA EN UN MANOMETRO DE  VIDRIO O DE PLASTICO. PRESION NORMAL: 1 a 7 mmHg o de 8 a 12 cm. de H2O (1.36 cm. de H2O = 1 mmHg)
PRESION VENOSA CENTRAL OBJETIVO Determinar y valorar:       ·      Volemia del paciente.       ·      Tolerancia del paciente a la sobrecarga de volumen.  INDICACIONES       ·      Hipovolemia.       ·      Hipervolemia.
ES EL PUNTO DE APROXIMACION AL NIVEL DE LA AURICULA DERECHA. SE TRAZA UNA LINEA IMAGINARIA DESDE EL CUARTO ESPACIO INTERCOSTAL ALREDEDOR DEL LADO DERECHO DEL TORAX: 	SE TRAZA UNA SEGUNDA LINEA IMAGINARIA DESDE LA LINEA MEDIA AXILARDEL PACIENTE HACIA ABAJO HASTA ENCONTRARSE CON LA ANTERIOR. EJE FLEBOSTATICO
EJE FLEBOSTATICO
MONITOREO HEMODINAMICO Valores normales de la Presión Arterial Sistólica  =   90 – 140 mmHg Diastólica =   60 – 90  mmHg Media       =   70 – 105 mmHg   	     	      (PS + 2 PD) 	PAM =          ----------                                       3
MONITOREO HEMODINAMICO MONITOREO DE LA  PRESION ARTERIAL La medición invasiva es la más  precisa y permite  graficar la onda de  presión, la que conjuntamente con el ECG  brinda información precisa acerca de las propiedades  mecánicas y eléctricas del  corazón con relación al estado de la circulación  periférica.
300 mm Hg
ARMADO DEL KIT DE MONITOREO ARMAR  EL  SET Domo  1 equipo de venoclisis Dispositivo de lavado de flujo (Flushing) 3 llaves de triple vía Línea de presión
Eje flebostático y calibración
Presión arterial invasiva

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUDCuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Sistemas De Alto Y Bajo Flujo
Sistemas De Alto Y Bajo FlujoSistemas De Alto Y Bajo Flujo
Sistemas De Alto Y Bajo Flujo
USAT
 
Lavado gastrico
Lavado gastricoLavado gastrico
Lavado gastrico
Angelica Reyes
 
Acceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niñosAcceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niños
Adriana Peña Zabala
 
Enfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUD
Enfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUDEnfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUD
Enfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
CUIDADOS INTENSIVOS - UCI - JAIME MARQUEZ - ENFERMERIA INTENSIVISTA
CUIDADOS INTENSIVOS - UCI - JAIME MARQUEZ - ENFERMERIA INTENSIVISTACUIDADOS INTENSIVOS - UCI - JAIME MARQUEZ - ENFERMERIA INTENSIVISTA
CUIDADOS INTENSIVOS - UCI - JAIME MARQUEZ - ENFERMERIA INTENSIVISTA
Jaime Manuel Marquez
 
Bombas de infusión
Bombas de infusiónBombas de infusión
Bombas de infusión
Dario Ruiz
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
Shelby Hernandez
 
Cuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso centralCuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso central
Johana Pile
 
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdfGUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf
irmaquispe4
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
Desmordes Nimmeineaugen
 
Linea arterial
Linea arterialLinea arterial
Linea arterial
cuajoonline
 
Cuidados de enfermería
Cuidados de enfermeríaCuidados de enfermería
Cuidados de enfermería
Yoice Vargas Silvera
 
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
Cuidados De Enfermeria Accesos VenososCuidados De Enfermeria Accesos Venosos
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
guest66244cf
 
Diseño de la enfermera intensivista
Diseño de la enfermera intensivistaDiseño de la enfermera intensivista
Diseño de la enfermera intensivista
Patricia Fierro
 
Exposicion mantenimiento y cuidado del picc
Exposicion mantenimiento y cuidado del piccExposicion mantenimiento y cuidado del picc
Exposicion mantenimiento y cuidado del picc
Silvia Enriquez
 
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUD
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUDPrevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUD
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Aspiracion Secreciones
Aspiracion SecrecionesAspiracion Secreciones
Aspiracion Secreciones
Virginia Merino
 
24. nuevas escalas y scores en uci lobitoferoz13
24. nuevas escalas y scores en uci lobitoferoz1324. nuevas escalas y scores en uci lobitoferoz13
24. nuevas escalas y scores en uci lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uciMonitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Sociedad Peruana de Medicina Intensiva
 

La actualidad más candente (20)

Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUDCuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
 
Sistemas De Alto Y Bajo Flujo
Sistemas De Alto Y Bajo FlujoSistemas De Alto Y Bajo Flujo
Sistemas De Alto Y Bajo Flujo
 
Lavado gastrico
Lavado gastricoLavado gastrico
Lavado gastrico
 
Acceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niñosAcceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niños
 
Enfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUD
Enfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUDEnfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUD
Enfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUD
 
CUIDADOS INTENSIVOS - UCI - JAIME MARQUEZ - ENFERMERIA INTENSIVISTA
CUIDADOS INTENSIVOS - UCI - JAIME MARQUEZ - ENFERMERIA INTENSIVISTACUIDADOS INTENSIVOS - UCI - JAIME MARQUEZ - ENFERMERIA INTENSIVISTA
CUIDADOS INTENSIVOS - UCI - JAIME MARQUEZ - ENFERMERIA INTENSIVISTA
 
Bombas de infusión
Bombas de infusiónBombas de infusión
Bombas de infusión
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Cuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso centralCuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso central
 
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdfGUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
 
Linea arterial
Linea arterialLinea arterial
Linea arterial
 
Cuidados de enfermería
Cuidados de enfermeríaCuidados de enfermería
Cuidados de enfermería
 
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
Cuidados De Enfermeria Accesos VenososCuidados De Enfermeria Accesos Venosos
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
 
Diseño de la enfermera intensivista
Diseño de la enfermera intensivistaDiseño de la enfermera intensivista
Diseño de la enfermera intensivista
 
Exposicion mantenimiento y cuidado del picc
Exposicion mantenimiento y cuidado del piccExposicion mantenimiento y cuidado del picc
Exposicion mantenimiento y cuidado del picc
 
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUD
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUDPrevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUD
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUD
 
Aspiracion Secreciones
Aspiracion SecrecionesAspiracion Secreciones
Aspiracion Secreciones
 
24. nuevas escalas y scores en uci lobitoferoz13
24. nuevas escalas y scores en uci lobitoferoz1324. nuevas escalas y scores en uci lobitoferoz13
24. nuevas escalas y scores en uci lobitoferoz13
 
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uciMonitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
 

Similar a Monitoreo del paciente

Monitoreo hemodinamico
Monitoreo hemodinamicoMonitoreo hemodinamico
Monitoreo hemodinamico
Dr Elias Vieda Silva
 
Monitoreo y cuidados posoperatorios
Monitoreo y cuidados posoperatoriosMonitoreo y cuidados posoperatorios
Monitoreo y cuidados posoperatorios
Carlos Respardo
 
Monitoreo hemodinamicoclase
Monitoreo hemodinamicoclaseMonitoreo hemodinamicoclase
Monitoreo hemodinamicoclase
inci
 
MEDICIONES DEL GASTO CARDIACO, TECNICAS DE MEDICION
MEDICIONES DEL GASTO CARDIACO, TECNICAS DE MEDICIONMEDICIONES DEL GASTO CARDIACO, TECNICAS DE MEDICION
MEDICIONES DEL GASTO CARDIACO, TECNICAS DE MEDICION
isahdz3m05
 
rcpavanzado.pdf
rcpavanzado.pdfrcpavanzado.pdf
rcpavanzado.pdf
EDGAR YUCRA DUARTE
 
monitoreohemodinamicoclase-100718015543-phpapp02.pdf
monitoreohemodinamicoclase-100718015543-phpapp02.pdfmonitoreohemodinamicoclase-100718015543-phpapp02.pdf
monitoreohemodinamicoclase-100718015543-phpapp02.pdf
Karen Flores
 
Cateterismo derecho
Cateterismo derechoCateterismo derecho
Cateterismo derecho
eddynoy velasquez
 
PRINCIPIOS BASICOS DE LA VENTILACION MECANICA.pptx
PRINCIPIOS BASICOS DE LA VENTILACION MECANICA.pptxPRINCIPIOS BASICOS DE LA VENTILACION MECANICA.pptx
PRINCIPIOS BASICOS DE LA VENTILACION MECANICA.pptx
AngelAcua25
 
principiosbasicosdelaventilacionmecanica-230523185624-fbd637cd.pptx
principiosbasicosdelaventilacionmecanica-230523185624-fbd637cd.pptxprincipiosbasicosdelaventilacionmecanica-230523185624-fbd637cd.pptx
principiosbasicosdelaventilacionmecanica-230523185624-fbd637cd.pptx
michaeljuanricramanc
 
Cateter swan ganz actual
Cateter swan ganz actualCateter swan ganz actual
Cateter swan ganz actual
Isamar Rodríguez Loor
 
Monitorización Transanestesica.
Monitorización Transanestesica.Monitorización Transanestesica.
Monitorización Transanestesica.
Oswaldo A. Garibay
 
Monitorización
MonitorizaciónMonitorización
Monitorización
Carlos Labraña
 
hipertension arterial sistemica
  hipertension arterial sistemica  hipertension arterial sistemica
hipertension arterial sistemica
Jairo A Rodriguez Fernandez
 
Intervención de enfermería en Control de presión arterial
Intervención  de enfermería en Control de presión arterialIntervención  de enfermería en Control de presión arterial
Intervención de enfermería en Control de presión arterial
GENARO CHANCO MENDOZA
 
Aprendizaje 4a
Aprendizaje 4aAprendizaje 4a
Aprendizaje 4a
Atencion Retiro
 
Trabalho anestesio
Trabalho anestesioTrabalho anestesio
Trabalho anestesio
Dr Renato Soares de Melo
 
catéter de swan y sistema picco..pdf
catéter de swan y sistema picco..pdfcatéter de swan y sistema picco..pdf
catéter de swan y sistema picco..pdf
ErikaDayanaCetina
 
Pacientes neonatos ventilación mecánica - CICAT-SALUD
Pacientes neonatos   ventilación mecánica - CICAT-SALUDPacientes neonatos   ventilación mecánica - CICAT-SALUD
Pacientes neonatos ventilación mecánica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Inserción de catéter swang ganz - CICAT-SALUD
Inserción de catéter swang ganz - CICAT-SALUDInserción de catéter swang ganz - CICAT-SALUD
Inserción de catéter swang ganz - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Transoperatorio
TransoperatorioTransoperatorio
Transoperatorio
Abraham Eduardo Che Pat
 

Similar a Monitoreo del paciente (20)

Monitoreo hemodinamico
Monitoreo hemodinamicoMonitoreo hemodinamico
Monitoreo hemodinamico
 
Monitoreo y cuidados posoperatorios
Monitoreo y cuidados posoperatoriosMonitoreo y cuidados posoperatorios
Monitoreo y cuidados posoperatorios
 
Monitoreo hemodinamicoclase
Monitoreo hemodinamicoclaseMonitoreo hemodinamicoclase
Monitoreo hemodinamicoclase
 
MEDICIONES DEL GASTO CARDIACO, TECNICAS DE MEDICION
MEDICIONES DEL GASTO CARDIACO, TECNICAS DE MEDICIONMEDICIONES DEL GASTO CARDIACO, TECNICAS DE MEDICION
MEDICIONES DEL GASTO CARDIACO, TECNICAS DE MEDICION
 
rcpavanzado.pdf
rcpavanzado.pdfrcpavanzado.pdf
rcpavanzado.pdf
 
monitoreohemodinamicoclase-100718015543-phpapp02.pdf
monitoreohemodinamicoclase-100718015543-phpapp02.pdfmonitoreohemodinamicoclase-100718015543-phpapp02.pdf
monitoreohemodinamicoclase-100718015543-phpapp02.pdf
 
Cateterismo derecho
Cateterismo derechoCateterismo derecho
Cateterismo derecho
 
PRINCIPIOS BASICOS DE LA VENTILACION MECANICA.pptx
PRINCIPIOS BASICOS DE LA VENTILACION MECANICA.pptxPRINCIPIOS BASICOS DE LA VENTILACION MECANICA.pptx
PRINCIPIOS BASICOS DE LA VENTILACION MECANICA.pptx
 
principiosbasicosdelaventilacionmecanica-230523185624-fbd637cd.pptx
principiosbasicosdelaventilacionmecanica-230523185624-fbd637cd.pptxprincipiosbasicosdelaventilacionmecanica-230523185624-fbd637cd.pptx
principiosbasicosdelaventilacionmecanica-230523185624-fbd637cd.pptx
 
Cateter swan ganz actual
Cateter swan ganz actualCateter swan ganz actual
Cateter swan ganz actual
 
Monitorización Transanestesica.
Monitorización Transanestesica.Monitorización Transanestesica.
Monitorización Transanestesica.
 
Monitorización
MonitorizaciónMonitorización
Monitorización
 
hipertension arterial sistemica
  hipertension arterial sistemica  hipertension arterial sistemica
hipertension arterial sistemica
 
Intervención de enfermería en Control de presión arterial
Intervención  de enfermería en Control de presión arterialIntervención  de enfermería en Control de presión arterial
Intervención de enfermería en Control de presión arterial
 
Aprendizaje 4a
Aprendizaje 4aAprendizaje 4a
Aprendizaje 4a
 
Trabalho anestesio
Trabalho anestesioTrabalho anestesio
Trabalho anestesio
 
catéter de swan y sistema picco..pdf
catéter de swan y sistema picco..pdfcatéter de swan y sistema picco..pdf
catéter de swan y sistema picco..pdf
 
Pacientes neonatos ventilación mecánica - CICAT-SALUD
Pacientes neonatos   ventilación mecánica - CICAT-SALUDPacientes neonatos   ventilación mecánica - CICAT-SALUD
Pacientes neonatos ventilación mecánica - CICAT-SALUD
 
Inserción de catéter swang ganz - CICAT-SALUD
Inserción de catéter swang ganz - CICAT-SALUDInserción de catéter swang ganz - CICAT-SALUD
Inserción de catéter swang ganz - CICAT-SALUD
 
Transoperatorio
TransoperatorioTransoperatorio
Transoperatorio
 

Monitoreo del paciente

  • 1. MONITOREO DE ENFERMERIA INVASIVO Y NO INVASIVO LIC:MONICA RIOS TORRES. ENFERMERA INTENSIVISTA-HMA.
  • 2.
  • 3.
  • 4. Presión Arterial Media 70 mmHg. a 100 mmHg.
  • 5. Presión Aurícula Derecha (PAD) MEDIA 2 – 6 mm Hg.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Indice Cardiaco 2.5 – 4 litros x minuto
  • 9. Saturación de O2 Venoso Mixto 60 – 80 %
  • 10. Resistencia Vascular Sistemática 800 a 1,200 dinas/seg/cm5
  • 11.
  • 12. COMPLICACIONES: Durante la inserción del catéter: - Ruptura de la arteria pulmonar - Neumotórax - Alteraciones del ritmo - Acodamiento del catéter Durante la monitorización: - Embolismo aéreo - Alteraciones del ritmo - Infección - Embolia pulmonar - El Infarto o perforación y la tromboflebitis en el punto de la inserción. - Los pacientes con bloqueo de rama izquierda pueden hacer un bloqueo de rama derecha durante la inserción y la monitorización Las complicaciones en las vías arteriales incluyen: - Hemorragia - Formación de trombos - Infección
  • 14. TECNICA DE INSERCION Previo a la inserción: Probar el balón, observar características Permeabilizar los lúmenes proximal y distal con la solución Colocar una llave de tres vías en cada lumen La solución quedará conectada al lumen distal Tener preparada una jeringa con 60 mg de xilocaína, en caso de presentarse arritmias.
  • 15. TECNICA DE INSERCIONProbar balón
  • 16. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA: Antes de la Inserción: - Control de funciones vitales - Monitoreo cardiaco y observación del ritmo cardiaco - Preparación del paciente en posición supino o Trendelemburg - Preparación del equipo y materia el mismo que para la colocación del catéter Swan- Ganz
  • 17. Durante la Inserción - Vigilar el monitor cardíaco , por si hubiera irritabilidad ventricular (Extrasístoles) - Si la inserción se realiza por vía subclavia. Observar al paciente por si aparecen signos de Neumotórax (dolor torácico y disnea) - Tan pronto haya finalizado el procedimiento rotular el catéter y las vías de entrada destinadas a las infusiones para evitar confusión de las mismas. - Control de funciones vitales cada hora y auscultar los ruídos torácicos cada 4 horas y vigilar con frecuencia el trazado del EKG. $
  • 18. - Observar el punto de inserción del catéter arterial para hallar signos de disminución de la circulación. - Cambiar al apósito cada 24 horas o según necesidad, observar signos de inflamación - Observar forma del trazado de la presión registrada por el catéter con el fin de detectar signos de la rotura del balón. - Antes de retirar el catéter pulmonar cerciorarse que junto a la cama del paciente se encuentre el equipo de reanimación (Xilocaína y desfibrilador esencialmente) - Después que se retire los catéter: arterial y pulmonar mantener una presión manual directa durante 5 a 1º minutos sobre el punto de inserción.
  • 19. PREPARACION PARA LA INTUBACION
  • 20.
  • 22.
  • 23. Relación: 1mmHg = 1,36 cm H2O
  • 24. RADIOGRAFIA DE TORAX Mantener el T.O.T. de 3- 5 cm por encima de la carina (verificar a través de Rx. Tórax.
  • 25. FIJACION DEL TUBO Utilizando la cinta de algodón 120 cm. se realiza el nudo alondra en el TET y se ajusta hasta la comisura labial realizando un nudo convencional.
  • 26.
  • 28.
  • 29. VALORACION GENERAL DEL PACIENTE FUNCIONES VITALES: PRESION ARTERIAL, FRECUENCIA CARDIACA, TEMPERATURA
  • 31. EXAMEN FISICO Trabajo respiratorio Patrón y excursión respiratoria Simetría del murmullo vesicular Respiración paradojal Ruidos cardiacos
  • 33. DEFINICIÓN Es un procedimiento que consiste en la extracción de secreciones traqueo bronquiales a nivel orofaringeo que ocasiona una obstrucción de las vías respiratorias y por ende del proceso de ventilación externa.
  • 34. Indicaciones Transtornos neuromusculares. Secreciones abundantes y espesas. Pérdida de reflejo tusígeno. Obstrucción de la vía aérea Fijación de maxilares post-quirúrgico Después de drenaje postural Después de nebulizaciones.
  • 37. Lavarse las manos minuciosamente.
  • 38. Aumentar la concentración de oxigeno al 100% de 3 a 5 minutos
  • 39. Ajuste el regulador de aspiración de 80 - 120 mmhg
  • 40. Conectar la sonda nelaton con ventana de aspiración digital a la conexión de látex
  • 41. Calzarse los guantes con técnica estéril
  • 42. Tome el catéter de succión con la mano dominante
  • 43. Introducir el catéter en el agua estéril o solución salina fisiológica por 2 o 3 veces
  • 44. Introducir suavemente la sonda, sin aspirar a través del tet o tqt. aspirar con técnica aséptica, en un tiempo de 10 a15 segundos.
  • 45. Retirar la sonda con movimiento rotatorio entre el pulgar e índice y aspirar
  • 46. En cada aspiración limpiar la sonda y enjuagar con agua esteril o solución fisiológica
  • 47. COMPLICACIONES Hipoxemia Atelectasia Broncoespasmo Arritmias Aumento de la presión intracraneal Traumatismo de árbol traqueobronquial
  • 49.
  • 55.
  • 56.
  • 59.
  • 60. PRESIÓN ARTERIAL Medición indirecta: esfingomanómetro Medición directa:linea arterial
  • 61. CURVA DE LA PA
  • 62. MONITOREO NO INVASIVO PULSOXIMETRO Medición no invasiva de oxigeno transportado en la Hemoglobina. PaO2: en un analizador de gases sanguíneos. VN: 60 – 100 mmHg SaO2: espectrofotómetro infrarrojo. VN: 95 +/- 2%
  • 63. ¿Cómo funciona? El dispositivo emite luz con dos longitudes de onda 660nm (roja) y 940nm (infrarroja)características de la oxihemoglobina (HbO2) y la hemoglobina reducida. Mide la saturación funcional de la Oxihemoglobina Diferencia en la absorción de luz entre oxihemoglobina y hemoglobina reducida.
  • 65. CAPNOGRAFIA Señala las concentraciones de CO2 inhalados y expirados. El CO2 solo está presente en el gas expirado y este es transportado a los pulmones a través de la circulación venosa, como resultado de la respiración o del metabolismo celular.
  • 66. CAPNOGRAFIA Indica en paciente intubado y ventilado alteraciones en cuadros pulmonares y funcionamiemto defectuoso del ventilador
  • 67. MONITOREO INVASIVO PRESION VENOSA CENTRAL DEFINICIÓN ES UNA MEDIDA DE LA PRESION REFLEJADA DESDE LA VENA CAVA INFERIOR, LA VENA CAVA SUPERIOR O LA AURICULA DERECHA AL TRANSDUCTOR O A UNA COLUMNA DE AGUA EN UN MANOMETRO DE VIDRIO O DE PLASTICO. PRESION NORMAL: 1 a 7 mmHg o de 8 a 12 cm. de H2O (1.36 cm. de H2O = 1 mmHg)
  • 68. PRESION VENOSA CENTRAL OBJETIVO Determinar y valorar: · Volemia del paciente. · Tolerancia del paciente a la sobrecarga de volumen. INDICACIONES · Hipovolemia. · Hipervolemia.
  • 69. ES EL PUNTO DE APROXIMACION AL NIVEL DE LA AURICULA DERECHA. SE TRAZA UNA LINEA IMAGINARIA DESDE EL CUARTO ESPACIO INTERCOSTAL ALREDEDOR DEL LADO DERECHO DEL TORAX: SE TRAZA UNA SEGUNDA LINEA IMAGINARIA DESDE LA LINEA MEDIA AXILARDEL PACIENTE HACIA ABAJO HASTA ENCONTRARSE CON LA ANTERIOR. EJE FLEBOSTATICO
  • 71. MONITOREO HEMODINAMICO Valores normales de la Presión Arterial Sistólica = 90 – 140 mmHg Diastólica = 60 – 90 mmHg Media = 70 – 105 mmHg (PS + 2 PD) PAM = ---------- 3
  • 72.
  • 73. MONITOREO HEMODINAMICO MONITOREO DE LA PRESION ARTERIAL La medición invasiva es la más precisa y permite graficar la onda de presión, la que conjuntamente con el ECG brinda información precisa acerca de las propiedades mecánicas y eléctricas del corazón con relación al estado de la circulación periférica.
  • 75. ARMADO DEL KIT DE MONITOREO ARMAR EL SET Domo 1 equipo de venoclisis Dispositivo de lavado de flujo (Flushing) 3 llaves de triple vía Línea de presión
  • 76. Eje flebostático y calibración
  • 78.
  • 79.
  • 83. VALORACION DEL PACIENTE CRITICO HOJA DE VALORACION Y MONITOREO DE ENFERMERIA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
  • 84. HOJA DE VALORACION Y MONITOREO DE ENFERMERIA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 88.
  • 89.
  • 90.