SlideShare una empresa de Scribd logo
Mg. Patricia Obando Castro Enf. Jefe de la UCIM - CMN
LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO (LCR) 10% CEREBRO (VC) 80% SANGRE (VSC) 10%
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],Vc + VLcr + Vsc +  Vn  =  K
[object Object],[object Object]
P I C VOLUMEN A B C HERNIACION
EPIDURAL SUBDURAL INTRAPARENQUIMAL VENTRICULAR
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
P1  :  percusión, representa la pulsación arterial al interior del cráneo y tiene mayor amplitud en relación a las otras y en condiciones normales de  complacencia. P2 :  rebote o tidal, refleja la  distensibilidad intracraneal .   P3   (dicrótica) representa la pulsación venosa. P 1 P 2 P 3
 
P2
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object]
PRESION VOLUMEN
[object Object]
 
 
 
 
 
 
[object Object]
 
Doppler transcraneal Saturación bulbo yugular
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
Vena yugular interna , vía retrograda Catéter común o de fibra óptica. A nivel  de la apófisis mastoides, encima de la 2da vertebra cervical
SjO2 Interpretación  Situación clínica Tratamiento Normal (55-75%) Flujo sanguíneo cerebral adaptado a su consumo de oxígeno Compatible con la normalidad Mismo tratamiento  Disminuida (<55%) Disminución del flujo sanguíneo cerebral  Incremento consumo de oxígeno cerebral Hipoxia cerebral oligohémica Hiperactividad neuronal Hipoventilar Tto.vasoespasmo Tto.convulsiones Tto.hipertermia Tto deHTE   Aumentada (>75%) Flujo sanguíneo cerebral aumentado Consumo oxígeno cerebral disminuido Hiperemia cerebral Zonas de infarto Muerte cerebral Hiperventilar Tto. HTE
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
1A Posición del paciente 30 o
 
[object Object],[object Object],[object Object],GUIA DE PRACTICA CLINICA BASADA EN LA EVIDENCIA PARA EL MANEJO DE LA SEDO-ANALGESIA EN EL PACIENTE ADULTO CRÍTICAMENTE ENFERMO.  Medicina Intensiva, Vol 31, Nro 8, Noviembre 2007
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monitoreo neuroquirurgico
Monitoreo neuroquirurgicoMonitoreo neuroquirurgico
Monitoreo neuroquirurgico
Patricia Grau
 
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uciMonitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Sociedad Peruana de Medicina Intensiva
 
presión intracraneal
presión intracranealpresión intracraneal
presión intracraneal
Adiel Mancilla
 
Monitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamicaMonitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamica
Bryan Barrera
 
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUDMonitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Ix.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacionIx.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacion
BioCritic
 
Monitorizacion hemodinamica invasiva
Monitorizacion hemodinamica invasivaMonitorizacion hemodinamica invasiva
Monitorizacion hemodinamica invasiva
Oscar David Rubio Bermeo
 
PIC CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
PIC CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS PIC CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
PIC CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS SoniaDaisy SanchezPolo
 
Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCIMonitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCIOsimar Juarez
 
Linea arterial
Linea arterialLinea arterial
Linea arterial
Leyla Gonzáles Delgado
 
Monitoreo hemodinamicoclase
Monitoreo hemodinamicoclaseMonitoreo hemodinamicoclase
Monitoreo hemodinamicoclaseinci
 
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-GanzMonitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Alonso Custodio
 
Hipertensión Endocraneana
Hipertensión EndocraneanaHipertensión Endocraneana
Hipertensión Endocraneana
Lina Merlano R.
 
Neuromonitoreo
NeuromonitoreoNeuromonitoreo
Neuromonitoreo
vlady78
 
Monitorización Hemodinámica
Monitorización HemodinámicaMonitorización Hemodinámica
Monitorización Hemodinámica
Alejandro Paredes C.
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
Heydi Sanz
 
TEC Grave - Manejo en UCI
TEC Grave - Manejo en UCITEC Grave - Manejo en UCI
Pacientes traumatismo encéfalo craneano - CICAT-SALUD
Pacientes traumatismo encéfalo craneano - CICAT-SALUDPacientes traumatismo encéfalo craneano - CICAT-SALUD
Pacientes traumatismo encéfalo craneano - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

La actualidad más candente (20)

Monitoreo neuroquirurgico
Monitoreo neuroquirurgicoMonitoreo neuroquirurgico
Monitoreo neuroquirurgico
 
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uciMonitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
 
presión intracraneal
presión intracranealpresión intracraneal
presión intracraneal
 
Monitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamicaMonitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamica
 
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUDMonitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
 
Ix.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacionIx.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacion
 
Monitorizacion hemodinamica invasiva
Monitorizacion hemodinamica invasivaMonitorizacion hemodinamica invasiva
Monitorizacion hemodinamica invasiva
 
PIC CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
PIC CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS PIC CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
PIC CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
 
Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCIMonitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
 
Linea arterial
Linea arterialLinea arterial
Linea arterial
 
Monitoreo hemodinamicoclase
Monitoreo hemodinamicoclaseMonitoreo hemodinamicoclase
Monitoreo hemodinamicoclase
 
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-GanzMonitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
 
Monitoreo hemodinámico2
Monitoreo hemodinámico2Monitoreo hemodinámico2
Monitoreo hemodinámico2
 
Hipertensión Endocraneana
Hipertensión EndocraneanaHipertensión Endocraneana
Hipertensión Endocraneana
 
Neuromonitoreo
NeuromonitoreoNeuromonitoreo
Neuromonitoreo
 
Monitorización Hemodinámica
Monitorización HemodinámicaMonitorización Hemodinámica
Monitorización Hemodinámica
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
 
TEC Grave - Manejo en UCI
TEC Grave - Manejo en UCITEC Grave - Manejo en UCI
TEC Grave - Manejo en UCI
 
Hipertensión intracraneal
Hipertensión  intracranealHipertensión  intracraneal
Hipertensión intracraneal
 
Pacientes traumatismo encéfalo craneano - CICAT-SALUD
Pacientes traumatismo encéfalo craneano - CICAT-SALUDPacientes traumatismo encéfalo craneano - CICAT-SALUD
Pacientes traumatismo encéfalo craneano - CICAT-SALUD
 

Destacado

Hipertension intracraneal
Hipertension intracranealHipertension intracraneal
Hipertension intracraneal
Daniel Maza
 
PresióN Intracraneal
PresióN IntracranealPresióN Intracraneal
PresióN Intracranealantonio6470
 
Prevención de la Hemorragia Intracraneal en neonatos
Prevención de la Hemorragia Intracraneal en neonatosPrevención de la Hemorragia Intracraneal en neonatos
Prevención de la Hemorragia Intracraneal en neonatosirenemarti
 
Hemorragia digestiva baja. presentacion.
Hemorragia digestiva baja. presentacion.Hemorragia digestiva baja. presentacion.
Hemorragia digestiva baja. presentacion.grupo7macarena
 
Cateterismo derecho: Catéter de Swan-Ganz. Indicaciones, vías de acceso, curv...
Cateterismo derecho: Catéter de Swan-Ganz. Indicaciones, vías de acceso, curv...Cateterismo derecho: Catéter de Swan-Ganz. Indicaciones, vías de acceso, curv...
Cateterismo derecho: Catéter de Swan-Ganz. Indicaciones, vías de acceso, curv...
CardioTeca
 
Pae hemorragia digestiva alta
Pae hemorragia digestiva altaPae hemorragia digestiva alta
Pae hemorragia digestiva alta
hospitaldechancaysbs
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
Gris Rico Miranda
 

Destacado (8)

Hipertension intracraneal
Hipertension intracranealHipertension intracraneal
Hipertension intracraneal
 
1 hipertension endocraneana[1]
1 hipertension endocraneana[1]1 hipertension endocraneana[1]
1 hipertension endocraneana[1]
 
PresióN Intracraneal
PresióN IntracranealPresióN Intracraneal
PresióN Intracraneal
 
Prevención de la Hemorragia Intracraneal en neonatos
Prevención de la Hemorragia Intracraneal en neonatosPrevención de la Hemorragia Intracraneal en neonatos
Prevención de la Hemorragia Intracraneal en neonatos
 
Hemorragia digestiva baja. presentacion.
Hemorragia digestiva baja. presentacion.Hemorragia digestiva baja. presentacion.
Hemorragia digestiva baja. presentacion.
 
Cateterismo derecho: Catéter de Swan-Ganz. Indicaciones, vías de acceso, curv...
Cateterismo derecho: Catéter de Swan-Ganz. Indicaciones, vías de acceso, curv...Cateterismo derecho: Catéter de Swan-Ganz. Indicaciones, vías de acceso, curv...
Cateterismo derecho: Catéter de Swan-Ganz. Indicaciones, vías de acceso, curv...
 
Pae hemorragia digestiva alta
Pae hemorragia digestiva altaPae hemorragia digestiva alta
Pae hemorragia digestiva alta
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 

Similar a 23. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz13

Experiencias de enfermeria en el paciente neurologico
Experiencias de enfermeria en el paciente neurologicoExperiencias de enfermeria en el paciente neurologico
Experiencias de enfermeria en el paciente neurologicounlobitoferoz
 
Monitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCEMonitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCEOsimar Juarez
 
289820059-Tec.pptx
289820059-Tec.pptx289820059-Tec.pptx
289820059-Tec.pptx
IsmalMachaca
 
Hipertension Endocraneana
Hipertension EndocraneanaHipertension Endocraneana
Hipertension Endocraneanajunior alcalde
 
Asfixia terminado Asfixia terminado Asfixia terminado Asfixia terminadoAsfi...
Asfixia terminado Asfixia terminado  Asfixia terminado  Asfixia terminadoAsfi...Asfixia terminado Asfixia terminado  Asfixia terminado  Asfixia terminadoAsfi...
Asfixia terminado Asfixia terminado Asfixia terminado Asfixia terminadoAsfi...
odmregionlambayeque
 
Enfermería neurológica
Enfermería neurológicaEnfermería neurológica
Enfermería neurológicanAyblancO
 
HIPERTENSION ENDOCRANEANA. ASPECTOS TERAPEUTICOSpptx
HIPERTENSION ENDOCRANEANA. ASPECTOS TERAPEUTICOSpptxHIPERTENSION ENDOCRANEANA. ASPECTOS TERAPEUTICOSpptx
HIPERTENSION ENDOCRANEANA. ASPECTOS TERAPEUTICOSpptx
jmantilla891
 
Traumatismo Encéfalo Craneano
Traumatismo Encéfalo CraneanoTraumatismo Encéfalo Craneano
Traumatismo Encéfalo Craneano
José Acuña
 
hipertension endocraneana.
hipertension endocraneana.hipertension endocraneana.
hipertension endocraneana.
argenis
 
Neurocrítico UCI
Neurocrítico UCINeurocrítico UCI
Neurocrítico UCI
Andrés Ebensperger
 
Hipertensión endocraneal
Hipertensión endocranealHipertensión endocraneal
Hipertensión endocranealOsimar Juarez
 
hipertension-endocraneana- MAEO.pptx
hipertension-endocraneana- MAEO.pptxhipertension-endocraneana- MAEO.pptx
hipertension-endocraneana- MAEO.pptx
MarcelloDiaz1
 
Craniectomia descompresivaneiht
Craniectomia descompresivaneihtCraniectomia descompresivaneiht
Craniectomia descompresivaneihtItzae Mendez Leon
 
Hipertensión intracraneal
Hipertensión intracraneal Hipertensión intracraneal
Hipertensión intracraneal
Saúl Chicharito Garcìa
 
My TCE.pptx
My TCE.pptxMy TCE.pptx
Seminario hic
Seminario hicSeminario hic
Seminario hic
sisiiiiiiiii
 
TEC Adulto 2023 ppt materia traumatismo cerebral
TEC Adulto 2023 ppt materia traumatismo cerebralTEC Adulto 2023 ppt materia traumatismo cerebral
TEC Adulto 2023 ppt materia traumatismo cerebral
vallerycko
 
Evento Vascular Cerebral.
Evento Vascular Cerebral.Evento Vascular Cerebral.
Evento Vascular Cerebral.
Mario Alberto Campos
 
Neurofisiología Mar Zatarain.pptx
Neurofisiología  Mar Zatarain.pptxNeurofisiología  Mar Zatarain.pptx
Neurofisiología Mar Zatarain.pptx
AlanMendez44
 

Similar a 23. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz13 (20)

Experiencias de enfermeria en el paciente neurologico
Experiencias de enfermeria en el paciente neurologicoExperiencias de enfermeria en el paciente neurologico
Experiencias de enfermeria en el paciente neurologico
 
Monitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCEMonitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCE
 
289820059-Tec.pptx
289820059-Tec.pptx289820059-Tec.pptx
289820059-Tec.pptx
 
Hipertension Endocraneana
Hipertension EndocraneanaHipertension Endocraneana
Hipertension Endocraneana
 
Asfixia terminado Asfixia terminado Asfixia terminado Asfixia terminadoAsfi...
Asfixia terminado Asfixia terminado  Asfixia terminado  Asfixia terminadoAsfi...Asfixia terminado Asfixia terminado  Asfixia terminado  Asfixia terminadoAsfi...
Asfixia terminado Asfixia terminado Asfixia terminado Asfixia terminadoAsfi...
 
Enfermería neurológica
Enfermería neurológicaEnfermería neurológica
Enfermería neurológica
 
HIPERTENSION ENDOCRANEANA. ASPECTOS TERAPEUTICOSpptx
HIPERTENSION ENDOCRANEANA. ASPECTOS TERAPEUTICOSpptxHIPERTENSION ENDOCRANEANA. ASPECTOS TERAPEUTICOSpptx
HIPERTENSION ENDOCRANEANA. ASPECTOS TERAPEUTICOSpptx
 
Traumatismo Encéfalo Craneano
Traumatismo Encéfalo CraneanoTraumatismo Encéfalo Craneano
Traumatismo Encéfalo Craneano
 
hipertension endocraneana.
hipertension endocraneana.hipertension endocraneana.
hipertension endocraneana.
 
Neurocrítico UCI
Neurocrítico UCINeurocrítico UCI
Neurocrítico UCI
 
Hipertensión endocraneal
Hipertensión endocranealHipertensión endocraneal
Hipertensión endocraneal
 
hipertension-endocraneana- MAEO.pptx
hipertension-endocraneana- MAEO.pptxhipertension-endocraneana- MAEO.pptx
hipertension-endocraneana- MAEO.pptx
 
Craniectomia descompresivaneiht
Craniectomia descompresivaneihtCraniectomia descompresivaneiht
Craniectomia descompresivaneiht
 
Hipertensión intracraneal
Hipertensión intracraneal Hipertensión intracraneal
Hipertensión intracraneal
 
6. ppc y oxigenacion tisular
6.  ppc y oxigenacion tisular6.  ppc y oxigenacion tisular
6. ppc y oxigenacion tisular
 
My TCE.pptx
My TCE.pptxMy TCE.pptx
My TCE.pptx
 
Seminario hic
Seminario hicSeminario hic
Seminario hic
 
TEC Adulto 2023 ppt materia traumatismo cerebral
TEC Adulto 2023 ppt materia traumatismo cerebralTEC Adulto 2023 ppt materia traumatismo cerebral
TEC Adulto 2023 ppt materia traumatismo cerebral
 
Evento Vascular Cerebral.
Evento Vascular Cerebral.Evento Vascular Cerebral.
Evento Vascular Cerebral.
 
Neurofisiología Mar Zatarain.pptx
Neurofisiología  Mar Zatarain.pptxNeurofisiología  Mar Zatarain.pptx
Neurofisiología Mar Zatarain.pptx
 

Más de unlobitoferoz

Experiencia manejo drogas_uci
Experiencia manejo drogas_uciExperiencia manejo drogas_uci
Experiencia manejo drogas_uciunlobitoferoz
 
Informe final paradigmas en docentes
Informe final paradigmas en docentesInforme final paradigmas en docentes
Informe final paradigmas en docentesunlobitoferoz
 
Informe final paradigmas en docentes
Informe final paradigmas en docentesInforme final paradigmas en docentes
Informe final paradigmas en docentesunlobitoferoz
 
Paradigma sociocultural de vigotsky
Paradigma sociocultural  de vigotskyParadigma sociocultural  de vigotsky
Paradigma sociocultural de vigotskyunlobitoferoz
 
4.ventilacion no invasiva lobitoferoz13
4.ventilacion no invasiva lobitoferoz134.ventilacion no invasiva lobitoferoz13
4.ventilacion no invasiva lobitoferoz13unlobitoferoz
 
5.score en pediatria critica lobitoferoz13
5.score en pediatria critica lobitoferoz135.score en pediatria critica lobitoferoz13
5.score en pediatria critica lobitoferoz13unlobitoferoz
 
10.tecnologia de informacion y comunicaciones en uci lobitoferoz13
10.tecnologia de informacion y comunicaciones en uci lobitoferoz1310.tecnologia de informacion y comunicaciones en uci lobitoferoz13
10.tecnologia de informacion y comunicaciones en uci lobitoferoz13unlobitoferoz
 
6.cuidados de enfermería a niños con ventilación mecánica lobitoferoz13
6.cuidados de enfermería a niños con ventilación mecánica lobitoferoz136.cuidados de enfermería a niños con ventilación mecánica lobitoferoz13
6.cuidados de enfermería a niños con ventilación mecánica lobitoferoz13unlobitoferoz
 
7.nuevas tendencias en trombolisis lobitoferoz13
7.nuevas tendencias en trombolisis lobitoferoz137.nuevas tendencias en trombolisis lobitoferoz13
7.nuevas tendencias en trombolisis lobitoferoz13unlobitoferoz
 
8.insuficiencia cardiaca aguda en uci lobitoferoz13
8.insuficiencia cardiaca aguda en uci lobitoferoz138.insuficiencia cardiaca aguda en uci lobitoferoz13
8.insuficiencia cardiaca aguda en uci lobitoferoz13unlobitoferoz
 
14.broncoscopía uci hvle lobitoferoz13
14.broncoscopía uci hvle lobitoferoz1314.broncoscopía uci hvle lobitoferoz13
14.broncoscopía uci hvle lobitoferoz13unlobitoferoz
 
9.intervencion de enfermeria en transfusion en uci lobitoferoz13
9.intervencion de  enfermeria en transfusion en uci lobitoferoz139.intervencion de  enfermeria en transfusion en uci lobitoferoz13
9.intervencion de enfermeria en transfusion en uci lobitoferoz13unlobitoferoz
 
12.vmni lobitoferoz13
12.vmni  lobitoferoz1312.vmni  lobitoferoz13
12.vmni lobitoferoz13unlobitoferoz
 
14.broncoscopía uci hvle lobitoferoz13
14.broncoscopía uci hvle lobitoferoz1314.broncoscopía uci hvle lobitoferoz13
14.broncoscopía uci hvle lobitoferoz13unlobitoferoz
 
16.clase ards dr leon lobitoferoz13
16.clase ards dr leon lobitoferoz1316.clase ards dr leon lobitoferoz13
16.clase ards dr leon lobitoferoz13unlobitoferoz
 
15.taller de broncoscopía 7 b uci 2c lobitoferoz13
15.taller de broncoscopía  7 b uci 2c lobitoferoz1315.taller de broncoscopía  7 b uci 2c lobitoferoz13
15.taller de broncoscopía 7 b uci 2c lobitoferoz13unlobitoferoz
 
16.clase ards dr leon lobitoferoz13
16.clase ards dr leon lobitoferoz1316.clase ards dr leon lobitoferoz13
16.clase ards dr leon lobitoferoz13unlobitoferoz
 
11.tecnologia de informacion y comunicaciones en uci ii lobitoferoz13
11.tecnologia de informacion y comunicaciones en uci ii lobitoferoz1311.tecnologia de informacion y comunicaciones en uci ii lobitoferoz13
11.tecnologia de informacion y comunicaciones en uci ii lobitoferoz13unlobitoferoz
 

Más de unlobitoferoz (20)

Experiencia manejo drogas_uci
Experiencia manejo drogas_uciExperiencia manejo drogas_uci
Experiencia manejo drogas_uci
 
Informe final paradigmas en docentes
Informe final paradigmas en docentesInforme final paradigmas en docentes
Informe final paradigmas en docentes
 
Informe final paradigmas en docentes
Informe final paradigmas en docentesInforme final paradigmas en docentes
Informe final paradigmas en docentes
 
Paradigma sociocultural de vigotsky
Paradigma sociocultural  de vigotskyParadigma sociocultural  de vigotsky
Paradigma sociocultural de vigotsky
 
Curso 2012 2
Curso 2012 2Curso 2012 2
Curso 2012 2
 
Curso 2012
Curso 2012Curso 2012
Curso 2012
 
4.ventilacion no invasiva lobitoferoz13
4.ventilacion no invasiva lobitoferoz134.ventilacion no invasiva lobitoferoz13
4.ventilacion no invasiva lobitoferoz13
 
5.score en pediatria critica lobitoferoz13
5.score en pediatria critica lobitoferoz135.score en pediatria critica lobitoferoz13
5.score en pediatria critica lobitoferoz13
 
10.tecnologia de informacion y comunicaciones en uci lobitoferoz13
10.tecnologia de informacion y comunicaciones en uci lobitoferoz1310.tecnologia de informacion y comunicaciones en uci lobitoferoz13
10.tecnologia de informacion y comunicaciones en uci lobitoferoz13
 
6.cuidados de enfermería a niños con ventilación mecánica lobitoferoz13
6.cuidados de enfermería a niños con ventilación mecánica lobitoferoz136.cuidados de enfermería a niños con ventilación mecánica lobitoferoz13
6.cuidados de enfermería a niños con ventilación mecánica lobitoferoz13
 
7.nuevas tendencias en trombolisis lobitoferoz13
7.nuevas tendencias en trombolisis lobitoferoz137.nuevas tendencias en trombolisis lobitoferoz13
7.nuevas tendencias en trombolisis lobitoferoz13
 
8.insuficiencia cardiaca aguda en uci lobitoferoz13
8.insuficiencia cardiaca aguda en uci lobitoferoz138.insuficiencia cardiaca aguda en uci lobitoferoz13
8.insuficiencia cardiaca aguda en uci lobitoferoz13
 
14.broncoscopía uci hvle lobitoferoz13
14.broncoscopía uci hvle lobitoferoz1314.broncoscopía uci hvle lobitoferoz13
14.broncoscopía uci hvle lobitoferoz13
 
9.intervencion de enfermeria en transfusion en uci lobitoferoz13
9.intervencion de  enfermeria en transfusion en uci lobitoferoz139.intervencion de  enfermeria en transfusion en uci lobitoferoz13
9.intervencion de enfermeria en transfusion en uci lobitoferoz13
 
12.vmni lobitoferoz13
12.vmni  lobitoferoz1312.vmni  lobitoferoz13
12.vmni lobitoferoz13
 
14.broncoscopía uci hvle lobitoferoz13
14.broncoscopía uci hvle lobitoferoz1314.broncoscopía uci hvle lobitoferoz13
14.broncoscopía uci hvle lobitoferoz13
 
16.clase ards dr leon lobitoferoz13
16.clase ards dr leon lobitoferoz1316.clase ards dr leon lobitoferoz13
16.clase ards dr leon lobitoferoz13
 
15.taller de broncoscopía 7 b uci 2c lobitoferoz13
15.taller de broncoscopía  7 b uci 2c lobitoferoz1315.taller de broncoscopía  7 b uci 2c lobitoferoz13
15.taller de broncoscopía 7 b uci 2c lobitoferoz13
 
16.clase ards dr leon lobitoferoz13
16.clase ards dr leon lobitoferoz1316.clase ards dr leon lobitoferoz13
16.clase ards dr leon lobitoferoz13
 
11.tecnologia de informacion y comunicaciones en uci ii lobitoferoz13
11.tecnologia de informacion y comunicaciones en uci ii lobitoferoz1311.tecnologia de informacion y comunicaciones en uci ii lobitoferoz13
11.tecnologia de informacion y comunicaciones en uci ii lobitoferoz13
 

23. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz13

  • 1. Mg. Patricia Obando Castro Enf. Jefe de la UCIM - CMN
  • 2. LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO (LCR) 10% CEREBRO (VC) 80% SANGRE (VSC) 10%
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. P I C VOLUMEN A B C HERNIACION
  • 8.
  • 9.
  • 10. P1 : percusión, representa la pulsación arterial al interior del cráneo y tiene mayor amplitud en relación a las otras y en condiciones normales de complacencia. P2 : rebote o tidal, refleja la distensibilidad intracraneal . P3 (dicrótica) representa la pulsación venosa. P 1 P 2 P 3
  • 11.  
  • 12. P2
  • 13.
  • 14.
  • 16.
  • 17.  
  • 18.  
  • 19.  
  • 20.  
  • 21.  
  • 22.  
  • 23.
  • 24.  
  • 26.
  • 27.
  • 28. Vena yugular interna , vía retrograda Catéter común o de fibra óptica. A nivel de la apófisis mastoides, encima de la 2da vertebra cervical
  • 29. SjO2 Interpretación Situación clínica Tratamiento Normal (55-75%) Flujo sanguíneo cerebral adaptado a su consumo de oxígeno Compatible con la normalidad Mismo tratamiento Disminuida (<55%) Disminución del flujo sanguíneo cerebral Incremento consumo de oxígeno cerebral Hipoxia cerebral oligohémica Hiperactividad neuronal Hipoventilar Tto.vasoespasmo Tto.convulsiones Tto.hipertermia Tto deHTE   Aumentada (>75%) Flujo sanguíneo cerebral aumentado Consumo oxígeno cerebral disminuido Hiperemia cerebral Zonas de infarto Muerte cerebral Hiperventilar Tto. HTE
  • 30.
  • 31.  
  • 32.
  • 33.
  • 34. 1A Posición del paciente 30 o
  • 35.  
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.

Notas del editor

  1. Desde el momento del cierre de las suturas y fontanelas, el cráneo se convierte en una cavidad de paredes indistensibles con volumen constante. Su interior está ocupado por tres componentes: el cerebro, el líquido cefalorraquídeo (LCR) y la sangre contenida en el árbol vascular cerebral
  2. Doctrina Monro-Kellie Según la doctrina de Monro-Kellie existen 3 componentes intracraneanos, el parénquima encefálico, la sangre y el líquido cefalorraquídeo (LCR) (2). Cada uno de ellos contribuyen respectivamente al volumen intracraneano con 1400, 140 y 140cc, es decir, 80, 10 y 10% (2). Si uno de ellos aumenta, para mantener la presión intracraneana constante, los otros dos deben disminuir, por ejemplo, ante la presencia de un glioma cerebral, se reduce la producción de LCR y disminuye la cantidad de sangre en el sector venoso Curva de Presión/Volumen del espacio intracraneal. A medida que aumenta (hacia la derecha) el volumen intracraneal, la regulación homeostática mantiene la presión intracreaneal. A partir de cierto punto, pequeños cambios de volumen generan cambios importantes de presión intracraneal (parte vertical de la curva). La sumatoria de todos los volúmenes intracraneales es siempre una constante (k) mantenida por regulación homeostática , o sea, un balance cualitativo: V c + V a + V v + V LCR = K ... donde, V c es el volumen del parénquima cerebral; V a es el volumen arterial; V v es el volumen venoso; y V LCR es el volumen del LCR . Si ocurriera que se añade un volumen nuevo (por ej, un tumor , un hematoma o una aneurisma ) o se incrementara uno de los volúmenes ya existentes (por ej, edema , hemorragia o hidrocefalia ) los mecanismos compensatorios hacen que los otros volúmenes disminuyan proporcionalmente para mantener la constante (k) en el mismo valor. [8] Si V n fuere un volumen nuevo: V c + V a + V v + V LCR + V n = K Los mecanismos compensatorios incluyen la reabsorción del LCR o desviación al espacio intrarraquídeo o subaracnoideo, [8] salida de sangre venosa y vasoconstricción arteriolar y modificaciones en el espacio intracelular del parénquima cerebral.
  3. Doctrina Monro-Kellie Los mecanismos compensatorios incluyen la reabsorción del LCR o desviación al espacio intrarraquídeo o subaracnoideo, [8] salida de sangre venosa y vasoconstricción arteriolar y modificaciones en el espacio intracelular del parénquima cerebral.
  4. Doctrina Monro-Kellie curva de presión-volumen (fig. 1) descrita por Langfitt (1964) y desarrollada posteriormente por Löfgren (1974), que resume la relación entre los cambios del volumen intracraneal y los cambios de la PIC Curva de Presión/Volumen del espacio intracraneal. A medida que aumenta (hacia la derecha) el volumen intracraneal, la regulación homeostática mantiene la presión intracreaneal. A partir de cierto punto, pequeños cambios de volumen generan cambios importantes de presión intracraneal (parte vertical de la curva). hacen que los otros volúmenes disminuyan proporcionalmente para mantener la constante (k) en el mismo valor. [8] Si V n fuere un volumen nuevo: V c + V a + V v + V LCR + V n = K Los mecanismos compensatorios incluyen la reabsorción del LCR o desviación al espacio intrarraquídeo o subaracnoideo, [8] salida de sangre venosa y vasoconstricción arteriolar y modificaciones en el espacio intracelular del parénquima cerebral. La eficacia del LCR y del componente vascular como mecanismos compensatorios o sistemas tampón de la PIC no es infinita, sino que llega un momento en que se agota, es decir, su volumen no puede disminuir más, y comienza a subir la PIC. Fases de la curva: Una inicial (A), correspondiente a la fase de alta complianza y baja PIC, en la que, a pesar del incremento del volumen, no hay ningún incremento de la PIC, pues la modificación del VSC y de LCR absorbe el aumento de volumen. 2) Una segunda fase (B) de complianza baja y PIC baja, en la que la PIC es aún baja, pero progresivamente empieza a aumentar. 3) Una tercera fase (C), o fase de baja o nula complianza o de descompensación y PIC alta, en la que los mecanismos compensatorios se han agotado y pequeños cambios de volumen condicionan grandes aumentos de presión.
  5. El catéter epidural y subdural permiten solo medir PIC, el intraparenquimal ademas de medir PIC permite drenar liquido (sangre o LCR depende la ubicación); el ventricular permite medir PIC, dranar LCR y se pueden hacer tomas de muestras, así como inyección ATB.
  6. La onda aislada de PIC tiene una calidad pulsátil causada por las pulsaciones arteriales dentro del cerebro, que provocan una oscilación en el volumen del sistema ventricular. La forma de la onda PIC -similar a la de la presión arterial- tiene 3 componentes El análisis de la morfología de las ondas es tan importante cuanto al monitoreo del valor de la PIC. Variaciones de forma pueden indicar falencia en los mecanismos de compensación y anticipar información de elevaciones en la PIC.
  7. Evitar estas posturas
  8. Tambien en el sistema Becker se puede conectar el trasducer de presión para monitoreo continuo de PIC.
  9. Principal indicación es paciente con HIC que no presenta mejoría, a pesar de realizadas todas las medidas de primera línea para el control del la HIC.
  10. Uso de frascLa lidocaína se utiliza habitualmente como anestésico local y como fármaco antiarrítmico. En los pacientes con un TCEG, se suele utilizar administrada por vía intratraqueal como droga adicional para evitar los aumentos de la PIC provocados por la aspiración de secreciones. En modelos experimentales de embolismo gaseoso y lesiones cerebrales focales se ha demostrado que la lidocaina, administrada por vía endovenosa, puede disminuir de manera importante la PIC (6,55) . Arbit et al. en modelos experimentales de lesión focal observaron que este fármaco disminuía la PIC y aumentaba la PPC sin modificar de forma significativa la TAM ni el FSC (6) . os distintos de agua (boca tubo) y tambien cambiarlos para cada ciclo de aspiración.
  11. LCR y Flujo Sanguíneo Cerebral, tienen límites máximos de desplazamientos cuando se produce una hipertensión endocraneana
  12. Justificación. Las propiedades farmacocinéticas del propofol, en las que se observa una recuperación rápida del estado de conciencia del paciente en 10-15 minutos tras interrumpir su infusión, han sido mencionadas en varias publicaciones160,1 «síndrome de infusión de propofol » se define como la presencia de insuficiencia miocárdica, acidosis metabólica y rabdomiolisis.